SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

                           Nombre de la asignatura: TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
                                                    POZOS

                                                Carrera: Ingeniería Petrolera

                              Clave de la asignatura: PED-1030

                                                SATCA1 2 - 3 – 5

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

En la fase final de la realización o la terminación de un pozo, los factores a considerar para
optimizar esta actividad, dependen de la mejor selección de las técnicas y equipos a
emplear para obtener el mayor beneficio posible. Todo esto deberá ser hecho también con
conciencia ambientalista, y la mejor implementación de la seguridad del personal y los
equipos.

La asignatura proporciona los conceptos que involucran los elementos esenciales en el
diseño de una terminación de un pozo, tales como: revestimiento, cementaciones primarias
y secundarias, apertura del revestidor o cañoneo, fractura hidráulica, control de arena,
empaques con grava y demás técnicas con énfasis en la aplicación de los principios de
ingeniería en los diseños realizados.

Intención didáctica.
La unidad uno abarca los conceptos básicos en torno al control de pozos petrolíferos.

En la segunda unidad, se aborda la importancia que tiene la terminación de un pozo
petrolero en la productividad de hidrocarburos.

En la tercera unidad, se analizan los fenómenos físicos tales como presión, fuerza y
esfuerzos a que están sometidas las tuberías de explotación y de producción, en un pozo
petrolero, durante los trabajos de terminación.

En la cuarta unidad, se diseñan aparejos de producción en función del tipo de yacimiento y
de los requerimientos de producción.

En la quinta unidad, se observan los diferentes trabajos que se le realizan a un pozo
petrolero durante su vida productiva hasta su taponamiento.

En sexta unidad, se estudia la importancia de la eliminación del daño a la formación y las
diferentes técnicas por aplicar según el origen del daño.

En la séptima unidad, El alumno, con los conocimientos adquiridos en esta materia, elabora
un programa de terminación y de reparación de pozos de un pozo real, siguiendo las

1
    Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos


                                                                                             1
normas que tienen establecidas las compañías petroleras.

Finalmente, en la unidad ocho, el alumno desarrolla un programa de desmantelamiento del
equipo de perforación instalado, así como el personal, herramienta y equipo necesarios para
esta actividad.




                                                                                          2
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas               Competencias genéricas
  Desarrollar el conocimiento y las • Trabajar en equipos.
  habilidades en el mantenimiento y • Resolución de problemas.
  terminación de pozos en la Industria • Toma de decisiones.
  Petrolera.                           • Reconocimiento        de    conceptos   o
                                          principios integradores.
                                       • Argumentar        con    contundencia   y
                                          precisión.




                                                                                 3
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de
                       Participantes                              Evento
elaboración o revisión
                                                                  Reunión     Nacional    de
                          Representantes de los Institutos        Diseño     e    Innovación
Instituto     Tecnológico Tecnológicos de:                        Curricular     para      el
Superior     de   Puerto Superior     de    Coatzacoalcos,        Desarrollo y Formación de
Vallarta del 10 al 14 de Minatitlán, Superior de Poza Rica        Competencias
agosto de 2009.           y   Superior    de    Venustiano        Profesionales     de     la
                          Carranza.                               Carrera    de    Ingeniería
                                                                  Petrolera.
Desarrollo de Programas    Academias       de       Ingeniería
                                                                  Elaboración del programa
en         Competencias    Petrolera    de    los    Institutos
                                                                  de estudio propuesto en la
Profesionales por los      Tecnológicos de:
                                                                  Reunión     Nacional   de
Institutos Tecnológicos    Superior     de    Coatzacoalcos,
                                                                  Diseño Curricular de la
del 17 de agosto de        Minatitlán, Superior de Poza Rica,
                                                                  Carrera    de   Ingeniería
2009 al 19 de febrero de   Superior de Tantoyuca y Superior
                                                                  Petrolera.
2010.                      de Venustiano Carranza.
                                                                  Reunión     Nacional    de
                        Representantes de los Institutos
                                                                  Consolidación    de    los
Instituto   Tecnológico Tecnológicos de:
                                                                  Programas               en
Superior de Poza Rica Superior       de    Coatzacoalcos,
                                                                  Competencias
del 22 al 26 de febrero Minatitlán, Superior de Poza Rica,
                                                                  Profesionales    de      la
de 2010.                Superior de Tantoyuca y Superior
                                                                  Carrera    de   Ingeniería
                        de Venustiano Carranza.
                                                                  Petrolera.




                                                                                            4
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

  Desarrollar el conocimiento y las habilidades en el mantenimiento y terminación de pozos
  en la Industria Petrolera.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS
No requiere


7.- TEMARIO

 Unidad                Temas                                     Subtemas
                                               1.1 Control de pozos.
   1      Control de pozos.
                                               1.2 Métodos de control de pozos.
          Principios   de   terminación   de   2.1 Antecedentes
   2
          pozos.                               2.2 Tipos de terminaciones
                                               3.1 Propiedades de las tuberías
                                               3.2 Efecto de la combinación de diferentes
          Determinación de las fuerzas         fuerzas
          aplicadas y sus efectos a la         3.3 Fuerzas aplicadas a las tuberías de
   3
          tubería   de   explotación y         revestimiento y producción.
          producción.                          3.4 Cambios en la longitud del aparejo de
                                               producción.
                                               3.5 Tópicos especiales
                                               4.1 Determinación del diámetro del aparejo
                                               de producción
   4      Diseño de aparejo de producción
                                               4.2 Diseño del aparejo
                                               4.3 Disparos de producción
                                               5.1 Toma de información
                                               5.2 Análisis de la historia de producción del
                                               pozo.
          Diseño de reparaciones mayores       5.3 Cambio de intervalo productor
   5
          y menores.                           5.4 Cementaciones forzadas
                                               5.5 Taponamiento de pozos
                                               5.6 Pescas y moliendas
                                               5.7 Equipos para la rehabilitación de pozos.
                                               6.1 Estimulaciones reactivas y no reactivas
   6      Estimulación de pozos.
                                               6.2 Fracturamiento hidráulico
          Elaboración del programa de          7.1    Elaboración     del    programa     de
   7
          Terminación del Pozo.                terminación.
                                               8.1 Equipo y personal para desmantelar el
                                               equipo.
          Desmantelamiento de equipos de
   8                                           8.2 Programación de las actividades para el
          perforación.
                                                   desmantelamiento de un equipo de
                                                   perforación.




                                                                                           5
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

   •   Propiciar actividades de investigación y optimización de recursos en el control y
       terminación de pozos petroleros
   •   Propiciar el uso de equipo de alta tecnología
   •   Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, seguridad y protección
       al medio ambiente

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

   La evaluación de la asignatura se hará con base en siguiente desempeño:
   • Reporte de prácticas.
   • Reportes de investigación.
   • Debatir sus temas investigados.
   • Evaluar las practicas en el laboratorio y en campo

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Control de pozos.
Competencia        específica      a
                                     Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno comprenderá la importancia • Definir el concepto de Control de un pozo
que tiene el control de un pozo • Conocer los tipos de control de pozos
petrolero en la producción de
hidrocarburos.

Unidad 2: Principios de terminación de pozos
Competencia         específica     a Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno comprenderá la importancia • Definir el concepto de Terminación de un pozo
que tiene la terminación de un pozo • Establecer las principales diferencias entre los
petrolero en la producción de            diseños de terminación.
hidrocarburos.                         • Conocer la Influencia del diámetro de la tubería
                                         de producción.

Unidad 3: Determinación de las fuerzas aplicadas y sus efectos a la tubería de
explotación y producción.
 Competencia         específica       a Actividades de Aprendizaje
 desarrollar
 El alumno determinará las presiones, • Elaborar ensayos de resistencias de materiales
 fuerzas y esfuerzos a que están • Realizar mediciones de presión en tuberías de
 sometidas las tuberías de explotación    un pozo petrolero
 y de producción, en un pozo petrolero

Unidad 4: Diseño de aparejo de producción
Competencia        específica      a Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Comprender el cálculo y diseño de • Calcular y Diseñar un aparejo de producción
aparejos de producción en función del • Simular el funcionamiento del aparejo
tipo de yacimiento y de los • Evaluar su desempeño

                                                                                        6
requerimientos de producción.

Unidad 5: Diseño de reparaciones mayores y menores.
Competencia         específica      a Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno comprenderá los diferentes • Diseñar un plan de mantenimiento y reparación
trabajos que se le realizan a un pozo   menor
petrolero durante su vida productiva • Diseñar un plan de mantenimiento y reparación
hasta su taponamiento.                  mayor

Unidad 6: Estimulación de pozos.
Competencia          específica      a   Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno entenderá la importancia de    • Desarrollar un sistema que reduzca los daños
la eliminación del daño a la formación     en un pozo acorde a la causa o causas que lo
y las diferentes técnicas por aplicar      originen
según el origen del daño.

Unidad 7: Elaboración del programa de terminación.
Competencia        específica      a Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno considerará las normas que • Elaborar un programa de terminación y de
tienen establecidas las compañías        reparación de pozos de un pozo real
petroleras para llevar a cabo un
programa de terminación de pozos

Unidad 8: Desmantelamiento de equipos de perforación.
Competencia         específica       a Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El alumno desarrollará la secuencia de • Diseñar un programa de desmantelamiento de
desmantelamiento del equipo de           equipo de perforación de pozos
perforación instalado, así como el
personal, herramienta y equipo
necesarios para esta actividad.




                                                                                      7
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. ALLEN, O. Thomas, Roberts, Allan P, Production Operations, EUA, Oil and Gas
     Consultans International Inc., 1979, Vol 1 and 2
  2. ISLAS Silva Carlos, Manual de Estimulación Matricial de Pozos, México, Colegio de
     Ingenieros Petroleros de México A. C.,1991
  3. H. Dale Beggs, Production Optimization, Using NODAL Analysis, OGCI Publications,
     Tulsa, Third printing - September, 2000
  4. MICHAEL J. Economides, Larry T. Watters, Shari Dunn-Norman, Petroleum Well
     Construction
  5. Un Siglo de la Perforación en México Terminación y Mantenimiento de Pozo, Unidad
     de Perforación y Mantenimiento de Pozos, Pemex Exploración y Producción, Tomo
     XI.
  6. Guías Técnicas Elaboradas por la Subdirección de Perforación de Pozos
  7. Guía de Empacadores de Producción; Guía de Diseño para el Lavado de Pozos;
     Guía de Fluidos Empacadores,
  8. Guía de Diseño de Disparos de Producción; Guía de Diseño para Estimulación de
     Pozos;
  9. Guía de Diseño para Aislar Intervalos Probados; Guía de Diseño para Molienda de
     Empacadores.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

  •   Realizar trabajos de investigación de campo en las empresas de la región.
  •   Realizar prácticas de campo en pozos petroleros.
  •   Utilizar internet para actualizar información relacionada con la Industria Petrolera.
  •   Elaborar exposiciones con material proporcionado en campo o áreas relacionadas al
      tema de exposición.




                                                                                         8

Más contenido relacionado

Destacado

Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozosTomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozosAlejandra Hoyos
 
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccion
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccionFg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccion
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccionGuillermo Almazán Hernández
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
pattyduck044
 
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozoTema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Luis Hoyos Arroyo
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
Miguel Rodriguez
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
Juan Quesada
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 

Destacado (13)

Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozosTomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
 
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccion
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccionFg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccion
Fg o ipet 2010-231 sistemas artificiales de produccion
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Combinación de fuerzas
Combinación de fuerzasCombinación de fuerzas
Combinación de fuerzas
 
3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozoTema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
 
Equipo subsuperficial
Equipo subsuperficialEquipo subsuperficial
Equipo subsuperficial
 
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 

Similar a Fg o ipet 2010-231 terminacion y mantenimiento de pozos

Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozos
Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozosFg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozos
Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozosGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejorada
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejoradaFg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejorada
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejoradaGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petroleraGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleo
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleoFg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleo
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleoGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburos
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburosFg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburos
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburosGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petroleros
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petrolerosFg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petroleros
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petrolerosGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 calidad en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petroleraGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petrolero
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petroleroFg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petrolero
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petroleroGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petrolera
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petroleraFg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petrolera
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petroleraGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petroleraGuillermo Almazán Hernández
 
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieria
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieriaFg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieria
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieriaGuillermo Almazán Hernández
 

Similar a Fg o ipet 2010-231 terminacion y mantenimiento de pozos (20)

Fg o ipet 2010-231 productividad de pozos
Fg o ipet 2010-231 productividad de pozosFg o ipet 2010-231 productividad de pozos
Fg o ipet 2010-231 productividad de pozos
 
Fg o ipet 2010-231 petrofisica y registro de pozos
Fg o ipet 2010-231 petrofisica y registro de pozosFg o ipet 2010-231 petrofisica y registro de pozos
Fg o ipet 2010-231 petrofisica y registro de pozos
 
Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozos
Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozosFg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozos
Fg o ipet 2010-231 ingenieria de perforacion de pozos
 
Fg o ipet 2010-231 hidraulica
Fg o ipet 2010-231 hidraulicaFg o ipet 2010-231 hidraulica
Fg o ipet 2010-231 hidraulica
 
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejorada
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejoradaFg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejorada
Fg o ipet 2010-231 recuperacion secundaria y mejorada
 
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 sistemas de bombeo en la industria petrolera
 
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleo
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleoFg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleo
Fg o ipet 2010-231 geologia de explotación del petroleo
 
Fg o ipet 2010-231 mecanica de fluidos
Fg o ipet 2010-231 mecanica de fluidosFg o ipet 2010-231 mecanica de fluidos
Fg o ipet 2010-231 mecanica de fluidos
 
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburos
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburosFg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburos
Fg o ipet 2010-231 conduccion y manejo de hidrocarburos
 
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petroleros
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petrolerosFg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petroleros
Fg o ipet 2010-231 propiedades de los fluidos petroleros
 
Fg o ipet 2010-231 geologia petrolera
Fg o ipet 2010-231 geologia petroleraFg o ipet 2010-231 geologia petrolera
Fg o ipet 2010-231 geologia petrolera
 
Fg o ipet 2010-231 metodos electricos
Fg o ipet 2010-231 metodos electricosFg o ipet 2010-231 metodos electricos
Fg o ipet 2010-231 metodos electricos
 
Fg o ipet 2010-231 geologia de yacimentos
Fg o ipet 2010-231 geologia de yacimentosFg o ipet 2010-231 geologia de yacimentos
Fg o ipet 2010-231 geologia de yacimentos
 
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 calidad en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 calidad en la industria petrolera
 
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petrolero
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petroleroFg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petrolero
Fg o ipet 2010-231 probabilidad y estadística al campo petrolero
 
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petrolera
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petroleraFg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petrolera
Fg o ipet 2010-231 computacion para ingenieria petrolera
 
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petroleraFg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
 
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieria
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieriaFg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieria
Fg o ipet 2010-231 analisis e interpretacion de planos y diseño de ingenieria
 
Fg o ipet 2010-231 analisis numerico
Fg o ipet 2010-231 analisis numericoFg o ipet 2010-231 analisis numerico
Fg o ipet 2010-231 analisis numerico
 
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganicaFg o ipet 2010-231 quimica inorganica
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
 

Más de Guillermo Almazán Hernández

Fracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos HidráulicosFracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos Hidráulicos
Guillermo Almazán Hernández
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOSUNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
Guillermo Almazán Hernández
 
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
Guillermo Almazán Hernández
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Guillermo Almazán Hernández
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Guillermo Almazán Hernández
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Guillermo Almazán Hernández
 

Más de Guillermo Almazán Hernández (20)

Fracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos HidráulicosFracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos Hidráulicos
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOSUNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
 
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
 
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCOFORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
 
Unidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacionUnidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacion
 
U4 ADMINISTRACIÓN
U4 ADMINISTRACIÓNU4 ADMINISTRACIÓN
U4 ADMINISTRACIÓN
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]
 
Presiones de formación
Presiones de formaciónPresiones de formación
Presiones de formación
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Diagramas de-fases
Diagramas de-fasesDiagramas de-fases
Diagramas de-fases
 
