SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
DANIELALCIDES CARRION
CURSO :
EQUIPOS E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA
TEMA :
MICROSCOPIO
Docente : Salinas Sanchez Andrea Pierina
Integrantes : Ayaucan Martinez Nayelli
Barja Mallqui Mercedez Yeni
Quispe Mendoza Marco Antonio
Torres Aguilar Solangel
Zacarias Chavez Juana Liz
MICROSCOPÍA DE
CONTRASTES DE
FASES
HISTORIA
La microscopía de contraste de fases fue inventada por el físico
neerlandés Frits Zernike en 1932. Este gran invento hizo que le
concedieran el premio Nobel de Física en 1953.
Los primeros microscopios de contraste de fase se empezaron a
fabricar y comercializar en la década de 1940 por parte de la
empresa Carl Zeiss AG en Alemania. Su impacto en el campo de la
investigación científica fue inmediato, especialmente en el campo de
la biología.
PARTES
● Funciona como un microscopio compuesto regular, pero contiene algunos
elementos adicionales que permiten detectar cambios de fase en las ondas.
● Primero, hay un punto foco o fuente de luz que ilumina el espécimen. Cuando esta
luz atraviesa la muestra, sus ondas se ven afectadas de varias formas. Por lo
tanto, estas ondas de luz se dividen en dos partes llamadas luz de iluminación y
luz dispersa.
● La luz de iluminación es la luz que atraviesa la muestra sin cambios. La onda
restante, conocida como luz dispersa, es un cambio de fase debido al índice de
refracción de la muestra dentro de la muestra. Esto se debe a que la luz viaja un
poco más lento a medida que viaja a través de la muestra.
● Por lo tanto, cuando la luz sale de la muestra, hay una diferencia de fase entre la
onda de luz incidente y la onda de luz dispersada. La luz dispersa se retrasa
aprox. 90 grados debido a su interacción con la muestra. Además, su amplitud es
significativamente menor que la de la luz de iluminación.
FUNCIONAMIENTO
● Se usa para ver mejor los especímenes vivos sin color. Las partes de
la muestra que de otro modo serían difíciles de ver porque son del
mismo color ahora aparecen más oscuras o más claras que el fondo.
● Se generan imágenes que son ricas en información y detalles. Los
orgánulos celulares se pueden ver mucho mejor. A menudo, las
imágenes de contraste de fase subjetivamente se ven mucho mejor
que las imágenes de campo brillante. Esto se debe en parte al mayor
contraste. Las lentes de contraste de fase se pueden usar para
campos claros convencionales, pero la calidad de imagen es
ligeramente inferior (debido al anillo de fase integrado en las
lentes). Solo tiene que quitar el filtro de contraste de fase del
condensador para usar las lentes para el campo claro o brillante.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
● Al necesitar lentes de contraste de fase especiales y un filtro de fase
hace que el precio de este microscopio sea alto
● Cada lente necesita su propio filtro de contraste de fase. Si cambia la
ampliación, debe cambiar el filtro. Algunos fabricantes fabrican
condensadores especiales que contienen un porta filtro giratorio. Esto
es práctico, pero muy costoso y puede no estar disponible para todos
los modelos de microscopio.
● El Microscopio de contraste de fases muestras es menos adecuado si
desea observar los colores naturales de una muestra o si está
involucrado en la tinción. Los colores naturales se superponen con las
diferencias de brillo creadas por la óptica de contraste de fase.
Se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y
oscuras de las células sin colorear.
Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. El microscopio de fase
ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo
oscuro.
Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra
en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de
anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un
cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones
minúsculas en el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo
visible.
Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo
que se utiliza con frecuencia en biología y medicina
PRINCIPALES USOS
MANTENIMIENTO
1.- Para transportar el microscopio a la mesa de trabajo deberá tomarse del brazo con la mano
derecha y de la base con la mano izquierda, en posición vertical.
2.- Antes de usarlo, limpiar perfectamente la fuente de luz, la parte superior del condensador,
oculares y objetivos con un paño limpio y humedecido con agua destilada, secar con papel
absorbente.
3.- No encender la fuente de luz, sino hasta que se vaya a usar.
4.- Colocar la muestra sobre la platina, sujetarla con las pinzas, girar el objetivo seco débil
(10X).
5.- Ver por el ocular y controlar la cantidad de luz adecuada, moviendo el condensador y el
diafragma.
6.- Desplazar suavemente la platina y enfocar con la ayuda del tornillo macrométrico hasta que
se observe claramente la muestra. Hacer los ajustes finos con el tornillo micrométrico,
registrar las observaciones.
7.- Con la ayuda del revolver girar el objetivo seco fuerte (40X) realizar ajustes con el tornillo
micrométrico registrar las observaciones.
8.- Nuevamente girar el revolver al objetivo de inmersión en aceite, pero antes debe colocar una
pequeña gota de aceite de inmersión sobre la muestra procurando que el gotero no toque la
muestra evitando así la contaminación del reactivo, realizar ajustes con el tornillo micrométrico,
registrar observaciones.
9.- Una vez terminadas las observaciones bajar la platina con la ayuda del tornillo macrométrico,
retirar con mucho cuidado la muestra y apagar el microscopio. Limpiar los oculares, objetivos y
platina del microscopio. Enredar el cordón del sistema eléctrico sobre la fuente luminosa,
entregar al maestro auxiliar
MICROSCOPÍA
ELECTRONICA
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el
ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll
desarrollaron el primer microscopio electrónico de
transmisión (MET) para la observación de materiales. La
academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con
el premio Nobel por la invención de este microscopio.
HISTORIA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
PARTES DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES USOS
El microscopio electrónico ha sido y es una herramienta muy útil en el campo de la
investigación médica y biomédica. Gracias al gran poder de aumento de estos instrumentos, es
posible visualizar la estructura de multitud de microorganismos, células, grandes moléculas,
muestras de biopsias, virus, etc, permitiendo realizar un estudio morfológico.
Se utilizan generalmente en laboratorios de investigación, universidades y otros centros
especializados. Los microscopios electrónicos permiten observar estructuras con gran detalle
aportando la información necesaria sobre su función. A través de ellos podemos explorar la
naturaleza y los mecanismos moleculares de la enfermedad, revelando la estructura de tejidos,
células biológicas y proteínas. También en el campo de la Odontología encontramos múltiples
aplicaciones del microscopio electrónico de barrido.
MANTENIMIENTO
●
● Asegurarse que el ambiente o área en
que se instale el microscopio esté
protegido o protegida del polvo y la
humedad. El ambiente ideal debe
disponer de un sistema de aire
acondicionado que garantice aire libre
de polvo o partículas, control de
humedad y control de temperatura de
manera permanente.

