SlideShare una empresa de Scribd logo
FAUNA Y FLORA
COLOMBIANA
JUAN SEBASTIÁN CABALLERO MONTAÑEZ
• Colombia se encuentra en la latitud y la longitud de 04 ° 00 N, 72 º 00 w. Está situado en la esquina
noroeste de América del Sur. Colombia cubre tanto el norte como en los hemisferios sur.
• La ciudad capital de Colombia es Bogotá. La latitud y la longitud de Bogotá, la ciudad capital de
Colombia es la 04º 38′ N, 74°05′ w.
• La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio
continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo
limítrofe con Venezuela y Nicaragua.
• Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a
límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República
Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
• La diversidad de ecosistemas que se encuentran en nuestro país permite la presencia de una gran
cantidad de especies animales, tanto típicas como migratorias.
• La fauna de Colombia ocupa, por ejemplo, el primer lugar en número de aves con 1.876 especies
registradas. Esta cifra representa el 60% de las especies en Suramérica y el 1% de las especies a nivel
mundial. Así mismo, solemos posicionarnos entre el primer y segundo lugar en número de especies de
anfibios, con más de 700 especies. De esas, 350 especies son endémicas: se encuentran
exclusivamente en nuestro territorio.
• A nivel de reptiles somos considerados el tercer país con mayor número de especies, con mas de 520
registradas.
• Somos el cuarto país con mayor cantidad de mamíferos, con 456 especies reportadas, y el quinto en
número de primates entre los que se clasifican 30 especies. La fauna de Colombia aloja también más
de 3.000 especies de mariposas y cuenta con 1.200 especies marinas y 1.600 especies de agua dulce
aproximadamente.
• Por todas estas cifras nos permitimos decir que en riqueza natural, la Respuesta es Colombia.
Rana venenosa, (Oophaga histriónica).
• Fauna
• Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como:
jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, perezoso, armadillo y varias especies de monos y ciervos.
Los lagartos, que tiempo atrás abundaban a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera
intensiva por lo que ahora son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de
serpientes. Entre las aves se hallan cóndor, buitre, tucán, cotorra, cacatúa, grulla, cigüeña y colibrí.
• Flora
• La flora y fauna autóctonas de Colombia son tan variadas como la topografía. Las características del
territorio colombianos son propicios para alojar a los ecosistemas. que a su vez contribuyen a la
presencia de la gran cantidad de especies de flora que hay en Colombia, que actualmente cuenta con
45.000 especies de plantas.
• A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros, y 51 millones de elevaciones intermedias
están cubiertas por bosques, en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables como:
caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Las plantas tropicales
también producen hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal,
ipecacuana, haba tonca y frijol castor.
• El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad topográfica.
Denominamos así a los elementos materiales que la naturaleza nos brinda en forma espontánea, sin que
intervenga la mano del hombre.
• Los Recursos Naturales son aprovechados por el ser humano, y sirven para satisfacer sus necesidades.
Son refuerzos naturales por ejemplo: los árboles, que forman los bosques tropicales de la Amazonía; los
pastos naturales, que crecen en la Región Andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los
minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los suelos de los valles y
pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el agua de los ríos,
lagunas y lagos hacen parte de estos recursos. Estos se convierten en riqueza con el trabajo organizado
de los hombres, es decir, cuando son explotados racionalmente..
• Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente
en la Guajira). La explotación petrolífera es una de las actividades principales de la economía nacional y
generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el
oro, el níquel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite
que exista una importante producción agrícola y ganadera. La industria forestal y la pesca también son
importantes.
Caño cristales, sierra de la macarena. Colombia
• El elemento topográfico más característico de Colombia es la Cordillera de los Andes, situada en la parte
central y occidental del país, se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud.
• Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales, paralelas entre sí: la Cordillera
Oriental, la Cordillera Central y la Cordillera Occidental.
• Sobre la Costa Caribe se encuentra una masa montañosa aislada, conocida como la Sierra Nevada de
Santa Marta, donde el punto más alto alcanza los 5.800 m.
• Dentro de la Cordillera Central están los picos volcánicos de Huila (5.750 m) y Tolima (5.215 m). Cerca
de 240 km al sur del mar del Caribe, la Cordillera Central desciende hasta zonas cenagosas y reductos
de bosque húmedo tropical. Los picos están permanentemente cubiertos de nieve; el nivel de la
vegetación en estas montañas se extiende hasta los 3.050 m de altitud.
• Al este de la Cordillera Oriental se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente
pobladas, y parcialmente exploradas. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de
vegetación espesa y es drenada por el río Caquetá y otros tributarios del río Amazonas. La parte norte
de la región, que es la más grande, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos y es
atravesada por el Meta y otros tributarios del río Orinoco.
Cordillera de los Andes, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
ricardoefrenbravomendoza
 
