SlideShare una empresa de Scribd logo
 3.3 Fuerzas aplicadas a la tubería de
revestimiento y producción.
 3.4 Cambios en la longitud del aparejo de
producción.
La importancia de reconocer la
capacidad de resistencia de las
tuberías ha sido materia de muchas y
fuertes discusiones, de extensos
estudios y de diversas pruebas de
laboratorio, que han permitido
evolucionar en el conocimiento del
comportamiento mecánico de las
tuberías. Es por ello que diferentes
instituciones se han abocado a la tarea
de reconocer y recomendar prácticas
para estandarizar tano el proceso de
fabricación como la medición de su
desempeño mecánico o capacidad de
resistencia, y hasta la práctica para el
buen manejo de los mismos.
Una tubería es un elemento cilíndrico
hueco compuesto generalmente de
acero, con una geometría definida por el
diámetro y el espesor del cuerpo que lo
conforma. Para fines prácticos, se define
mediante una geometría homogénea e
idealizada. Es decir un diámetro nominal
y un espesor nominal constante en toda
su longitud. Sin embargo, la realidad es
que no existe una tubería perfecta
geométricamente. Adolecen de ciertas
imperfecciones como la ovalidad y la
excentricidad.
En el API se
clasifica como
estándar a :
Tubería de producción
1.0" < TP< 4.5 "
Tubería de revestimiento
4.5 " < TR < 20 "
PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS
La tubería es clasificada de acuerdo a cinco propiedades
La fabricación
Grado de Acero
Tipo de juntas
Rango de longitud
Espesor de pared y peso
TIPOS DE TUBERIAS
• tuberías de perforación (TP) o tubería de trabajo (WTP)
• tubería de revestimiento (TR)
• tubería de producción
• tubería de línea
• otras: tubería flexible (TF)
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA Y OTRA TUBERÍA?
a) su construcción
b) su grado de acero
c) su longitud
d) su conexión o junta Según el tipo de trabajo que realizan se
fabrican con ciertas características
Clasificación
De
Tuberías
Clasificación
Por Objetivo
Clasificación
Por función
Tuberías de
Revestimiento
Tuberías de
Perforación
Tuberías de
Producción
Otros Tabulares
Conductora
Superficial
Intermedia
De explotación
Linners
Tubería
flexible
Lastrabarrenas
Tubería
Pesada
 TENSION (Estiramiento que puede provocar una ruptura al rebasar su
limite de resistencia)
 TORQUE (Esfuerzo torsional que se genera al apretar las juntas de la
tubería)
 PRESION INTERNA (Estallamiento que se provoca al aplicar una
presión interna superior al limite de su resistencia)
 PRESION EXTERNA (Colapso o aplastamiento provocado al aplicar
una fuerza exterior alrededor de la pared del tubo que rebasa su limite
de resistencia)
 COMPRESION (Esfuerzo generado al aplicar un peso sobre el tubo
mayor a su capacidad de carga)
 ESFUERZOS AXIALES (Esfuerzos generados al trabajar las tuberías
bajo condiciones de peso excesivo y rotación, flambeo o pandeo)
Los esfuerzos a que estarán sometidas las
tuberías al ser utilizadas son:
 Colapso: Generada por los Fluidos de la
formación, tales como gas aceite, agua
salada, etc.
 Fuerza de compresión: Fuerza Generada
por el fluido de perforación durante la
introducción o por el cemento durante la
cementación.
 Fuerza de Tensión: Fuerza generada por el
peso de la propia tubería.
 Presión interna: Generada por los fluidos
utilizados durante la perforación. Sin
embargo, se pueden presentar
manifestaciones de la formación, tales como:
gas, aceite, agua salada, etc.
La tensión de la tubería es la
capacidad que tiene la tubería para
resistir su propio peso cuando es
introducida.
Durante el diseño de las tubería
deberá considerarse un valor
adicional de tensión, debido a que
durante la introducción pueden
presentarse eventos operativos tales
como pegaduras, derrumbes,
fricciones, etc.
Método para calcular la tensión de la
tubería de revestimiento:
1. Método del factor de flotación.
TENSIÓN
El factor de flotación es aquel usado para compensar la perdida de
peso de la sarta debido a su inmersión en el fluidO de perforación
FF=(65.5-peso del lodo)/65.5
Libras por
galón
ppg
Lb/ft FF=(489-peso del lodo)/489
La resistencia a la falla por tensión de una tubería se puede
determinar a partir de la cedencia del material y el área de la sección
transversal. Se debe considerar la mínima cedencia del material para
este efecto. Se define como el esfuerzo axial que se requiere para
superar la resistencia del material y causar una deformación
permanente. Es decir “Ecuación de resistencia a la tensión.”
La fuerza de compresión es generada por el empuje
