SlideShare una empresa de Scribd logo
Control de Pozos
• Suaveo durante los viajes
• Llenado inadecuado del hueco durante los viajes
• Insuficiente peso del lodo – error humano
• Formaciones presurizadas de manera anormal
• Pérdida de circulación
Causas de los amagos
Perforando:
• Aumento en la tasa de penetración
• Aumento en la tasa de flujo de retorno
• Incremento en el volumen de los tanques
• Flujo de retorno con bombas apagadas
• Disminución en la presión de circulación
• Cambios en el peso de la sarta
• Disminución en la densidad del fluido de perforación
Señales de advertencia de un amago
Durante el viaje:
• Llenado inadecuado del pozo
• Que el pozo empieza a fluir
• Aumento en el volumen del tanque de viaje
Señales de advertencia de un amago
Cierre del pozo
Consideraciones importantes:
• Espaciar la sarta para el cierre de las preventoras y tener acceso
fácilmente a la válvula de seguridad.
• Primero se debe asegurar la sarta de perforación o la sarta de trabajo.
Este es el camino más rápido a la superficie para los fluidos
potenciales del amago.
• Después que el pozo esté cerrado, verificar que el flujo del pozo ha
cesado.
Cierre del pozo
Tipos de cierre:
• Cierre suave – El choque está abierto durante el proceso de cierre y
es cerrado después de cerrar la BOP..
• Cierre duro – El choque está cerrado durante el proceso de cierre de
tal forma que la presión del pozo está contenido por el cierre del BOP.
Presiones de un amago
Peso del lodo de matar (KMW)
El peso del lodo de matar debe ser exacto para lograr un equilibrio con la
presión de la formación (sin margen de sobrebalance o factor de
seguridad).
La presión de cierre de la sarta es la diferencia entre la presión
hidrostática y la presión de la formación.
El peso del lodo de matar se calcula usando la presión de cierre de la
tubería.
( )
OWM
TVDX
SIDP
KMW +=
052.0
Procedimientos para el manejo de amagos
Procedimientos para el manejo de amagos
MÉTODO DE DENSIFICAR Y ESPERAR
Cuando se cierre el pozo, se agrega barita al sistema de lodos en la
superficie hasta que la densidad de los fluidos de perforación sean
suficientes para controlar el pozo. El lodo con densidad para control es
bombeado dentro del pozo al mismo tiempo que se circula el influjo fuera
del estrangulador. Por lo que, el pozo es controlado en una sola
circulación completa. Este método también se conoce como “el método
del ingeniero,” o “el método de circulación sencilla.”
Procedimientos para el manejo de amagos
Algunas ventajas de este método son las siguientes:
• El pozo puede ser controlado con una sola circulación.
• Se pueden esperar presiones mínimas en la tubería de revestimiento.
• Son menores las presiones en el zapato, ya que se circula lodo con
densidad para control. Esto reduce las presiones en la superficie que se
necesitan para equilibrar las presiones en la formación. Una menor
presión en la superficie se traduce en un menor densidad equivalente
del lodo en el zapata.
• Se facilitan los cálculos y ajustes para mantener constante la presión en
el fondo del pozo.
• Hay menos probabilidad de una circulación perdida si la densidad del
lodo no es de “control excesivo.
Un inconveniente es que:
• El influjo no es circulado fuera del pozo inmediatamente.
Procedimientos para el manejo de amagos
MÉTODO DEL PERFORADOR
Cuando el pozo haya sido cerrado y después de tomadas las lecturas, se
inicia el bombeo inmediatamente. La afluencia es expulsada del pozo sin
aumentar previamente la densidad del lodo. Cuando se haya sacado la
afluencia, el pozo se cierra y se añade barita al sistema de lodos en la
superficie hasta alcanzar la densidad del lodo para control. Este lodo para
control, de densidad mayor, luego es circulado a través del pozo en una
segunda circulación para equilibrar la presión dentro de la formación. El
método del perforador requiere dos circulaciones para controlar el pozo.
Procedimientos para el manejo de amagos
Algunas ventajas de este método incluyen las siguientes:
• Se requiere un menor número de cálculos.
• Se requiere un mínimo de tiempo para que se inicie la circulación.
• No es necesario aumentar densidad del lodo hasta después de circular el
influjo fuera del pozo.
Las desventajas de este método son:
• Para equilibrar la formación al fondo del pozo, se requieren las presiones
más altas en la superficie en comparación con el método de densificar y
esperar.
• Por haber lodo en su densidad original dentro del pozo mientras que se
circula para eliminar el influjo, las presiones altas en la superficie significan
que en el zapata, hay lodos con un densidad equivalente proporcionalmente
mayor.
• Se requiere una segunda circulación.
Procedimientos para el manejo de amagos
MÉTODO CONCURRENTE
Después de cerrado el pozo, se inicia el bombeo inmediatamente y se
aumenta la densidad del lodo mientras que se circula para eliminar el influjo.
Este nuevo densidad del lodo podría no ser la densidad de control que se
necesita; sin embargo, su densidad es mayor que la densidad del lodo
original. Dicho fluido es circulado, y luego el lodo nuevamente es aumentado
en incrementos. Dicho lodo nuevo es circulado por el pozo. Como
alternativa, se puede añadir barita en forma continuamente. Puede ser que
este método requiera varias circulaciones para controlar el pozo
completamente. Además, es difícil mantenerse al corriente de la presión
hidrostática en el tubo de perforación y por consiguiente, de la presión en el
fondo del pozo.
Procedimientos para el manejo de amagos
Algunas ventajas de este método incluyen las siguientes:
• Hay un mínimo de tiempo sin circulación.
• Es el método preferido cuando se requieran grandes aumentos en la densidad
del lodo.
• Se puede mantener la condición del lodo (la viscosidad y lo gelatinoso) junto