Colombia "Realismo Mágico"
Colombia "Realismo Mágico"Colombia "Realismo Mágico"
Colombia "Realismo Mágico"
tatis0515
 
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra PérezGENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
Alejandra Pérez
 
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
AbiFernndez2
 
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Armando Calla
 
El Lugar Donde Vivo
El Lugar Donde VivoEl Lugar Donde Vivo
El Lugar Donde Vivo
ORLANDO1188
 
Apuntes culturales america central
Apuntes culturales america centralApuntes culturales america central
Apuntes culturales america central
Dr. John D Horn High School
 
Regiones naturales_de_colombia
Regiones naturales_de_colombiaRegiones naturales_de_colombia
Regiones naturales_de_colombiaElianaL
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
angel condori
 
11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power pointprofesora2406
 
Desierto del pacífico
Desierto del pacíficoDesierto del pacífico
Desierto del pacífico
kamiloncha
 
Regiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuadorRegiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuador
steven2400
 
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01flor meza quispe
 
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
Edgar Montes Rullier
 
Características de colombia
Características de colombiaCaracterísticas de colombia
Características de colombia
Maria Monica Cano Castro
 
Power point tema 10 sofia d y daiana
Power point tema 10 sofia d y daianaPower point tema 10 sofia d y daiana
Power point tema 10 sofia d y daianamaestrojuanavila
 

La actualidad más candente (18)

Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Regiones del Ecuador por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 
Colombia "Realismo Mágico"
Colombia "Realismo Mágico"Colombia "Realismo Mágico"
Colombia "Realismo Mágico"
 
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra PérezGENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
 
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
Bosque seco tropical y bosque muy seco tropical
 
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
 
El Lugar Donde Vivo
El Lugar Donde VivoEl Lugar Donde Vivo
El Lugar Donde Vivo
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
Apuntes culturales america central
Apuntes culturales america centralApuntes culturales america central
Apuntes culturales america central
 
Zamora
ZamoraZamora
Zamora
 
Regiones naturales_de_colombia
Regiones naturales_de_colombiaRegiones naturales_de_colombia
Regiones naturales_de_colombia
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
 
11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point
 
Desierto del pacífico
Desierto del pacíficoDesierto del pacífico
Desierto del pacífico
 
Regiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuadorRegiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuador
 
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01
Biodiversidadperuana 110202222824-phpapp01
 
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
 
Características de colombia
Características de colombiaCaracterísticas de colombia
Características de colombia
 
Power point tema 10 sofia d y daiana
Power point tema 10 sofia d y daianaPower point tema 10 sofia d y daiana
Power point tema 10 sofia d y daiana
 

Similar a Fauna y flora colombiana

Turismo por colombia
Turismo por colombiaTurismo por colombia
Turismo por colombia
maomax80
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Danna lorena Suancha Botia
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
CristinadelosAngeles12
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaKetariru
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaKetariru
 
LA REGIÓN PACÍFICA
LA REGIÓN PACÍFICALA REGIÓN PACÍFICA
LA REGIÓN PACÍFICA
Wilson Eduardo Peñuela Lozano
 
Trabajo Practico de Geografia
Trabajo Practico de GeografiaTrabajo Practico de Geografia
Trabajo Practico de Geografia
Miguel Gomez Fsa
 
R. pacifica
R. pacificaR. pacifica
Aspectos físicos de la Gran Colombia
Aspectos físicos de la Gran ColombiaAspectos físicos de la Gran Colombia
Aspectos físicos de la Gran Colombia
CPR1989
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
123456789jennifer
 
Presentación1 regio pacifica
Presentación1 regio pacificaPresentación1 regio pacifica
Presentación1 regio pacificaMelissa Villada
 
Regiones De Colombia
Regiones De ColombiaRegiones De Colombia
Regiones De Colombia
FarithLamir
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
Diego Sebastián MJ
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Nicolas Kno
 
Trabajo de multimedia
Trabajo de multimediaTrabajo de multimedia
Trabajo de multimedia
098118214821
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almenA. Chz Contreras
 

Similar a Fauna y flora colombiana (20)

Turismo por colombia
Turismo por colombiaTurismo por colombia
Turismo por colombia
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Pame
PamePame
Pame
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
LA REGIÓN PACÍFICA
LA REGIÓN PACÍFICALA REGIÓN PACÍFICA
LA REGIÓN PACÍFICA
 
Trabajo Practico de Geografia
Trabajo Practico de GeografiaTrabajo Practico de Geografia
Trabajo Practico de Geografia
 
R. pacifica
R. pacificaR. pacifica
R. pacifica
 
Aspectos físicos de la Gran Colombia
Aspectos físicos de la Gran ColombiaAspectos físicos de la Gran Colombia
Aspectos físicos de la Gran Colombia
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Presentación1 regio pacifica
Presentación1 regio pacificaPresentación1 regio pacifica
Presentación1 regio pacifica
 