Más contenido relacionado

Similar a microscopio (2).pdf

Resumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologiaResumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologia
zea_heidy
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iAlxTo Gs
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
Alesita Maldonado
 
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
GabriPez
 
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
KevinGodoy32
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
DannyL13
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
carlos armando esqueche angeles
 

Similar a microscopio (2).pdf (20)

Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Resumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologiaResumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologia
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
 
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
fug6loudt92x7k0edcjd-signature-4beb11b5a45ae984f3d3ddc04b75cfb9cbce29da1baa5d...
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
tp7_tm.pdf
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
 
Linda 1
Linda 1Linda 1
Linda 1
 
T.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopíaT.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopía
 

Más de AYAUCANMARTINEZNAYEL

MERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptxMERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
GLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptxGLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
extraccion de muestras.pptx
extraccion de muestras.pptxextraccion de muestras.pptx
extraccion de muestras.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdfACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
hemocultivo.pdf
hemocultivo.pdfhemocultivo.pdf
hemocultivo.pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 

Más de AYAUCANMARTINEZNAYEL (6)

MERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptxMERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptx
 
GLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptxGLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptx
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
 
extraccion de muestras.pptx
extraccion de muestras.pptxextraccion de muestras.pptx
extraccion de muestras.pptx
 
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdfACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
 
hemocultivo.pdf
hemocultivo.pdfhemocultivo.pdf
hemocultivo.pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