con la densidad del lodo.
• Hay menos presión en la tubería de revestimiento en comparación con el
Método del Perforador.
• Se puede cambiar fácilmente al método de densificar y esperar.
Procedimientos para el manejo de amagos
Las desventajas incluyen:
• Son más complicados los cálculos necesarios para mantener una presión
constante en el fondo del pozo, en comparación con el método de densificar y
esperar.
• Requiere mayor tiempo de circulación “con estrangulador”. Puede ser
necesario hacer varias circulaciones.
• En comparación con el método de densificar y esperar, son mayores las
presiones a la superficie en la tubería de revestimiento y los densidades del lodo
que se observan en el zapata.
Equipos de control de pozo
Preventores anulares
Los preventores anulares tienen un empaque elástico, en forma de rosquilla, con
un refuerzo interno de acero adherido. La extrusión del empaque en el hueco se
logra mediante un movimiento ascendente del pistón activado hidráulicamente.
El elemento elastómero está diseñado para sellar la tubería de cualquier tamaño
o forma y en hueco abierto.
Una función importante de los preventores anulares consiste en facilitar el
“stripping” de la tubería de perforación hacia adentro o hacia afuera en un pozo
cerrado, conteniendo la presión en dichos preventores.
La mayoría de los preventores anulares utilizados en la actualidad son
fabricados por: Hydril (MSP, GK, GL y GX), Varco/Shaffer (Esférico), Cameron
(Modelo “D”).
Preventores anulares
Preventores de ariete
La operación básica del ariete se lleva a cabo por la presión hidráulica que
suministra el acumulador a las cámaras de operación del preventor. Para
cerrar los arietes, el fluido hidráulico se envía hacia las cámaras de cierre,
las cuales actúan sobre los pistones causando el cierre de los arietes. Al
mismo tiempo, el fluido hidráulico regresa desde la cámara de apertura
hasta el tanque del acumulador. La secuencia de apertura es la opuesta. El
fluido hidráulico se envía a las cámaras de apertura que actúan sobre los
pistones causando la apertura de los arietes. El fluido que esta contenido en
la cámara de cierre regresa al tanque del acumulador.
Preventores de ariete
Tipos de ariete
Los preventores de ariete están diseñados y disponibles para sellar el espacio
anular entre los diferentes tubulares (o hueco abierto) que se puedan
encontrar dentro de la cavidad de las preventoras.
Arietes de tubería. Los arietes de tubería estándar se han diseñado para
centralizar y logra un sello de empaque alrededor de un tamaño específico de
tubería de perforación o de revestimiento.
Tipos de ariete
Arietes ciegos / cortadores. Los arietes ciegos son diseñados para sellar
en hueco abierto. Los arietes ciegos / cortadores están diseñados para cortar
algunos tamaño de tubería (no la junta) y pueden proveer sello sobre un
hueco abierto.
Choques de control
Otra parte importante del sistema
de BOP son los choques. Su
principal función es la de
suministrar un efecto de
contrapresión durante las
operaciones de muerte del pozo
que involucran la circulación del
fluido entrando y saliendo del
pozo. Los choques son fabricados
en configuraciones manuales y de
operación remota con tamaños de
orificios fijos o ajustables.
Válvulas de operación hidráulica
La línea del choque, adyacente al
conjunto de preventoras está
dotada de una válvula de
operación remota para cerrar
rápidamente el flujo peligroso en
caso de una falla del equipo aguas
abajo. Además, esta válvula
generalmente es difícil su acceso
por medio manual, haciendo más
conveniente su operación en
forma hidráulica. Cameron
introdujo la válvula HCR (Alta
relación de cierre) como la
primera válvula de control remoto
para servicio en la línea del
choque.
Sistemas de control del acumulador
El sistema de control del
acumulador proporciona un medio
para cerrar y abrir individualmente
cada preventor y cada válvula de
manera conveniente, rápida,
repetidamente y a la presión de
operación correcta. Los equipos se
deben diseñar para operar en casos
de emergencia cuando falte la
fuente de energía principal del
taladro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacionJoel Pacheco
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacionCarmen medrano
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosManuel Hernandez
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotaciónbelubel83
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforaciónMagnusMG
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
Presión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleoPresión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleoMitosay Torsay
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimientobelubel83
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Control de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petrolerosControl de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petrolerosErick Lpz
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okJulio Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacion
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotación
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Presión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleoPresión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleo
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Control de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petrolerosControl de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petroleros
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
Sarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseñoSarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseño
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 