del fluido (lodo, cemento, etc.) sobre el área de la
sección transversal de la tubería, cuando esta es
introducida.
La fuerza de compresión desaparece después de que
el cemento haya fraguado. Sin embargo, se han
observado casos en que la tubería queda sometida a
esfuerzos de compresión cuando las cementaciones
son defectuosas.
Altos valores de compresión se presentan cuando la
tubería de revestimiento es introducida en altas
densidades del fluido de perforación.
en la selección de la conexión; puesto que la
resistencia de la conexión a la compresión se ven
reducida por sus características y diseño,
principalmente en las conexiones integrales lisas
FUERZA DE COMPRESIÓN
La resistencia al colapso es la condición
mecánica de una tubería (aplastada)
originada por la aplicación de una carga,
superior a su capacidad de resistencia a la
deformación.
Fuerza mecánica capaz de deformar un tubo
por el efecto resultante de las presiones
externas. La teoría clásica de la elasticidad
nos permite determinar los principales
esfuerzos radiales y tangenciales que actúan
sobre la tubería.
Los colapsos en tuberías de revestimiento y
tuberías de producción suelen ser problemas
serios, que pueden derivar en la pérdida de
un pozo y por lo tanto ocasionar incremento
en los costos de operaciones.
RESISTENCIA AL COLAPSO
TIPOS DE COLAPSO
 Colapso de cedencia
 Colapso plástico
 Colapso elástico
 Colapso de transición
Colapso de Cedencia:
Colapso de plástico:
Colapso de elástico:
Colapso de transición:
Es común atribuir el fenómeno del colapso
a una supuesta calidad deficiente de las
tuberías. Sin embargo, estudios señalan
un conjunto de factores causales, tales
como:
 Desgaste de la tubería de revestimiento.
 Desgaste por pandeo helicoidal.
 Incremento de presión exterior por
temperatura.
 Depresionamientos inadecuados.
 Cargas geostáticas por formaciones
plásticas y actividad tectónica.
Este factor está asociado a la rotación de
las juntas de la sarta de perforación y a los
viajes que se efectúan. La magnitud del
desgaste en la tubería de revestimiento
está relacionada por:
 Mucho tiempo para perforar.
 Altas severidades de la pata de perro.
 Problemas de pegadura.
Al reducir el espesor de la pared de la
tubería es posible observar que tienden a
reducirse las propiedades mecánicas del
tubo (tubería empleada para operaciones
de ingeniería petrolera).
Cuando las tuberías de revestimiento no son
cementadas hasta la superficie, debe tomarse
en cuenta la tensión requerida para asentarla
adecuadamente en las cuñas del cabezal. El
valor de esta tensión está relacionado con las
propiedades mecánicas de la tubería, de los
cambios en la densidad y de temperatura de la
siguiente etapa de perforación.
En la operación de anclaje deben conocerse el
valor de la cima de cemento, determinar la
tensión adicional y elongación, en función de los
factores que provocan el pandeo helicoidal, los
cuales son:
 Cambio en densidad de fluido interno
externo.
 Cambio de presiones en la TR interno-
externo.
 Cambio de temperatura.
Cuando la cementación de la tubería de revestimiento
no alcanza la superficie, el fluido de perforación que
permanece en la parte exterior, por el paso del tiempo
sufre una degradación física de sus fases, separando
sólidos de líquidos. El agua, puede ser sometida a
una temperatura que pueda alcanzar valores por
arriba de su punto de ebullición, de tal manera que
comienza a evaporarse, lo que puede generar un
incremento en la presión por el espacio anular, si esta
no es desfogada. Cuando el pozo está fluyendo, los
hidrocarburos ascienden a la temperatura del
yacimiento, la cual se puede presentarse una
transferencia de calor a través de la tubería de
producción hacia el fluido empacante, el cual, en
algunas ocasiones puede alcanzar su punto de
ebullición generando vapor. Ahora bien un incremento
de presión en el espacio anular, puede alcanzar
valores elevados que causando el colapsamiento de
la tubería.
Este fenómeno se presenta en las inducciones
de pozo, cuando el espacio anular se encuentra
con fluido empacante y por el interior de la
tubería se maneja un gas a presión. El
fenómeno se vuele crítico especialmente
cuando no se manifiestan los hidrocarburos o
agua salada, quedando la tubería
completamente vacía y sometida a una máxima
carga por el exterior (efecto succión).
Esto se conjuga con los depresionamientos
inadecuados, que generan los denominados
“golpes de ariete”, incrementando la fuerza
exterior y por ende, el colapso.
Durante la perforación se atraviesan formaciones tales como lutitas,
