SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana Nº 5
Fase Pre-Analítica en
Bioquímica
Mercy C. Merejildo Vera
Tecnología Médica en Laboratorio Clínico
FUNDAMENTOS EN AUTOMATIZACIÓN EN
PREANALITICA Y POS ANALITICA
Pre analítica en bioquímica
Bioquímica Clínica/Inmunología
Ciencia cuantitativa
Se ocupa de la medición de las cantidades de sustancias
biológicamente importantes (denominadas analitos) en los líquidos
corporales.
Los métodos para medir estas sustancias se diseñan cuidadosamente
para proporcionar evaluaciones exactas de su concentración.
Los resultados de las pruebas de bioquímica clínica se comparan con
intervalos de referencia o un nivel de decisión médica (NDM) para
proporcionar un diagnóstico y significado clínico de los valores.
Bioquímica Clínica
Es la rama de análisis clínicos que se centra principalmente en las
moléculas.
 Los análisis que se realizan en un laboratorio de bioquímica clínica
miden:
 concentraciones de iones (sales y minerales)
 moléculas orgánicas pequeñas y
 macromoléculas (principalmente proteínas) biológicamente importantes.
Analitos más frecuentes en Bioquímica Clínica
Combinación de Pruebas(PERFILES)
Cuando una única prueba individual no es suficiente para
evaluar una enfermedad se puede utilizar una combinación de
varias pruebas.
El patrón de resultados de la combinación de pruebas puede
ofrecer una mejor visión sobre el estado del paciente que el
resultado de cualquier prueba individual.
Estas pruebas, realizadas con la misma muestra, se suelen
solicitar en grupo en lo que se denomina perfil o panel.
Los tipos de perfiles y las pruebas específicas incluidas en
dichos perfiles reflejan la práctica local, regional o nacional.
Incluso para perfiles con el mismo nombre, las pruebas
individuales incluidas pueden diferir entre centros o países
Perfiles Típico de Pruebas
Fase Pre-Analítica en Bioquímica e
Inmunología
Consideraciones generales:
1. Comunicación con el paciente
2. Posición del paciente
3. Identificación del paciente
4. Verificar la preparación del paciente
5. Verificar el material necesario para la toma de muestra
6. Etiquetar y/o identificar los tubos
Solicitud de análisis por parte del clínico
La PETICIÓN es el comienzo del
proceso del laboratorio y es la
acción mediante la
provee al laboratorio
cual se
de la
información necesaria para llevar
a cabo su trabajo.
De su calidad va a depender en
gran medida el resto del proceso.
Identificación del paciente
Hoja de solicitud de pruebas: datos personales del
paciente, procedencia de la petición, fecha y hora de
la toma de muestra al paciente, numeración
identificativa de la muestra, y por último marcar los
parámetros de laboratorio objeto del análisis.
Existirá un apartado de observaciones: donde se
registrará cualquier tipo de incidencia que se haya
podido producir: previa a la obtención, durante y
después de la recogida de la muestra.
Identificación
del paciente
Solicitud de análisis por parte del clínico
Solicitud se encuentren correctamente
cumplimentados varios tipos de datos:
– Identificación de
identificación (número
la petición:
de petición,
código de
número de
volante) que la identifica inequívocamente en el
sistema del que procede.
– Tipo de petición: ordinaria o urgente (el tipo de
petición condiciona una logística diferente).
Solicitud de análisis por parte del clínico
–Datos de filiación del paciente: son los que identifican
inequívocamente al paciente y lo relacionan con otros datos:
nombre, apellidos, número historia clínica, etc.
– Datos clínicos y demográficos: necesarios para
• la correcta interpretación de los resultados
• para llevar a cabo estudios complementarios
• revisar la congruencia de los resultados y
• realizar recomendaciones desde el laboratorio.
• Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo, diagnóstico y otras
informaciones en función de las pruebas solicitadas.
