SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1 
FACSÍMIL N° 8 
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 
1. De las etapas geológicas la Primaria o Paleozoica, ocurrida entre unos 500 a 230 millones de años atrás, significó para el futuro territorio nacional: 
I. La formación de la Cordillera de los Andes 
II. Las primeras gestaciones del territorio 
III. Los movimientos tectónicos que formaron la Depresión Intermedia 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II, III 
2. La Cordillera de las Andes constituye el rasgo orográfico más importante de Chile dada su envergadura y desarrollo, presentándose a lo largo de todo el territorio nacional ¿Qué característica(s) posee que la hace(n) tan importante para el país? 
I. En las montañas se encuentran importantes recursos hídricos. 
II. En el altiplano la planicie permite el asentamiento de importantes complejos urbanos. 
III. Tiene una rica conformación geológica que permite la extracción de yacimientos mineros. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
3. “Se presenta como un extenso valle entre la precordillera y la Cordillera de la Costa. Se desarrolla ampliamente con un ancho de 40 Kms frente a Linares y un largo de 170 Kms desde el límite norte de la región hasta el río Perquilauquén, que es el límite sur. Su topografía plana se ve interrumpida por los ríos que lo atraviesan, algunos de cauce profundo como los ríos Maule, Putagán, Archibueno y Longaví”. (En: Las Regiones de Chile). 
El texto describe a la macroforma del relieve denominada: 
A) Valle Transversal. 
B) Cuenca de Rancagua. 
C) Llano Longitudinal. 
D) Pampas Patagónicas. 
E) Cordillera de la Costa.
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2 
4. Los Climas predominantes a lo largo y ancho del territorio continental chileno son los templados encontrándose entre ellos el Mediterráneo con Estación Seca Prolongada, el Mediterráneo con Estaciones Semejantes, el Templado Lluvioso y el Marítimo Lluvioso entre otros. ¿Cuáles son las características comunes de estos Climas? 
I. Temperaturas bajas, con promedios de 10º C. 
II. Veranos áridos. 
III. Presencia de precipitaciones durante el año. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
5. En nuestro país existe una serie de corrientes marinas, siendo la de mayor importancia la de Humboldt, la que tiene múltiples connotaciones en variados ámbitos. Su importancia como factor del Clima se expresa en que: 
I. Disminuye las temperaturas de la costa Norte. 
II. Disminuye la evaporación, por lo tanto, las precipitaciones. 
III. Favorece la formación de neblinas matinales, a lo largo de toda la costa nacional. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) II y III 
D) Sólo III 
E) I, II y III 
6. El relieve constituye un importante factor del Clima. En ese sentido, ambas cordilleras juegan un papel determinante en las características de los climas nacionales. En el caso de la Cordillera de la Costa, ésta influye en los climas de nuestro país: 
I. Aumentando las precipitaciones en la Depresión Intermedia. 
II. Incrementando la oscilación térmica en la Depresión Intermedia. 
III. Evitando la influencia moderadora del mar en el interior. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) II y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3 
7. Existen diversos tipos de ríos en nuestro país, representativos de las más variadas formas y características. Entre esos ríos se encuentran los Arreicos, que se localizan fundamentalmente en la zona: 
A) Semiárida 
B) Árida 
C) Esclerófila 
D) Mesófita 
E) Higrófita 
8. La Zona Subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea con diversidad de tipos vegetacionales entre ellos el Espino, el Quillay y el Algarrobo se encuentra en la zona: 
A) Norte 
B) Semiárida 
C) Central 
D) Sur 
E) Higrófita 
9. El emplazamiento humano en lugares de riesgo natural presenta como causa principal factores de carácter económico, lo que puede explicarse debido a: 
I. El bajo valor del suelo que presentan las áreas de riesgo. 
II. La exclusión del mercado de la vivienda de un sector de la población. 
III. Predominancia de criterios de costo sobre los técnicos. 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
10. Se consideran riesgos antrópicos: 
I. Polución ambiental. 
II. Pérdida del suelo y del manto natural, por uso irracional agrícola 
III. Avalanchas y aluviones. 
A) Sólo II 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4 
11. Al analizar el siguiente gráfico, es posible observar que la tasa de natalidad ha bajado a partir de 1982. ¿Qué factores han contribuido a la mantención de esta tendencia? 
Fuente: INE, censos 
Tasa de Natalidad 
Año 
1997 
Año 
1992 
Año 
1987 
Año 
1982 
Año 
1977 
por mil hab. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
18,7 
21,7 
22,5 
23,9 
21,4 
I. Políticas estatales de planificación familiar. 
II. La introducción del concepto de calidad de vida. 
III. La incorporación de la mujer a la educación y al trabajo. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
12. La vida en el ámbito Rural supone una serie de ventajas, que potencian el mantenimiento de ciertas costumbres y tradiciones campesinas. ¿Qué ventajas tiene en la actualidad la vida en las áreas rurales en nuestro país? 
I. Cercanía al medio natural. 
II. Acceso expedito a servicios básicos. 
III. Ausencia total de contaminación ambiental. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5 
13. Una de las maneras de entender la forma en que se organiza un territorio, es a través del estudio de sus redes de conectividad. En el caso de la II Región de Antofagasta, las redes de comunicación están organizadas de acuerdo a la: 
I. Actividad minera. 
II. Presencia de ríos torrentosos. 
III. Concentración demográfica en Ciudades. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
14. La CONARA tuvo una serie de consideraciones para planificar lo que sería la futura regionalización de nuestro país, uno de los primeros pasos fue fijar una serie de objetivos primordiales. Entre los objetivos planteados se pueden mencionar: 
I. Una mayor concentración del sector industrial en Santiago. 
II. Una mayor autonomía administrativa de cada una de las regiones. 
III. El fortalecimiento de los centros urbanos intermedios. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) II y III 
E) I, II y III 
15. Gran parte de las regiones de nuestro país han sustentado su crecimiento económico, a partir de la existencia de recursos naturales. La IV Región no ha quedado exenta de esta situación, basando su crecimiento en los siguientes recursos naturales: 
A) Mineros – agrícolas – turísticos – pesqueros. 
B) Mineros – ganaderos – silvícolas – pesqueros. 
C) Turísticos – mineros – silvícolas – agrícolas. 
D) Turísticos – agrícolas – silvícolas – pesqueros. 
E) Pesqueros – turísticos – agrícolas – mineros.
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6 
16. Los siguientes gráficos representan la superficie sembrada por grupo de cultivo según región. De su observación es posible determinar: 
C. Industriales 
5.790 
Chacra 
18.575 
45.292 
Cereales 
Superficie Sembrada X Región 
(en hectáreas) 
C. Industriales 
22.146 
Chacra 
24.148 
213.891 
Cereales 
Superficie Sembrada IX Región 
(en hectáreas) 
Fuente: INE, 1998. 
I. La X Región supera en hectáreas sembradas a la IX Región. 
II. En la IX Región predominan los cereales. 
III. En la X Región predominan los cultivos industriales. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
17. La producción silvícola, entre otros usos permite: “...usos ambientales, industriales, la generación de reservas genéticas y la satisfacción de necesidades vitales” (Tierramérica, 1998). De acuerdo a la afirmación y a sus conocimientos sobre el tema, es corrector mencionar: 
I. El recurso ha sido fundamental para el crecimiento económico del país. 
II. Es renovable, lo que permite explotarlo industrialmente, para generar el máximo de divisas. 
III. Es inagotable por lo que es posible planificar áreas de expansión. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) I y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7 
18. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio. Entre los factores que determinan la demanda encontramos: 
I. Precio de los bienes relacionados. 
II. Renta de los compradores. 
III. Tecnología. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
19. Observando el cuadro y de acuerdo a sus conocimientos, es correcto señalar que: 
I. El Intendente es asesorado por el Gabinete Regional. 
II. El Intendente es nombrado por el Presidente de la República. 
III. El Gabinete Regional dirige el gobierno de la región. 
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 
MINISTERIO DEL INTERIOR 
INTENDENTE 
GOBERNADOR 
GOBIERNO 
REGIONAL 
GABINETE 
REGIONAL 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
20. Los municipios son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Entre sus características, se puede(n) mencionar: 
I. Pretende satisfacer las necesidades de la provincia. 
II. Tiene facultades privativas y compartidas con otros organismos del Estado. 
III. Es dirigido por un gabinete municipal. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8 
21. “Lo preside el Intendente, posee facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. Este –por su composición y atribuciones- representa el medio a través del cual la comunidad participa en la búsqueda del desarrollo de la región.” El párrafo describe un importante organismo regional llamado: 
A) Consejo Regional 
B) Gabinete regional 
C) Consejo Económico y Social 
D) Consejo de Educación 
E) Consejo Municipal 
22. La cohesión alcanzada por el Imperio incásico se debió, entre otros, al(los) siguiente(s) elemento(s): 
I. El establecimiento del quechua como lengua oficial. 
II. La creación de un avanzado sistema de comunicaciones. 
III. La organización de una eficiente administración de los territorios conquistados. 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
23. “Se ubicaron al norte del pueblo araucano, entre los ríos Aconcagua e Itata. A la llegada de los españoles, ambos pueblos desarrollaron un intenso proceso de mestizaje”. 
El trozo alude al pueblo: 
A) Diaguita 
B) Picunche 
C) Araucano 
D) Chango 
E) Pehuenche 
24. Entre los pueblos cazadores cordilleranos de Chile Prehispánico se encuentra(n): 
I. Pehuenches 
II. Cuncos 
III. Tehuelches 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y III 
D) I y II 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9 
25. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la conquista se expandió al sur. ¿Qué factor(es) contribuyó(eron) a esta expansión española al sur? 
I. En el Sur había oro y mano de obra abundante. 
II. Había que alcanzar hasta el estrecho de Magallanes. 
III. Los nativos del Sur eran más avanzados y organizados. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
26. La incorporación de los indios a la fe cristiana fue una preocupación permanente de la Corona. ¿Qué orden religiosa de las que llegaron a Chile el siglo XVI, se ocupó preferentemente de la evangelización y defensa indígena? 
A) Capuchinos 
B) Benedictinos 
C) Jesuitas 
D) Franciscanos 
E) Viatorianos 
27. Después de 1662, al sur del Bío Bío se fue consolidando una relación fronteriza signada por los acercamientos y contactos múltiples entre españoles e indígenas y la guerra declinó sensiblemente. Sin embargo, gobernadores y militares, mantuvieron vivo el mito de la guerra. 
"Cuando miraba de lejos este abultado cuerpo (el ejército) que ha dado parte la verdad de lo acaecido en los siglos pasados, parte la ficción que ha introducido el temor…. y parte la malignidad de los que se interesan en mantener esta patraña porque (de saberse la verdad) cesarían por consiguiente…. empleos, sueldos… y el grueso del comercio que se hace con ellos (los indígenas)”. 
Informe de Jose Prefecto Salas, 1750, citado por Villalobos Sergio en: La vida fronteriza en la Araucanía. 
De acuerdo, al siguiente texto, qué factores contribuyeron a prolongar la manutención de un ejército durante el Siglo XVIII: 
I. El recuerdo de las rebeliones de épocas pasadas y el temor a su reanudación. 
II. Los intereses de los que pertenecen al ejército y se benefician económicamente de él. 
III. Efectivamente, el ejército aparece como una necesidad, dada la precaria relación entre los indígenas y los elementos hispanos criollos. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y III 
D) I y II 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10 