domos arcillosos y domos salinos, etc., cuyos comportamientos
químico-mecánicos son francamente plásticos (donde el material se
extruye y fluye hacia el pozo), y ocasionan que la carga geoestática
se transmita radialmente hacia el pozo, lo cual puede propiciar el
colapso de la tubería de revestimiento
Este análisis se realiza para
saber que torque se le puede
aplicar a la TP sin dañar a la
misma y a sus conexiones.
A mayor Profundidad el torque
será mayor, debido a que las
paredes oponen fricción
torsional.
La ecuación anterior solo se cumple para
diseñar un eje con un ángulo menos a 3
grados. Para obtener la resistencia a la
Torsión despejamos T de la ecuación del
esfuerzo de torsión quedando la ecuación
de la siguiente manera:
En la industria Petrolera el cálculo de este
factor es muy importante ya que interviene
en varias etapas del proceso para perforar,
en el diseño de la sarta de perforación,
para saber que diámetros de tubería son
convenientes de usar en el pozo.
Fuerza Térmicas. Anteriormente, en el diseño
de las tuberías de revestimiento no se
consideraba el esfuerzo axial por cambios de
temperatura después de que la tubería es
cementada y colgada en el cabezal. Los
cambios de temperatura encontrados durante la
vida del pozo generalmente deben desecharse.
Cuando la variación de temperatura no es
mínima, debe considerarse el esfuerzo axial
resultante en el diseño de la tubería y en el
procedimiento de colgado. Algunos ejemplos de
pozos en los cuales se encontraran grandes
variaciones de temperatura son:
 Pozos de inyección de vapor.
 Pozos geotérmicos.
 Pozos en lugares fríos.
 Pozos costa fuera.
 Áreas con gradientes geotérmicos
anormales
FUERZAS TÉRMICAS
Es una herramienta desarrollada por la empresa TAMSA,
donde se clasifican los diferentes tipos de tuberías a usar en
la industria petrolera, así como sus especificaciones (Grado,
Driff, PI, PE, diámetro interno, diámetro externo, etc.),
especificando las fuerzas aplicadas a cada tuberías.
Diámetro Interno
de la Tubería
Tipo de Tubería (TR,
TP, Tub. Perforación,
Conducción)
Grado nominal
(API)
Alto Colapso
Tensión
soportada (x1000)
Peso por cada ft de
tubería(puede haber
mas de dos pesos por
tubería)
Colapso mínimo
Presión Interna
(Estallamiento)
Diámetro interno
Drift (Diámetro
Calibrador)
Contenido por subtema
3.4 Cambios en la longitud del
aparejo de producción
Efecto de pistoneo
Efecto de baloneo
Efectos de temperaturas
Combinación de efectos
Cambios en la longitud
del aparejo de
producción.
Efecto de pistoneo
El efecto de pistón se basa en la Ley de Hooke
 Este efecto provoca un acortamiento si la
presión es mayor en el interior de la tubería y
un alargamiento si la presión es mayor en el
espacio anular entre el aparejo y la tubería de
revestimiento.
Efecto de baloneo (aglobamiento)
 Cuando la presión interna en un aparejo de producción es mayor que
la presión externa, los esfuerzos radiales que actúan sobre la pared
generan una expansión (aglobamiento) del tubo, este fenómeno causa
una contracción longitudinal del aparejo.
 Caso contrario ocurre cuando la presión externa es mayor que la
presión interna y se produce una elongación de la tubería.
Efectos de temperatura
 También se debe considerar el
alargamiento del aparejo durante la
producción del pozo, pues la
transferencia de calor de los fluidos
del yacimiento a la tubería causan
elongación de la misma, lo que
provoca una carga sobre el
empacador, o hasta una deformación
del aparejo de producción.
Δ
t
Δ
t
Δ
t
Combinación de efectos
 Estos cambios pueden ser positivos o negativos y generar grandes
esfuerzos en la tubería y/o empacador.
 Por lo anterior, se debe diseñar el aparejo de producción
considerando todos los cambios de presión y temperatura que se
pudiesen presentar, con la finalidad de considerar los movimientos
y cambios de esfuerzos de la tubería, y así evitar un problema
serio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
Deisy4
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Escuela Politécnica Nacional
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Alfonso Ramirez
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
Manuel Hernandez
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Fernanda Tellez Ruiz
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
belubel83
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
Ulise Alcala
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
MagnusMG
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
Susan Leal
 
