SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 
FACSÍMIL N° 3 
1. La formación del relieve nacional es el resultado de una serie de procesos geológicos que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómenos naturales participaron en la conformación actual de nuestro territorio? 
I. Movimientos de placas tectónicas. 
II. Actividad volcánica. 
III. La erosión glacial. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) II y III 
E) Todas 
2. A lo largo de todo el territorio nacional, la Cordillera Andina presenta rasgos bastante particulares que la definen para cada zona orográfica. En el caso de los Andes Centrales, sus rasgos característicos son: 
I. Presencia de volcanes como el Tupungato y el Descabezado Grande y Chico. 
II. Aumento en altura desde el cordón de Chacabuco hasta Puerto Montt. 
III. Ser rica en recursos naturales, especialmente en el ámbito minero. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas 
3. “Este Clima se localiza entre 2000 y 3500 metros de altura. Sus precipitaciones alcanzan registros de entre 20 y 60 mm anuales, concentradas en los meses de verano, factor que permite un mayor asentamiento humano en una serie de pequeños poblados precordilleranos, como San Pedro de Atacama, Toconao y Chiu-Chiu.” . El aumento de las precipitaciones descritas en el texto, se debe a: 
I. Precipitaciones de carácter Convectivo. 
II. El fenómeno conocido como “Invierno Boliviano”. 
III. A la presencia del Anticiclón del Pacífico. 
A) Sólo II 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1
4. En la zona de Valparaíso la amplitud térmica durante el año 2002 fue de 5 ºC, mientras que para el mismo año en Santiago, la amplitud térmica llegó a 14 ºC. ¿Qué factor del Clima determina la menor amplitud térmica en Valparaíso? 
A) El océano. 
B) La vegetación. 
C) El Anticiclón del Pacífico. 
D) La Cordillera de la Costa. 
E) La altitud de Santiago. 
5. Chile es un país que presenta comúnmente sismos, temblores y terremotos. En los anales nacionales han quedado muchos, especialmente el de Chillán y Valdivia en pleno siglo XX. Si bien no es posible pronosticar exactamente un terremoto, sí se pueden tomar acciones que lo prevengan, entre las que se pueden mencionar: 
I. Desarrollar tecnología antisísmica. 
II. Identificar zonas de derrumbes. 
III. Elaborar planes de emergencia para la población. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
6. Al conjugarse los distintos factores que condicionan la Biogeografía de un territorio, se configuran sistemas ecológicos bastante definibles en el espacio. Es así como la zona comprendida entre el límite norte de nuestro país y el río Copiapó, se presenta una vegetación de tipo: 
A) Higrófita 
B) Desértica 
C) Xerófita 
D) Mesófita 
E) Esclerófila 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2
7. La Biogeografía tiene como objeto de estudio la Biosfera, definida como la parte del planeta ocupada por los seres vivos animales y vegetales. En nuestro país, los distintos sistemas Biogeográficos presentan una clara distribución espacial ¿Qué factores inciden en la distribución espacial de la vegetación en nuestro país?. 
I. Las condiciones edafológicas. 
II. Las características del clima. 
III. Las características del relieve. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas 
8. Un río puede ser analizado en función de sus distintos cursos, existiendo el inferior, el medio o el superior. En este último curso, el río realiza una serie de funciones bien definidas, entre las que se pueden mencionar: 
I. Erosionar eficazmente la roca. 
II. Sedimentar el material erosionado. 
III. Transportar el material erosionado. 
A) II 
B) III 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas 
9. La densidad es un indicador que señala el grado de concentración de la población, en un espacio determinado. ¿Qué deducciones puedo obtener, al saber que la Región Metropolitana presenta una densidad de 355,4 hab./km2 y la Región de Aysén de 0,8 hab./km2? 
I. Que la Región Metropolitana es una zona que atrae población. 
II. Que la Región de Aysén es una zona con algún tipo de dificultad para el asentamiento de la población. 
III. Que ambas regiones equiparan sus superficies. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3
10. Muchas son las formas con las que se puede llegar a definir el concepto de “Ciudad”, pero existen ciertos parámetros en nuestro país que nos permiten entender la ciudad de acuerdo a: 
I. La cantidad de sus habitantes, según parámetros establecidos por el Estado. 
II. La conformación de importantes mercados de consumo y distribución. 
III. La presencia de cobertura total de los servicios básicos. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
11. Es necesario para el ordenamiento del territorio la existencia de autoridades jerarquizadas. En ese sentido, el territorio político-administrativo de tu región es dirigido por: 
A) El Alcalde 
B) El Gobernador 
C) El Presidente 
D) El Intendente 
E) Los Seremis 
12. En 1947 el presidente Radical Gabriel González Videla, proclamó la tesis de las 200 millas marinas, la que posteriormente fue acogida por Perú y Ecuador. ¿Qué características tiene la tesis de las 200 millas marinas? 
I. En las primeras 12 millas se ejerce plena y total soberanía. 
II. En las 200 millas se dispone plenamente de los recursos naturales. 
III. Incluye una zona contigua más allá de las 200 millas donde no hay plena soberanía. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4
13. El desarrollo de la actividad agrícola en el Norte del país se ha visto dificultado por una serie de factores. De los siguientes elementos geográficos, ¿cuál(es) constituye(n) obstáculo(s) para la actividad agrícola del Norte Grande? 
I. La escasez de agua. 
II. La nubosidad costera. 
III. La salinidad de los suelos. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
E) I, II y III 
14. Estar inscrito en los registros electorales es: 
I. Requisito para ser ciudadano. 
II. Una forma de acreditar la calidad de ciudadano. 
III. Un requisito para ejercer el derecho a sufragio. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) Todas. 
15. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento de ésta”. (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Según el texto más tus conocimientos, se viola el derecho a la libertad y seguridad personal cuando: 
I. La persona es arrestada, detenida o presa por una causal no prevista en la ley. 
II. Sin existir causa legal no se permite a una persona abandonar el país. 
III. La persona es arrestada, detenida o presa en un lugar no previsto por la ley. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) Todas 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5
16. La nacionalidad es el vínculo jurídico entre un individuo y un Estado. La chilena la adquieren: 
I. Los nacidos en el territorio de Chile, salvo excepciones. 
II. Los hijos de padre o madre chileno nacidos en el extranjero, hallándose cualquiera de estos en actual servicio de la República. 
III. Los que hayan vivido en Chile por más de un año. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) Todas. 
17. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas significa que: 
I. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica. 
II. Las personas sólo pueden ser juzgadas por un tribunal que señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta. 
III. Se protege el derecho a la vida. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas. 
18. La oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a poner en el mercado a un precio determinado. Ésta se determina por los siguientes factores: 
I. Precio de los factores productivos. 
II. Precio del bien que se va a ofrecer. 
III. Renta de la población. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6
19. El sistema de economía de mercado tiene, entre otras, las siguientes características: 
I. Fomento a las exportaciones. 
II. Alza de aranceles. 
III. Fomento a la inversión extranjera 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
20. “Nuestras necesidades humanas son sensaciones “de carencia de algo”, de orden físico, intelectual, y espiritual, unidas al deseo de satisfacerlas, mediante el consumo o adquisición de bienes y servicios. Por nuestra naturaleza humana, las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlas son escasos; de ésta manera, el problema de la asignación de recursos y de la distribución de bienes y servicios está siempre presente”. Dado lo anterior ¿Qué características tienen las necesidades? 
A) Son ilimitadas, jerarquizables y progresivas. 
B) Son objetivas, materiales y regresivas. 
C) Son limitadas, estables y demostrables. 
D) Son concretas, homogéneas y sociales 
E) Son materiales, estables y limitadas. 
21. El comercio entre las distintas naciones es una actividad histórica. En el mundo occidental comienza a emerger con gran fuerza y dinamismo entre los siglos XII y XIV. En la actualidad todos los países importan bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. Estos intercambios comerciales “internacionales”, se fundamentan en que las naciones poseen recursos y medios tecnológicos muy distintos. Los países comercian entre sí cuando tienen ventajas en la producción de los bienes y servicios que intercambian y, por tanto, tienden a especializarse en la producción y exportación de algunos productos. ¿Cómo se denomina este tipo de aptitud favorable a la producción de bienes específicos? 
A) Ventaja comparativa. 
B) Balanza comercial. 
C) Ventaja económica. 
D) Intercambio perfecto. 
E) Especialización productiva. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7
22. En relación a los incas señale cuales de las siguientes aseveraciones son ciertas: 
I. La célula básica y fundamental de su sociedad era el Ayllu. 
II. Dividían su imperio en suyos administrados por los Apo. 
III. Su economía se sustentaba en los principios de reciprocidad y distribución. 
IV. Imponían a los pueblos conquistados el culto al sol y la adopción del Quechua. 
A) I, II y III 
B) II, III y IV 
C) I, III y IV 
D) I, II y IV 
E) I, II, III y IV 
23. Los pueblos originarios Chilenos al momento de tomar contacto con los españoles, se caracterizaban por su heterogeneidad cultural y por encontrarse dispersos a lo largo de la geografía. Al respecto, señale cuál(es) de estas relaciones es (son) correcta(s): 
Pueblo Horizonte cultural Ubicación 
I. Atacameños Arcaico Hoya del Río Loa 
II. Diaguitas Formativo Valle Longitudinal 
III. Tehuelches Formativo Cordillera Patagónica 
IV. Alacalufes Arcaico Islas australes hasta el Estrecho de Magallanes 
A) Sólo I 
B) Sólo IV 
C) I, III y IV 
D) III y IV 
E) I, II, III y IV 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8
24. De las siguientes afirmaciones ¿cuál(es) corresponde(n) a la expedición de conquista de Pedro de Valdivia? 
I. Valdivia obtuvo una capitulación de Carlos V que lo autorizaba a gobernar Chile. 
II. Inicialmente la expedición contó con aprox. 15 integrantes y llegó a contar con 152. 
III. En el valle de Copiapó tomó posesión del territorio en virtud de su rango de Teniente de Gobernador. 
IV. La ruta seguida por los expedicionarios fue la que Almagro utilizó para volver al Cuzco. 
A) I, II y III 
B) I, III y IV 
C) II, III y IV 
D) II y IV 
E) III y IV 
25. A lo largo del siglo XVI las relaciones hispano indígenas se caracterizaron por: 
I. La resistencia constante de la gran mayoría de los indígenas a incorporarse a los patrones económicos culturales europeos. 
II. El afán de someter a los naturales y transformarlos en mano de obra de una economía básicamente minera. 
III. La proyección de un conflicto encubierto entre españoles e indígenas. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) Sólo III 
E) I, II y III 
26. El consejo de Indias, creado por Carlos V en 1524 tuvo jurisdicción sobre variados asuntos, entre los que se pueden mencionar: 
I. Era el máximo organismo de gobierno para América y como tal asesoraba al rey, en el nombramiento de altos funcionarios y en la preparación de la legislación para América. 
II. Proponía a la corona los nombramientos de Virreyes, capitanes generales, obispos y oidores y velaba por la conducta de los mismos (juicio de residencia). 
III. En el orden judicial su mayor atribución era conocer en última instancia las apelaciones interpuestas contra los fallos de las audiencias y/o casa de la contratación. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9
27. Como causas internas del proceso Independencia, podemos señalar: 
I. La prisión de Fernando VII. 
II. La llegada al país de obras "ilustradas". 
III. La oposición existente entre peninsulares y criollos. 
IV. El deseo de la aristocracia de lograr reformas económicas. 
A) Sólo I 
B) II y IV 
C) III y IV 
D) I, II y III 
E) I, II, III y IV 
28. En una carta de Diego Portales dirigida al Ministro del Interior que le había reemplazado, señalaba: “Si por alguna de las razones que deja apuntadas no será fácil ni tal vez conveniente hacer innovaciones substanciales en la administración de Justicia, vele Ud. incesantemente porque ella sea menos mala corrigiendo los abusos que tienen su origen en los jueces más que en la legislación”... Así expresaba su permanente: 
I. Interés en corregir las personas más que las leyes. 
II. Preocupación por las reformas a la legislación. 
III. Desgano por opinar sobre asuntos de gobierno. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
29. La rearticulación liberal bajo el autoritarismo pelucón, tuvo entre otros el(los) siguiente(s) hito(s): 
A) Comenzó bajo el tolerante gobierno de Manuel Bulnes. 
B) Un momento de mayor importancia se dio con la generación del ’42. 
C) El partido como tal se estructuró en 1849. 
D) Políticamente alcanzó un protagonismo dramático con la “Sociedad de la Igualdad”. 
E) Todas las anteriores. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10
30. “El nuevo grupo social tuvo un espíritu progresista que se reflejó no sólo en la formación de capitales a través del comercio, la minería y la industria, sino también en obras de infraestructura, que le permitieron mejorar el rendimiento de sus actividades productivas”. 
El párrafo describe a una nueva clase emprendedora, acaudalada y de raigambre burguesa, se trata del sector: 
A) Aristócrata 
B) Burócrata 
C) Oligarca 
D) Plutócrata 
E) Tecnócatra 
31. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), repercutió fuertemente en todo el mundo. La principal consecuencia de este conflicto para Chile fue: 
A) La gran depresión de 1929. 
B) La caída del gobierno de la época. 
C) La decadencia de la industria salitrera. 
D) El origen de la "cuestión social". 
E) El rompimiento de relaciones con Alemania. 
32. De los siguientes enunciados, ¿Cuáles relaciona usted con características sociales de la actividad agrícola durante el período 1880-1930? 
I. La pervivencia de métodos de cultivos tradicionales y la ausencia de innovación tecnológica. 
II. La migración de los hacendados a los centros urbanos de la zona central. 
III. El disciplinamiento de la mano de obra rural femenina. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I y III 
33. Una serie de vicios políticos propios al parlamentarismo criollo, impidió a los presidentes llevar adelante una política eficaz y realizadora. Entre estos vicios cabe mencionar: 
I. Uso de la leyes periódicas como mecanismo de presión. 
II. Inexistencia de clausura del debate, lo que retardaba la promulgación de las leyes. 
III. Uso de interpelaciones para derribar gabinetes. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II, III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11
34. “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico? ¿Acaso la doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos, salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez? ¿Acaso enseña algún oficio al pobre que roba para vivir porque no sabe trabajar? ¿Acaso le da algún derecho contra el empresario que le niega el trabajo para hacerle ceder a solicitaciones vergonzosas? ¿Acaso le da justicia gratuita, compasiva y capaz de comprender las causas de sus caídas? ¿Les da amparo contra algún peligro? ¿Auxilio contra alguna amenaza? No; absolutamente no. Todo lo que el liberalismo de nuestros días ha hecho por los pobres se reduce sustancialmente a la instrucción y al sufragio; esto es, a ilustrarle para que conozca mejor sus miserias y a armarle para que pueda exigir por sí mismo el remedio de sus males. Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades”. 
(Valentín Letelier, Los pobres, 1896, en Grez Tosso, obra citada, pág. 434). 
Según se desprende del texto, Valentín Letelier sostiene: 
I. Que el liberalismo ha mejorado las condiciones de salud, habitación y enseñanza técnica de la población. 
II. Que el liberalismo sólo ha desarrollado la instrucción, como único avance social para los más pobres. 
III. El socialismo ha prosperado entre los trabajadores, como resultado de la conciencia de sus propias necesidades. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y III 
D) I y II 
E) II y III 
35. Entre las principales características políticas del período de los gobiernos radicales (1938- 1952) se pueden mencionar: 
I. El radicalismo fue elegido con el apoyo de la izquierda, pero gobernó con el apoyo de la derecha. 
II. El partido mayoritario del período es el socialista. 
III. Pese a ser su aliado electoral, González Videla proscribió al Partido Comunista. 
A) I y II 
B) I y III 
C) II y III 
D) Sólo III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12
36. Entre las obras más destacadas de la 2ª administración política de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958) pueden mencionarse como correctas, las siguientes: 
I. Creación del Instituto de Seguros del Estado. 
II. Creación de la Escuela Nacional Unificada. 
III. Creación del Banco del Estado. 
IV. Creación del Instituto de Desarrollo Agropecuario. 
A) I y III 
B) I y IV 
C) II y III 
D) III y IV 
E) II y IV 
37. Distribución de las sociedades industriales de Concepción según tipo de industria (1935-1939) 
Tipo de Industria 
Nº de Establecimientos 
Capitales 
(en pesos de 1930) 
Porcentaje 
1.Bienes de consumo corriente: 
- Productos alimenticios, bebidas y alcoholes. 
- Vestuario. 
- Cuero y calzado 
22 
13 
9 
4.068.053 
1.437.578 
1.238.921 
11,0 
3,9 
3,3 
2. Bienes de consumo durable y bienes de capital: 
- Textiles. 
- Maderas y Muebles. 
- Papeles e imprentas. 
- Productos químicos y farmacéuticos. 
- Jabones, velas. 
- Gas. 
- Lozas, sanitarios, cerámicas. 
- Vidrios. 
- Fundiciones, maestranzas. 
13 
9 
3 
9 
6 
1 
7 
4 
2 
11.179.540 
569.687 
498.303 
2.423.740 
1.811.539 
1.795.332 
6.781.472 
4.079.050 
1.288.631 
30,1 
1,5 
1,3 
6,5 
4,9 
4,8 
18,2 
11,0 
3,5 
Total 
98 
37.171.846 
100,0 
Fuente: Leonardo Mazzei, Sociedades comerciales e industriales y economía de Concepción, 1920- 1939, Editorial Universitaria, 1991, pág. 109. 
Del cuadro anterior referido a la estructura industrial de Concepción, para el período 1935- 1939, se desprende que: 
A) La principal industria del período es la industria textil. 
B) La industria asociada a los productos forestales superaba el 10% de los capitales invertidos en el período. 
C) La industria metal mecánica y de refinería constituyó el 5% de los establecimientos del período. 
D) La industria energética representaba poco más del 10% de los establecimientos del período. 
E) La agroindustria y la industria vitivinícola, constituyeron un cuarto de la inversión total del período. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13
38. A finales de los '50 el modelo de desarrollo hacia dentro mostraba evidentes signos de agotamiento. Entre las razones que explican dicha crisis, se puede (n) considerar: 
I. Estrechez del mercado interno, incapaz de estimular el incremento de la producción. 
II. La incapacidad de superar la “etapa fácil” y comenzar a producir Bienes de Capital. 
III. El abrupto giro de la política económica hacia el libre mercado a finales de los '50. 
A) Sólo I 
B) I y III 
C) I y II 
D) II y III 
E) Todas. 
39. El proceso de hominización significó el conjunto de cambios que fueron definiendo al ser humano. Hace unos cinco millones de años se inició el árbol genealógico de la especie humana. En relación con este proceso de hominización, es correcto afirmar que: 
A) Dio origen al Homo Póngido. 
B) Ocurrió en el medio geográfico de la estepa asiática. 
C) Fue posible gracias al término de la edad de Hielo. 
D) Ocurrió en el medio geográfico de la sabana europea. 
E) Dio lugar al primer homínido el Austrolopitecus. 
40. Las primeras civilizaciones muestran características similares en el lugar de asentamiento. De acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que se asentaron en: 
A) Un relieve caracterizado por una vegetación de Sabana. 
B) En torno a terrazas fluviales tropicales. 
C) En las mesetas de Medio Oriente. 
D) Lugares cercanos al mar. 
E) En una llanura aluvial. 
41. Grecia clásica ha sido caracterizada por los historiadores como una “Talasocracia”, concepto que refleja la estrecha relación geográfica, política y económica de los griegos con: 
A) El comercio. 
B) La democracia. 
C) La tierra. 
D) El mar. 
E) La política. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14
42. El arte ateniense del siglo V a. de C. expresa una concepción de la vida que se caracteriza por: 
A) Equilibrio, Sobriedad y Belleza. 
B) Inclinación hacia lo emocional para expresar vida interior. 
C) Predominio de las tendencias monumentales. 
D) Primacía del realismo naturalista. 
E) Primacía de los dioses sobre los hombres. 
43. “Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos, más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce a favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares, en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.” 
Tucídides “El discurso fúnebre de Pericles” 
A partir del texto más sus conocimientos, se puede sostener que: 
I. El texto describe la democracia del S. V a. C. 
II. El autor manifiesta conciencia de los valores que encierra dicho tipo de gobierno y hace una apología de el. 
III. Dicho sistema fue el fruto de una larga y ardua evolución política, que culminó con Clístenes y profundizó Pericles. 
A) Sólo I 
A) Sólo II 
B) I y II 
C) II y III 
B) I, II y III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15
44. El desarrollo del monaquismo es otra de las características relevantes en la consolidación del cristianismo en Europa. “...El monasterio es un cenobio de personas organizadas para el servicio divino, bien como monjes plenos, bien como oblatos. La comunidad es una familia a cuyo frente el abad hace funciones de padre, al modo romano y admite la clientela de los campesinos próximos al monasterio” (Historia Universal, Editorial Vicens Vives, página135). 
De acuerdo al texto y más sus conocimientos, es correcto indicar que: 
I. San Agustín hacia 534 escribió su regla, siendo el código ético más importante para el clero regular. 
II. Se establece un monasterio de tipo comunitario, como una familia a cargo del abad (padre). 
III. En la constitución de los monasterios se evidencia el legado romano. 
IV. El monaquismo es introducido en el siglo V desde Oriente, difundiéndose distintos modelos monásticos por Europa. 
A) I y II 
B) I, II y III 
C) II, III y IV 
D) I, III y IV 
E) I, II, III y IV 
45. “Carlomagno constituyó un imperio, que resultaba compatible con la existencia de varios reinos y con la compartimentación del poder, lo cual resultaba inevitable en una sociedad de base agraria y con una fuerte aristocracia terrateniente”. (Libro del Estudiante Cepech). 
En relación con el texto y más sus conocimientos sobre el imperio de Carlomagno, es correcto afirmar que: 
I. El emperador se transformaba en la cabeza de una confederación de poderes que conformaban Europa occidental. 
II. El emperador incorporó en sus manos el poder militar, por lo tanto la dirección política y diplomática. 
III. Dividió el territorio en Marcas en el plano interno y Condados, en las zonas fronterizas. 
IV. En el ámbito cultural esta época marcó un hito importante de renacer cultural, en Córdoba. 
A) I, II 
B) I, II y III 
C) II, III y IV 
D) I, III y IV 
E) I, II, III y IV 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16
46. Con la elección de Gregorio VII (1073) se inició una reforma eclesiástica, siendo sus fundamentos teóricos: 
I. Que las elecciones para cargos eclesiásticos se realizaran en condiciones canónicas de independencia. 
II. La idea de la supremacía de la autoridad espiritual sobre el poder temporal. 
III. La reacción del poder temporal que se aprecia en la denominada “Querella de la Investiduras”. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
47. La expansión del humanismo se debe en gran parte a la invención de la imprenta y a las Academias. ¿De qué manera contribuyeron la Imprenta y las Academias al Desarrollo del Humanisno? 
A) La imprenta rebajó el costo de las obras escritas y expandió las ideas del humanismo. En cambio, las academias organizaron la comercialización de los libros, permitiendo una unificación lingüística y ortográfica. 
B) La imprenta creó la industria de los libros, permitiendo la unificación lingüística y ortográfica. Las Academias destacaron por su labor de lectura de la Biblia, para los analfabetos. 
C) La imprenta simplificó los tipos y reglas de escritura, permitiendo difundir los ideales del Humanismo. Por otra parte, las Academias fueron el centro del movimiento reformista. 
D) La imprenta permitió expandir las ideas del humanismo, la unificación lingüística, ortográfica, de reglas de escritura. Las Academias permiten a los humanistas practicar la investigación, y más tarde la especialización literaria, artística, otros. 
E) La imprenta es importante por la labor educativa, la difusión de los ideales ilustrados, por la unificación lingüística y ortográfica. Las Academias permitieron que encontraran un ambiente adecuado para la investigación y la creación. 
48. En el siglo XVII Francis Bacon se conviertió en el teórico del empirismo, asentando las bases del método experimental que se fundó en la inducción científica, la que consiste en que: 
I. Los conocimientos se obtienen a partir de la reiteración de observaciones sistemáticas de los hechos. 
II. La base para la ciencia era el desarrollo de la duda metódica como medio de alcanzar el saber. 
III. La interacción duda metódica y la reiteración de observaciones sistemáticas de los hechos. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) I y III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17
49. Luego del levantamiento popular de los campesinos iniciado en 1524 (Anabaptismo), la Reforma luterana tuvo una orientación más conservadora y una mayor atención de los príncipes hacia la prédica de los pastores, lo que se expreso en que: 
I. La labor espiritual del pastor se convertía en un agente transmisor de la voluntad del príncipe hacia sus súbditos. 
II. El pastor se convertía en un funcionario del príncipe, quién supervisaría su formación, competencia y la difusión de la doctrina. 
III. Se consideraba la plena inserción del pastor en la comunidad, a través del contraer matrimonio. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
50. Para entender la expansión colonial europea que se desarrolló a partir del siglo XV, hay una serie de procesos tecnológicos, políticos, sociales y económicos necesarios para alcanzar tal objetivo. De acuerdo, a lo anterior ¿qué acontecimientos fueron significativos para tal expansión? 
I. El desarrollo de una burguesía de carácter comercial. 
II. El desarrollo de mejores técnicas de navegación. 
III. El fortalecimiento de las Monarquías Nacionales. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) II y III 
D) I y III 
E) I, II y III 
51. “La Banca –escribe Stendhal- está a la cabeza del Estado. La burguesía ha reemplazado el arrabal de Saint-Germain y la banca es la nobleza de la clase burguesa”. (Fuente: El Siglo XIX, Maurice Crouzet, página 61). 
De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que: 
I. Se ha constituido una oligarquía financiera que controla al Estado. 
II. Se pasa de los privilegios producto del nacimiento a los derivados de la fortuna. 
III. Se consolidó el capitalismo industrial. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18