Regiones De Colombia
Regiones De ColombiaRegiones De Colombia
Regiones De Colombia
 
Resumen de sociales..
Resumen de sociales..Resumen de sociales..
Resumen de sociales..
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Trabajo de multimedia
Trabajo de multimediaTrabajo de multimedia
Trabajo de multimedia
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almen
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Fauna y flora colombiana

  • 1. FAUNA Y FLORA COLOMBIANA JUAN SEBASTIÁN CABALLERO MONTAÑEZ
  • 2. • Colombia se encuentra en la latitud y la longitud de 04 ° 00 N, 72 º 00 w. Está situado en la esquina noroeste de América del Sur. Colombia cubre tanto el norte como en los hemisferios sur. • La ciudad capital de Colombia es Bogotá. La latitud y la longitud de Bogotá, la ciudad capital de Colombia es la 04º 38′ N, 74°05′ w. • La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua. • Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
  • 3.
  • 4. • La diversidad de ecosistemas que se encuentran en nuestro país permite la presencia de una gran cantidad de especies animales, tanto típicas como migratorias. • La fauna de Colombia ocupa, por ejemplo, el primer lugar en número de aves con 1.876 especies registradas. Esta cifra representa el 60% de las especies en Suramérica y el 1% de las especies a nivel mundial. Así mismo, solemos posicionarnos entre el primer y segundo lugar en número de especies de anfibios, con más de 700 especies. De esas, 350 especies son endémicas: se encuentran exclusivamente en nuestro territorio. • A nivel de reptiles somos considerados el tercer país con mayor número de especies, con mas de 520 registradas. • Somos el cuarto país con mayor cantidad de mamíferos, con 456 especies reportadas, y el quinto en número de primates entre los que se clasifican 30 especies. La fauna de Colombia aloja también más de 3.000 especies de mariposas y cuenta con 1.200 especies marinas y 1.600 especies de agua dulce aproximadamente. • Por todas estas cifras nos permitimos decir que en riqueza natural, la Respuesta es Colombia.
  • 5. Rana venenosa, (Oophaga histriónica).
  • 6. • Fauna • Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como: jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, perezoso, armadillo y varias especies de monos y ciervos. Los lagartos, que tiempo atrás abundaban a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva por lo que ahora son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves se hallan cóndor, buitre, tucán, cotorra, cacatúa, grulla, cigüeña y colibrí.
  • 7. • Flora • La flora y fauna autóctonas de Colombia son tan variadas como la topografía. Las características del territorio colombianos son propicios para alojar a los ecosistemas. que a su vez contribuyen a la presencia de la gran cantidad de especies de flora que hay en Colombia, que actualmente cuenta con 45.000 especies de plantas. • A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros, y 51 millones de elevaciones intermedias están cubiertas por bosques, en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables como: caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Las plantas tropicales también producen hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor.
  • 8. • El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad topográfica. Denominamos así a los elementos materiales que la naturaleza nos brinda en forma espontánea, sin que intervenga la mano del hombre. • Los Recursos Naturales son aprovechados por el ser humano, y sirven para satisfacer sus necesidades. Son refuerzos naturales por ejemplo: los árboles, que forman los bosques tropicales de la Amazonía; los pastos naturales, que crecen en la Región Andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el agua de los ríos, lagunas y lagos hacen parte de estos recursos. Estos se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres, es decir, cuando son explotados racionalmente.. • Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente en la Guajira). La explotación petrolífera es una de las actividades principales de la economía nacional y generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el oro, el níquel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una importante producción agrícola y ganadera. La industria forestal y la pesca también son importantes.
  • 9. Caño cristales, sierra de la macarena. Colombia
  • 10. • El elemento topográfico más característico de Colombia es la Cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. • Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales, paralelas entre sí: la Cordillera Oriental, la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. • Sobre la Costa Caribe se encuentra una masa montañosa aislada, conocida como la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el punto más alto alcanza los 5.800 m. • Dentro de la Cordillera Central están los picos volcánicos de Huila (5.750 m) y Tolima (5.215 m). Cerca de 240 km al sur del mar del Caribe, la Cordillera Central desciende hasta zonas cenagosas y reductos de bosque húmedo tropical. Los picos están permanentemente cubiertos de nieve; el nivel de la vegetación en estas montañas se extiende hasta los 3.050 m de altitud. • Al este de la Cordillera Oriental se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas, y parcialmente exploradas. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa y es drenada por el río Caquetá y otros tributarios del río Amazonas. La parte norte de la región, que es la más grande, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos y es atravesada por el Meta y otros tributarios del río Orinoco.
  • 11. Cordillera de los Andes, Colombia.