Componentes del equipo de perforacion
Componentes del equipo de perforacionComponentes del equipo de perforacion
Componentes del equipo de perforacion
Magnus Fernandez
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petroleros
Magnus Fernandez
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
Ulise Alcala
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 
Componentes del equipo de perforacion
Componentes del equipo de perforacionComponentes del equipo de perforacion
Componentes del equipo de perforacion
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petroleros
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
 

Similar a Unidad 3

tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdftuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
LuLopez7
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
Adrián Zúñiga
 
323095210 baleos-2-2015-pptx
323095210 baleos-2-2015-pptx323095210 baleos-2-2015-pptx
323095210 baleos-2-2015-pptx
eddy cussi
 
Calculo mecanico
Calculo mecanicoCalculo mecanico
Calculo mecanico
Facundo Etienot
 
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptxDiseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
franklin wagner
 
Entubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptxEntubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptx
AdolfoRodriguezlopez
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptxDiapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
Texto técnica
Texto técnicaTexto técnica
Texto técnica
Rolando000
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
PEDRODAVIDGUTIERREZM1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Tubería colapsada VOL1.pdf
Tubería colapsada VOL1.pdfTubería colapsada VOL1.pdf
Tubería colapsada VOL1.pdf
BrunoZalazar1
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
kimyst
 
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptxasentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
CristianSalazar984231
 
Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1
Humberto Castañeda
 
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdfPresentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
213306
 

Similar a Unidad 3 (20)

tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdftuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
 
323095210 baleos-2-2015-pptx
323095210 baleos-2-2015-pptx323095210 baleos-2-2015-pptx
323095210 baleos-2-2015-pptx
 
Calculo mecanico
Calculo mecanicoCalculo mecanico
Calculo mecanico
 
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptxDiseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
 
Entubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptxEntubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptx
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptxDiapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
 
Texto técnica
Texto técnicaTexto técnica
Texto técnica
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Tubería colapsada VOL1.pdf
Tubería colapsada VOL1.pdfTubería colapsada VOL1.pdf
Tubería colapsada VOL1.pdf
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
 
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptxasentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
 
Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1
 
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdfPresentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
Presentación Importancia de Reciclar Ilustrado Verde.pdf
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Unidad 3