52. La masiva emigración de europeos desde el siglo XIX, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, se puede entender desde diversos ámbitos, siendo algunos de ellos: 
I. Las innovaciones tecnológicas en los transportes. 
II. Una solución a la explosión demográfica. 
III. La aristocracia financiera impulsa el proceso. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
53. En relación con el texto siguiente, indique las deducciones correctas, sobre el proceso revolucionario. 
“La Revolución y Reforma no se distinguen por su duración, sino por su contenido y profundidad” (Cepech). 
I. Luis XVI al intentar en el año 1787, convencer a los nobles de aceptar un impuesto sobre la tierra, constituyó un acto revolucionario. 
II. El ministro de Luis XVI, Turgot es ejemplo de un reformista. 
III. El déficit del erario fiscal francés constituyó uno de los antecedentes de la Revolución. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
54. “...Repitámoslo: todos los males han llegado a su punto más álgido; ya no pueden empeorar; ¡no pueden repararse si no mediante una convulsión total! ¡Que todo se confunda! ¡Que todos los elementos se enreden, se mezclen y se entrecrucen! ¡Que todo caiga en el caos y que del caos surja un mundo nuevo y regenerado!”. Escrito publicado en El Tribun du People del 9 frimario del año IV (30 de noviembre de 1795) por Babeuf. 
De acuerdo con el texto, es correcto deducir que: 
I. El autor del escrito es contemporáneo al proceso revolucionario. 
II. El Antiguo régimen debe ser destruido. 
III. Existe una visión fatalista y pesimista. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19
55. Los antecedentes que explican el estallido de la revolución bolchevique de octubre de 1917 son: 
I. La existencia de un partido burgués que conduce el proceso revolucionario. 
II. La difícil situación económica y social derivada de la participación en la guerra. 
III. El gobierno provisional continuo la guerra y pospuso la reforma agraria, con lo que no respondía a las demandas del pueblo ruso. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
56. La globalización se nutre de la internalización de costumbres locales. Este proceso marca el despegue de un elemento identitario particular, hacia las redes de lo global- transnacional. ¿Este flujo inductivo se denomina? 
A) Glocalización 
B) Mass Medias 
C) Globalización 
D) Infozación 
E) Transglobal 
57. La globalización es un fenómeno que está operando actualmente en la economía internacional. En relación con los factores que la han producido y acelerado, ¿Cuál(es) relaciona usted, con la revolución tecnológica? 
I. La revolución genética. 
II. La Revolución Informática. 
III. La Revolución Cuántica. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) I y II 
E) I, II, IIII 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20
58. “La demanda de científicos preparados y sobre todo de investigadores productivos, aumentará. Esta previsión clara y segura, no sólo comparte consecuencias para la organización de la investigación y para la formación de las nuevas generaciones de científicos, sino que además, plantea exigencias a las escuelas y marca una precisa dirección a los esfuerzos a favor de países en vías de desarrollo, donde hay que crear todavía las condiciones previas para una sociedad científica y técnica”. 
Gerlach, Walter, La nueva ciencia. Física y Química, en Mann, G. y Heuss, A., Historia Universal. Siglo XX, Tomo 2, Espasa- Calpe, Madrid, 1986, p. 542. 
La idea central que sostiene el autor, respecto del desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo es: 
A) La ciencia es una condición previa para el desarrollo. 
B) La complejización de la sociedad contemporánea, plantea requerimientos mayores para la formación científica. 
C) El ensanchamiento de la cantidad e importancia de los científicos en la sociedad actual. 
D) El desarrollo científico- técnico plantea nuevas exigencias para la investigación, la que debe tender a la especialización. 
E) El aumento de los científicos, en los países subdesarrollados, no se condice con su estructura productiva. 
59. “Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora considerable de sus condiciones de vida. Así por ejemplo, el invento del ferrocarril multiplicó por quince la velocidad de traslado de personas y mercancías, haciendo posible la Revolución Industrial. 
Si bien el proceso creativo se ha desarrollado durante todo el camino evolutivo, ha sido en siglo XX cuando más pensante se ha hecho la capacidad de nuestra especie. Desde la invención del transistor en 1947, las innovaciones tecnológicas en el campo de la electrónica y las comunicaciones ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el mundo. 
La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra. 
Es lo que llamamos globalización.”… 
El énfasis que manifiesta esta definición de globalización esta específicamente en: 
A) La Cultura 
B) Los descubrimientos 
C) Las comunicaciones 
D) Los inventos 
E) El Desarrollo 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21
60. La amenaza atómica, es decir, la posibilidad siempre latente de la utilización del arsenal nuclear por parte de cualquiera de las superpotencias, fue una de las características presentes durante la fase de la Coexistencia Pacífica. Al respecto, ¿cuándo fue la primera vez que se planteó de modo directo el empleo del arsenal atómico? 
A) Tras el Bloqueo de Berlín, por la URSS. 
B) Por parte de la URSS, como respuesta a la conformación de la OTAN. 
C) Tras el ingreso del ejército chino a la Guerra de Corea, por parte de los EEUU. 
D) Por parte de la URSS, producto de la ocupación estadounidense de Viet Nam del Sur. 
E) Por parte de EEUU, durante el desarrollo de la Crisis de los Misiles. 
61. La crisis de los años setenta catapultó a los teóricos del ultraliberalismo y de la economía sin trabas, que habían estado opacados durante las décadas de expansión del capitalismo. Los defensores del libre mercado criticaban la hegemonía de la economía mixta y de la intervención del Estado. De las siguientes proposiciones ¿cuáles corresponden a planteamientos de los discípulos de la universidad de Chicago? 
I. Argumentaban que los altos salarios, el pleno empleo y el Estado de Bienestar creaban la demanda que alentaban la expansión económica. 
II. Postulaban que el control de la inflación y el recorte de los costos fiscales, aumentaban los beneficios capitalistas, único motor de la economía. 
III. Sólo el crecimiento de la riqueza aseguraba una mejor distribución. 
IV. Proponían una reducción de la burocracia estatal, a través de la privatización de los servicios públicos 
A) I y III 
B) II y IV 
C) II y III 
D) I y III 
E) II, III y IV 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 22
62. El Elemento característico de la Guerra Fría fue la división del mundo en dos polos diferenciados de desarrollo económico y político. Esta división fue consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, expresándose en la división de Alemania, la posterior construcción del Muro de Berlín y el “reparto” del mundo en áreas de influencia bajo la acción hegemónica de las superpotencias. De las siguientes proposiciones ¿Cuáles corresponden a elementos característicos de este mundo bipolar? 
I. La bipolaridad fue la expresión y resultado del verdadero empate geopolítico mundial entre las dos superpotencias. 
II. La zona de influencia Soviética estuvo conformada por Europa Oriental, buena parte de Asia y las nacientes repúblicas africanas y de Cuba. 
III. Se establecieron alianzas entre los países conformando dos bloques: los agrupados en la OTAN, con influencia de la U.R.S.S. y en el Pacto de Varsovia controlado por EE.UU. 
IV. La zona de influencia de los EE.UU. incluyó toda Europa Occidental, el sudeste asiático, Oceanía y casi toda América, más algunos territorios en África. 
V. La influencia por parte de las superpotencias sobre estas áreas fue total, anulando así las disputas a través de un férreo control. 
A) I, II y IV 
B) I, III y V 
C) II, III y IV 
D) I, II y V 
E) II, III, IV y V 
63. “Desde el punto de vista demográfico, Latinoamérica es un continente joven, porque su población se concentra mayoritariamente en el grupo de edades de 0 – 15 años. Esta realidad es observable sobre todo en países de alta natalidad. Sin embargo también debemos considerar la situación de países cuya natalidad es moderada o baja, los cuales están en proceso de asemejarse a las naciones con estructuras de población adulta o bien envejecida.” Con relación al texto y a sus conocimientos sobre el tema es correcto mencionar: 
I. Son países con alta natalidad Chile, Uruguay y Argentina 
II. Los países más pobres de la región suelen tener mayores niveles de natalidad. 
III. Altos niveles de natalidad es sinónimo de prosperidad y crecimiento económico. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 23
64. Observa el siguiente gráfico sobre la distribución del gasto en investigación y desarrollo en el mundo y posteriormente analiza las afirmaciones: 
I. América Latina es la región que menos esfuerzo económico hace para el desarrollo científico y tecnológico. 
II. América Latina es una región dependiente de tecnología europea y norteamericana. 
III. Mayores grados de desarrollo científico podrían significar beneficios económicos a largo plazo. 
A) II 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
65. Los riesgos naturales están presentes en América Latina, con una singular diversidad. La zona occidental de la región esta especialmente expuesta, a la acción de ciertos fenómenos tectónicos y volcánicos. ¿Cómo se denomina al principal responsable de la actividad volcánica de la zona? 
A) Placa sudamericana. 
B) Cinturón de fuego del Pacifico. 
C) Dorsal Isla de Pascua. 
D) Cordillera de los Andes. 
E) Placa Oceánica. 
66. “Vivir en medio de la selva no tiene nada de raro o de gracioso. Los indios Kapayos hemos vivido en la selva amazónica del Brasil durante cientos de años. Para nosotros, la selva es una gran escuela y nos da alimentos para mantenernos”. El párrafo describe un tipo de asentamiento: 
A) Rural 
B) Esporádico 
C) Disperso 
D) Homogéneo 
E) Disgregado 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 24
67. El avance de los problemas ambientales es un hecho evidente para la región. Uno de los problemas más graves es la explotación acelerada de la selva amazónica que constituye uno de los “pulmones del mundo”. ¿Qué políticas permitirían preservar este recurso? 
I. Políticas de desarrollo sustentable. 
II. Medidas de educación ambiental. 
III. Respetar la biodiversidad del territorio. 
A) Sólo III 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
68. América Latina está conformada étnicamente por un determinante componente indígena. ¿Cuál (es) de los países mencionados posee (n) en la actualidad las mayores poblaciones nativas?. 
I. México. 
II. Chile. 
III. Colombia 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) Todas 
69. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial, el de la globalización de la economía. Este concepto implica: 
I. La interrelación e intercambio de bienes y servicios en el mundo. 
II. El desarrollo de las comunicaciones a escala mundial. 
III. El intercambio generalizado de conocimientos y tecnología. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 25
70. Muchos factores son determinantes para que un país participe ventajosamente del comercio mundial. ¿Qué factores pueden dificultar la participación de Chile en los mercados mundiales? 
I. Inestabilidad política. 
II. Deficiencias en la conectividad del país. 
III. Políticas proteccionistas inflexibles. 
A) Sólo II 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas. 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 26
Preguntas regionales Quinta Región 
71. La V Región es una zona de transición entre el Norte Chico y Chile Central, ya que marca el término de los valles transversales en el cordón de Chacabuco y el inicio de la Depresión Intermedia, con la zona de cuencas y llanos. ¿Qué características presenta el relieve de esta región? 
I. Planicies litorales que se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur. 
II. Cordillera de la Costa con gran altura en la parte meridional. 
III. Presencia de valles transversales; destacando los que corresponden a los cauces de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y III 
D) II y III 
E) Todas 
72. En la parte norte de la V Región predomina el clima Estepárico, mientras que en la parte sur aparece el clima Templado. Este clima se diferencia del anterior ya que: 
I. Presenta mayor volumen de precipitaciones 
II. Disminuye levemente la temperatura 
III. La zona costera carece de nubosidad matinal 
A) I y II 
B) I y III 
C) II y III 
D) Sólo III 
E) Todas 
73. Biogeográficamente la V Región presenta ciertas características de transición entre la zona semiárida del Norte Chico y la zona subhúmeda de la zona Central, presentándose una especie vegetacional que es protegida por el parque Nacional La Campana. ¿Cuál es esta especie protegida por CONAF? 
A) La Llareta 
B) La Palma 
C) El Queñoal 
D) El Alerce 
E) El Roble 
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 27
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 28 
74. La V Región puede ser definida como la tercera región industrial del país, después de la Región Metropolitana y de la VIII Región. De hecho, la actividad industrial ha realizado un importante aporte al PIB regional (20%), especialmente aquélla vinculada a la: 
I. Agroindustria en el valle del Rancagua 
II. Refinería de petróleo en Con-Con 
III. Refinería de cobre en Ventanas 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) II y III 
E) Todas 
75. Observa el siguiente cuadro sobre la evolución de la densidad de población en la V Región y posteriormente indica las afirmaciones correctas. 
1940 
1952 
1960 
1970 
1982 
1992 
2002 
36,0 
42,2 
51,4 
60,7 
79,4 
83,8 
85,6 
I. La densidad ha aumentado constantemente desde 1940 en adelante. 
II. El período de mayor crecimiento en la densidad, corresponde al período 1940-1952 
III. La densidad entre 1940 y 1992 se duplicó. 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) II y III 
E) I y III