Solicitud de análisis por parte del clínico
– Datos administrativos de la solicitud: indican
• de qué persona y organización procede la solicitud,
• a dónde se envía el informe y
• quién se hace cargo administrativamente de la petición (médico,
procedencia, destino, etc.).
– Pruebas o estudios solicitados: pruebas o grupos de pruebas
que se desea realizar y sobre qué espécimen;
por ejemplo: glucosa en suero, amilasa en orina.
-También es frecuente la petición por perfiles.
por ejemplo “perfil cardíaco” o “perfil básico”.
En estos casos existen acuerdos entre el laboratorio y los clínicos
para definir estos perfiles y protocolos.
Solicitud de análisis por parte del clínico
La solicitud en papel resulta
relativamente sencilla desde el punto
de vista del clínico, pero necesita una
transcripción de la información al SIL
(sistema informático de laboratorio)
produciéndose, en ocasiones, errores
de transcripción.
La petición electrónica permitiría al
clínico realizar la solicitud desde su
puesto de trabajo, mediante un acceso
directo al SIL si dispone de un cliente de
la aplicación del laboratorio o el
laboratorio tiene la opción de petición
a través de la web.
Transporte de Muestra
Las muestras deben ser organizados por códigos
de procedencia para facilitar un reconocimiento
rápido y efectivo durante el transporte y posterior
recepción de estos.
Deben efectuarse comprobaciones previas al
transporte de los especímenes concernientes
sobre todo a una identificación correcta de los
mismos, del impreso de petición y del paciente.
Una buena identificación puede llevarse a cabo de
diferentes formas:
identificación manual,
códigos de barras, etc.
Transporte de Muestra
Después de asegurar que los
están correctamente
especímenes
identificados, se centrifugan (cuando
existan centrífugas en los puntos de
extracción) y se envían en gradillas, de
forma ordenada según códigos de barras
y tipo de tubo y en posición vertical para
evitar interferencias de diverso tipo.
Transporte de Muestra
En toda determinación analítica
es imprescindible remitir los
especímenes desde los lugares
de extracción con la mayor
rapidez posible y evitando
cualquier tipo de interferencias
o errores.
Esto no siempre es posible,
cuando las extracciones son
extrahospitalarias.
Transporte de Muestra
Existen una serie de normas generales establecidas para cada tipo
de especímen:
 Sangre: deben ser recibidos por el personal del laboratorio en 1-
2 horas como máximo desde la extracción.
Durante su transporte evitar la agitación (por la posible hemólisis)
.
Proteger de la exposición directa a la luz (debido a la degradación
de algunos constituyentes, como la bilirrubina).
Para la determinación de algunos parámetros inestables (lactato,
amonio, renina plasmática, fosfatasa ácida, ...) los especímenes
deben mantenerse refrigerados a 4 ° C, inmediatamente después
de la toma, y deben transportarse en hielo.
Transporte de Muestra
Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante
su transporte, con el tapón hacia arriba, lo que favorece la
formación completa del coágulo y reduce la agitación del
contenido del tubo.
Orina:
los especímenes para análisis de orina
transportan en contenedores de plástico estériles
se recogen y
y
desechables (de unos 200 ml).
La orina de pacientes pediátricos se recoge en bolsas
colectoras flexibles de polietileno, que pueden sellarse para
el transporte.
Errores de la fase preanalitica-
extralaboratorio
 Solicitud de análisis por parte del médico
clínico: elección de la magnitud, información
precisa.
- Características y condiciones previas del paciente:
edad, sexo, biorritmo, estado físico, ayuno, reposo,
hábitos alimentarios y tóxicos, medicación.
- Obtención del espécimen: identificación del espécimen
y del paciente, tubos y contenedores apropiados, orden
correcto de llenado de los tubos, evitar la contaminación
de las infusiones intravenosas.
 - Transporte al laboratorio.
Errores de la fase preanalitica-
intralaboratorio
Registro administrativo: entrada de datos del
paciente y peticiones.
espera de las
- Almacenamiento: tiempo de
muestras hasta su manipulación.
- Centrifugación.