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
 
Evolución registros
Evolución registrosEvolución registros
Evolución registros
 
Unidad 3. migración
Unidad 3.  migraciónUnidad 3.  migración
Unidad 3. migración
 

Fg o ipet 2010-231 terminacion y mantenimiento de pozos

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS Carrera: Ingeniería Petrolera Clave de la asignatura: PED-1030 SATCA1 2 - 3 – 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. En la fase final de la realización o la terminación de un pozo, los factores a considerar para optimizar esta actividad, dependen de la mejor selección de las técnicas y equipos a emplear para obtener el mayor beneficio posible. Todo esto deberá ser hecho también con conciencia ambientalista, y la mejor implementación de la seguridad del personal y los equipos. La asignatura proporciona los conceptos que involucran los elementos esenciales en el diseño de una terminación de un pozo, tales como: revestimiento, cementaciones primarias y secundarias, apertura del revestidor o cañoneo, fractura hidráulica, control de arena, empaques con grava y demás técnicas con énfasis en la aplicación de los principios de ingeniería en los diseños realizados. Intención didáctica. La unidad uno abarca los conceptos básicos en torno al control de pozos petrolíferos. En la segunda unidad, se aborda la importancia que tiene la terminación de un pozo petrolero en la productividad de hidrocarburos. En la tercera unidad, se analizan los fenómenos físicos tales como presión, fuerza y esfuerzos a que están sometidas las tuberías de explotación y de producción, en un pozo petrolero, durante los trabajos de terminación. En la cuarta unidad, se diseñan aparejos de producción en función del tipo de yacimiento y de los requerimientos de producción. En la quinta unidad, se observan los diferentes trabajos que se le realizan a un pozo petrolero durante su vida productiva hasta su taponamiento. En sexta unidad, se estudia la importancia de la eliminación del daño a la formación y las diferentes técnicas por aplicar según el origen del daño. En la séptima unidad, El alumno, con los conocimientos adquiridos en esta materia, elabora un programa de terminación y de reparación de pozos de un pozo real, siguiendo las 1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos 1
  • 2. normas que tienen establecidas las compañías petroleras. Finalmente, en la unidad ocho, el alumno desarrolla un programa de desmantelamiento del equipo de perforación instalado, así como el personal, herramienta y equipo necesarios para esta actividad. 2
  • 3. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas Competencias genéricas Desarrollar el conocimiento y las • Trabajar en equipos. habilidades en el mantenimiento y • Resolución de problemas. terminación de pozos en la Industria • Toma de decisiones. Petrolera. • Reconocimiento de conceptos o principios integradores. • Argumentar con contundencia y precisión. 3
  • 4. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes Evento elaboración o revisión Reunión Nacional de Representantes de los Institutos Diseño e Innovación Instituto Tecnológico Tecnológicos de: Curricular para el Superior de Puerto Superior de Coatzacoalcos, Desarrollo y Formación de Vallarta del 10 al 14 de Minatitlán, Superior de Poza Rica Competencias agosto de 2009. y Superior de Venustiano Profesionales de la Carranza. Carrera de Ingeniería Petrolera. Desarrollo de Programas Academias de Ingeniería Elaboración del programa en Competencias Petrolera de los Institutos de estudio propuesto en la Profesionales por los Tecnológicos de: Reunión Nacional de Institutos Tecnológicos Superior de Coatzacoalcos, Diseño Curricular de la del 17 de agosto de Minatitlán, Superior de Poza Rica, Carrera de Ingeniería 2009 al 19 de febrero de Superior de Tantoyuca y Superior Petrolera. 2010. de Venustiano Carranza. Reunión Nacional de Representantes de los Institutos Consolidación de los Instituto Tecnológico Tecnológicos de: Programas en Superior de Poza Rica Superior de Coatzacoalcos, Competencias del 22 al 26 de febrero Minatitlán, Superior de Poza Rica, Profesionales de la de 2010. Superior de Tantoyuca y Superior Carrera de Ingeniería de Venustiano Carranza. Petrolera. 4
  • 5. 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Desarrollar el conocimiento y las habilidades en el mantenimiento y terminación de pozos en la Industria Petrolera. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS No requiere 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1 Control de pozos. 1 Control de pozos. 1.2 Métodos de control de pozos. Principios de terminación de 2.1 Antecedentes 2 pozos. 2.2 Tipos de terminaciones 3.1 Propiedades de las tuberías 3.2 Efecto de la combinación de diferentes Determinación de las fuerzas fuerzas aplicadas y sus efectos a la 3.3 Fuerzas aplicadas a las tuberías de 3 tubería de explotación y revestimiento y producción. producción. 3.4 Cambios en la longitud del aparejo de producción. 3.5 Tópicos especiales 4.1 Determinación del diámetro del aparejo de producción 4 Diseño de aparejo de producción 4.2 Diseño del aparejo 4.3 Disparos de producción 5.1 Toma de información 5.2 Análisis de la historia de producción del pozo. Diseño de reparaciones mayores 5.3 Cambio de intervalo productor 5 y menores. 5.4 Cementaciones forzadas 5.5 Taponamiento de pozos 5.6 Pescas y moliendas 5.7 Equipos para la rehabilitación de pozos. 6.1 Estimulaciones reactivas y no reactivas 6 Estimulación de pozos. 6.2 Fracturamiento hidráulico Elaboración del programa de 7.1 Elaboración del programa de 7 Terminación del Pozo. terminación. 8.1 Equipo y personal para desmantelar el equipo. Desmantelamiento de equipos de 8 8.2 Programación de las actividades para el perforación. desmantelamiento de un equipo de perforación. 5