Más contenido relacionado

Destacado

Microprocesadores partes internas
Microprocesadores partes internasMicroprocesadores partes internas
Microprocesadores partes internasViivi Mariicela
 
Arduino user manual_es
Arduino user manual_esArduino user manual_es
Arduino user manual_esEPET Nº1
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
AntonRoMX
 
La plaza de mi pueblo
La plaza de mi puebloLa plaza de mi pueblo
La plaza de mi pueblo
erikacabrerahernandez22
 
Presentación CCSM
Presentación CCSMPresentación CCSM
Presentación CCSM
finanzasadmon
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
adams18_g
 
Evolucion de la wed
Evolucion de la wedEvolucion de la wed
Evolucion de la wed
ruthcrzz_
 
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
Getxo Kirolak
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
ximenaolivaresparedes
 
elisa garcia de la cruz
elisa garcia de la cruzelisa garcia de la cruz
elisa garcia de la cruz
Elisa Garcia
 
Vida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaVida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaluzncv
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de ExtincionMariangel Orta
 
Enriique iglesiias
Enriique iglesiiasEnriique iglesiias
Enriique iglesiiasjessibabys
 
Dutra, paola t2 1c
Dutra, paola t2 1cDutra, paola t2 1c
Dutra, paola t2 1cPaola Dutra
 
Hotel en japón
Hotel en japónHotel en japón
Hotel en japón
Yuri Berenice
 

Destacado (20)

Microprocesadores partes internas
Microprocesadores partes internasMicroprocesadores partes internas
Microprocesadores partes internas
 
Arduino user manual_es
Arduino user manual_esArduino user manual_es
Arduino user manual_es
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
 