Similar a Control de pozos

Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos Kenia Perez
 
Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) marce18091
 
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdf
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdfCONTROL-DE-SOLIDOS.pdf
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdfJAVIER795293
 
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdfUNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdfLuisLeon656493
 
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptx
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptxUNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptx
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptxAngelMurillo39
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1None
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Argenis González
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docxyuri584398
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3None
 
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLESBOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLESEstefannyMedrano1
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfdiego694449
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozosbelubel83
 
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3frias20
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolLuLopez7
 

Similar a Control de pozos (20)

Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos
 
Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad)
 
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdf
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdfCONTROL-DE-SOLIDOS.pdf
CONTROL-DE-SOLIDOS.pdf
 
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdfUNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
UNIDAD III - CEMENTACIÓN PRIMARIA.pdf
 
07056 dfem funciones d lodo 2 3
07056 dfem funciones d lodo 2 307056 dfem funciones d lodo 2 3
07056 dfem funciones d lodo 2 3
 
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptx
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptxUNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptx
UNIDAD 5 CONTROL DE POZOS.pptx
 
Curso control solidos iii parte
Curso control solidos iii parteCurso control solidos iii parte
Curso control solidos iii parte
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
 
Tipos de-completaciones
Tipos de-completacionesTipos de-completaciones
Tipos de-completaciones
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
 
Well points
Well points Well points
Well points
 
6.- PISTONEO.ppt
6.- PISTONEO.ppt6.- PISTONEO.ppt
6.- PISTONEO.ppt
 
Hole cleaning
Hole cleaningHole cleaning
Hole cleaning
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
 
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLESBOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES
BOMBAS ROTATIVAS_MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdf
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
 