28. En el marco de las gobernaciones concedidas por Carlos V a los capitanes de conquista, identifique las gobernaciones otorgadas a Francisco Pizarro y Diego de Almagro respectivamente: 
A) Nueva Toledo – Nueva Castilla 
B) Nueva Castilla – Nueva Toledo 
C) Nueva Toledo – Nueva Andalucia 
D) Nueva Castilla – Nueva Andalucia 
E) Nueva Toledo- Nueva León 
29. Dentro de las obras del gobierno de José Miguel Carrera se puede citar una que, veladamente, implicaba la pérdida de autoridad del Rey de España sobre la Capitanía General de Chile. Nos referimos a el (la): 
A) Establecimiento de relaciones diplomáticas con EE.UU. 
B) Creación de la primera bandera nacional. 
C) Publicación del primer periódico nacional. 
D) Envío de la Escuadra Libertadora al Perú. 
E) Dictación del Reglamento Constitucional de 1812. 
30. El sufragio censitario, establecido en la Constitución de 1833, poseía la(s) siguiente(s) característica(s): 
I. Estaba abierto a hombres y mujeres alfabetizadas. 
II. Votaban sólo los varones con 25 años si eran solteros y 21 si eran casados. 
III. Podían sufragar los extranjeros católicos residentes. 
IV. Establecía como requisito para ejercerlo poseer un bien inmueble o una renta fija. 
A) Sólo I 
B) II y III 
C) II y IV 
D) II, III y IV 
E) I, II, III y IV 
31. Durante el Gobierno de Manuel Bulnes, aparece el movimiento intelectual de 1842. Entre sus exponentes figura(n): 
I. Manuel de Salas 
II. Francisco Bilbao 
III. Guillermo Blest 
IV. Salvador Sanfuentes 
A) I y III 
B) I y II 
C) I, II y III 
D) II, III y IV 
E) Sólo I
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11 
32. La prosperidad del sector agrícola desde el gobierno de José Joaquín Prieto hasta 1857, se explica por: 
A) La apertura del mercado peruano tras la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el mercado del norte chico minero y sobre todo, a la apertura de los mercados de California y Australia. 
B) El estímulo a la demanda del mercado interno, tanto en el norte chico minero y al creciente desarrollo urbano de la Zona Central. 
C) La apertura del mercado inglés gracias a la instalación de importantes casas comerciales inglesas en Valparaíso, lo que se complementa con la apertura de mercados en Australia y Perú. 
D) La baja en los aranceles de exportación a los productos agrícolas les permitió competir exitosamente con el trigo producido en California, Australia y Argentina. 
E) La apertura del mercado europeo debido a una crisis cerealera que afectó al continente. 
33. Las razones aducidas para declarar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fueron: 
I. La deuda que Perú mantenía impaga con Chile por un préstamo realizado en la época de la Independencia. 
II. Los impuestos especiales que estableció Perú para grabar las mercaderías reexportadas desde los almacenes francos de Valparaíso. 
III. La indefinición que existía en los límites entre Chile y Perú y reclamos territoriales recíprocos. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
34. La ocupación de la Araucanía, ocurrida en 1883, tuvo como principal causa económica: 
A) La demanda de nuevas tierras promovida por los hacendados, como forma de aumentar los índices de producción triguera. 
B) La necesidad de devolverle confianza al mercado de capitales, tras las rebeliones lideradas por el cacique Namuncura. 
C) La crisis de circulante provocada por el gasto militar emprendido por el gobierno durante la Guerra del Salitre. 
D) La necesidad de establecer soberanía ante las demandas limítrofes argentinas ocurridas desde 1881 en adelante. 
E) La necesidad de otorgar tranquilidad a los productores agrícolas ante la persistencia de malones indígenas que alteraban la producción.
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12 
35. Entre los partidos políticos que existieron en la República Parlamentaria se encuentra (n) el: 
I. Demócrata 
II. Socialista 
III. Radical 
IV. PADENA 
A) I y II 
B) II y III 
C) I y IV 
D) I y III 
E) II y IV 
36. “Grupo de jóvenes conservadores de orientación social cristiana inspirados en la Encíclica Quadragessimo Anno, que hacia 1939 se separaron del Partido Conservador, acusándolo de ser indiferente a la pobreza y desigualdades del capitalismo”. El texto hace mención al partido: 
A) Demócrata 
B) Agrario 
C) Demócrata Cristiano 
D) Falange Nacional 
E) Socialista 
37. Las principales consecuencias sociales del Ruido de Sables de 1924 fueron: 
I. Aprobación de un conjunto de leyes sociales. 
II. Despacho de la Ley de presupuesto. 
III. La dictación del Código del Trabajo. 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
38. La educación chilena, bajo el modelo del Estado Interventor se caracterizó por presentar un sistema: 
A) Público y gratuito 
B) Privado y obligatorio 
C) Público y pagado 
D) Altamente reglado 
E) Mixto
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13 
39. En torno a los 10.000 a. de C. las temperaturas subieron, los hielos retrocedieron y la Megafauna desapareció por completo. Este período tuvo como característica cultural: 
A) El término de la Edad de bronce y el paso a la edad de hierro. 
B) El comienzo de un período interglaciar denominado Würm. 
C) El estar enmarcado por el inicio de la era geológica del Pleistoceno. 
D) La actitud del hombre hacia su medio ambiente sufrió un cambió radical. 
E) Marcar el inicio del poblamiento de América. 
40. Estas primeras civilizaciones desarrollaron conocimientos astronómicos, debido a diversos intereses que tenía la clase dirigente. En relación con éstos conocimientos, es posible sostener que: 
I. Se utilizaron para elaborar calendarios. 
II. Precisaron los ciclos agrícolas. 
III. La civilización del Indo, reconoce que la tierra gira sobre su eje y en torno al Sol. 
IV. La astronomía y astrología se relacionan con los Sumerios. 
A) I y II 
B) III y IV 
C) I, III y IV 
D) II, III y IV 
E) I, II, III y IV 
41. El latín era la lengua hablada por el pueblo Romano. Éste difundió su cultura en las tierras conquistadas mediante un proceso denominado _______, cuya consecuencia mas inmediata fue el desarrollo de lenguas derivadas del latín y conocidas como____________. 
A) Romanización – Lenguas Romances. 
B) Dominación – Idiomas Modernos. 
C) Latinización – Lenguas Latinas. 
D) Expansión – Alfabetización. 
E) Invasiones – Italiano Arcaico. 
42. El derecho Romano, el IUS, es sin duda alguna el legado mas fundamental que ha transmitido Roma. En relación a él se puede sostener que: 
I. La compilación más sistemática fue la de Justiniano y allí adquirió su forma definitiva. 
II. Ha sido estudiado en toda Europa desde el S. XII. 
III. Ha influido en el derecho moderno (código civil francés, 1804). 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14 
43. La República romana poseía una gran cantidad de funcionarios para su administración. La misión que les correspondía a los Ediles Curules, era la de: 
A) Administrar justicia. 
B) Se les confiaba la gestión del tesoro público. 
C) Presentaban proposiciones en los Concilios Plebis, para ser votados por la Plebe. 
D) Gobernar con amplios poderes cuando peligraba la República. 
E) Aseo y ornato, la distribución del agua, etc. 
44. Durante los siglos V al VIII es posible advertir la estructuración de diversos reinos germanos en Europa Occidental. 
Indique las relaciones correctas que se establecen entre la columna W y Z. 
W Z 
1. Los Ostrogodos 
A. Clodoveo logra la unificación, dando origen a la dinastía merovingia. A la muerte de Dagoberto (639) la realeza entra en decadencia, apareciendo la figura del mayordomo. 
2. Los Visigodos 
B. Descansaba en tres principios que lo legitimaban: la sangre, la sucesión y la electividad. 
3. Reinos Francos 
C. Basaban su poder económico en la propiedad de la tierra, repartida según el botín de la conquista territorial. 
4. El área de la Bretaña 
D. Se instalan en la península Itálica en el siglo V, siendo dirigidos por Teodorico. 
5. El rey 
E. A mediados del siglo V los sajones, anglos y jutos expulsan a los romanos. Sólo en el siglo IX con la invasión de los Normandos se generaría una unión. 
6. La aristocracia 
F. Se instalan en la Hispania donde subsistirían hasta la invasión de los moros, al mando de Traik en el 711. 
A) 1-A, 2-F, 3-D, 4-E, 5-B, 6-C 
B) 1-B, 2-A, 3-C, 4-D, 5-E, 6-F 
C) 1-E, 2-C, 3-D, 4-F, 5-B, 6-A 
D) 1-D, 2-B, 3-F, 4-A, 5-C, 6-E 
E) 1-D, 2-F, 3-A, 4-E, 5-B, 6-C 
45. La villa era el centro de producción y de población del régimen feudal, que tuvo sus orígenes en el imperio tardorromano (fines del imperio romano), cuando los pequeños propietarios, a raíz de las invasiones, entregaban sus tierras a los grandes terratenientes a cambio de protección. Este fenómeno se conoce como: 
A) Testamento agnaticio 
B) Sistema de colonaje 
C) Reseva dominical 
D) Señorío feudal 
E) Mayorazgos
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15 
46. La reforma eclesiástica llevada a cabo durante el siglo X, tubo por objeto que: 
I. Las estructuras eclesiásticas se incorporan a la jerarquía feudal, fusionando los ámbitos de administración y elección de las jefaturas. 
II. Las estructuras eclesiásticas no se feudalizaran en el plano institucional y no perdieran toda capacidad de acción o diferenciación, frente a otros ámbitos de administración o poder temporal. 
III. La estructura eclesiástica alcanzara una posición de privilegio frente a la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Bizancio, debido a la existencia de sacerdotes sujetos al poder de sus superiores. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y III 
E) II y III 
47. El Renacimiento contó para su desarrollo con un importante soporte socio-económico. En relación con ello, es cierto afirmar que: 
I. La actividad mercantil e industrial de las ciudades italianas creó un ambiente adecuado para el desarrollo del Renacimiento. 
II. La cultura urbana impulsada por los crecientes estímulos derivados del auge comercial, hizo surgir una fuerte actitud individualista. 
III. La burguesía fue fundamental, puesto que significó el pilar social de reemplazo en la nueva época que estaba surgiendo. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) II y III 
E) I, II y III 
48. En el desarrollo y difusión del conocimiento científico surgido en el siglo XVII, tuvo un rol fundamental como impulsor a la(s) (os): 
A) Academia platónica 
B) Academias o sociedades científicas 
C) Salones literarios 
D) Universidades 
E) Monasterios
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16 
49. La reacción de la Iglesia Católica a los movimientos reformistas, se organizó en un concilio ecuménico en la ciudad de Trento en 1545, en el que se abordaron las cuestiones doctrinales y disciplinarias. Indique los aspectos dogmáticos que se establecieron en este evento: 
I. La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de la tradición y su intérprete es el Papa. 
II. Se reconoció que junto a la fe, las buenas acciones conducen a la salvación. 
III. Prohibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. Además, debían residir en sus diócesis. 
IV. Se confirmaron los tres sacramentos (bautismo, confesión y eucaristía), la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias. 
A) I y II 
B) II y III 
C) I, II y III 
D) II, III y IV 
E) I, II, III y IV 
50. “Dejemos a Londres producir sus paños, a Holanda sus telas a Florencia sus sedas (...) durante tanto tiempo cuanto nuestro capital pueda disfrutar de ellos: lo único que eso prueba es que todos las naciones trabajan para Madrid”. [Palabras de un español Alfonso Núñez de Castro en 1675 (Fuente: Ciencias Sociales, editorial McGrawHill)]. 
¿Qué se puede deducir de aquella mentalidad? 
A) Holanda y Francia eran las primeras potencias comerciales de Europa y surtían con productos a España. 
B) España a pesar de contar con un gran mercado colonial, no era un país manufacturero. 
C) El comercio con Holanda e Inglaterra le sirvió a España para desarrollar las manufacturas. 
D) Se fomentaron en España políticas librecambistas que estimulaban la exportación de manufacturas. 
E) En el siglo XVII España recupera el control del comercio, a través del autoabastecimiento. 
51. “...Dentro de su interpretación de la historia de la humanidad señalaba que en las distintas épocas, siempre había existido una lucha constante entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores” (Cepech). 
De acuerdo con el texto, tal interpretación corresponde al: 
A) Pensamiento marxista que expresa la lucha de clases. 
B) Nacional-Socialismo que expresa la lucha de clases. 
C) Sistema de doctrina Social ligada a la Iglesia Católica. 
D) Socialismo marxista que expresa la plusvalía. 
E) Socialismo Libertario que expresa una sociedad sin clases sociales.
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17 
52. Frente al surgimiento del pensamiento laico, que crítica las consecuencias sociales del desarrollo del capitalismo, la Iglesia Católica levantó su Doctrina Social. Esta doctrina social se caracterizó por plantear un(a): 
A) Crítica a las doctrinas socialistas, por no resolver la problemática de la colectivización de los medios de producción. 
B) Acusación a las órdenes religiosas, por alejarse de preceptos religiosos de combatir la pobreza. 
C) Ataque a las doctrinas socialistas, acusándolas de plantear una falsa solución al problema social, como al liberalismo económico por provocar los problemas. 
D) Acuerdo con los socialistas utópicos, al considerar al hombre un ser bondadoso por la gracia de Dios. 
E) Doctrina basada en argumentos meramente económicos, como medio de solución a los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. 
53. Son manifestaciones del problema social derivado del nuevo orden instaurado por la Revolución Industrial: 
I. La no-existencia de normas legales que regularan los contratos de trabajo, los salarios, la jornada de trabajo y la seguridad social. 
II. Las habitaciones obreras que reunía todas las formas de miseria material y espiritual. 
III. La fábrica maquinizada y la producción en serie, bajo criterios de rentabilidad y eficiencia. 
A) Sólo I 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III 
54. La unificación de Italia contó con obstáculos que imposibilitaban la creación del Estado. Entre ellos, podemos destacar a: 
I. La alianza franco-piamontesa. 
II. Austria. 
III. El reino de Piamonte-Cerdeña. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18 
55. Cuando se señala “...en 1914 no era la ideología lo que dividía a los beligerantes, excepto en la medida en que ambos bandos necesitaban movilizar la opinión pública” (Cepech). 
Se puede deducir que: 
I. La guerra se desencadenó no por divisiones ideológicas. 
II. Intencionadamente se manipulaba a la opinión pública. 
III. La ideología sólo sirvió para obtener el apoyo de los grupos económicos para el financiamiento de la guerra. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) II y III 
56. Una vez terminada la II Guerra Mundial, se planteó un Nuevo Orden Mundial caracterizado por: 
I. El enfrentamiento de dos ideologías irreconciliables y contrarias. 
II. El anhelo de configurar una paz estable y duradera, a través del reestablecimiento de la Sociedad de las Naciones. 
III. Los avances tecnológicos de la guerra tuvieron un impacto importante en la aviación civil y los ordenadores. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) II y III 
57. La Organización de las Naciones Unidas nació en 1945, a partir de la Conferencia de San Francisco y contó en un comienzo, con la firma de 51 Estados fundadores. Dentro de sus objetivos fundacionales destaca (n): 
I. Promover el proceso de descolonización, en virtud del principio de la igualdad soberana de todos sus miembros. 
II. Fomentar la cooperación internacional en el mantenimiento de la paz. 
III. No recurrir a la amenaza o al uso de fuerza en contra de un Estado. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19 
58. A contar de 1945 surge la Organización de las Naciones Unidas, que en el marco de la superación del anterior conflicto bélico mundial, se planteó como organismo de fomento a las relaciones de cooperación entre los Estados y por la consolidación de un orden internacional pacífico. 
De las siguientes proposiciones, ¿cuáles corresponden a los principios originarios de esta organización? 
I. La no intervención en asuntos de política interna de cada Estado. 
II. Solución pacífica de las controversias entre los Estados. 
III. No recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otro Estado. 
IV. La igualdad soberana de todos sus miembros. 
A) I, II y III 
B) II, III y IV 
C) I, II y IV 
D) I, III y IV 
E) I, II, III y IV 
59. La influencia de la U.R.S.S. en los territorios extranacionales, estaba sometida a un costoso régimen militar. Las tropas soviéticas debían custodiar todo el frente europeo, denominado la “Cortina de Hierro”. Numerosas fueron las manifestaciones disidentes dentro de la Europa sometida a la U.R.S.S.. Las de la R.D.A., Checoslovaquia, Hungría, correspondieron a algunos de estos levantamientos populares que fueron sofocados por las tropas soviéticas. ¿Qué consecuencia(s) traería el desarrollo de estos levantamientos y sus represiones? 
I. Consolidó la subordinación de Europa Oriental a los designios de la U.R.S.S. 
II. Marcó el comienzo de la decadencia del comunismo mundial. 
III. Significó la apertura de la Cortina de Hierro a través de la intervención de la OTAN. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) I, II y III 
60. Con la obtención de su independencia política, no terminaron los problemas de las antiguas colonias de Asia y África. Muchas de ellas debieron afrontar cruentas guerras civiles, golpes de Estado, revoluciones, etc., como consecuencia directa de la debilidad de los estados resultantes de los procesos emancipatorios. La inestabilidad política redundó en agudas crisis económicas, ahondadas por la pobreza general. Tan pronto como se establecieron las diferentes repúblicas, las otrora potencias coloniales y las dos superpotencias, desarrollaron relaciones de subordinación económica, política y social con sus ex colonias, intentando imponer sus respectivos regímenes políticos. ¿Cómo se conoce el proceso que dio lugar a estas nuevas relaciones de dependencia? 
A) Intercambio cultural 
B) Neocolonialismo 
C) Alineamiento 
D) Bipolaridad 
E) Apartheid
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20 
61. En tan sólo cincuenta años (1949- 2000), Europa pasó de ser un continente destruido por la guerra, a convertirse en la organización continental más avanzada del mundo. ¿Qué elementos aportaron a la consolidación del proceso de integración de la región occidental del continente? 
I. Creación y fortalecimiento del Parlamento Europeo. 
II. Abolición de las aduanas entre los Estados miembros. 
III. Creación de una moneda única a contar del año 2000. 
IV. Conformación de un mercado único. 
A) I y II 
B) II, III y IV 
C) I, III y IV 
D) I, II y IV 
E) I, II, III y IV 
62. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a indicadores de subdesarrollo? 
I. Insuficiencia alimenticia analfabetismo y enfermedades. 
II. Agricultura de baja productividad, e industrialización restringida e incompleta. 
III. Economías basadas en actividades del sector secundario. 
IV. Subordinación económica internacional. 
V. Agudas desigualdades sociales y elevados índices de subempleo y trabajo infantil. 
A) I, II, IV y V 
B) I, II, III y IV 
C) I, III, IV y V 
D) I, II, III y V 
E) II, III, IV y V 
63. La Globalización es un fenómeno que está operando actualmente en la economía internacional. En relación con los factores que la han producido y acelerado. ¿Cuál(es) relaciona usted, con la revolución tecnológica? 
I. La revolución genética. 
II. La Revolución Informática. 
III. La Revolución Cuántica. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II, III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21 
64. América en conjunto es el resultado del proceso de expansión del Océano Atlántico, que se inició hace 180 millones de años atrás, cuando los continentes de Laurasia y Gondwana se dividieron. ¿Qué otro(s) proceso(s) participó(aron) en la conformación del relieve Latinoamericano?: 
I. Movimientos de placas tectónicas. 
II. Agentes externos modeladores del relieve. 
III. Fenómenos climáticos como Huracanes y Tifones. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) II y III 
E) I, II y III 
65. El relieve de América del Sur, es el resultado de una serie de complejos elementos naturales que, a lo largo del tiempo, han interactuado dando origen a lo que hoy logramos apreciar. ¿Cuál(es) es(son) la(s) característica(s) del relieve de América del Sur? 
I. Un sector occidental maduro y altamente erosionado. 
II. En la zona oriental predominan las zonas bajas y amplias. 
III. La presencia de varias cordilleras entre la que destaca la de los Andes Septentrionales. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
66. El avance de los problemas ambientales es un hecho evidente para la región. Uno de los problemas más graves es la explotación acelerada de la selva amazónica que constituye uno de los “pulmones del mundo”. ¿Qué política(s) permitiría(n) preservar este recurso? 
I. Políticas de desarrollo sustentable. 
II. Medidas de educación ambiental. 
III. Respetar la biodiversidad del territorio. 
A) Sólo III 
B) I y II 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 22 
67. Observa el siguiente cuadro sobre demografía en América Latina y posteriormente analiza las afirmaciones e indica (s) la (s) correcta(s): 
País 
Tasa de Natalidad 
Tasa de Mortalidad 
Tasa de crecimiento anual 
Haití 
35 
12 
2,0 
Guatemala 
39 
8 
2,9 
Perú 
29 
8 
2,0 
Uruguay 
17 
10 
0,6 
Argentina 
20 
9 
1,2 
I. Uruguay sería el país con menor desarrollo económico producto de su alta tasa de mortalidad. 
II. La mayor tasa de natalidad corresponde a Guatemala, índice propio de un país subdesarrollado. 
III. Argentina presenta los índices de crecimiento anual más altos de América del Sur. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y III 
E) I, II y III 
68. América Latina presenta altos niveles de desigualdad en la distribución de la población, este fenómeno se evidencia tanto en el ámbito interno como regional. ¿Qué factor(es) explica(n) la desigual distribución de la población? 
I. Medios naturales inhóspitos. 
II. Carencia de recursos naturales en las zonas de baja densidad. 
III. Factores históricos como guerras o migraciones. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) I y III 
D) II y III 
E) I, II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 23 
69. Los altos niveles de urbanización que presentan ciertas zonas de la región ha generado una serie de situaciones problemáticas. ¿Cuál(es) es(son) el(los) principal(es) problema(s) que ha generado la urbanización en América Latina? 
I. Marginación y pobreza urbana. 
II. Problemas ambientales como contaminación y congestión. 
III. Agotamiento de recursos agrícolas. 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
70. En algunas regiones de América Latina se desarrolló a partir de la década de 1940, un proceso de industrialización ¿Qué característica(s) tuvo aquel proceso? 
I. Careció en un primer momento de ayuda estatal. 
II. Permitió que algunos países como Brasil, Argentina y Uruguay fuesen considerados industrializados. 
III. Uno de sus principales inconvenientes ha sido la dependencia de bienes de capital. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) II y III
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 24 
Preguntas regionales Segunda Región 
71. Dentro de las macroformas del relieve de la II Región se encuentra la cordillera de la Costa, la que presenta como principal (es) característica (s): 
I. Presentarse baja y erosionada 
II. Actuar como Biombo climático 
III. Presentarse con Volcanismo activo. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) II y III 
D) I y III 
E) I, II y III 
72. Los principales factores del clima que condicionan la extrema aridez del desierto de Atacama son: 
I. La corriente de Humboldt 
II. La latitud 
III. El relieve cordillerano costero 
A) II y III 
B) I y III 
C) I y II 
D) Sólo II 
E) I, II y III 
73. En el altiplano de la II Región presenciamos la existencia de especies vegetacionales únicas, las que tienen una especial adaptación a: 
A) La Presión 
B) La Altura 
C) Al Anticiclón 
D) El Viento 
E) El Océano
Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 25 
74. La principal actividad económica de la II Región es la minería del cobre, destacando el yacimiento de Chuquicamata, el que es de propiedad: 
A) Privada 
B) Transnacional 
C) Internacional 
D) Estatal 
E) Extranjera 
75. La densidad de la II Región es una de las más bajas del país, llegando a un 3,2 hab./km2. Esta baja densidad regional se explica por: 
A) La escasez de trabajo que existe en la zona. 
B) La posibilidad de terremotos y maremotos en la costa. 
C) La presencia del Anticiclón del Pacífico. 
D) La regularidad con que se presenta el fenómeno de El Niño. 
E) Las difíciles condiciones de habitabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
Patricia Cornejo Garcia
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuariasaladehistoria.net
 
PSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en ChilePSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en Chilesaladehistoria.net
 
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Educagratis
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
 
Facsimil Unab 5
Facsimil Unab 5Facsimil Unab 5
Facsimil Unab 5
 
Facsimil9sh
Facsimil9shFacsimil9sh
Facsimil9sh
 
Facsimil Unab 1
Facsimil Unab 1Facsimil Unab 1
Facsimil Unab 1
 
Facsimil Unab 4
Facsimil Unab 4Facsimil Unab 4
Facsimil Unab 4
 
Facsimil10sh
Facsimil10shFacsimil10sh
Facsimil10sh
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
 
Facsimil2sh
Facsimil2shFacsimil2sh
Facsimil2sh
 
Facsimil Unab 3
Facsimil Unab 3Facsimil Unab 3
Facsimil Unab 3
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
PSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en ChilePSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en Chile
 
Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54
 
Ensayo Historia Cepech 44
Ensayo Historia Cepech 44Ensayo Historia Cepech 44
Ensayo Historia Cepech 44
 
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
 
Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24
 
Ensayo Historia Cepech 34
Ensayo Historia Cepech 34Ensayo Historia Cepech 34
Ensayo Historia Cepech 34
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64
 
Facsimil Unab 2
Facsimil Unab 2Facsimil Unab 2
Facsimil Unab 2
 

Destacado

Solucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemasSolucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemas
Micael Feliz Arias
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
Juani Raimondi
 
Guía 4 4to Grado B-1
Guía 4 4to Grado B-1Guía 4 4to Grado B-1
Guía 4 4to Grado B-1
Francisco J Garduño G
 
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de EstrésCómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
AntonRoMX
 
Alimentos saludables
Alimentos saludablesAlimentos saludables
Alimentos saludables
luntita
 
Gerencia Publica y Privada
Gerencia Publica y PrivadaGerencia Publica y Privada
Gerencia Publica y Privada
eleazard78
 
La información que todos deben de conocer del aguinaldo
La información que todos deben de conocer del aguinaldoLa información que todos deben de conocer del aguinaldo
La información que todos deben de conocer del aguinaldo
AntonRoMX
 
Mundial brasil 2014 jesica paz
Mundial brasil 2014 jesica pazMundial brasil 2014 jesica paz
Mundial brasil 2014 jesica pazYesi Pazita
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
ximenaolivaresparedes
 