La plaza de mi pueblo
La plaza de mi puebloLa plaza de mi pueblo
La plaza de mi pueblo
 
Presentación CCSM
Presentación CCSMPresentación CCSM
Presentación CCSM
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
 
Evolucion de la wed
Evolucion de la wedEvolucion de la wed
Evolucion de la wed
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
Alvaro González (euskera) Udaletako Kirol-Politiken IX. Topaketak
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
 
elisa garcia de la cruz
elisa garcia de la cruzelisa garcia de la cruz
elisa garcia de la cruz
 
Vida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaVida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musica
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion
 
2014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_142014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_14
 
2014 06 25_12_08_02
2014 06 25_12_08_022014 06 25_12_08_02
2014 06 25_12_08_02
 
Enriique iglesiias
Enriique iglesiiasEnriique iglesiias
Enriique iglesiias
 
Dutra, paola t2 1c
Dutra, paola t2 1cDutra, paola t2 1c
Dutra, paola t2 1c
 
Hotel en japón
Hotel en japónHotel en japón
Hotel en japón
 
Tutorial Online
Tutorial OnlineTutorial Online
Tutorial Online
 
Presentacion ban
Presentacion banPresentacion ban
Presentacion ban
 

Similar a Facsimil3sh

ciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimilesciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimiles
Soledad Ugalde
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
Tabita Gutierrez
 
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005Javiera Huera (Temuco)
 
Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
Patricia Cornejo Garcia
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
Alejandra Aguayo Silva
 
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Marisol Cruz
 
Evaluacion semestral1sociales6
Evaluacion semestral1sociales6Evaluacion semestral1sociales6
Evaluacion semestral1sociales6
Carolina Contreras
 
Ensayo final psu
Ensayo final psuEnsayo final psu
Ensayo final psu
Alejandro Arancibia
 
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Educagratis
 

Similar a Facsimil3sh (20)

Facsimil Unab 1
Facsimil Unab 1Facsimil Unab 1
Facsimil Unab 1
 
Facsimil8sh
Facsimil8shFacsimil8sh
Facsimil8sh
 
ciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimilesciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimiles
 
Facsimil Unab 5
Facsimil Unab 5Facsimil Unab 5
Facsimil Unab 5
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
 
Ensayo PSU
Ensayo PSUEnsayo PSU
Ensayo PSU
 
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
 
Facsimil Unab 3
Facsimil Unab 3Facsimil Unab 3
Facsimil Unab 3
 
Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
 
Ensayo n1
Ensayo n1Ensayo n1
Ensayo n1
 
Ensayo PSU Historia Demre-2004
Ensayo PSU Historia Demre-2004Ensayo PSU Historia Demre-2004
Ensayo PSU Historia Demre-2004
 
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
 
Evaluacion semestral1sociales6
Evaluacion semestral1sociales6Evaluacion semestral1sociales6
Evaluacion semestral1sociales6
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Facsimil Unab 4
Facsimil Unab 4Facsimil Unab 4
Facsimil Unab 4
 
Facsimil completo
Facsimil completoFacsimil completo
Facsimil completo
 
Ensayo final psu
Ensayo final psuEnsayo final psu
Ensayo final psu
 
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 

Más de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4PSUHistoriacachs
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10PSUHistoriacachs
 

Más de PSUHistoriacachs (20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
Historia u niversal 2
Historia u niversal 2Historia u niversal 2
Historia u niversal 2
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10
 