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Control de pozos

  • 2. • Suaveo durante los viajes • Llenado inadecuado del hueco durante los viajes • Insuficiente peso del lodo – error humano • Formaciones presurizadas de manera anormal • Pérdida de circulación Causas de los amagos
  • 3. Perforando: • Aumento en la tasa de penetración • Aumento en la tasa de flujo de retorno • Incremento en el volumen de los tanques • Flujo de retorno con bombas apagadas • Disminución en la presión de circulación • Cambios en el peso de la sarta • Disminución en la densidad del fluido de perforación Señales de advertencia de un amago
  • 4. Durante el viaje: • Llenado inadecuado del pozo • Que el pozo empieza a fluir • Aumento en el volumen del tanque de viaje Señales de advertencia de un amago
  • 5. Cierre del pozo Consideraciones importantes: • Espaciar la sarta para el cierre de las preventoras y tener acceso fácilmente a la válvula de seguridad. • Primero se debe asegurar la sarta de perforación o la sarta de trabajo. Este es el camino más rápido a la superficie para los fluidos potenciales del amago. • Después que el pozo esté cerrado, verificar que el flujo del pozo ha cesado.
  • 6. Cierre del pozo Tipos de cierre: • Cierre suave – El choque está abierto durante el proceso de cierre y es cerrado después de cerrar la BOP.. • Cierre duro – El choque está cerrado durante el proceso de cierre de tal forma que la presión del pozo está contenido por el cierre del BOP.
  • 8. Peso del lodo de matar (KMW) El peso del lodo de matar debe ser exacto para lograr un equilibrio con la presión de la formación (sin margen de sobrebalance o factor de seguridad). La presión de cierre de la sarta es la diferencia entre la presión hidrostática y la presión de la formación. El peso del lodo de matar se calcula usando la presión de cierre de la tubería. ( ) OWM TVDX SIDP KMW += 052.0
  • 9.
  • 10.
  • 11. Procedimientos para el manejo de amagos
  • 12. Procedimientos para el manejo de amagos MÉTODO DE DENSIFICAR Y ESPERAR Cuando se cierre el pozo, se agrega barita al sistema de lodos en la superficie hasta que la densidad de los fluidos de perforación sean suficientes para controlar el pozo. El lodo con densidad para control es bombeado dentro del pozo al mismo tiempo que se circula el influjo fuera del estrangulador. Por lo que, el pozo es controlado en una sola circulación completa. Este método también se conoce como “el método del ingeniero,” o “el método de circulación sencilla.”
  • 13. Procedimientos para el manejo de amagos Algunas ventajas de este método son las siguientes: • El pozo puede ser controlado con una sola circulación. • Se pueden esperar presiones mínimas en la tubería de revestimiento. • Son menores las presiones en el zapato, ya que se circula lodo con densidad para control. Esto reduce las presiones en la superficie que se necesitan para equilibrar las presiones en la formación. Una menor presión en la superficie se traduce en un menor densidad equivalente del lodo en el zapata. • Se facilitan los cálculos y ajustes para mantener constante la presión en el fondo del pozo. • Hay menos probabilidad de una circulación perdida si la densidad del lodo no es de “control excesivo. Un inconveniente es que: • El influjo no es circulado fuera del pozo inmediatamente.
  • 14. Procedimientos para el manejo de amagos MÉTODO DEL PERFORADOR Cuando el pozo haya sido cerrado y después de tomadas las lecturas, se inicia el bombeo inmediatamente. La afluencia es expulsada del pozo sin aumentar previamente la densidad del lodo. Cuando se haya sacado la afluencia, el pozo se cierra y se añade barita al sistema de lodos en la superficie hasta alcanzar la densidad del lodo para control. Este lodo para control, de densidad mayor, luego es circulado a través del pozo en una segunda circulación para equilibrar la presión dentro de la formación. El método del perforador requiere dos circulaciones para controlar el pozo.
  • 15. Procedimientos para el manejo de amagos Algunas ventajas de este método incluyen las siguientes: • Se requiere un menor número de cálculos. • Se requiere un mínimo de tiempo para que se inicie la circulación. • No es necesario aumentar densidad del lodo hasta después de circular el influjo fuera del pozo. Las desventajas de este método son: • Para equilibrar la formación al fondo del pozo, se requieren las presiones más altas en la superficie en comparación con el método de densificar y esperar. • Por haber lodo en su densidad original dentro del pozo mientras que se circula para eliminar el influjo, las presiones altas en la superficie significan que en el zapata, hay lodos con un densidad equivalente proporcionalmente mayor. • Se requiere una segunda circulación.