Tipos de Rocas
Tipos de RocasTipos de Rocas
Tipos de Rocas
puuppii
 
Vida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaVida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaluzncv
 
Lectura critica en internet az mv
Lectura critica en internet az mvLectura critica en internet az mv
Lectura critica en internet az mv
Kaiser888
 
La plaza de mi pueblo
La plaza de mi puebloLa plaza de mi pueblo
La plaza de mi pueblo
erikacabrerahernandez22
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Juani Raimondi
 
Presentación de libreta
Presentación de libretaPresentación de libreta
Presentación de libreta
pedro6francisco9zambrano11vega
 
Plan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestrePlan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestreGustavo Garcia
 
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores deinformación contable - Gabriel QuiñonezProcesadores deinformación contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Maria Pilieri
 

Destacado (20)

Solucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemasSolucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemas
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Presidente
PresidentePresidente
Presidente
 
Guía 4 4to Grado B-1
Guía 4 4to Grado B-1Guía 4 4to Grado B-1
Guía 4 4to Grado B-1
 
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de EstrésCómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Libre de Estrés
 
Campaña
CampañaCampaña
Campaña
 
Alimentos saludables
Alimentos saludablesAlimentos saludables
Alimentos saludables
 
Gerencia Publica y Privada
Gerencia Publica y PrivadaGerencia Publica y Privada
Gerencia Publica y Privada
 
La información que todos deben de conocer del aguinaldo
La información que todos deben de conocer del aguinaldoLa información que todos deben de conocer del aguinaldo
La información que todos deben de conocer del aguinaldo
 
Mundial brasil 2014 jesica paz
Mundial brasil 2014 jesica pazMundial brasil 2014 jesica paz
Mundial brasil 2014 jesica paz
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
 
Tipos de Rocas
Tipos de RocasTipos de Rocas
Tipos de Rocas
 
Vida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musicaVida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musica
 
Lectura critica en internet az mv
Lectura critica en internet az mvLectura critica en internet az mv
Lectura critica en internet az mv
 
La plaza de mi pueblo
La plaza de mi puebloLa plaza de mi pueblo
La plaza de mi pueblo
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
 
Presentación de libreta
Presentación de libretaPresentación de libreta
Presentación de libreta
 
Plan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestrePlan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestre
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
 
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores deinformación contable - Gabriel QuiñonezProcesadores deinformación contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
 

Similar a Facsimil8sh

Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
Luis Avila
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
Alejandra Aguayo Silva
 
Prueba de geografía 4 to a
Prueba de geografía 4 to aPrueba de geografía 4 to a
Prueba de geografía 4 to aPamela Vargas
 
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Edgar Hernandez
 
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiPSUHistoriacachs
 
ciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimilesciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimiles
Soledad Ugalde
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
Pedro Roberto Casanova
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-socialesKarina Miranda
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoPSUHistoriacachs
 
Ensayo final psu
Ensayo final psuEnsayo final psu
Ensayo final psu
Alejandro Arancibia
 

Similar a Facsimil8sh (17)

Facsimil3sh
Facsimil3shFacsimil3sh
Facsimil3sh
 
Acumulativa 1
Acumulativa 1Acumulativa 1
Acumulativa 1
 
Acumulativa 1
Acumulativa 1Acumulativa 1
Acumulativa 1
 
Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
 
Prueba de geografía 4 to a
Prueba de geografía 4 to aPrueba de geografía 4 to a
Prueba de geografía 4 to a
 
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
 
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
 
ciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimilesciencias sociales facsimiles
ciencias sociales facsimiles
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
 
Sumativa 1
Sumativa 1Sumativa 1
Sumativa 1
 
Sumativa 1
Sumativa 1Sumativa 1
Sumativa 1
 
Ensayo final psu
Ensayo final psuEnsayo final psu
Ensayo final psu
 
Selección múltiple sexto
Selección múltiple sextoSelección múltiple sexto
Selección múltiple sexto
 
Selección múltiple sexto 2
Selección múltiple sexto 2Selección múltiple sexto 2
Selección múltiple sexto 2
 

Más de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4PSUHistoriacachs
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10PSUHistoriacachs
 

Más de PSUHistoriacachs (20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
Historia u niversal 2
Historia u niversal 2Historia u niversal 2
Historia u niversal 2
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Facsimil8sh