Facsimil3sh

  • 1. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES FACSÍMIL N° 3 1. La formación del relieve nacional es el resultado de una serie de procesos geológicos que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómenos naturales participaron en la conformación actual de nuestro territorio? I. Movimientos de placas tectónicas. II. Actividad volcánica. III. La erosión glacial. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) II y III E) Todas 2. A lo largo de todo el territorio nacional, la Cordillera Andina presenta rasgos bastante particulares que la definen para cada zona orográfica. En el caso de los Andes Centrales, sus rasgos característicos son: I. Presencia de volcanes como el Tupungato y el Descabezado Grande y Chico. II. Aumento en altura desde el cordón de Chacabuco hasta Puerto Montt. III. Ser rica en recursos naturales, especialmente en el ámbito minero. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) Todas 3. “Este Clima se localiza entre 2000 y 3500 metros de altura. Sus precipitaciones alcanzan registros de entre 20 y 60 mm anuales, concentradas en los meses de verano, factor que permite un mayor asentamiento humano en una serie de pequeños poblados precordilleranos, como San Pedro de Atacama, Toconao y Chiu-Chiu.” . El aumento de las precipitaciones descritas en el texto, se debe a: I. Precipitaciones de carácter Convectivo. II. El fenómeno conocido como “Invierno Boliviano”. III. A la presencia del Anticiclón del Pacífico. A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1
  • 2. 4. En la zona de Valparaíso la amplitud térmica durante el año 2002 fue de 5 ºC, mientras que para el mismo año en Santiago, la amplitud térmica llegó a 14 ºC. ¿Qué factor del Clima determina la menor amplitud térmica en Valparaíso? A) El océano. B) La vegetación. C) El Anticiclón del Pacífico. D) La Cordillera de la Costa. E) La altitud de Santiago. 5. Chile es un país que presenta comúnmente sismos, temblores y terremotos. En los anales nacionales han quedado muchos, especialmente el de Chillán y Valdivia en pleno siglo XX. Si bien no es posible pronosticar exactamente un terremoto, sí se pueden tomar acciones que lo prevengan, entre las que se pueden mencionar: I. Desarrollar tecnología antisísmica. II. Identificar zonas de derrumbes. III. Elaborar planes de emergencia para la población. A) Sólo II B) Sólo III C) I y III D) II y III E) Todas 6. Al conjugarse los distintos factores que condicionan la Biogeografía de un territorio, se configuran sistemas ecológicos bastante definibles en el espacio. Es así como la zona comprendida entre el límite norte de nuestro país y el río Copiapó, se presenta una vegetación de tipo: A) Higrófita B) Desértica C) Xerófita D) Mesófita E) Esclerófila Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2
  • 3. 7. La Biogeografía tiene como objeto de estudio la Biosfera, definida como la parte del planeta ocupada por los seres vivos animales y vegetales. En nuestro país, los distintos sistemas Biogeográficos presentan una clara distribución espacial ¿Qué factores inciden en la distribución espacial de la vegetación en nuestro país?. I. Las condiciones edafológicas. II. Las características del clima. III. Las características del relieve. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) Todas 8. Un río puede ser analizado en función de sus distintos cursos, existiendo el inferior, el medio o el superior. En este último curso, el río realiza una serie de funciones bien definidas, entre las que se pueden mencionar: I. Erosionar eficazmente la roca. II. Sedimentar el material erosionado. III. Transportar el material erosionado. A) II B) III C) I y II D) I y III E) Todas 9. La densidad es un indicador que señala el grado de concentración de la población, en un espacio determinado. ¿Qué deducciones puedo obtener, al saber que la Región Metropolitana presenta una densidad de 355,4 hab./km2 y la Región de Aysén de 0,8 hab./km2? I. Que la Región Metropolitana es una zona que atrae población. II. Que la Región de Aysén es una zona con algún tipo de dificultad para el asentamiento de la población. III. Que ambas regiones equiparan sus superficies. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3
  • 4. 10. Muchas son las formas con las que se puede llegar a definir el concepto de “Ciudad”, pero existen ciertos parámetros en nuestro país que nos permiten entender la ciudad de acuerdo a: I. La cantidad de sus habitantes, según parámetros establecidos por el Estado. II. La conformación de importantes mercados de consumo y distribución. III. La presencia de cobertura total de los servicios básicos. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas 11. Es necesario para el ordenamiento del territorio la existencia de autoridades jerarquizadas. En ese sentido, el territorio político-administrativo de tu región es dirigido por: A) El Alcalde B) El Gobernador C) El Presidente D) El Intendente E) Los Seremis 12. En 1947 el presidente Radical Gabriel González Videla, proclamó la tesis de las 200 millas marinas, la que posteriormente fue acogida por Perú y Ecuador. ¿Qué características tiene la tesis de las 200 millas marinas? I. En las primeras 12 millas se ejerce plena y total soberanía. II. En las 200 millas se dispone plenamente de los recursos naturales. III. Incluye una zona contigua más allá de las 200 millas donde no hay plena soberanía. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4
  • 5. 13. El desarrollo de la actividad agrícola en el Norte del país se ha visto dificultado por una serie de factores. De los siguientes elementos geográficos, ¿cuál(es) constituye(n) obstáculo(s) para la actividad agrícola del Norte Grande? I. La escasez de agua. II. La nubosidad costera. III. La salinidad de los suelos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 14. Estar inscrito en los registros electorales es: I. Requisito para ser ciudadano. II. Una forma de acreditar la calidad de ciudadano. III. Un requisito para ejercer el derecho a sufragio. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas. 15. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento de ésta”. (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Según el texto más tus conocimientos, se viola el derecho a la libertad y seguridad personal cuando: I. La persona es arrestada, detenida o presa por una causal no prevista en la ley. II. Sin existir causa legal no se permite a una persona abandonar el país. III. La persona es arrestada, detenida o presa en un lugar no previsto por la ley. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) Todas Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5
  • 6. 16. La nacionalidad es el vínculo jurídico entre un individuo y un Estado. La chilena la adquieren: I. Los nacidos en el territorio de Chile, salvo excepciones. II. Los hijos de padre o madre chileno nacidos en el extranjero, hallándose cualquiera de estos en actual servicio de la República. III. Los que hayan vivido en Chile por más de un año. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas. 17. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas significa que: I. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica. II. Las personas sólo pueden ser juzgadas por un tribunal que señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta. III. Se protege el derecho a la vida. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) Todas. 18. La oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a poner en el mercado a un precio determinado. Ésta se determina por los siguientes factores: I. Precio de los factores productivos. II. Precio del bien que se va a ofrecer. III. Renta de la población. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6
  • 7. 19. El sistema de economía de mercado tiene, entre otras, las siguientes características: I. Fomento a las exportaciones. II. Alza de aranceles. III. Fomento a la inversión extranjera A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas 20. “Nuestras necesidades humanas son sensaciones “de carencia de algo”, de orden físico, intelectual, y espiritual, unidas al deseo de satisfacerlas, mediante el consumo o adquisición de bienes y servicios. Por nuestra naturaleza humana, las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlas son escasos; de ésta manera, el problema de la asignación de recursos y de la distribución de bienes y servicios está siempre presente”. Dado lo anterior ¿Qué características tienen las necesidades? A) Son ilimitadas, jerarquizables y progresivas. B) Son objetivas, materiales y regresivas. C) Son limitadas, estables y demostrables. D) Son concretas, homogéneas y sociales E) Son materiales, estables y limitadas. 21. El comercio entre las distintas naciones es una actividad histórica. En el mundo occidental comienza a emerger con gran fuerza y dinamismo entre los siglos XII y XIV. En la actualidad todos los países importan bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. Estos intercambios comerciales “internacionales”, se fundamentan en que las naciones poseen recursos y medios tecnológicos muy distintos. Los países comercian entre sí cuando tienen ventajas en la producción de los bienes y servicios que intercambian y, por tanto, tienden a especializarse en la producción y exportación de algunos productos. ¿Cómo se denomina este tipo de aptitud favorable a la producción de bienes específicos? A) Ventaja comparativa. B) Balanza comercial. C) Ventaja económica. D) Intercambio perfecto. E) Especialización productiva. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7
  • 8. 22. En relación a los incas señale cuales de las siguientes aseveraciones son ciertas: I. La célula básica y fundamental de su sociedad era el Ayllu. II. Dividían su imperio en suyos administrados por los Apo. III. Su economía se sustentaba en los principios de reciprocidad y distribución. IV. Imponían a los pueblos conquistados el culto al sol y la adopción del Quechua. A) I, II y III B) II, III y IV C) I, III y IV D) I, II y IV E) I, II, III y IV 23. Los pueblos originarios Chilenos al momento de tomar contacto con los españoles, se caracterizaban por su heterogeneidad cultural y por encontrarse dispersos a lo largo de la geografía. Al respecto, señale cuál(es) de estas relaciones es (son) correcta(s): Pueblo Horizonte cultural Ubicación I. Atacameños Arcaico Hoya del Río Loa II. Diaguitas Formativo Valle Longitudinal III. Tehuelches Formativo Cordillera Patagónica IV. Alacalufes Arcaico Islas australes hasta el Estrecho de Magallanes A) Sólo I B) Sólo IV C) I, III y IV D) III y IV E) I, II, III y IV Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8
  • 9. 24. De las siguientes afirmaciones ¿cuál(es) corresponde(n) a la expedición de conquista de Pedro de Valdivia? I. Valdivia obtuvo una capitulación de Carlos V que lo autorizaba a gobernar Chile. II. Inicialmente la expedición contó con aprox. 15 integrantes y llegó a contar con 152. III. En el valle de Copiapó tomó posesión del territorio en virtud de su rango de Teniente de Gobernador. IV. La ruta seguida por los expedicionarios fue la que Almagro utilizó para volver al Cuzco. A) I, II y III B) I, III y IV C) II, III y IV D) II y IV E) III y IV 25. A lo largo del siglo XVI las relaciones hispano indígenas se caracterizaron por: I. La resistencia constante de la gran mayoría de los indígenas a incorporarse a los patrones económicos culturales europeos. II. El afán de someter a los naturales y transformarlos en mano de obra de una economía básicamente minera. III. La proyección de un conflicto encubierto entre españoles e indígenas. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) Sólo III E) I, II y III 26. El consejo de Indias, creado por Carlos V en 1524 tuvo jurisdicción sobre variados asuntos, entre los que se pueden mencionar: I. Era el máximo organismo de gobierno para América y como tal asesoraba al rey, en el nombramiento de altos funcionarios y en la preparación de la legislación para América. II. Proponía a la corona los nombramientos de Virreyes, capitanes generales, obispos y oidores y velaba por la conducta de los mismos (juicio de residencia). III. En el orden judicial su mayor atribución era conocer en última instancia las apelaciones interpuestas contra los fallos de las audiencias y/o casa de la contratación. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9
  • 10. 27. Como causas internas del proceso Independencia, podemos señalar: I. La prisión de Fernando VII. II. La llegada al país de obras "ilustradas". III. La oposición existente entre peninsulares y criollos. IV. El deseo de la aristocracia de lograr reformas económicas. A) Sólo I B) II y IV C) III y IV D) I, II y III E) I, II, III y IV 28. En una carta de Diego Portales dirigida al Ministro del Interior que le había reemplazado, señalaba: “Si por alguna de las razones que deja apuntadas no será fácil ni tal vez conveniente hacer innovaciones substanciales en la administración de Justicia, vele Ud. incesantemente porque ella sea menos mala corrigiendo los abusos que tienen su origen en los jueces más que en la legislación”... Así expresaba su permanente: I. Interés en corregir las personas más que las leyes. II. Preocupación por las reformas a la legislación. III. Desgano por opinar sobre asuntos de gobierno. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 29. La rearticulación liberal bajo el autoritarismo pelucón, tuvo entre otros el(los) siguiente(s) hito(s): A) Comenzó bajo el tolerante gobierno de Manuel Bulnes. B) Un momento de mayor importancia se dio con la generación del ’42. C) El partido como tal se estructuró en 1849. D) Políticamente alcanzó un protagonismo dramático con la “Sociedad de la Igualdad”. E) Todas las anteriores. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10