  • 6. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Propiciar actividades de investigación y optimización de recursos en el control y terminación de pozos petroleros • Propiciar el uso de equipo de alta tecnología • Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, seguridad y protección al medio ambiente 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se hará con base en siguiente desempeño: • Reporte de prácticas. • Reportes de investigación. • Debatir sus temas investigados. • Evaluar las practicas en el laboratorio y en campo 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Control de pozos. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno comprenderá la importancia • Definir el concepto de Control de un pozo que tiene el control de un pozo • Conocer los tipos de control de pozos petrolero en la producción de hidrocarburos. Unidad 2: Principios de terminación de pozos Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno comprenderá la importancia • Definir el concepto de Terminación de un pozo que tiene la terminación de un pozo • Establecer las principales diferencias entre los petrolero en la producción de diseños de terminación. hidrocarburos. • Conocer la Influencia del diámetro de la tubería de producción. Unidad 3: Determinación de las fuerzas aplicadas y sus efectos a la tubería de explotación y producción. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno determinará las presiones, • Elaborar ensayos de resistencias de materiales fuerzas y esfuerzos a que están • Realizar mediciones de presión en tuberías de sometidas las tuberías de explotación un pozo petrolero y de producción, en un pozo petrolero Unidad 4: Diseño de aparejo de producción Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Comprender el cálculo y diseño de • Calcular y Diseñar un aparejo de producción aparejos de producción en función del • Simular el funcionamiento del aparejo tipo de yacimiento y de los • Evaluar su desempeño 6
  • 7. requerimientos de producción. Unidad 5: Diseño de reparaciones mayores y menores. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno comprenderá los diferentes • Diseñar un plan de mantenimiento y reparación trabajos que se le realizan a un pozo menor petrolero durante su vida productiva • Diseñar un plan de mantenimiento y reparación hasta su taponamiento. mayor Unidad 6: Estimulación de pozos. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno entenderá la importancia de • Desarrollar un sistema que reduzca los daños la eliminación del daño a la formación en un pozo acorde a la causa o causas que lo y las diferentes técnicas por aplicar originen según el origen del daño. Unidad 7: Elaboración del programa de terminación. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno considerará las normas que • Elaborar un programa de terminación y de tienen establecidas las compañías reparación de pozos de un pozo real petroleras para llevar a cabo un programa de terminación de pozos Unidad 8: Desmantelamiento de equipos de perforación. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar El alumno desarrollará la secuencia de • Diseñar un programa de desmantelamiento de desmantelamiento del equipo de equipo de perforación de pozos perforación instalado, así como el personal, herramienta y equipo necesarios para esta actividad. 7
  • 8. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. ALLEN, O. Thomas, Roberts, Allan P, Production Operations, EUA, Oil and Gas Consultans International Inc., 1979, Vol 1 and 2 2. ISLAS Silva Carlos, Manual de Estimulación Matricial de Pozos, México, Colegio de Ingenieros Petroleros de México A. C.,1991 3. H. Dale Beggs, Production Optimization, Using NODAL Analysis, OGCI Publications, Tulsa, Third printing - September, 2000 4. MICHAEL J. Economides, Larry T. Watters, Shari Dunn-Norman, Petroleum Well Construction 5. Un Siglo de la Perforación en México Terminación y Mantenimiento de Pozo, Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, Pemex Exploración y Producción, Tomo XI. 6. Guías Técnicas Elaboradas por la Subdirección de Perforación de Pozos 7. Guía de Empacadores de Producción; Guía de Diseño para el Lavado de Pozos; Guía de Fluidos Empacadores, 8. Guía de Diseño de Disparos de Producción; Guía de Diseño para Estimulación de Pozos; 9. Guía de Diseño para Aislar Intervalos Probados; Guía de Diseño para Molienda de Empacadores. 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS • Realizar trabajos de investigación de campo en las empresas de la región. • Realizar prácticas de campo en pozos petroleros. • Utilizar internet para actualizar información relacionada con la Industria Petrolera. • Elaborar exposiciones con material proporcionado en campo o áreas relacionadas al tema de exposición. 8