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  3.3 Fuerzas aplicadas a la tubería de revestimiento y producción.  3.4 Cambios en la longitud del aparejo de producción.
  • 5. La importancia de reconocer la capacidad de resistencia de las tuberías ha sido materia de muchas y fuertes discusiones, de extensos estudios y de diversas pruebas de laboratorio, que han permitido evolucionar en el conocimiento del comportamiento mecánico de las tuberías. Es por ello que diferentes instituciones se han abocado a la tarea de reconocer y recomendar prácticas para estandarizar tano el proceso de fabricación como la medición de su desempeño mecánico o capacidad de resistencia, y hasta la práctica para el buen manejo de los mismos.
  • 6. Una tubería es un elemento cilíndrico hueco compuesto generalmente de acero, con una geometría definida por el diámetro y el espesor del cuerpo que lo conforma. Para fines prácticos, se define mediante una geometría homogénea e idealizada. Es decir un diámetro nominal y un espesor nominal constante en toda su longitud. Sin embargo, la realidad es que no existe una tubería perfecta geométricamente. Adolecen de ciertas imperfecciones como la ovalidad y la excentricidad.
  • 7. En el API se clasifica como estándar a : Tubería de producción 1.0" < TP< 4.5 " Tubería de revestimiento 4.5 " < TR < 20 " PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS
  • 8. La tubería es clasificada de acuerdo a cinco propiedades La fabricación Grado de Acero Tipo de juntas Rango de longitud Espesor de pared y peso
  • 9. TIPOS DE TUBERIAS • tuberías de perforación (TP) o tubería de trabajo (WTP) • tubería de revestimiento (TR) • tubería de producción • tubería de línea • otras: tubería flexible (TF) ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA Y OTRA TUBERÍA? a) su construcción b) su grado de acero c) su longitud d) su conexión o junta Según el tipo de trabajo que realizan se fabrican con ciertas características
  • 10. Clasificación De Tuberías Clasificación Por Objetivo Clasificación Por función Tuberías de Revestimiento Tuberías de Perforación Tuberías de Producción Otros Tabulares Conductora Superficial Intermedia De explotación Linners Tubería flexible Lastrabarrenas Tubería Pesada
  • 11.  TENSION (Estiramiento que puede provocar una ruptura al rebasar su limite de resistencia)  TORQUE (Esfuerzo torsional que se genera al apretar las juntas de la tubería)  PRESION INTERNA (Estallamiento que se provoca al aplicar una presión interna superior al limite de su resistencia)  PRESION EXTERNA (Colapso o aplastamiento provocado al aplicar una fuerza exterior alrededor de la pared del tubo que rebasa su limite de resistencia)  COMPRESION (Esfuerzo generado al aplicar un peso sobre el tubo mayor a su capacidad de carga)  ESFUERZOS AXIALES (Esfuerzos generados al trabajar las tuberías bajo condiciones de peso excesivo y rotación, flambeo o pandeo) Los esfuerzos a que estarán sometidas las tuberías al ser utilizadas son:
  • 12.  Colapso: Generada por los Fluidos de la formación, tales como gas aceite, agua salada, etc.  Fuerza de compresión: Fuerza Generada por el fluido de perforación durante la introducción o por el cemento durante la cementación.  Fuerza de Tensión: Fuerza generada por el peso de la propia tubería.  Presión interna: Generada por los fluidos utilizados durante la perforación. Sin embargo, se pueden presentar manifestaciones de la formación, tales como: gas, aceite, agua salada, etc.
  • 13.
  • 14. La tensión de la tubería es la capacidad que tiene la tubería para resistir su propio peso cuando es introducida. Durante el diseño de las tubería deberá considerarse un valor adicional de tensión, debido a que durante la introducción pueden presentarse eventos operativos tales como pegaduras, derrumbes, fricciones, etc. Método para calcular la tensión de la tubería de revestimiento: 1. Método del factor de flotación. TENSIÓN
  • 15. El factor de flotación es aquel usado para compensar la perdida de peso de la sarta debido a su inmersión en el fluidO de perforación FF=(65.5-peso del lodo)/65.5 Libras por galón ppg Lb/ft FF=(489-peso del lodo)/489
  • 16. La resistencia a la falla por tensión de una tubería se puede determinar a partir de la cedencia del material y el área de la sección transversal. Se debe considerar la mínima cedencia del material para este efecto. Se define como el esfuerzo axial que se requiere para superar la resistencia del material y causar una deformación permanente. Es decir “Ecuación de resistencia a la tensión.”