  • 1. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1 FACSÍMIL N° 8 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 1. De las etapas geológicas la Primaria o Paleozoica, ocurrida entre unos 500 a 230 millones de años atrás, significó para el futuro territorio nacional: I. La formación de la Cordillera de los Andes II. Las primeras gestaciones del territorio III. Los movimientos tectónicos que formaron la Depresión Intermedia A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II, III 2. La Cordillera de las Andes constituye el rasgo orográfico más importante de Chile dada su envergadura y desarrollo, presentándose a lo largo de todo el territorio nacional ¿Qué característica(s) posee que la hace(n) tan importante para el país? I. En las montañas se encuentran importantes recursos hídricos. II. En el altiplano la planicie permite el asentamiento de importantes complejos urbanos. III. Tiene una rica conformación geológica que permite la extracción de yacimientos mineros. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 3. “Se presenta como un extenso valle entre la precordillera y la Cordillera de la Costa. Se desarrolla ampliamente con un ancho de 40 Kms frente a Linares y un largo de 170 Kms desde el límite norte de la región hasta el río Perquilauquén, que es el límite sur. Su topografía plana se ve interrumpida por los ríos que lo atraviesan, algunos de cauce profundo como los ríos Maule, Putagán, Archibueno y Longaví”. (En: Las Regiones de Chile). El texto describe a la macroforma del relieve denominada: A) Valle Transversal. B) Cuenca de Rancagua. C) Llano Longitudinal. D) Pampas Patagónicas. E) Cordillera de la Costa.
  • 2. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2 4. Los Climas predominantes a lo largo y ancho del territorio continental chileno son los templados encontrándose entre ellos el Mediterráneo con Estación Seca Prolongada, el Mediterráneo con Estaciones Semejantes, el Templado Lluvioso y el Marítimo Lluvioso entre otros. ¿Cuáles son las características comunes de estos Climas? I. Temperaturas bajas, con promedios de 10º C. II. Veranos áridos. III. Presencia de precipitaciones durante el año. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 5. En nuestro país existe una serie de corrientes marinas, siendo la de mayor importancia la de Humboldt, la que tiene múltiples connotaciones en variados ámbitos. Su importancia como factor del Clima se expresa en que: I. Disminuye las temperaturas de la costa Norte. II. Disminuye la evaporación, por lo tanto, las precipitaciones. III. Favorece la formación de neblinas matinales, a lo largo de toda la costa nacional. A) Sólo I B) I y II C) II y III D) Sólo III E) I, II y III 6. El relieve constituye un importante factor del Clima. En ese sentido, ambas cordilleras juegan un papel determinante en las características de los climas nacionales. En el caso de la Cordillera de la Costa, ésta influye en los climas de nuestro país: I. Aumentando las precipitaciones en la Depresión Intermedia. II. Incrementando la oscilación térmica en la Depresión Intermedia. III. Evitando la influencia moderadora del mar en el interior. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III
  • 3. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3 7. Existen diversos tipos de ríos en nuestro país, representativos de las más variadas formas y características. Entre esos ríos se encuentran los Arreicos, que se localizan fundamentalmente en la zona: A) Semiárida B) Árida C) Esclerófila D) Mesófita E) Higrófita 8. La Zona Subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea con diversidad de tipos vegetacionales entre ellos el Espino, el Quillay y el Algarrobo se encuentra en la zona: A) Norte B) Semiárida C) Central D) Sur E) Higrófita 9. El emplazamiento humano en lugares de riesgo natural presenta como causa principal factores de carácter económico, lo que puede explicarse debido a: I. El bajo valor del suelo que presentan las áreas de riesgo. II. La exclusión del mercado de la vivienda de un sector de la población. III. Predominancia de criterios de costo sobre los técnicos. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III 10. Se consideran riesgos antrópicos: I. Polución ambiental. II. Pérdida del suelo y del manto natural, por uso irracional agrícola III. Avalanchas y aluviones. A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III
  • 4. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4 11. Al analizar el siguiente gráfico, es posible observar que la tasa de natalidad ha bajado a partir de 1982. ¿Qué factores han contribuido a la mantención de esta tendencia? Fuente: INE, censos Tasa de Natalidad Año 1997 Año 1992 Año 1987 Año 1982 Año 1977 por mil hab. 0 5 10 15 20 25 18,7 21,7 22,5 23,9 21,4 I. Políticas estatales de planificación familiar. II. La introducción del concepto de calidad de vida. III. La incorporación de la mujer a la educación y al trabajo. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 12. La vida en el ámbito Rural supone una serie de ventajas, que potencian el mantenimiento de ciertas costumbres y tradiciones campesinas. ¿Qué ventajas tiene en la actualidad la vida en las áreas rurales en nuestro país? I. Cercanía al medio natural. II. Acceso expedito a servicios básicos. III. Ausencia total de contaminación ambiental. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
  • 5. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5 13. Una de las maneras de entender la forma en que se organiza un territorio, es a través del estudio de sus redes de conectividad. En el caso de la II Región de Antofagasta, las redes de comunicación están organizadas de acuerdo a la: I. Actividad minera. II. Presencia de ríos torrentosos. III. Concentración demográfica en Ciudades. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 14. La CONARA tuvo una serie de consideraciones para planificar lo que sería la futura regionalización de nuestro país, uno de los primeros pasos fue fijar una serie de objetivos primordiales. Entre los objetivos planteados se pueden mencionar: I. Una mayor concentración del sector industrial en Santiago. II. Una mayor autonomía administrativa de cada una de las regiones. III. El fortalecimiento de los centros urbanos intermedios. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III 15. Gran parte de las regiones de nuestro país han sustentado su crecimiento económico, a partir de la existencia de recursos naturales. La IV Región no ha quedado exenta de esta situación, basando su crecimiento en los siguientes recursos naturales: A) Mineros – agrícolas – turísticos – pesqueros. B) Mineros – ganaderos – silvícolas – pesqueros. C) Turísticos – mineros – silvícolas – agrícolas. D) Turísticos – agrícolas – silvícolas – pesqueros. E) Pesqueros – turísticos – agrícolas – mineros.
  • 6. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6 16. Los siguientes gráficos representan la superficie sembrada por grupo de cultivo según región. De su observación es posible determinar: C. Industriales 5.790 Chacra 18.575 45.292 Cereales Superficie Sembrada X Región (en hectáreas) C. Industriales 22.146 Chacra 24.148 213.891 Cereales Superficie Sembrada IX Región (en hectáreas) Fuente: INE, 1998. I. La X Región supera en hectáreas sembradas a la IX Región. II. En la IX Región predominan los cereales. III. En la X Región predominan los cultivos industriales. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 17. La producción silvícola, entre otros usos permite: “...usos ambientales, industriales, la generación de reservas genéticas y la satisfacción de necesidades vitales” (Tierramérica, 1998). De acuerdo a la afirmación y a sus conocimientos sobre el tema, es corrector mencionar: I. El recurso ha sido fundamental para el crecimiento económico del país. II. Es renovable, lo que permite explotarlo industrialmente, para generar el máximo de divisas. III. Es inagotable por lo que es posible planificar áreas de expansión. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III
  • 7. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7 18. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio. Entre los factores que determinan la demanda encontramos: I. Precio de los bienes relacionados. II. Renta de los compradores. III. Tecnología. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 19. Observando el cuadro y de acuerdo a sus conocimientos, es correcto señalar que: I. El Intendente es asesorado por el Gabinete Regional. II. El Intendente es nombrado por el Presidente de la República. III. El Gabinete Regional dirige el gobierno de la región. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DEL INTERIOR INTENDENTE GOBERNADOR GOBIERNO REGIONAL GABINETE REGIONAL A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 20. Los municipios son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Entre sus características, se puede(n) mencionar: I. Pretende satisfacer las necesidades de la provincia. II. Tiene facultades privativas y compartidas con otros organismos del Estado. III. Es dirigido por un gabinete municipal. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III
  • 8. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8 21. “Lo preside el Intendente, posee facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. Este –por su composición y atribuciones- representa el medio a través del cual la comunidad participa en la búsqueda del desarrollo de la región.” El párrafo describe un importante organismo regional llamado: A) Consejo Regional B) Gabinete regional C) Consejo Económico y Social D) Consejo de Educación E) Consejo Municipal 22. La cohesión alcanzada por el Imperio incásico se debió, entre otros, al(los) siguiente(s) elemento(s): I. El establecimiento del quechua como lengua oficial. II. La creación de un avanzado sistema de comunicaciones. III. La organización de una eficiente administración de los territorios conquistados. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 23. “Se ubicaron al norte del pueblo araucano, entre los ríos Aconcagua e Itata. A la llegada de los españoles, ambos pueblos desarrollaron un intenso proceso de mestizaje”. El trozo alude al pueblo: A) Diaguita B) Picunche C) Araucano D) Chango E) Pehuenche 24. Entre los pueblos cazadores cordilleranos de Chile Prehispánico se encuentra(n): I. Pehuenches II. Cuncos III. Tehuelches A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) I y II E) I, II y III
  • 9. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9 25. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la conquista se expandió al sur. ¿Qué factor(es) contribuyó(eron) a esta expansión española al sur? I. En el Sur había oro y mano de obra abundante. II. Había que alcanzar hasta el estrecho de Magallanes. III. Los nativos del Sur eran más avanzados y organizados. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 26. La incorporación de los indios a la fe cristiana fue una preocupación permanente de la Corona. ¿Qué orden religiosa de las que llegaron a Chile el siglo XVI, se ocupó preferentemente de la evangelización y defensa indígena? A) Capuchinos B) Benedictinos C) Jesuitas D) Franciscanos E) Viatorianos 27. Después de 1662, al sur del Bío Bío se fue consolidando una relación fronteriza signada por los acercamientos y contactos múltiples entre españoles e indígenas y la guerra declinó sensiblemente. Sin embargo, gobernadores y militares, mantuvieron vivo el mito de la guerra. "Cuando miraba de lejos este abultado cuerpo (el ejército) que ha dado parte la verdad de lo acaecido en los siglos pasados, parte la ficción que ha introducido el temor…. y parte la malignidad de los que se interesan en mantener esta patraña porque (de saberse la verdad) cesarían por consiguiente…. empleos, sueldos… y el grueso del comercio que se hace con ellos (los indígenas)”. Informe de Jose Prefecto Salas, 1750, citado por Villalobos Sergio en: La vida fronteriza en la Araucanía. De acuerdo, al siguiente texto, qué factores contribuyeron a prolongar la manutención de un ejército durante el Siglo XVIII: I. El recuerdo de las rebeliones de épocas pasadas y el temor a su reanudación. II. Los intereses de los que pertenecen al ejército y se benefician económicamente de él. III. Efectivamente, el ejército aparece como una necesidad, dada la precaria relación entre los indígenas y los elementos hispanos criollos. A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) I y II E) I, II y III