- Distribución y alicuotado.
- Preparación de especímenes.
- Elección del espécimen correcto.
Errores de la fase preanalítica-
intralaboratorio
Demostrar la causa que puede generar una interferencia y
conocer el número de errores de laboratorio procedentes de la
fase preanalítica que la provocan es una tarea difícil, pero si se
analiza paso a paso todo el proceso, se comprueba que muchas de
ellas tienen su origen en esta fase.
Entre las posibles causas de error se pueden citar:
La medicación administrada al paciente y una mala preparación
del mismo para la magnitud a medir.
La extracción incorrecta de la muestra: estasis venoso, toma de
una vía, higiene defectuosa.
Errores de la fase preanalitica-
intralaboratorio
La recogida en recipiente inadecuado, conservante incorrecto,
contaminación por arrastre en el llenado de los tubos.
El transporte y almacenamiento sin las condiciones adecuadas o de
duración prolongada, que puede alterar las condiciones físico-químicas de
las muestras o deteriorarlas.
La centrifugación insuficiente o excesiva.
La demora en la medida de la magnitud o la mala preparación del
espécimen.
IMPORTANTE
Algunos errores no afectan clínicamente al paciente, pero otros implican
la repetición de la solicitud analítica o la generación de exploraciones
innecesarias, dando como resultado un incremento de los costes y en
ocasiones, incluso un diagnóstico incorrecto o un tratamiento inadecuado
que incide en la salud del paciente.
Otras consideraciones
• Edad, sexo y raza del paciente.
• Consentimiento para la realización de ciertas
pruebas:
• HIV
• HCG-beta en menores de edad
• ADN.
• El tiempo de ayuno influye:
• drásticamente en las pruebas bioquímicas y
• relativamente en las inmunológicas.
Otras consideraciones
• Existe gran interferencia en las muestras
lipémicas para realizar estudios inmunológicos.
Causas de alteración de algunos analitos.
ANALITO AUMENTAN DISMINUYE
GLUCOSA Embarazo, fumar, cafeína,
anticonceptivos orales.
Alcohol, vitamina C, ejercicio
COLESTEROL Embarazo, fumar, cafeína. Anticonceptivos orales
TRIGLICÉRIDOS Embarazo, fumar, alcohol,
anticonceptivos orales
ANALITO AUMENTAN DISMINUYE
TGO/AST Alcohol, ejercicio anaeróbico,
IMC elevado, aspirina,
Ibuprofeno.
Embarazo
TGP/ALT Alcohol, IMC elevado,
melanoafricano, aspirina,
Ibuprofeno.
Embarazo, ejercicio aeróbico.
Causas de alteración de algunos analitos.
ANALITO AUMENTAN DISMINUYE
Fosfatasa alcalina Embarazo, niños,
anticonceptivos orales.
Malnutrición, By pass
cardiaco.
Proteínas totales Ejercicio, deshidratación. Embarazo, anticonceptivos
orales
Causas de alteración de algunos analitos.
La indicación del ayuno de 12 horas se
fundamenta en que algunos analitos permanecen
elevados hasta 9 horas después de una comida
(por ejemplo triglicéridos) (1)(2).
Por otro lado, el ayuno prolongado también
puede afectar varias pruebas del laboratorio (2).
1. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M, et al. Standardization of
collection requirements for fasting samples: for the Working Group on
Preanalytical Phase (WG-PA) of the European Federation of Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine (EFLM). Clin Chim Acta 2014; 432: 33-7.
2. Narayanan S. The preanalytic phase. An important component of laboratory
medicine. Am J Clin Pathol 2000; 113 (3): 429-52.
Estudios demuestran.
Cierre
• ¿Qué hemos aprendido?
• ¿En qué ámbitos de nuestra vida
diaria aplicamos lo aprendido?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestro
aprendizaje?
32
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx

Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
FernandaOrtizArellan
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
EdsonLozada1
 
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
Alfredo Munoz Leon
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
Braulio W. Flores Llocclla
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
DALILARUEDAHARRIS2
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
Brandon Caiza
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
LeidyTAVOX12
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 
Fundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinicaFundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinica
Omar' Portillo
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
Claudia Castillo
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
CarlitaCeci
 
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdfManejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
SilvanaIsabelGonceba
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
Mi pito en tu boca
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
LAB EXPO.pptx
LAB EXPO.pptxLAB EXPO.pptx
LAB EXPO.pptx
RicoRry
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 

Similar a Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx (20)

Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 
Fundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinicaFundamentos quimica clinica
Fundamentos quimica clinica
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdfManejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
LAB EXPO.pptx
LAB EXPO.pptxLAB EXPO.pptx
LAB EXPO.pptx
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx

  • 1. Semana Nº 5 Fase Pre-Analítica en Bioquímica Mercy C. Merejildo Vera Tecnología Médica en Laboratorio Clínico FUNDAMENTOS EN AUTOMATIZACIÓN EN PREANALITICA Y POS ANALITICA
  • 2. Pre analítica en bioquímica
  • 3. Bioquímica Clínica/Inmunología Ciencia cuantitativa Se ocupa de la medición de las cantidades de sustancias biológicamente importantes (denominadas analitos) en los líquidos corporales. Los métodos para medir estas sustancias se diseñan cuidadosamente para proporcionar evaluaciones exactas de su concentración. Los resultados de las pruebas de bioquímica clínica se comparan con intervalos de referencia o un nivel de decisión médica (NDM) para proporcionar un diagnóstico y significado clínico de los valores.
  • 4. Bioquímica Clínica Es la rama de análisis clínicos que se centra principalmente en las moléculas.  Los análisis que se realizan en un laboratorio de bioquímica clínica miden:  concentraciones de iones (sales y minerales)  moléculas orgánicas pequeñas y  macromoléculas (principalmente proteínas) biológicamente importantes.
  • 5. Analitos más frecuentes en Bioquímica Clínica
  • 6. Combinación de Pruebas(PERFILES) Cuando una única prueba individual no es suficiente para evaluar una enfermedad se puede utilizar una combinación de varias pruebas. El patrón de resultados de la combinación de pruebas puede ofrecer una mejor visión sobre el estado del paciente que el resultado de cualquier prueba individual. Estas pruebas, realizadas con la misma muestra, se suelen solicitar en grupo en lo que se denomina perfil o panel. Los tipos de perfiles y las pruebas específicas incluidas en dichos perfiles reflejan la práctica local, regional o nacional. Incluso para perfiles con el mismo nombre, las pruebas individuales incluidas pueden diferir entre centros o países
  • 8.
  • 9. Fase Pre-Analítica en Bioquímica e Inmunología Consideraciones generales: 1. Comunicación con el paciente 2. Posición del paciente 3. Identificación del paciente 4. Verificar la preparación del paciente 5. Verificar el material necesario para la toma de muestra 6. Etiquetar y/o identificar los tubos
  • 10. Solicitud de análisis por parte del clínico La PETICIÓN es el comienzo del proceso del laboratorio y es la acción mediante la provee al laboratorio cual se de la información necesaria para llevar a cabo su trabajo. De su calidad va a depender en gran medida el resto del proceso.
  • 11. Identificación del paciente Hoja de solicitud de pruebas: datos personales del paciente, procedencia de la petición, fecha y hora de la toma de muestra al paciente, numeración identificativa de la muestra, y por último marcar los parámetros de laboratorio objeto del análisis. Existirá un apartado de observaciones: donde se registrará cualquier tipo de incidencia que se haya podido producir: previa a la obtención, durante y después de la recogida de la muestra.
  • 13. Solicitud de análisis por parte del clínico Solicitud se encuentren correctamente cumplimentados varios tipos de datos: – Identificación de identificación (número la petición: de petición, código de número de volante) que la identifica inequívocamente en el sistema del que procede. – Tipo de petición: ordinaria o urgente (el tipo de petición condiciona una logística diferente).
  • 14. Solicitud de análisis por parte del clínico –Datos de filiación del paciente: son los que identifican inequívocamente al paciente y lo relacionan con otros datos: nombre, apellidos, número historia clínica, etc. – Datos clínicos y demográficos: necesarios para • la correcta interpretación de los resultados • para llevar a cabo estudios complementarios • revisar la congruencia de los resultados y • realizar recomendaciones desde el laboratorio. • Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo, diagnóstico y otras informaciones en función de las pruebas solicitadas.
  • 15. Solicitud de análisis por parte del clínico – Datos administrativos de la solicitud: indican • de qué persona y organización procede la solicitud, • a dónde se envía el informe y • quién se hace cargo administrativamente de la petición (médico, procedencia, destino, etc.). – Pruebas o estudios solicitados: pruebas o grupos de pruebas que se desea realizar y sobre qué espécimen; por ejemplo: glucosa en suero, amilasa en orina. -También es frecuente la petición por perfiles. por ejemplo “perfil cardíaco” o “perfil básico”. En estos casos existen acuerdos entre el laboratorio y los clínicos para definir estos perfiles y protocolos.
  • 16. Solicitud de análisis por parte del clínico La solicitud en papel resulta relativamente sencilla desde el punto de vista del clínico, pero necesita una transcripción de la información al SIL (sistema informático de laboratorio) produciéndose, en ocasiones, errores de transcripción. La petición electrónica permitiría al clínico realizar la solicitud desde su puesto de trabajo, mediante un acceso directo al SIL si dispone de un cliente de la aplicación del laboratorio o el laboratorio tiene la opción de petición a través de la web.
  • 17. Transporte de Muestra Las muestras deben ser organizados por códigos de procedencia para facilitar un reconocimiento rápido y efectivo durante el transporte y posterior recepción de estos. Deben efectuarse comprobaciones previas al transporte de los especímenes concernientes sobre todo a una identificación correcta de los mismos, del impreso de petición y del paciente. Una buena identificación puede llevarse a cabo de diferentes formas: identificación manual, códigos de barras, etc.
  • 18. Transporte de Muestra Después de asegurar que los están correctamente especímenes identificados, se centrifugan (cuando existan centrífugas en los puntos de extracción) y se envían en gradillas, de forma ordenada según códigos de barras y tipo de tubo y en posición vertical para evitar interferencias de diverso tipo.
  • 19. Transporte de Muestra En toda determinación analítica es imprescindible remitir los especímenes desde los lugares de extracción con la mayor rapidez posible y evitando cualquier tipo de interferencias o errores. Esto no siempre es posible, cuando las extracciones son extrahospitalarias.
  • 20. Transporte de Muestra Existen una serie de normas generales establecidas para cada tipo de especímen:  Sangre: deben ser recibidos por el personal del laboratorio en 1- 2 horas como máximo desde la extracción. Durante su transporte evitar la agitación (por la posible hemólisis) . Proteger de la exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos constituyentes, como la bilirrubina). Para la determinación de algunos parámetros inestables (lactato, amonio, renina plasmática, fosfatasa ácida, ...) los especímenes deben mantenerse refrigerados a 4 ° C, inmediatamente después de la toma, y deben transportarse en hielo.
  • 21. Transporte de Muestra Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante su transporte, con el tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del coágulo y reduce la agitación del contenido del tubo. Orina: los especímenes para análisis de orina transportan en contenedores de plástico estériles se recogen y y desechables (de unos 200 ml). La orina de pacientes pediátricos se recoge en bolsas colectoras flexibles de polietileno, que pueden sellarse para el transporte.
  • 22. Errores de la fase preanalitica- extralaboratorio  Solicitud de análisis por parte del médico clínico: elección de la magnitud, información precisa. - Características y condiciones previas del paciente: edad, sexo, biorritmo, estado físico, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y tóxicos, medicación. - Obtención del espécimen: identificación del espécimen y del paciente, tubos y contenedores apropiados, orden correcto de llenado de los tubos, evitar la contaminación de las infusiones intravenosas.  - Transporte al laboratorio.