  • 17. La fuerza de compresión es generada por el empuje del fluido (lodo, cemento, etc.) sobre el área de la sección transversal de la tubería, cuando esta es introducida. La fuerza de compresión desaparece después de que el cemento haya fraguado. Sin embargo, se han observado casos en que la tubería queda sometida a esfuerzos de compresión cuando las cementaciones son defectuosas. Altos valores de compresión se presentan cuando la tubería de revestimiento es introducida en altas densidades del fluido de perforación. en la selección de la conexión; puesto que la resistencia de la conexión a la compresión se ven reducida por sus características y diseño, principalmente en las conexiones integrales lisas FUERZA DE COMPRESIÓN
  • 18. La resistencia al colapso es la condición mecánica de una tubería (aplastada) originada por la aplicación de una carga, superior a su capacidad de resistencia a la deformación. Fuerza mecánica capaz de deformar un tubo por el efecto resultante de las presiones externas. La teoría clásica de la elasticidad nos permite determinar los principales esfuerzos radiales y tangenciales que actúan sobre la tubería. Los colapsos en tuberías de revestimiento y tuberías de producción suelen ser problemas serios, que pueden derivar en la pérdida de un pozo y por lo tanto ocasionar incremento en los costos de operaciones. RESISTENCIA AL COLAPSO
  • 19. TIPOS DE COLAPSO  Colapso de cedencia  Colapso plástico  Colapso elástico  Colapso de transición
  • 20. Colapso de Cedencia: Colapso de plástico: Colapso de elástico: Colapso de transición:
  • 21. Es común atribuir el fenómeno del colapso a una supuesta calidad deficiente de las tuberías. Sin embargo, estudios señalan un conjunto de factores causales, tales como:  Desgaste de la tubería de revestimiento.  Desgaste por pandeo helicoidal.  Incremento de presión exterior por temperatura.  Depresionamientos inadecuados.  Cargas geostáticas por formaciones plásticas y actividad tectónica.
  • 22. Este factor está asociado a la rotación de las juntas de la sarta de perforación y a los viajes que se efectúan. La magnitud del desgaste en la tubería de revestimiento está relacionada por:  Mucho tiempo para perforar.  Altas severidades de la pata de perro.  Problemas de pegadura. Al reducir el espesor de la pared de la tubería es posible observar que tienden a reducirse las propiedades mecánicas del tubo (tubería empleada para operaciones de ingeniería petrolera).
  • 23. Cuando las tuberías de revestimiento no son cementadas hasta la superficie, debe tomarse en cuenta la tensión requerida para asentarla adecuadamente en las cuñas del cabezal. El valor de esta tensión está relacionado con las propiedades mecánicas de la tubería, de los cambios en la densidad y de temperatura de la siguiente etapa de perforación. En la operación de anclaje deben conocerse el valor de la cima de cemento, determinar la tensión adicional y elongación, en función de los factores que provocan el pandeo helicoidal, los cuales son:  Cambio en densidad de fluido interno externo.  Cambio de presiones en la TR interno- externo.  Cambio de temperatura.
  • 24. Cuando la cementación de la tubería de revestimiento no alcanza la superficie, el fluido de perforación que permanece en la parte exterior, por el paso del tiempo sufre una degradación física de sus fases, separando sólidos de líquidos. El agua, puede ser sometida a una temperatura que pueda alcanzar valores por arriba de su punto de ebullición, de tal manera que comienza a evaporarse, lo que puede generar un incremento en la presión por el espacio anular, si esta no es desfogada. Cuando el pozo está fluyendo, los hidrocarburos ascienden a la temperatura del yacimiento, la cual se puede presentarse una transferencia de calor a través de la tubería de producción hacia el fluido empacante, el cual, en algunas ocasiones puede alcanzar su punto de ebullición generando vapor. Ahora bien un incremento de presión en el espacio anular, puede alcanzar valores elevados que causando el colapsamiento de la tubería.