  • 10. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10 28. En el marco de las gobernaciones concedidas por Carlos V a los capitanes de conquista, identifique las gobernaciones otorgadas a Francisco Pizarro y Diego de Almagro respectivamente: A) Nueva Toledo – Nueva Castilla B) Nueva Castilla – Nueva Toledo C) Nueva Toledo – Nueva Andalucia D) Nueva Castilla – Nueva Andalucia E) Nueva Toledo- Nueva León 29. Dentro de las obras del gobierno de José Miguel Carrera se puede citar una que, veladamente, implicaba la pérdida de autoridad del Rey de España sobre la Capitanía General de Chile. Nos referimos a el (la): A) Establecimiento de relaciones diplomáticas con EE.UU. B) Creación de la primera bandera nacional. C) Publicación del primer periódico nacional. D) Envío de la Escuadra Libertadora al Perú. E) Dictación del Reglamento Constitucional de 1812. 30. El sufragio censitario, establecido en la Constitución de 1833, poseía la(s) siguiente(s) característica(s): I. Estaba abierto a hombres y mujeres alfabetizadas. II. Votaban sólo los varones con 25 años si eran solteros y 21 si eran casados. III. Podían sufragar los extranjeros católicos residentes. IV. Establecía como requisito para ejercerlo poseer un bien inmueble o una renta fija. A) Sólo I B) II y III C) II y IV D) II, III y IV E) I, II, III y IV 31. Durante el Gobierno de Manuel Bulnes, aparece el movimiento intelectual de 1842. Entre sus exponentes figura(n): I. Manuel de Salas II. Francisco Bilbao III. Guillermo Blest IV. Salvador Sanfuentes A) I y III B) I y II C) I, II y III D) II, III y IV E) Sólo I
  • 11. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11 32. La prosperidad del sector agrícola desde el gobierno de José Joaquín Prieto hasta 1857, se explica por: A) La apertura del mercado peruano tras la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el mercado del norte chico minero y sobre todo, a la apertura de los mercados de California y Australia. B) El estímulo a la demanda del mercado interno, tanto en el norte chico minero y al creciente desarrollo urbano de la Zona Central. C) La apertura del mercado inglés gracias a la instalación de importantes casas comerciales inglesas en Valparaíso, lo que se complementa con la apertura de mercados en Australia y Perú. D) La baja en los aranceles de exportación a los productos agrícolas les permitió competir exitosamente con el trigo producido en California, Australia y Argentina. E) La apertura del mercado europeo debido a una crisis cerealera que afectó al continente. 33. Las razones aducidas para declarar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fueron: I. La deuda que Perú mantenía impaga con Chile por un préstamo realizado en la época de la Independencia. II. Los impuestos especiales que estableció Perú para grabar las mercaderías reexportadas desde los almacenes francos de Valparaíso. III. La indefinición que existía en los límites entre Chile y Perú y reclamos territoriales recíprocos. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 34. La ocupación de la Araucanía, ocurrida en 1883, tuvo como principal causa económica: A) La demanda de nuevas tierras promovida por los hacendados, como forma de aumentar los índices de producción triguera. B) La necesidad de devolverle confianza al mercado de capitales, tras las rebeliones lideradas por el cacique Namuncura. C) La crisis de circulante provocada por el gasto militar emprendido por el gobierno durante la Guerra del Salitre. D) La necesidad de establecer soberanía ante las demandas limítrofes argentinas ocurridas desde 1881 en adelante. E) La necesidad de otorgar tranquilidad a los productores agrícolas ante la persistencia de malones indígenas que alteraban la producción.
  • 12. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12 35. Entre los partidos políticos que existieron en la República Parlamentaria se encuentra (n) el: I. Demócrata II. Socialista III. Radical IV. PADENA A) I y II B) II y III C) I y IV D) I y III E) II y IV 36. “Grupo de jóvenes conservadores de orientación social cristiana inspirados en la Encíclica Quadragessimo Anno, que hacia 1939 se separaron del Partido Conservador, acusándolo de ser indiferente a la pobreza y desigualdades del capitalismo”. El texto hace mención al partido: A) Demócrata B) Agrario C) Demócrata Cristiano D) Falange Nacional E) Socialista 37. Las principales consecuencias sociales del Ruido de Sables de 1924 fueron: I. Aprobación de un conjunto de leyes sociales. II. Despacho de la Ley de presupuesto. III. La dictación del Código del Trabajo. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 38. La educación chilena, bajo el modelo del Estado Interventor se caracterizó por presentar un sistema: A) Público y gratuito B) Privado y obligatorio C) Público y pagado D) Altamente reglado E) Mixto
  • 13. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13 39. En torno a los 10.000 a. de C. las temperaturas subieron, los hielos retrocedieron y la Megafauna desapareció por completo. Este período tuvo como característica cultural: A) El término de la Edad de bronce y el paso a la edad de hierro. B) El comienzo de un período interglaciar denominado Würm. C) El estar enmarcado por el inicio de la era geológica del Pleistoceno. D) La actitud del hombre hacia su medio ambiente sufrió un cambió radical. E) Marcar el inicio del poblamiento de América. 40. Estas primeras civilizaciones desarrollaron conocimientos astronómicos, debido a diversos intereses que tenía la clase dirigente. En relación con éstos conocimientos, es posible sostener que: I. Se utilizaron para elaborar calendarios. II. Precisaron los ciclos agrícolas. III. La civilización del Indo, reconoce que la tierra gira sobre su eje y en torno al Sol. IV. La astronomía y astrología se relacionan con los Sumerios. A) I y II B) III y IV C) I, III y IV D) II, III y IV E) I, II, III y IV 41. El latín era la lengua hablada por el pueblo Romano. Éste difundió su cultura en las tierras conquistadas mediante un proceso denominado _______, cuya consecuencia mas inmediata fue el desarrollo de lenguas derivadas del latín y conocidas como____________. A) Romanización – Lenguas Romances. B) Dominación – Idiomas Modernos. C) Latinización – Lenguas Latinas. D) Expansión – Alfabetización. E) Invasiones – Italiano Arcaico. 42. El derecho Romano, el IUS, es sin duda alguna el legado mas fundamental que ha transmitido Roma. En relación a él se puede sostener que: I. La compilación más sistemática fue la de Justiniano y allí adquirió su forma definitiva. II. Ha sido estudiado en toda Europa desde el S. XII. III. Ha influido en el derecho moderno (código civil francés, 1804). A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III
  • 14. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14 43. La República romana poseía una gran cantidad de funcionarios para su administración. La misión que les correspondía a los Ediles Curules, era la de: A) Administrar justicia. B) Se les confiaba la gestión del tesoro público. C) Presentaban proposiciones en los Concilios Plebis, para ser votados por la Plebe. D) Gobernar con amplios poderes cuando peligraba la República. E) Aseo y ornato, la distribución del agua, etc. 44. Durante los siglos V al VIII es posible advertir la estructuración de diversos reinos germanos en Europa Occidental. Indique las relaciones correctas que se establecen entre la columna W y Z. W Z 1. Los Ostrogodos A. Clodoveo logra la unificación, dando origen a la dinastía merovingia. A la muerte de Dagoberto (639) la realeza entra en decadencia, apareciendo la figura del mayordomo. 2. Los Visigodos B. Descansaba en tres principios que lo legitimaban: la sangre, la sucesión y la electividad. 3. Reinos Francos C. Basaban su poder económico en la propiedad de la tierra, repartida según el botín de la conquista territorial. 4. El área de la Bretaña D. Se instalan en la península Itálica en el siglo V, siendo dirigidos por Teodorico. 5. El rey E. A mediados del siglo V los sajones, anglos y jutos expulsan a los romanos. Sólo en el siglo IX con la invasión de los Normandos se generaría una unión. 6. La aristocracia F. Se instalan en la Hispania donde subsistirían hasta la invasión de los moros, al mando de Traik en el 711. A) 1-A, 2-F, 3-D, 4-E, 5-B, 6-C B) 1-B, 2-A, 3-C, 4-D, 5-E, 6-F C) 1-E, 2-C, 3-D, 4-F, 5-B, 6-A D) 1-D, 2-B, 3-F, 4-A, 5-C, 6-E E) 1-D, 2-F, 3-A, 4-E, 5-B, 6-C 45. La villa era el centro de producción y de población del régimen feudal, que tuvo sus orígenes en el imperio tardorromano (fines del imperio romano), cuando los pequeños propietarios, a raíz de las invasiones, entregaban sus tierras a los grandes terratenientes a cambio de protección. Este fenómeno se conoce como: A) Testamento agnaticio B) Sistema de colonaje C) Reseva dominical D) Señorío feudal E) Mayorazgos
  • 15. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15 46. La reforma eclesiástica llevada a cabo durante el siglo X, tubo por objeto que: I. Las estructuras eclesiásticas se incorporan a la jerarquía feudal, fusionando los ámbitos de administración y elección de las jefaturas. II. Las estructuras eclesiásticas no se feudalizaran en el plano institucional y no perdieran toda capacidad de acción o diferenciación, frente a otros ámbitos de administración o poder temporal. III. La estructura eclesiástica alcanzara una posición de privilegio frente a la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Bizancio, debido a la existencia de sacerdotes sujetos al poder de sus superiores. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) II y III 47. El Renacimiento contó para su desarrollo con un importante soporte socio-económico. En relación con ello, es cierto afirmar que: I. La actividad mercantil e industrial de las ciudades italianas creó un ambiente adecuado para el desarrollo del Renacimiento. II. La cultura urbana impulsada por los crecientes estímulos derivados del auge comercial, hizo surgir una fuerte actitud individualista. III. La burguesía fue fundamental, puesto que significó el pilar social de reemplazo en la nueva época que estaba surgiendo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III 48. En el desarrollo y difusión del conocimiento científico surgido en el siglo XVII, tuvo un rol fundamental como impulsor a la(s) (os): A) Academia platónica B) Academias o sociedades científicas C) Salones literarios D) Universidades E) Monasterios
  • 16. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16 49. La reacción de la Iglesia Católica a los movimientos reformistas, se organizó en un concilio ecuménico en la ciudad de Trento en 1545, en el que se abordaron las cuestiones doctrinales y disciplinarias. Indique los aspectos dogmáticos que se establecieron en este evento: I. La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de la tradición y su intérprete es el Papa. II. Se reconoció que junto a la fe, las buenas acciones conducen a la salvación. III. Prohibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. Además, debían residir en sus diócesis. IV. Se confirmaron los tres sacramentos (bautismo, confesión y eucaristía), la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias. A) I y II B) II y III C) I, II y III D) II, III y IV E) I, II, III y IV 50. “Dejemos a Londres producir sus paños, a Holanda sus telas a Florencia sus sedas (...) durante tanto tiempo cuanto nuestro capital pueda disfrutar de ellos: lo único que eso prueba es que todos las naciones trabajan para Madrid”. [Palabras de un español Alfonso Núñez de Castro en 1675 (Fuente: Ciencias Sociales, editorial McGrawHill)]. ¿Qué se puede deducir de aquella mentalidad? A) Holanda y Francia eran las primeras potencias comerciales de Europa y surtían con productos a España. B) España a pesar de contar con un gran mercado colonial, no era un país manufacturero. C) El comercio con Holanda e Inglaterra le sirvió a España para desarrollar las manufacturas. D) Se fomentaron en España políticas librecambistas que estimulaban la exportación de manufacturas. E) En el siglo XVII España recupera el control del comercio, a través del autoabastecimiento. 51. “...Dentro de su interpretación de la historia de la humanidad señalaba que en las distintas épocas, siempre había existido una lucha constante entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores” (Cepech). De acuerdo con el texto, tal interpretación corresponde al: A) Pensamiento marxista que expresa la lucha de clases. B) Nacional-Socialismo que expresa la lucha de clases. C) Sistema de doctrina Social ligada a la Iglesia Católica. D) Socialismo marxista que expresa la plusvalía. E) Socialismo Libertario que expresa una sociedad sin clases sociales.