microscopio (2).pdf

  • 1. AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIELALCIDES CARRION CURSO : EQUIPOS E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA TEMA : MICROSCOPIO Docente : Salinas Sanchez Andrea Pierina Integrantes : Ayaucan Martinez Nayelli Barja Mallqui Mercedez Yeni Quispe Mendoza Marco Antonio Torres Aguilar Solangel Zacarias Chavez Juana Liz
  • 3. HISTORIA La microscopía de contraste de fases fue inventada por el físico neerlandés Frits Zernike en 1932. Este gran invento hizo que le concedieran el premio Nobel de Física en 1953. Los primeros microscopios de contraste de fase se empezaron a fabricar y comercializar en la década de 1940 por parte de la empresa Carl Zeiss AG en Alemania. Su impacto en el campo de la investigación científica fue inmediato, especialmente en el campo de la biología.
  • 5. ● Funciona como un microscopio compuesto regular, pero contiene algunos elementos adicionales que permiten detectar cambios de fase en las ondas. ● Primero, hay un punto foco o fuente de luz que ilumina el espécimen. Cuando esta luz atraviesa la muestra, sus ondas se ven afectadas de varias formas. Por lo tanto, estas ondas de luz se dividen en dos partes llamadas luz de iluminación y luz dispersa. ● La luz de iluminación es la luz que atraviesa la muestra sin cambios. La onda restante, conocida como luz dispersa, es un cambio de fase debido al índice de refracción de la muestra dentro de la muestra. Esto se debe a que la luz viaja un poco más lento a medida que viaja a través de la muestra. ● Por lo tanto, cuando la luz sale de la muestra, hay una diferencia de fase entre la onda de luz incidente y la onda de luz dispersada. La luz dispersa se retrasa aprox. 90 grados debido a su interacción con la muestra. Además, su amplitud es significativamente menor que la de la luz de iluminación. FUNCIONAMIENTO
  • 6. ● Se usa para ver mejor los especímenes vivos sin color. Las partes de la muestra que de otro modo serían difíciles de ver porque son del mismo color ahora aparecen más oscuras o más claras que el fondo. ● Se generan imágenes que son ricas en información y detalles. Los orgánulos celulares se pueden ver mucho mejor. A menudo, las imágenes de contraste de fase subjetivamente se ven mucho mejor que las imágenes de campo brillante. Esto se debe en parte al mayor contraste. Las lentes de contraste de fase se pueden usar para campos claros convencionales, pero la calidad de imagen es ligeramente inferior (debido al anillo de fase integrado en las lentes). Solo tiene que quitar el filtro de contraste de fase del condensador para usar las lentes para el campo claro o brillante. VENTAJAS
  • 7. DESVENTAJAS ● Al necesitar lentes de contraste de fase especiales y un filtro de fase hace que el precio de este microscopio sea alto ● Cada lente necesita su propio filtro de contraste de fase. Si cambia la ampliación, debe cambiar el filtro. Algunos fabricantes fabrican condensadores especiales que contienen un porta filtro giratorio. Esto es práctico, pero muy costoso y puede no estar disponible para todos los modelos de microscopio. ● El Microscopio de contraste de fases muestras es menos adecuado si desea observar los colores naturales de una muestra o si está involucrado en la tinción. Los colores naturales se superponen con las diferencias de brillo creadas por la óptica de contraste de fase.
  • 8. Se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina PRINCIPALES USOS
  • 9. MANTENIMIENTO 1.- Para transportar el microscopio a la mesa de trabajo deberá tomarse del brazo con la mano derecha y de la base con la mano izquierda, en posición vertical. 2.- Antes de usarlo, limpiar perfectamente la fuente de luz, la parte superior del condensador, oculares y objetivos con un paño limpio y humedecido con agua destilada, secar con papel absorbente. 3.- No encender la fuente de luz, sino hasta que se vaya a usar. 4.- Colocar la muestra sobre la platina, sujetarla con las pinzas, girar el objetivo seco débil (10X). 5.- Ver por el ocular y controlar la cantidad de luz adecuada, moviendo el condensador y el diafragma. 6.- Desplazar suavemente la platina y enfocar con la ayuda del tornillo macrométrico hasta que se observe claramente la muestra. Hacer los ajustes finos con el tornillo micrométrico, registrar las observaciones. 7.- Con la ayuda del revolver girar el objetivo seco fuerte (40X) realizar ajustes con el tornillo micrométrico registrar las observaciones. 8.- Nuevamente girar el revolver al objetivo de inmersión en aceite, pero antes debe colocar una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la muestra procurando que el gotero no toque la muestra evitando así la contaminación del reactivo, realizar ajustes con el tornillo micrométrico, registrar observaciones. 9.- Una vez terminadas las observaciones bajar la platina con la ayuda del tornillo macrométrico, retirar con mucho cuidado la muestra y apagar el microscopio. Limpiar los oculares, objetivos y platina del microscopio. Enredar el cordón del sistema eléctrico sobre la fuente luminosa, entregar al maestro auxiliar
  • 11. Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio. HISTORIA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
  • 12. PARTES DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
  • 13. FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES USOS El microscopio electrónico ha sido y es una herramienta muy útil en el campo de la investigación médica y biomédica. Gracias al gran poder de aumento de estos instrumentos, es posible visualizar la estructura de multitud de microorganismos, células, grandes moléculas, muestras de biopsias, virus, etc, permitiendo realizar un estudio morfológico. Se utilizan generalmente en laboratorios de investigación, universidades y otros centros especializados. Los microscopios electrónicos permiten observar estructuras con gran detalle aportando la información necesaria sobre su función. A través de ellos podemos explorar la naturaleza y los mecanismos moleculares de la enfermedad, revelando la estructura de tejidos, células biológicas y proteínas. También en el campo de la Odontología encontramos múltiples aplicaciones del microscopio electrónico de barrido.
  • 14. MANTENIMIENTO ● ● Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté protegido o protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de humedad y control de temperatura de manera permanente.