  • 25. Este fenómeno se presenta en las inducciones de pozo, cuando el espacio anular se encuentra con fluido empacante y por el interior de la tubería se maneja un gas a presión. El fenómeno se vuele crítico especialmente cuando no se manifiestan los hidrocarburos o agua salada, quedando la tubería completamente vacía y sometida a una máxima carga por el exterior (efecto succión). Esto se conjuga con los depresionamientos inadecuados, que generan los denominados “golpes de ariete”, incrementando la fuerza exterior y por ende, el colapso.
  • 26. Durante la perforación se atraviesan formaciones tales como lutitas, domos arcillosos y domos salinos, etc., cuyos comportamientos químico-mecánicos son francamente plásticos (donde el material se extruye y fluye hacia el pozo), y ocasionan que la carga geoestática se transmita radialmente hacia el pozo, lo cual puede propiciar el colapso de la tubería de revestimiento
  • 27.
  • 28. Este análisis se realiza para saber que torque se le puede aplicar a la TP sin dañar a la misma y a sus conexiones. A mayor Profundidad el torque será mayor, debido a que las paredes oponen fricción torsional.
  • 29. La ecuación anterior solo se cumple para diseñar un eje con un ángulo menos a 3 grados. Para obtener la resistencia a la Torsión despejamos T de la ecuación del esfuerzo de torsión quedando la ecuación de la siguiente manera:
  • 30. En la industria Petrolera el cálculo de este factor es muy importante ya que interviene en varias etapas del proceso para perforar, en el diseño de la sarta de perforación, para saber que diámetros de tubería son convenientes de usar en el pozo.
  • 31. Fuerza Térmicas. Anteriormente, en el diseño de las tuberías de revestimiento no se consideraba el esfuerzo axial por cambios de temperatura después de que la tubería es cementada y colgada en el cabezal. Los cambios de temperatura encontrados durante la vida del pozo generalmente deben desecharse. Cuando la variación de temperatura no es mínima, debe considerarse el esfuerzo axial resultante en el diseño de la tubería y en el procedimiento de colgado. Algunos ejemplos de pozos en los cuales se encontraran grandes variaciones de temperatura son:  Pozos de inyección de vapor.  Pozos geotérmicos.  Pozos en lugares fríos.  Pozos costa fuera.  Áreas con gradientes geotérmicos anormales FUERZAS TÉRMICAS
  • 32. Es una herramienta desarrollada por la empresa TAMSA, donde se clasifican los diferentes tipos de tuberías a usar en la industria petrolera, así como sus especificaciones (Grado, Driff, PI, PE, diámetro interno, diámetro externo, etc.), especificando las fuerzas aplicadas a cada tuberías.
  • 33. Diámetro Interno de la Tubería Tipo de Tubería (TR, TP, Tub. Perforación, Conducción) Grado nominal (API) Alto Colapso Tensión soportada (x1000) Peso por cada ft de tubería(puede haber mas de dos pesos por tubería) Colapso mínimo Presión Interna (Estallamiento) Diámetro interno Drift (Diámetro Calibrador)
  • 34. Contenido por subtema 3.4 Cambios en la longitud del aparejo de producción Efecto de pistoneo Efecto de baloneo Efectos de temperaturas Combinación de efectos
  • 35. Cambios en la longitud del aparejo de producción.
  • 36. Efecto de pistoneo El efecto de pistón se basa en la Ley de Hooke  Este efecto provoca un acortamiento si la presión es mayor en el interior de la tubería y un alargamiento si la presión es mayor en el espacio anular entre el aparejo y la tubería de revestimiento.
  • 37. Efecto de baloneo (aglobamiento)  Cuando la presión interna en un aparejo de producción es mayor que la presión externa, los esfuerzos radiales que actúan sobre la pared generan una expansión (aglobamiento) del tubo, este fenómeno causa una contracción longitudinal del aparejo.  Caso contrario ocurre cuando la presión externa es mayor que la presión interna y se produce una elongación de la tubería.
  • 38.
  • 39. Efectos de temperatura  También se debe considerar el alargamiento del aparejo durante la producción del pozo, pues la transferencia de calor de los fluidos del yacimiento a la tubería causan elongación de la misma, lo que provoca una carga sobre el empacador, o hasta una deformación del aparejo de producción. Δ t Δ t Δ t
  • 40. Combinación de efectos  Estos cambios pueden ser positivos o negativos y generar grandes esfuerzos en la tubería y/o empacador.  Por lo anterior, se debe diseñar el aparejo de producción considerando todos los cambios de presión y temperatura que se pudiesen presentar, con la finalidad de considerar los movimientos y cambios de esfuerzos de la tubería, y así evitar un problema serio.