  • 17. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17 52. Frente al surgimiento del pensamiento laico, que crítica las consecuencias sociales del desarrollo del capitalismo, la Iglesia Católica levantó su Doctrina Social. Esta doctrina social se caracterizó por plantear un(a): A) Crítica a las doctrinas socialistas, por no resolver la problemática de la colectivización de los medios de producción. B) Acusación a las órdenes religiosas, por alejarse de preceptos religiosos de combatir la pobreza. C) Ataque a las doctrinas socialistas, acusándolas de plantear una falsa solución al problema social, como al liberalismo económico por provocar los problemas. D) Acuerdo con los socialistas utópicos, al considerar al hombre un ser bondadoso por la gracia de Dios. E) Doctrina basada en argumentos meramente económicos, como medio de solución a los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. 53. Son manifestaciones del problema social derivado del nuevo orden instaurado por la Revolución Industrial: I. La no-existencia de normas legales que regularan los contratos de trabajo, los salarios, la jornada de trabajo y la seguridad social. II. Las habitaciones obreras que reunía todas las formas de miseria material y espiritual. III. La fábrica maquinizada y la producción en serie, bajo criterios de rentabilidad y eficiencia. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 54. La unificación de Italia contó con obstáculos que imposibilitaban la creación del Estado. Entre ellos, podemos destacar a: I. La alianza franco-piamontesa. II. Austria. III. El reino de Piamonte-Cerdeña. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III
  • 18. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18 55. Cuando se señala “...en 1914 no era la ideología lo que dividía a los beligerantes, excepto en la medida en que ambos bandos necesitaban movilizar la opinión pública” (Cepech). Se puede deducir que: I. La guerra se desencadenó no por divisiones ideológicas. II. Intencionadamente se manipulaba a la opinión pública. III. La ideología sólo sirvió para obtener el apoyo de los grupos económicos para el financiamiento de la guerra. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) II y III 56. Una vez terminada la II Guerra Mundial, se planteó un Nuevo Orden Mundial caracterizado por: I. El enfrentamiento de dos ideologías irreconciliables y contrarias. II. El anhelo de configurar una paz estable y duradera, a través del reestablecimiento de la Sociedad de las Naciones. III. Los avances tecnológicos de la guerra tuvieron un impacto importante en la aviación civil y los ordenadores. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) II y III 57. La Organización de las Naciones Unidas nació en 1945, a partir de la Conferencia de San Francisco y contó en un comienzo, con la firma de 51 Estados fundadores. Dentro de sus objetivos fundacionales destaca (n): I. Promover el proceso de descolonización, en virtud del principio de la igualdad soberana de todos sus miembros. II. Fomentar la cooperación internacional en el mantenimiento de la paz. III. No recurrir a la amenaza o al uso de fuerza en contra de un Estado. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) II y III
  • 19. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19 58. A contar de 1945 surge la Organización de las Naciones Unidas, que en el marco de la superación del anterior conflicto bélico mundial, se planteó como organismo de fomento a las relaciones de cooperación entre los Estados y por la consolidación de un orden internacional pacífico. De las siguientes proposiciones, ¿cuáles corresponden a los principios originarios de esta organización? I. La no intervención en asuntos de política interna de cada Estado. II. Solución pacífica de las controversias entre los Estados. III. No recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otro Estado. IV. La igualdad soberana de todos sus miembros. A) I, II y III B) II, III y IV C) I, II y IV D) I, III y IV E) I, II, III y IV 59. La influencia de la U.R.S.S. en los territorios extranacionales, estaba sometida a un costoso régimen militar. Las tropas soviéticas debían custodiar todo el frente europeo, denominado la “Cortina de Hierro”. Numerosas fueron las manifestaciones disidentes dentro de la Europa sometida a la U.R.S.S.. Las de la R.D.A., Checoslovaquia, Hungría, correspondieron a algunos de estos levantamientos populares que fueron sofocados por las tropas soviéticas. ¿Qué consecuencia(s) traería el desarrollo de estos levantamientos y sus represiones? I. Consolidó la subordinación de Europa Oriental a los designios de la U.R.S.S. II. Marcó el comienzo de la decadencia del comunismo mundial. III. Significó la apertura de la Cortina de Hierro a través de la intervención de la OTAN. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III 60. Con la obtención de su independencia política, no terminaron los problemas de las antiguas colonias de Asia y África. Muchas de ellas debieron afrontar cruentas guerras civiles, golpes de Estado, revoluciones, etc., como consecuencia directa de la debilidad de los estados resultantes de los procesos emancipatorios. La inestabilidad política redundó en agudas crisis económicas, ahondadas por la pobreza general. Tan pronto como se establecieron las diferentes repúblicas, las otrora potencias coloniales y las dos superpotencias, desarrollaron relaciones de subordinación económica, política y social con sus ex colonias, intentando imponer sus respectivos regímenes políticos. ¿Cómo se conoce el proceso que dio lugar a estas nuevas relaciones de dependencia? A) Intercambio cultural B) Neocolonialismo C) Alineamiento D) Bipolaridad E) Apartheid
  • 20. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20 61. En tan sólo cincuenta años (1949- 2000), Europa pasó de ser un continente destruido por la guerra, a convertirse en la organización continental más avanzada del mundo. ¿Qué elementos aportaron a la consolidación del proceso de integración de la región occidental del continente? I. Creación y fortalecimiento del Parlamento Europeo. II. Abolición de las aduanas entre los Estados miembros. III. Creación de una moneda única a contar del año 2000. IV. Conformación de un mercado único. A) I y II B) II, III y IV C) I, III y IV D) I, II y IV E) I, II, III y IV 62. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a indicadores de subdesarrollo? I. Insuficiencia alimenticia analfabetismo y enfermedades. II. Agricultura de baja productividad, e industrialización restringida e incompleta. III. Economías basadas en actividades del sector secundario. IV. Subordinación económica internacional. V. Agudas desigualdades sociales y elevados índices de subempleo y trabajo infantil. A) I, II, IV y V B) I, II, III y IV C) I, III, IV y V D) I, II, III y V E) II, III, IV y V 63. La Globalización es un fenómeno que está operando actualmente en la economía internacional. En relación con los factores que la han producido y acelerado. ¿Cuál(es) relaciona usted, con la revolución tecnológica? I. La revolución genética. II. La Revolución Informática. III. La Revolución Cuántica. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II, III
  • 21. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21 64. América en conjunto es el resultado del proceso de expansión del Océano Atlántico, que se inició hace 180 millones de años atrás, cuando los continentes de Laurasia y Gondwana se dividieron. ¿Qué otro(s) proceso(s) participó(aron) en la conformación del relieve Latinoamericano?: I. Movimientos de placas tectónicas. II. Agentes externos modeladores del relieve. III. Fenómenos climáticos como Huracanes y Tifones. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III 65. El relieve de América del Sur, es el resultado de una serie de complejos elementos naturales que, a lo largo del tiempo, han interactuado dando origen a lo que hoy logramos apreciar. ¿Cuál(es) es(son) la(s) característica(s) del relieve de América del Sur? I. Un sector occidental maduro y altamente erosionado. II. En la zona oriental predominan las zonas bajas y amplias. III. La presencia de varias cordilleras entre la que destaca la de los Andes Septentrionales. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 66. El avance de los problemas ambientales es un hecho evidente para la región. Uno de los problemas más graves es la explotación acelerada de la selva amazónica que constituye uno de los “pulmones del mundo”. ¿Qué política(s) permitiría(n) preservar este recurso? I. Políticas de desarrollo sustentable. II. Medidas de educación ambiental. III. Respetar la biodiversidad del territorio. A) Sólo III B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III
  • 22. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 22 67. Observa el siguiente cuadro sobre demografía en América Latina y posteriormente analiza las afirmaciones e indica (s) la (s) correcta(s): País Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Tasa de crecimiento anual Haití 35 12 2,0 Guatemala 39 8 2,9 Perú 29 8 2,0 Uruguay 17 10 0,6 Argentina 20 9 1,2 I. Uruguay sería el país con menor desarrollo económico producto de su alta tasa de mortalidad. II. La mayor tasa de natalidad corresponde a Guatemala, índice propio de un país subdesarrollado. III. Argentina presenta los índices de crecimiento anual más altos de América del Sur. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III 68. América Latina presenta altos niveles de desigualdad en la distribución de la población, este fenómeno se evidencia tanto en el ámbito interno como regional. ¿Qué factor(es) explica(n) la desigual distribución de la población? I. Medios naturales inhóspitos. II. Carencia de recursos naturales en las zonas de baja densidad. III. Factores históricos como guerras o migraciones. A) Sólo II B) Sólo III C) I y III D) II y III E) I, II y III
  • 23. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 23 69. Los altos niveles de urbanización que presentan ciertas zonas de la región ha generado una serie de situaciones problemáticas. ¿Cuál(es) es(son) el(los) principal(es) problema(s) que ha generado la urbanización en América Latina? I. Marginación y pobreza urbana. II. Problemas ambientales como contaminación y congestión. III. Agotamiento de recursos agrícolas. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 70. En algunas regiones de América Latina se desarrolló a partir de la década de 1940, un proceso de industrialización ¿Qué característica(s) tuvo aquel proceso? I. Careció en un primer momento de ayuda estatal. II. Permitió que algunos países como Brasil, Argentina y Uruguay fuesen considerados industrializados. III. Uno de sus principales inconvenientes ha sido la dependencia de bienes de capital. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III
  • 24. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 24 Preguntas regionales Segunda Región 71. Dentro de las macroformas del relieve de la II Región se encuentra la cordillera de la Costa, la que presenta como principal (es) característica (s): I. Presentarse baja y erosionada II. Actuar como Biombo climático III. Presentarse con Volcanismo activo. A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) I y III E) I, II y III 72. Los principales factores del clima que condicionan la extrema aridez del desierto de Atacama son: I. La corriente de Humboldt II. La latitud III. El relieve cordillerano costero A) II y III B) I y III C) I y II D) Sólo II E) I, II y III 73. En el altiplano de la II Región presenciamos la existencia de especies vegetacionales únicas, las que tienen una especial adaptación a: A) La Presión B) La Altura C) Al Anticiclón D) El Viento E) El Océano
  • 25. Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 25 74. La principal actividad económica de la II Región es la minería del cobre, destacando el yacimiento de Chuquicamata, el que es de propiedad: A) Privada B) Transnacional C) Internacional D) Estatal E) Extranjera 75. La densidad de la II Región es una de las más bajas del país, llegando a un 3,2 hab./km2. Esta baja densidad regional se explica por: A) La escasez de trabajo que existe en la zona. B) La posibilidad de terremotos y maremotos en la costa. C) La presencia del Anticiclón del Pacífico. D) La regularidad con que se presenta el fenómeno de El Niño. E) Las difíciles condiciones de habitabilidad.