SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenómenos Naturales
Estudiante:
Samuel Hernández 8-971-836
Asignación:
Tecnología de la web
Profesora:
María de León
Los Fenómenos naturales y los desastres
El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el
momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus
inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor.
Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales como
las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de
plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el
canto de los pájaros, los ríos, los días y las noches, los vientos,
las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra
y que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin
agredirnos y respetarnos mutuamente.
Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
Amenaza
Una amenaza es un fenómeno natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas,
sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.
Entre las amenazas naturales podemos citar:
Deslizamientos
Erupciones volcánicas
Huracanes
Tormentas eléctricas
Vulnerabilidad
Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse
después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del
ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las
inundaciones que las que viven en lugares más altos. La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales
como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de
las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.
Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por
separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con
el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del
Riesgo.
¿Qué podemos hacer para prevenir los
desastres?
Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los
desastres, por eso es importante conocer sobre la prevención y la
mitigación.
La prevención y la mitigación son todas las acciones que
hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si
sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La
mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero
entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de
vulnerabilidad, podemos hacer que los probables desastres sean
menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa
un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde
el suelo sea sólido.
¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas
para evitar que un evento se convierta en un desastre.
Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y
los deslizamientos, y también puede prevenir las
sequías.
¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la
vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por
ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones
con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u
hospitales para que no se caigan con los efectos de
un terremoto o un huracán.
Fenómeno natural.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Fenómeno natural.pptx

Mitigación de desastres
Mitigación de desastresMitigación de desastres
Mitigación de desastres
Nathanoj Jovans
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
sandriita26
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
PFCGR
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
CapillaNuestraSraDeG
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Alejandro-Rdz
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
Ruben Cruz
 
Análisis de casos
Análisis de casosAnálisis de casos
Análisis de casos
Estela Borja
 

Similar a Fenómeno natural.pptx (20)

Desarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no linealDesarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no lineal
 
Mitigación de desastres
Mitigación de desastresMitigación de desastres
Mitigación de desastres
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Factores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo NaturalFactores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo Natural
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Juegos pr..
Juegos pr..Juegos pr..
Juegos pr..
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
 
Trabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la Prevención
 
Prevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el Futuro
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
 
Análisis de casos
Análisis de casosAnálisis de casos
Análisis de casos
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Fenómeno natural.pptx

  • 1. Fenómenos Naturales Estudiante: Samuel Hernández 8-971-836 Asignación: Tecnología de la web Profesora: María de León
  • 2. Los Fenómenos naturales y los desastres El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor. Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales como las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los días y las noches, los vientos, las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente.
  • 3. Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo: Amenaza Una amenaza es un fenómeno natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos. Entre las amenazas naturales podemos citar: Deslizamientos Erupciones volcánicas Huracanes Tormentas eléctricas Vulnerabilidad Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos. La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas. Riesgo El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
  • 4. ¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres? Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre la prevención y la mitigación. La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
  • 5. ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías. ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán.