SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y 
manejo de 
desastres 
naturales
INTRODUCCIÓN 
 Vamos a presentar de qué forma afectan los desastres 
naturales y las situaciones adversas en la sociedad, ya 
que poco se sabe del tema y en México aún no existe esa 
cultura. La falta de aplicación de estas medidas nos 
puede llevar a lamentar pérdidas irreparables, desde 
vidas humanas hasta pérdidas económicas en la 
sociedad. “La mayoría de nosotros creemos que los 
desastres en la vida no nos van a afectar, son inevitables o 
son porque nos tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los 
desastres afectan a todos, en mayor o menor proporción 
pero a todos y sus efectos generalmente son costosos y 
dolorosos, siendo más afectados aquellos que no se 
encuentran preparados para enfrentarlos” (Institución 
educativa Federico Ángel, 2013)
Instituciones Internacionales 
de Prevención 
 Algunas instituciones a nivel mundial proponen 
y llevan a cabo algunas acciones para disminuir 
los daños en los desastres y fenómenos 
naturales, algunas de las instituciones son: 
UNESCO, Federación Internacional de 
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna 
Roja y CENAPRED. 
 Los objetivos principales de las Instituciones son 
las siguientes: 
 Adoptar planes de construcción apropiados. 

 Reducir el número de muertes, heridas y daños 
causados por los desastres 
 La Cruz Roja Prepara y asesora a brigadas de 
Alarma, Primeros Auxilios, Evacuación, 
Prevención y combate de Incendios, escuelas, 
voluntarios/as externos, madres y padres de 
familia, organizaciones y asociaciones civiles 
sobre las formas en las que pueden auto 
auxiliarse.
Sociedad 
 Algunos efectos negativos que se presentan en 
la sociedad son: Muertes debido a los desastres, 
lesiones graves que van a tener y exigir 
tratamientos intensivos a los afectados, algunas 
quizá tendrán enfermedades que se transmitirán 
debido a que no se tendrán los cuidados y 
tratamientos necesarios en un desastre, existirán 
daños tanto a establecimientos públicos como 
privados, una de las principales preocupaciones 
acerca de un desastre es que dependiendo de 
su magnitud en la sociedad puede haber una 
escasez de alimentos,
 un gran problema que se afecta a toda la 
sociedad, incluida la que no esta en donde se 
da el desastre, es la afectación al agua, donde 
algunos ríos se desbordan y se contaminan, 
provocando la falta de suministro en las 
poblaciones a su alrededor, finalmente un 
problema no tan preocupante es el 
desplazamiento de la sociedad
DEFINICIÓN DE DESASTRE 
 “Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y 
recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos 
desprendemos de algunas interpretaciones erradas, que han 
sido transmitidas en nuestras sociedades. 
 Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos 
naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos 
utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son 
naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen” 
(Asociación Dominicana mitigación de Desastres, 2014) 
 Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, 
que trastorna seriamente el funcionamiento de una 
comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, 
materiales, económicas o ambientales que desbordan la 
capacidad de la comunidad o sociedad afectada para 
hacer frente a la situación a través de sus propios recursos.
 Aunque frecuentemente están causados por la 
naturaleza, los desastres pueden deberse a la 
actividad humana. Un peligro, combinado con 
vulnerabilidad e incapacidad para reducir sus 
consecuencias negativas potenciales, da lugar 
a un desastre. 
 
 Los fenómenos naturales son parte de la vida 
misma sin embargo, estos se convierten en 
desastres cuando atentan contra la vida de las 
personas y arrasan con sus fuentes de sustento.
Normas Generales de 
Conducta antes o durante una 
Emergencia 
 Conserve la serenidad, evite el pánico y luego actúe. No 
corra, no atropelle. 
 Tenga presente los números telefónicos de Bomberos, 
Defensa Civil, Policía, Cruz Roja, Servicio de Salud, etc.. 
 En los puntos críticos de posibles desastres deben existir 
zonas de seguridad, procure conocerlas y en caso de 
emergencia desplácese a ellas con su familia. 
 Es conveniente tener en la casa una linterna, una navaja, 
una reserva de alimentos preferiblemente enlatados, un 
extintor, agua potable, un botiquín de primeros auxilios y 
un radio con pilas.
 En caso de emergencia sintonice la radio, la 
televisión, por estos medios recibirá instrucciones. 
 Realice continuamente inspecciones de su vivienda 
e identifique los lugares seguros o peligrosos. 
 Diseñe y practique un plan de evacuación, 
eligiendo dos lugares de reunión, un contacto 
familiar externo a su lugar de residencia con sus 
respectivos nombres, dirección y teléfonos (tarjeta).
Conclusión: 
 Hoy en día, luchamos contra la falta de previsión, la 
ocupación de zonas de riesgo, el deterioro del entorno 
natural por las alteraciones del terreno son muchas veces, 
los máximos responsables de los daños materiales y de las 
tragedias humanas que se producen después. 
 Estar preparados con información correcta puede darnos 
herramientas para hacer frente a un desastre, por ello 
nosotros estamos a favor de esta prevención, que nos 
ayuda a reducir algunos efectos de los desastres, se debe 
capacitar a las personas y de ahí difundirlo en la 
población. Todo esto contribuye a la reducción de 
desastres y concientiza a la gente sobre lo que debe 
hacer ante tales situaciones.
BIBLIOGRAFÍA 
 1.-Cruz Roja Mexicana. Prevenir Desastres Naturales. Consultado el 8 de septiembre 2014 
de: http://prevenirpuebla.com/prevenir-desastres-naturales.html 
 2.-Echarri, L. (2007). Riesgos naturales. Recuperado el 6 de octubre de 20114 de: 
www.unav.es 
 3.-Gálvez, W. Desastres y Situaciones de Emergencia. Consultado el 8 de septiembre 
2014 de: 
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desastres%20y%20Situaciones%20de%20Emerg 
encia.pdf 
 4.-Instituto E. (2009). Plan de atención y prevención de desastres. Recuperado el 6 de 
octubre de 2014 de: http://iefangel.org/proyectos/comite-institucional-para-la-formulacion- 
y-desarrollo-del-plan-de-prevencion-y-atencion-de-desastres/ 
 5.-Lincoln B. (2007). La educación para los desastres. Revista Iberoamericana de 
Educación, n.º 44, 3-6. 
 6.-Macías J. (2001). Los desastres, su impacto. Recuperado el 6 de octubre de 2014, de 
Foro Consultivo científico y tecnológico Sitio web: 
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/macias.pd 
f
 7.-Martínez, E. (2014). Acciones básicas para la prevención de desastres en el 
medio. Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de: 
http://prezi.com/hnhtw2nu43i6/acciones-basicas-para-la-prevencion-de-desastres- 
en-el-medio/ 
 8.- Masdaini, (s.f). Prevención de Desastres. Recuperado el 8 de septiembre, 
2014 
de:http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&i 
d=115:prevencion-de-desastres&catid=39:gestion-de-riesgo 
 9.-Maskrey A. (1993). Los Desastres no son naturales. Mexico: La Red. 
 Superloljake. ¿Cómo puedo prevenir riesgos ante desastres naturales? 
 10.-Unesco E. (2013). Educación para la prevención de las catástrofes. 
Recuperado el 8 de septiembre, 2014 de: 
https://www.youtube.com/watch?v=66BjtV-KIiw 
 11.- Sin Autor. Desastres Guía, de prevención. Consultado el 8 de Septiembre, 
2014 recuperado de: 
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/3 
77/1/images/guia_pd.pdf 
 12.- Sin autor. Desastres naturales. Recuperado 8 de septiembre, 2014 de: 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/10desastres_naturales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
UES
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Juanita Elena Cutipa Paco
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastre
Lotty Piñero Garrett
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
ayuntamientodecentro
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastresCruz Roja Chalco
 
Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastresrichardguerra
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Adalberto
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastresShanaz Haniff
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 

La actualidad más candente (19)

Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastre
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclos de desastres
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 

Similar a Prevencion de desastres

Prevención de desastres
Prevención de desastres Prevención de desastres
Prevención de desastres
Alejandro Vite
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
Alejandro Vite
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Betty Juarez
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadiana005
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadanygoe
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
el_maestro_en_casa
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
Bastian Gonzalez
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
sandriita26
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
DahirJaimes
 
unidad 8 completa enfermeria familiar 2022.pptx
unidad 8  completa  enfermeria familiar 2022.pptxunidad 8  completa  enfermeria familiar 2022.pptx
unidad 8 completa enfermeria familiar 2022.pptx
DarielaPerez1
 
InfoSUM #24
InfoSUM #24InfoSUM #24
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesjsbc1193
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
Alberto Sevilla Sevilla
 
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptxSEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
MyshelMrquezMendieta
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
Daniel Zavala
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
Jonny Bajaña Ortega
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 

Similar a Prevencion de desastres (20)

Prevención de desastres
Prevención de desastres Prevención de desastres
Prevención de desastres
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
 
unidad 8 completa enfermeria familiar 2022.pptx
unidad 8  completa  enfermeria familiar 2022.pptxunidad 8  completa  enfermeria familiar 2022.pptx
unidad 8 completa enfermeria familiar 2022.pptx
 
InfoSUM #24
InfoSUM #24InfoSUM #24
InfoSUM #24
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
 
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptxSEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Prevencion de desastres

  • 1. Prevención y manejo de desastres naturales
  • 2. INTRODUCCIÓN  Vamos a presentar de qué forma afectan los desastres naturales y las situaciones adversas en la sociedad, ya que poco se sabe del tema y en México aún no existe esa cultura. La falta de aplicación de estas medidas nos puede llevar a lamentar pérdidas irreparables, desde vidas humanas hasta pérdidas económicas en la sociedad. “La mayoría de nosotros creemos que los desastres en la vida no nos van a afectar, son inevitables o son porque nos tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los desastres afectan a todos, en mayor o menor proporción pero a todos y sus efectos generalmente son costosos y dolorosos, siendo más afectados aquellos que no se encuentran preparados para enfrentarlos” (Institución educativa Federico Ángel, 2013)
  • 3. Instituciones Internacionales de Prevención  Algunas instituciones a nivel mundial proponen y llevan a cabo algunas acciones para disminuir los daños en los desastres y fenómenos naturales, algunas de las instituciones son: UNESCO, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y CENAPRED.  Los objetivos principales de las Instituciones son las siguientes:  Adoptar planes de construcción apropiados. 
  • 4.  Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los desastres  La Cruz Roja Prepara y asesora a brigadas de Alarma, Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y combate de Incendios, escuelas, voluntarios/as externos, madres y padres de familia, organizaciones y asociaciones civiles sobre las formas en las que pueden auto auxiliarse.
  • 5. Sociedad  Algunos efectos negativos que se presentan en la sociedad son: Muertes debido a los desastres, lesiones graves que van a tener y exigir tratamientos intensivos a los afectados, algunas quizá tendrán enfermedades que se transmitirán debido a que no se tendrán los cuidados y tratamientos necesarios en un desastre, existirán daños tanto a establecimientos públicos como privados, una de las principales preocupaciones acerca de un desastre es que dependiendo de su magnitud en la sociedad puede haber una escasez de alimentos,
  • 6.  un gran problema que se afecta a toda la sociedad, incluida la que no esta en donde se da el desastre, es la afectación al agua, donde algunos ríos se desbordan y se contaminan, provocando la falta de suministro en las poblaciones a su alrededor, finalmente un problema no tan preocupante es el desplazamiento de la sociedad
  • 7. DEFINICIÓN DE DESASTRE  “Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendemos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.  Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen” (Asociación Dominicana mitigación de Desastres, 2014)  Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos.
  • 8.  Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana. Un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad para reducir sus consecuencias negativas potenciales, da lugar a un desastre.   Los fenómenos naturales son parte de la vida misma sin embargo, estos se convierten en desastres cuando atentan contra la vida de las personas y arrasan con sus fuentes de sustento.
  • 9. Normas Generales de Conducta antes o durante una Emergencia  Conserve la serenidad, evite el pánico y luego actúe. No corra, no atropelle.  Tenga presente los números telefónicos de Bomberos, Defensa Civil, Policía, Cruz Roja, Servicio de Salud, etc..  En los puntos críticos de posibles desastres deben existir zonas de seguridad, procure conocerlas y en caso de emergencia desplácese a ellas con su familia.  Es conveniente tener en la casa una linterna, una navaja, una reserva de alimentos preferiblemente enlatados, un extintor, agua potable, un botiquín de primeros auxilios y un radio con pilas.
  • 10.  En caso de emergencia sintonice la radio, la televisión, por estos medios recibirá instrucciones.  Realice continuamente inspecciones de su vivienda e identifique los lugares seguros o peligrosos.  Diseñe y practique un plan de evacuación, eligiendo dos lugares de reunión, un contacto familiar externo a su lugar de residencia con sus respectivos nombres, dirección y teléfonos (tarjeta).
  • 11. Conclusión:  Hoy en día, luchamos contra la falta de previsión, la ocupación de zonas de riesgo, el deterioro del entorno natural por las alteraciones del terreno son muchas veces, los máximos responsables de los daños materiales y de las tragedias humanas que se producen después.  Estar preparados con información correcta puede darnos herramientas para hacer frente a un desastre, por ello nosotros estamos a favor de esta prevención, que nos ayuda a reducir algunos efectos de los desastres, se debe capacitar a las personas y de ahí difundirlo en la población. Todo esto contribuye a la reducción de desastres y concientiza a la gente sobre lo que debe hacer ante tales situaciones.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA  1.-Cruz Roja Mexicana. Prevenir Desastres Naturales. Consultado el 8 de septiembre 2014 de: http://prevenirpuebla.com/prevenir-desastres-naturales.html  2.-Echarri, L. (2007). Riesgos naturales. Recuperado el 6 de octubre de 20114 de: www.unav.es  3.-Gálvez, W. Desastres y Situaciones de Emergencia. Consultado el 8 de septiembre 2014 de: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desastres%20y%20Situaciones%20de%20Emerg encia.pdf  4.-Instituto E. (2009). Plan de atención y prevención de desastres. Recuperado el 6 de octubre de 2014 de: http://iefangel.org/proyectos/comite-institucional-para-la-formulacion- y-desarrollo-del-plan-de-prevencion-y-atencion-de-desastres/  5.-Lincoln B. (2007). La educación para los desastres. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 44, 3-6.  6.-Macías J. (2001). Los desastres, su impacto. Recuperado el 6 de octubre de 2014, de Foro Consultivo científico y tecnológico Sitio web: http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/macias.pd f
  • 13.  7.-Martínez, E. (2014). Acciones básicas para la prevención de desastres en el medio. Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de: http://prezi.com/hnhtw2nu43i6/acciones-basicas-para-la-prevencion-de-desastres- en-el-medio/  8.- Masdaini, (s.f). Prevención de Desastres. Recuperado el 8 de septiembre, 2014 de:http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&i d=115:prevencion-de-desastres&catid=39:gestion-de-riesgo  9.-Maskrey A. (1993). Los Desastres no son naturales. Mexico: La Red.  Superloljake. ¿Cómo puedo prevenir riesgos ante desastres naturales?  10.-Unesco E. (2013). Educación para la prevención de las catástrofes. Recuperado el 8 de septiembre, 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=66BjtV-KIiw  11.- Sin Autor. Desastres Guía, de prevención. Consultado el 8 de Septiembre, 2014 recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/3 77/1/images/guia_pd.pdf  12.- Sin autor. Desastres naturales. Recuperado 8 de septiembre, 2014 de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/10desastres_naturales.pdf