  • 23. Errores de la fase preanalitica- intralaboratorio Registro administrativo: entrada de datos del paciente y peticiones. espera de las - Almacenamiento: tiempo de muestras hasta su manipulación. - Centrifugación. - Distribución y alicuotado. - Preparación de especímenes. - Elección del espécimen correcto.
  • 24. Errores de la fase preanalítica- intralaboratorio Demostrar la causa que puede generar una interferencia y conocer el número de errores de laboratorio procedentes de la fase preanalítica que la provocan es una tarea difícil, pero si se analiza paso a paso todo el proceso, se comprueba que muchas de ellas tienen su origen en esta fase. Entre las posibles causas de error se pueden citar: La medicación administrada al paciente y una mala preparación del mismo para la magnitud a medir. La extracción incorrecta de la muestra: estasis venoso, toma de una vía, higiene defectuosa.
  • 25. Errores de la fase preanalitica- intralaboratorio La recogida en recipiente inadecuado, conservante incorrecto, contaminación por arrastre en el llenado de los tubos. El transporte y almacenamiento sin las condiciones adecuadas o de duración prolongada, que puede alterar las condiciones físico-químicas de las muestras o deteriorarlas. La centrifugación insuficiente o excesiva. La demora en la medida de la magnitud o la mala preparación del espécimen. IMPORTANTE Algunos errores no afectan clínicamente al paciente, pero otros implican la repetición de la solicitud analítica o la generación de exploraciones innecesarias, dando como resultado un incremento de los costes y en ocasiones, incluso un diagnóstico incorrecto o un tratamiento inadecuado que incide en la salud del paciente.
  • 26. Otras consideraciones • Edad, sexo y raza del paciente. • Consentimiento para la realización de ciertas pruebas: • HIV • HCG-beta en menores de edad • ADN. • El tiempo de ayuno influye: • drásticamente en las pruebas bioquímicas y • relativamente en las inmunológicas.
  • 27. Otras consideraciones • Existe gran interferencia en las muestras lipémicas para realizar estudios inmunológicos.
  • 28. Causas de alteración de algunos analitos. ANALITO AUMENTAN DISMINUYE GLUCOSA Embarazo, fumar, cafeína, anticonceptivos orales. Alcohol, vitamina C, ejercicio COLESTEROL Embarazo, fumar, cafeína. Anticonceptivos orales TRIGLICÉRIDOS Embarazo, fumar, alcohol, anticonceptivos orales
  • 29. ANALITO AUMENTAN DISMINUYE TGO/AST Alcohol, ejercicio anaeróbico, IMC elevado, aspirina, Ibuprofeno. Embarazo TGP/ALT Alcohol, IMC elevado, melanoafricano, aspirina, Ibuprofeno. Embarazo, ejercicio aeróbico. Causas de alteración de algunos analitos.
  • 30. ANALITO AUMENTAN DISMINUYE Fosfatasa alcalina Embarazo, niños, anticonceptivos orales. Malnutrición, By pass cardiaco. Proteínas totales Ejercicio, deshidratación. Embarazo, anticonceptivos orales Causas de alteración de algunos analitos.
  • 31. La indicación del ayuno de 12 horas se fundamenta en que algunos analitos permanecen elevados hasta 9 horas después de una comida (por ejemplo triglicéridos) (1)(2). Por otro lado, el ayuno prolongado también puede afectar varias pruebas del laboratorio (2). 1. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M, et al. Standardization of collection requirements for fasting samples: for the Working Group on Preanalytical Phase (WG-PA) of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM). Clin Chim Acta 2014; 432: 33-7. 2. Narayanan S. The preanalytic phase. An important component of laboratory medicine. Am J Clin Pathol 2000; 113 (3): 429-52. Estudios demuestran.
  • 32. Cierre • ¿Qué hemos aprendido? • ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo aprendido? • ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? 32