  • 11. 30. “El nuevo grupo social tuvo un espíritu progresista que se reflejó no sólo en la formación de capitales a través del comercio, la minería y la industria, sino también en obras de infraestructura, que le permitieron mejorar el rendimiento de sus actividades productivas”. El párrafo describe a una nueva clase emprendedora, acaudalada y de raigambre burguesa, se trata del sector: A) Aristócrata B) Burócrata C) Oligarca D) Plutócrata E) Tecnócatra 31. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), repercutió fuertemente en todo el mundo. La principal consecuencia de este conflicto para Chile fue: A) La gran depresión de 1929. B) La caída del gobierno de la época. C) La decadencia de la industria salitrera. D) El origen de la "cuestión social". E) El rompimiento de relaciones con Alemania. 32. De los siguientes enunciados, ¿Cuáles relaciona usted con características sociales de la actividad agrícola durante el período 1880-1930? I. La pervivencia de métodos de cultivos tradicionales y la ausencia de innovación tecnológica. II. La migración de los hacendados a los centros urbanos de la zona central. III. El disciplinamiento de la mano de obra rural femenina. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I y III 33. Una serie de vicios políticos propios al parlamentarismo criollo, impidió a los presidentes llevar adelante una política eficaz y realizadora. Entre estos vicios cabe mencionar: I. Uso de la leyes periódicas como mecanismo de presión. II. Inexistencia de clausura del debate, lo que retardaba la promulgación de las leyes. III. Uso de interpelaciones para derribar gabinetes. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II, III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11
  • 12. 34. “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico? ¿Acaso la doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos, salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez? ¿Acaso enseña algún oficio al pobre que roba para vivir porque no sabe trabajar? ¿Acaso le da algún derecho contra el empresario que le niega el trabajo para hacerle ceder a solicitaciones vergonzosas? ¿Acaso le da justicia gratuita, compasiva y capaz de comprender las causas de sus caídas? ¿Les da amparo contra algún peligro? ¿Auxilio contra alguna amenaza? No; absolutamente no. Todo lo que el liberalismo de nuestros días ha hecho por los pobres se reduce sustancialmente a la instrucción y al sufragio; esto es, a ilustrarle para que conozca mejor sus miserias y a armarle para que pueda exigir por sí mismo el remedio de sus males. Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades”. (Valentín Letelier, Los pobres, 1896, en Grez Tosso, obra citada, pág. 434). Según se desprende del texto, Valentín Letelier sostiene: I. Que el liberalismo ha mejorado las condiciones de salud, habitación y enseñanza técnica de la población. II. Que el liberalismo sólo ha desarrollado la instrucción, como único avance social para los más pobres. III. El socialismo ha prosperado entre los trabajadores, como resultado de la conciencia de sus propias necesidades. A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) I y II E) II y III 35. Entre las principales características políticas del período de los gobiernos radicales (1938- 1952) se pueden mencionar: I. El radicalismo fue elegido con el apoyo de la izquierda, pero gobernó con el apoyo de la derecha. II. El partido mayoritario del período es el socialista. III. Pese a ser su aliado electoral, González Videla proscribió al Partido Comunista. A) I y II B) I y III C) II y III D) Sólo III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12
  • 13. 36. Entre las obras más destacadas de la 2ª administración política de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958) pueden mencionarse como correctas, las siguientes: I. Creación del Instituto de Seguros del Estado. II. Creación de la Escuela Nacional Unificada. III. Creación del Banco del Estado. IV. Creación del Instituto de Desarrollo Agropecuario. A) I y III B) I y IV C) II y III D) III y IV E) II y IV 37. Distribución de las sociedades industriales de Concepción según tipo de industria (1935-1939) Tipo de Industria Nº de Establecimientos Capitales (en pesos de 1930) Porcentaje 1.Bienes de consumo corriente: - Productos alimenticios, bebidas y alcoholes. - Vestuario. - Cuero y calzado 22 13 9 4.068.053 1.437.578 1.238.921 11,0 3,9 3,3 2. Bienes de consumo durable y bienes de capital: - Textiles. - Maderas y Muebles. - Papeles e imprentas. - Productos químicos y farmacéuticos. - Jabones, velas. - Gas. - Lozas, sanitarios, cerámicas. - Vidrios. - Fundiciones, maestranzas. 13 9 3 9 6 1 7 4 2 11.179.540 569.687 498.303 2.423.740 1.811.539 1.795.332 6.781.472 4.079.050 1.288.631 30,1 1,5 1,3 6,5 4,9 4,8 18,2 11,0 3,5 Total 98 37.171.846 100,0 Fuente: Leonardo Mazzei, Sociedades comerciales e industriales y economía de Concepción, 1920- 1939, Editorial Universitaria, 1991, pág. 109. Del cuadro anterior referido a la estructura industrial de Concepción, para el período 1935- 1939, se desprende que: A) La principal industria del período es la industria textil. B) La industria asociada a los productos forestales superaba el 10% de los capitales invertidos en el período. C) La industria metal mecánica y de refinería constituyó el 5% de los establecimientos del período. D) La industria energética representaba poco más del 10% de los establecimientos del período. E) La agroindustria y la industria vitivinícola, constituyeron un cuarto de la inversión total del período. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13
  • 14. 38. A finales de los '50 el modelo de desarrollo hacia dentro mostraba evidentes signos de agotamiento. Entre las razones que explican dicha crisis, se puede (n) considerar: I. Estrechez del mercado interno, incapaz de estimular el incremento de la producción. II. La incapacidad de superar la “etapa fácil” y comenzar a producir Bienes de Capital. III. El abrupto giro de la política económica hacia el libre mercado a finales de los '50. A) Sólo I B) I y III C) I y II D) II y III E) Todas. 39. El proceso de hominización significó el conjunto de cambios que fueron definiendo al ser humano. Hace unos cinco millones de años se inició el árbol genealógico de la especie humana. En relación con este proceso de hominización, es correcto afirmar que: A) Dio origen al Homo Póngido. B) Ocurrió en el medio geográfico de la estepa asiática. C) Fue posible gracias al término de la edad de Hielo. D) Ocurrió en el medio geográfico de la sabana europea. E) Dio lugar al primer homínido el Austrolopitecus. 40. Las primeras civilizaciones muestran características similares en el lugar de asentamiento. De acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que se asentaron en: A) Un relieve caracterizado por una vegetación de Sabana. B) En torno a terrazas fluviales tropicales. C) En las mesetas de Medio Oriente. D) Lugares cercanos al mar. E) En una llanura aluvial. 41. Grecia clásica ha sido caracterizada por los historiadores como una “Talasocracia”, concepto que refleja la estrecha relación geográfica, política y económica de los griegos con: A) El comercio. B) La democracia. C) La tierra. D) El mar. E) La política. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14
  • 15. 42. El arte ateniense del siglo V a. de C. expresa una concepción de la vida que se caracteriza por: A) Equilibrio, Sobriedad y Belleza. B) Inclinación hacia lo emocional para expresar vida interior. C) Predominio de las tendencias monumentales. D) Primacía del realismo naturalista. E) Primacía de los dioses sobre los hombres. 43. “Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos, más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce a favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares, en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.” Tucídides “El discurso fúnebre de Pericles” A partir del texto más sus conocimientos, se puede sostener que: I. El texto describe la democracia del S. V a. C. II. El autor manifiesta conciencia de los valores que encierra dicho tipo de gobierno y hace una apología de el. III. Dicho sistema fue el fruto de una larga y ardua evolución política, que culminó con Clístenes y profundizó Pericles. A) Sólo I A) Sólo II B) I y II C) II y III B) I, II y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15
  • 16. 44. El desarrollo del monaquismo es otra de las características relevantes en la consolidación del cristianismo en Europa. “...El monasterio es un cenobio de personas organizadas para el servicio divino, bien como monjes plenos, bien como oblatos. La comunidad es una familia a cuyo frente el abad hace funciones de padre, al modo romano y admite la clientela de los campesinos próximos al monasterio” (Historia Universal, Editorial Vicens Vives, página135). De acuerdo al texto y más sus conocimientos, es correcto indicar que: I. San Agustín hacia 534 escribió su regla, siendo el código ético más importante para el clero regular. II. Se establece un monasterio de tipo comunitario, como una familia a cargo del abad (padre). III. En la constitución de los monasterios se evidencia el legado romano. IV. El monaquismo es introducido en el siglo V desde Oriente, difundiéndose distintos modelos monásticos por Europa. A) I y II B) I, II y III C) II, III y IV D) I, III y IV E) I, II, III y IV 45. “Carlomagno constituyó un imperio, que resultaba compatible con la existencia de varios reinos y con la compartimentación del poder, lo cual resultaba inevitable en una sociedad de base agraria y con una fuerte aristocracia terrateniente”. (Libro del Estudiante Cepech). En relación con el texto y más sus conocimientos sobre el imperio de Carlomagno, es correcto afirmar que: I. El emperador se transformaba en la cabeza de una confederación de poderes que conformaban Europa occidental. II. El emperador incorporó en sus manos el poder militar, por lo tanto la dirección política y diplomática. III. Dividió el territorio en Marcas en el plano interno y Condados, en las zonas fronterizas. IV. En el ámbito cultural esta época marcó un hito importante de renacer cultural, en Córdoba. A) I, II B) I, II y III C) II, III y IV D) I, III y IV E) I, II, III y IV Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16
  • 17. 46. Con la elección de Gregorio VII (1073) se inició una reforma eclesiástica, siendo sus fundamentos teóricos: I. Que las elecciones para cargos eclesiásticos se realizaran en condiciones canónicas de independencia. II. La idea de la supremacía de la autoridad espiritual sobre el poder temporal. III. La reacción del poder temporal que se aprecia en la denominada “Querella de la Investiduras”. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 47. La expansión del humanismo se debe en gran parte a la invención de la imprenta y a las Academias. ¿De qué manera contribuyeron la Imprenta y las Academias al Desarrollo del Humanisno? A) La imprenta rebajó el costo de las obras escritas y expandió las ideas del humanismo. En cambio, las academias organizaron la comercialización de los libros, permitiendo una unificación lingüística y ortográfica. B) La imprenta creó la industria de los libros, permitiendo la unificación lingüística y ortográfica. Las Academias destacaron por su labor de lectura de la Biblia, para los analfabetos. C) La imprenta simplificó los tipos y reglas de escritura, permitiendo difundir los ideales del Humanismo. Por otra parte, las Academias fueron el centro del movimiento reformista. D) La imprenta permitió expandir las ideas del humanismo, la unificación lingüística, ortográfica, de reglas de escritura. Las Academias permiten a los humanistas practicar la investigación, y más tarde la especialización literaria, artística, otros. E) La imprenta es importante por la labor educativa, la difusión de los ideales ilustrados, por la unificación lingüística y ortográfica. Las Academias permitieron que encontraran un ambiente adecuado para la investigación y la creación. 48. En el siglo XVII Francis Bacon se conviertió en el teórico del empirismo, asentando las bases del método experimental que se fundó en la inducción científica, la que consiste en que: I. Los conocimientos se obtienen a partir de la reiteración de observaciones sistemáticas de los hechos. II. La base para la ciencia era el desarrollo de la duda metódica como medio de alcanzar el saber. III. La interacción duda metódica y la reiteración de observaciones sistemáticas de los hechos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17
  • 18. 49. Luego del levantamiento popular de los campesinos iniciado en 1524 (Anabaptismo), la Reforma luterana tuvo una orientación más conservadora y una mayor atención de los príncipes hacia la prédica de los pastores, lo que se expreso en que: I. La labor espiritual del pastor se convertía en un agente transmisor de la voluntad del príncipe hacia sus súbditos. II. El pastor se convertía en un funcionario del príncipe, quién supervisaría su formación, competencia y la difusión de la doctrina. III. Se consideraba la plena inserción del pastor en la comunidad, a través del contraer matrimonio. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 50. Para entender la expansión colonial europea que se desarrolló a partir del siglo XV, hay una serie de procesos tecnológicos, políticos, sociales y económicos necesarios para alcanzar tal objetivo. De acuerdo, a lo anterior ¿qué acontecimientos fueron significativos para tal expansión? I. El desarrollo de una burguesía de carácter comercial. II. El desarrollo de mejores técnicas de navegación. III. El fortalecimiento de las Monarquías Nacionales. A) Sólo I B) I y II C) II y III D) I y III E) I, II y III 51. “La Banca –escribe Stendhal- está a la cabeza del Estado. La burguesía ha reemplazado el arrabal de Saint-Germain y la banca es la nobleza de la clase burguesa”. (Fuente: El Siglo XIX, Maurice Crouzet, página 61). De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que: I. Se ha constituido una oligarquía financiera que controla al Estado. II. Se pasa de los privilegios producto del nacimiento a los derivados de la fortuna. III. Se consolidó el capitalismo industrial. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18