  • 16. Procedimientos para el manejo de amagos MÉTODO CONCURRENTE Después de cerrado el pozo, se inicia el bombeo inmediatamente y se aumenta la densidad del lodo mientras que se circula para eliminar el influjo. Este nuevo densidad del lodo podría no ser la densidad de control que se necesita; sin embargo, su densidad es mayor que la densidad del lodo original. Dicho fluido es circulado, y luego el lodo nuevamente es aumentado en incrementos. Dicho lodo nuevo es circulado por el pozo. Como alternativa, se puede añadir barita en forma continuamente. Puede ser que este método requiera varias circulaciones para controlar el pozo completamente. Además, es difícil mantenerse al corriente de la presión hidrostática en el tubo de perforación y por consiguiente, de la presión en el fondo del pozo.
  • 17. Procedimientos para el manejo de amagos Algunas ventajas de este método incluyen las siguientes: • Hay un mínimo de tiempo sin circulación. • Es el método preferido cuando se requieran grandes aumentos en la densidad del lodo. • Se puede mantener la condición del lodo (la viscosidad y lo gelatinoso) junto con la densidad del lodo. • Hay menos presión en la tubería de revestimiento en comparación con el Método del Perforador. • Se puede cambiar fácilmente al método de densificar y esperar.
  • 18. Procedimientos para el manejo de amagos Las desventajas incluyen: • Son más complicados los cálculos necesarios para mantener una presión constante en el fondo del pozo, en comparación con el método de densificar y esperar. • Requiere mayor tiempo de circulación “con estrangulador”. Puede ser necesario hacer varias circulaciones. • En comparación con el método de densificar y esperar, son mayores las presiones a la superficie en la tubería de revestimiento y los densidades del lodo que se observan en el zapata.
  • 20. Preventores anulares Los preventores anulares tienen un empaque elástico, en forma de rosquilla, con un refuerzo interno de acero adherido. La extrusión del empaque en el hueco se logra mediante un movimiento ascendente del pistón activado hidráulicamente. El elemento elastómero está diseñado para sellar la tubería de cualquier tamaño o forma y en hueco abierto. Una función importante de los preventores anulares consiste en facilitar el “stripping” de la tubería de perforación hacia adentro o hacia afuera en un pozo cerrado, conteniendo la presión en dichos preventores. La mayoría de los preventores anulares utilizados en la actualidad son fabricados por: Hydril (MSP, GK, GL y GX), Varco/Shaffer (Esférico), Cameron (Modelo “D”).
  • 22. Preventores de ariete La operación básica del ariete se lleva a cabo por la presión hidráulica que suministra el acumulador a las cámaras de operación del preventor. Para cerrar los arietes, el fluido hidráulico se envía hacia las cámaras de cierre, las cuales actúan sobre los pistones causando el cierre de los arietes. Al mismo tiempo, el fluido hidráulico regresa desde la cámara de apertura hasta el tanque del acumulador. La secuencia de apertura es la opuesta. El fluido hidráulico se envía a las cámaras de apertura que actúan sobre los pistones causando la apertura de los arietes. El fluido que esta contenido en la cámara de cierre regresa al tanque del acumulador.
  • 24. Tipos de ariete Los preventores de ariete están diseñados y disponibles para sellar el espacio anular entre los diferentes tubulares (o hueco abierto) que se puedan encontrar dentro de la cavidad de las preventoras. Arietes de tubería. Los arietes de tubería estándar se han diseñado para centralizar y logra un sello de empaque alrededor de un tamaño específico de tubería de perforación o de revestimiento.
  • 25. Tipos de ariete Arietes ciegos / cortadores. Los arietes ciegos son diseñados para sellar en hueco abierto. Los arietes ciegos / cortadores están diseñados para cortar algunos tamaño de tubería (no la junta) y pueden proveer sello sobre un hueco abierto.
  • 26. Choques de control Otra parte importante del sistema de BOP son los choques. Su principal función es la de suministrar un efecto de contrapresión durante las operaciones de muerte del pozo que involucran la circulación del fluido entrando y saliendo del pozo. Los choques son fabricados en configuraciones manuales y de operación remota con tamaños de orificios fijos o ajustables.
  • 27. Válvulas de operación hidráulica La línea del choque, adyacente al conjunto de preventoras está dotada de una válvula de operación remota para cerrar rápidamente el flujo peligroso en caso de una falla del equipo aguas abajo. Además, esta válvula generalmente es difícil su acceso por medio manual, haciendo más conveniente su operación en forma hidráulica. Cameron introdujo la válvula HCR (Alta relación de cierre) como la primera válvula de control remoto para servicio en la línea del choque.
  • 28. Sistemas de control del acumulador El sistema de control del acumulador proporciona un medio para cerrar y abrir individualmente cada preventor y cada válvula de manera conveniente, rápida, repetidamente y a la presión de operación correcta. Los equipos se deben diseñar para operar en casos de emergencia cuando falte la fuente de energía principal del taladro.