  • 19. 52. La masiva emigración de europeos desde el siglo XIX, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, se puede entender desde diversos ámbitos, siendo algunos de ellos: I. Las innovaciones tecnológicas en los transportes. II. Una solución a la explosión demográfica. III. La aristocracia financiera impulsa el proceso. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 53. En relación con el texto siguiente, indique las deducciones correctas, sobre el proceso revolucionario. “La Revolución y Reforma no se distinguen por su duración, sino por su contenido y profundidad” (Cepech). I. Luis XVI al intentar en el año 1787, convencer a los nobles de aceptar un impuesto sobre la tierra, constituyó un acto revolucionario. II. El ministro de Luis XVI, Turgot es ejemplo de un reformista. III. El déficit del erario fiscal francés constituyó uno de los antecedentes de la Revolución. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 54. “...Repitámoslo: todos los males han llegado a su punto más álgido; ya no pueden empeorar; ¡no pueden repararse si no mediante una convulsión total! ¡Que todo se confunda! ¡Que todos los elementos se enreden, se mezclen y se entrecrucen! ¡Que todo caiga en el caos y que del caos surja un mundo nuevo y regenerado!”. Escrito publicado en El Tribun du People del 9 frimario del año IV (30 de noviembre de 1795) por Babeuf. De acuerdo con el texto, es correcto deducir que: I. El autor del escrito es contemporáneo al proceso revolucionario. II. El Antiguo régimen debe ser destruido. III. Existe una visión fatalista y pesimista. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19
  • 20. 55. Los antecedentes que explican el estallido de la revolución bolchevique de octubre de 1917 son: I. La existencia de un partido burgués que conduce el proceso revolucionario. II. La difícil situación económica y social derivada de la participación en la guerra. III. El gobierno provisional continuo la guerra y pospuso la reforma agraria, con lo que no respondía a las demandas del pueblo ruso. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 56. La globalización se nutre de la internalización de costumbres locales. Este proceso marca el despegue de un elemento identitario particular, hacia las redes de lo global- transnacional. ¿Este flujo inductivo se denomina? A) Glocalización B) Mass Medias C) Globalización D) Infozación E) Transglobal 57. La globalización es un fenómeno que está operando actualmente en la economía internacional. En relación con los factores que la han producido y acelerado, ¿Cuál(es) relaciona usted, con la revolución tecnológica? I. La revolución genética. II. La Revolución Informática. III. La Revolución Cuántica. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II, IIII Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20
  • 21. 58. “La demanda de científicos preparados y sobre todo de investigadores productivos, aumentará. Esta previsión clara y segura, no sólo comparte consecuencias para la organización de la investigación y para la formación de las nuevas generaciones de científicos, sino que además, plantea exigencias a las escuelas y marca una precisa dirección a los esfuerzos a favor de países en vías de desarrollo, donde hay que crear todavía las condiciones previas para una sociedad científica y técnica”. Gerlach, Walter, La nueva ciencia. Física y Química, en Mann, G. y Heuss, A., Historia Universal. Siglo XX, Tomo 2, Espasa- Calpe, Madrid, 1986, p. 542. La idea central que sostiene el autor, respecto del desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo es: A) La ciencia es una condición previa para el desarrollo. B) La complejización de la sociedad contemporánea, plantea requerimientos mayores para la formación científica. C) El ensanchamiento de la cantidad e importancia de los científicos en la sociedad actual. D) El desarrollo científico- técnico plantea nuevas exigencias para la investigación, la que debe tender a la especialización. E) El aumento de los científicos, en los países subdesarrollados, no se condice con su estructura productiva. 59. “Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora considerable de sus condiciones de vida. Así por ejemplo, el invento del ferrocarril multiplicó por quince la velocidad de traslado de personas y mercancías, haciendo posible la Revolución Industrial. Si bien el proceso creativo se ha desarrollado durante todo el camino evolutivo, ha sido en siglo XX cuando más pensante se ha hecho la capacidad de nuestra especie. Desde la invención del transistor en 1947, las innovaciones tecnológicas en el campo de la electrónica y las comunicaciones ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el mundo. La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra. Es lo que llamamos globalización.”… El énfasis que manifiesta esta definición de globalización esta específicamente en: A) La Cultura B) Los descubrimientos C) Las comunicaciones D) Los inventos E) El Desarrollo Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21
  • 22. 60. La amenaza atómica, es decir, la posibilidad siempre latente de la utilización del arsenal nuclear por parte de cualquiera de las superpotencias, fue una de las características presentes durante la fase de la Coexistencia Pacífica. Al respecto, ¿cuándo fue la primera vez que se planteó de modo directo el empleo del arsenal atómico? A) Tras el Bloqueo de Berlín, por la URSS. B) Por parte de la URSS, como respuesta a la conformación de la OTAN. C) Tras el ingreso del ejército chino a la Guerra de Corea, por parte de los EEUU. D) Por parte de la URSS, producto de la ocupación estadounidense de Viet Nam del Sur. E) Por parte de EEUU, durante el desarrollo de la Crisis de los Misiles. 61. La crisis de los años setenta catapultó a los teóricos del ultraliberalismo y de la economía sin trabas, que habían estado opacados durante las décadas de expansión del capitalismo. Los defensores del libre mercado criticaban la hegemonía de la economía mixta y de la intervención del Estado. De las siguientes proposiciones ¿cuáles corresponden a planteamientos de los discípulos de la universidad de Chicago? I. Argumentaban que los altos salarios, el pleno empleo y el Estado de Bienestar creaban la demanda que alentaban la expansión económica. II. Postulaban que el control de la inflación y el recorte de los costos fiscales, aumentaban los beneficios capitalistas, único motor de la economía. III. Sólo el crecimiento de la riqueza aseguraba una mejor distribución. IV. Proponían una reducción de la burocracia estatal, a través de la privatización de los servicios públicos A) I y III B) II y IV C) II y III D) I y III E) II, III y IV Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 22
  • 23. 62. El Elemento característico de la Guerra Fría fue la división del mundo en dos polos diferenciados de desarrollo económico y político. Esta división fue consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, expresándose en la división de Alemania, la posterior construcción del Muro de Berlín y el “reparto” del mundo en áreas de influencia bajo la acción hegemónica de las superpotencias. De las siguientes proposiciones ¿Cuáles corresponden a elementos característicos de este mundo bipolar? I. La bipolaridad fue la expresión y resultado del verdadero empate geopolítico mundial entre las dos superpotencias. II. La zona de influencia Soviética estuvo conformada por Europa Oriental, buena parte de Asia y las nacientes repúblicas africanas y de Cuba. III. Se establecieron alianzas entre los países conformando dos bloques: los agrupados en la OTAN, con influencia de la U.R.S.S. y en el Pacto de Varsovia controlado por EE.UU. IV. La zona de influencia de los EE.UU. incluyó toda Europa Occidental, el sudeste asiático, Oceanía y casi toda América, más algunos territorios en África. V. La influencia por parte de las superpotencias sobre estas áreas fue total, anulando así las disputas a través de un férreo control. A) I, II y IV B) I, III y V C) II, III y IV D) I, II y V E) II, III, IV y V 63. “Desde el punto de vista demográfico, Latinoamérica es un continente joven, porque su población se concentra mayoritariamente en el grupo de edades de 0 – 15 años. Esta realidad es observable sobre todo en países de alta natalidad. Sin embargo también debemos considerar la situación de países cuya natalidad es moderada o baja, los cuales están en proceso de asemejarse a las naciones con estructuras de población adulta o bien envejecida.” Con relación al texto y a sus conocimientos sobre el tema es correcto mencionar: I. Son países con alta natalidad Chile, Uruguay y Argentina II. Los países más pobres de la región suelen tener mayores niveles de natalidad. III. Altos niveles de natalidad es sinónimo de prosperidad y crecimiento económico. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) Todas Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 23
  • 24. 64. Observa el siguiente gráfico sobre la distribución del gasto en investigación y desarrollo en el mundo y posteriormente analiza las afirmaciones: I. América Latina es la región que menos esfuerzo económico hace para el desarrollo científico y tecnológico. II. América Latina es una región dependiente de tecnología europea y norteamericana. III. Mayores grados de desarrollo científico podrían significar beneficios económicos a largo plazo. A) II B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas 65. Los riesgos naturales están presentes en América Latina, con una singular diversidad. La zona occidental de la región esta especialmente expuesta, a la acción de ciertos fenómenos tectónicos y volcánicos. ¿Cómo se denomina al principal responsable de la actividad volcánica de la zona? A) Placa sudamericana. B) Cinturón de fuego del Pacifico. C) Dorsal Isla de Pascua. D) Cordillera de los Andes. E) Placa Oceánica. 66. “Vivir en medio de la selva no tiene nada de raro o de gracioso. Los indios Kapayos hemos vivido en la selva amazónica del Brasil durante cientos de años. Para nosotros, la selva es una gran escuela y nos da alimentos para mantenernos”. El párrafo describe un tipo de asentamiento: A) Rural B) Esporádico C) Disperso D) Homogéneo E) Disgregado Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 24
  • 25. 67. El avance de los problemas ambientales es un hecho evidente para la región. Uno de los problemas más graves es la explotación acelerada de la selva amazónica que constituye uno de los “pulmones del mundo”. ¿Qué políticas permitirían preservar este recurso? I. Políticas de desarrollo sustentable. II. Medidas de educación ambiental. III. Respetar la biodiversidad del territorio. A) Sólo III B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas 68. América Latina está conformada étnicamente por un determinante componente indígena. ¿Cuál (es) de los países mencionados posee (n) en la actualidad las mayores poblaciones nativas?. I. México. II. Chile. III. Colombia A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) Todas 69. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial, el de la globalización de la economía. Este concepto implica: I. La interrelación e intercambio de bienes y servicios en el mundo. II. El desarrollo de las comunicaciones a escala mundial. III. El intercambio generalizado de conocimientos y tecnología. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 25
  • 26. 70. Muchos factores son determinantes para que un país participe ventajosamente del comercio mundial. ¿Qué factores pueden dificultar la participación de Chile en los mercados mundiales? I. Inestabilidad política. II. Deficiencias en la conectividad del país. III. Políticas proteccionistas inflexibles. A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 26
  • 27. Preguntas regionales Quinta Región 71. La V Región es una zona de transición entre el Norte Chico y Chile Central, ya que marca el término de los valles transversales en el cordón de Chacabuco y el inicio de la Depresión Intermedia, con la zona de cuencas y llanos. ¿Qué características presenta el relieve de esta región? I. Planicies litorales que se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur. II. Cordillera de la Costa con gran altura en la parte meridional. III. Presencia de valles transversales; destacando los que corresponden a los cauces de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua. A) Sólo II B) Sólo III C) I y III D) II y III E) Todas 72. En la parte norte de la V Región predomina el clima Estepárico, mientras que en la parte sur aparece el clima Templado. Este clima se diferencia del anterior ya que: I. Presenta mayor volumen de precipitaciones II. Disminuye levemente la temperatura III. La zona costera carece de nubosidad matinal A) I y II B) I y III C) II y III D) Sólo III E) Todas 73. Biogeográficamente la V Región presenta ciertas características de transición entre la zona semiárida del Norte Chico y la zona subhúmeda de la zona Central, presentándose una especie vegetacional que es protegida por el parque Nacional La Campana. ¿Cuál es esta especie protegida por CONAF? A) La Llareta B) La Palma C) El Queñoal D) El Alerce E) El Roble Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 27
  • 28. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 28 74. La V Región puede ser definida como la tercera región industrial del país, después de la Región Metropolitana y de la VIII Región. De hecho, la actividad industrial ha realizado un importante aporte al PIB regional (20%), especialmente aquélla vinculada a la: I. Agroindustria en el valle del Rancagua II. Refinería de petróleo en Con-Con III. Refinería de cobre en Ventanas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) Todas 75. Observa el siguiente cuadro sobre la evolución de la densidad de población en la V Región y posteriormente indica las afirmaciones correctas. 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 36,0 42,2 51,4 60,7 79,4 83,8 85,6 I. La densidad ha aumentado constantemente desde 1940 en adelante. II. El período de mayor crecimiento en la densidad, corresponde al período 1940-1952 III. La densidad entre 1940 y 1992 se duplicó. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I y III