SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICY BRIEF
Visita del Presidente Obama a México:
No se olvide de la libertad de expresión, señor Presidente
Libertad de expresión y protección a periodistas también tienen que estar en
la agenda.
Resumen
En su próxima visita a México el 2 de Mayo, el Presidente de Estados
Unidos, Barack Obama busca consolidar una agenda bilateral amplia,
desplazando a la seguridad con temas mucho más positivos como las
relaciones comerciales y energéticas. Si bien esto es de beneficio
mutuo, el Presidente Obama no puede ignorar las consecuencias de la
lucha contra el crimen organizado y las drogas, que Estados Unidos ha
apoyado fervientemente.
Además de la escandalosa cifra de más de 60 mil víctimas en los últimos
6 años, México es hoy uno de los países más peligrosos del mundo para
ejercer el periodismo. El silencio y autocensura en que está sumida la
prensa mantiene en la oscuridad a los criminales, genera impunidad y
reproduce el ciclo de violencia. Con una prensa en silencio, las bases
mismas de la democracia están en tela de juicio.
Recientemente México ha tomado una serie de iniciativas para intentar
combatir los ataques a la prensa. El viaje de Obama debiera servir como
un espaldarazo a los avances hechos y tender una mano en la
implementación de otras medidas indispensables y urgentes para
defender la libertad de expresión.
--
Por: Mariclaire Acosta, directora del proyecto México de FreedomHouse.
Viviana Giacaman, directora del Programa América Latina de
FreedomHouse.
La próxima visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama a México,
la primera visita internacional en su segundo mandato de gobierno, muestra
la importancia que las relaciones bilaterales con el vecino del sur tienen para
la administración estadounidense. Luego que Estados Unidos colmara la
agenda con temas de seguridad a través del Plan Mérida y otras iniciativas, la
intención del gobierno de Obama es ampliar el espectro de conversaciones e
incluir asuntos mucho más positivos y de miras al futuro como las relaciones
comerciales y energéticas.
Hace bien el Presidente Obama proponiendo una agenda amplia de interés
mutuo. Sin embargo, la política de seguridad, en la que Estados Unidos ha
entregado aproximadamente 2 mil millones de dólares a México, ha traído
consecuencias tales que el Presidente Obama simplemente no puede ignorar
sus resultados. A una escandalosa cantidad de víctimas, cercana a las 60 mil
personas, la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo están
secuestrados por la espiral de violencia y amenazan con socavar las bases
mismas de la democracia. Por sus graves repercusiones sobre la
gobernabilidad democrática y la estabilidad, el Presidente Obama debe hacer
eco de esta problemática y situarla en un rol relevante dentro de la agenda
bilateral.
Las agresiones a periodistas y medios de comunicación en México se han
incrementado desde el año 2000 a la fecha de manera proporcional a la
violencia que se ha registrado en las calles, convirtiendo a ese país en uno de
los lugares más peligrosos para el ejercicio del periodismo en el mundo.
Si bien las estadísticas no son precisas debido a la dificultad para acceder a la
informacióny al silencio de las víctimas y familiares que desconfían de las
autoridades, cifras oficiales proporcionadas por la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH), en los últimos doce añosse contabilizaron 82
homicidios de periodistas, 18 desapariciones y 33 atentados a medios de
comunicación. En 2012, hubo 8 asesinatos (6 de ellos en Veracruz) y 4
desapariciones de periodistas (la mitad en Veracruz). La violencia contra la
prensa creció en un 20% en el último año, de acuerdo a las cifras de la
organización internacional de libertad de prensa Artículo 19. El Comité para
la Protección de Periodistas (CPJ) con sede en Nueva York señala que ningún
país del mundo tiene tantos periodistas desparecidos como México. Sus cifras
son más conservadoras que las de la CNDH ya que registra 12 desapariciones
en los últimos dos sexenios.
Según registros de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de
Noticias, WAN-IFRA, en lo que va del año 2013, ya se registraron 6
agresiones físicas, 5 secuestros, 5 ataques a medios de comunicación y 1
homicidio en el país. Además, el Diario Zócalo de Coahuila anunció que
dejaría de cubrir información relacionada con los cárteles por las amenazas
recibidas, y el autor del blog “Valor por Tamaulipas” tomó la decisión de
dejar de informar a la ciudadanía sobre enfrentamientos entre delincuentes,
y entre éstos y autoridades en la ciudad, porque grupos de la delincuencia
organizada ofrecieron una recompensa a quien diera información para
encontrarlo.
Los casos más graves como asesinatos y desapariciones provienen en su
mayor parte del crimen organizado y la impunidad en estos casos supera el
80% de los casos. Sin embargo, los estudios revelan que las autoridades,
tanto Federales, Estatales como localestambién tienen responsabilidad en
agresiones menores. Artículo 19, registra un aumento en el número de este
tipo de agresiones a periodistas en los últimos años. Mientras entre 2009 y
2011 la organización contabilizó 303 agresiones, 207 fueron registradas sólo
en 2012. Las víctimas atribuyen el 44% de ellas a autoridades de los tres
niveles de gobierno.
Frente a las varias docenas de miles de víctimas de homicidio y desaparición
como resultado de la “guerra a las drogas” la cantidad de periodistas e
informadores asesinados o desaparecidos podría parecer, a primera vista, de
poca monta. Sin embargo, además de tratarse de vidas humanas, la violencia
contra periodistas e informadores tiene el efecto pernicioso de atentar contra
derechos fundamentales de todos los ciudadanos, incluyendo la libertad de
expresión, fundamental para la convivencia civilizada; el derecho a la
información, vital para asegurar la gobernabilidad democrática y la
seguridad de las personas, requisito fundamental para la paz.
La autocensura ha sido una respuesta común de los periodistas y
comunicadores ante la amenaza de la violencia y muchos estados se han
transformado en “hoyos negros” informativos, donde ya no se publica
información relativa a la violencia. Las consecuencias del silencio son graves,
ya que contribuye a perpetuar la impunidad de los delitos y a la creación de
una ciudadanía desinformada, y por lo tanto débile imposibilitada para
ejercer sus derechos. Dos informes de la Fundación Mexicana para el
Periodismo de Investigación (MEPI), constataron en 2010 y 2011 que en la
medida que crecía la violencia en 14 estados de la República, disminuía la
cobertura informativa de los periódicos hasta más del 50%. La situación es
tal que en 2011 sólo dos periódicos en dos estados de los 14 estudiados,
pudieron publicar y dar seguimiento a información relacionada con violencia,
proveer contexto o dar nombres de víctimas. El resto se sumió en el silencio.
Estos desafíos para el ejercicio de la libertad de expresión no sólo alcanzan a
periodistas y medios de comunicación tradicionales: la censura y la represión
comienzan a atacar también a los usuarios de las redes sociales.
Microsoft Research publicó recientemente un estudio sobre el
comportamiento de los ciudadanos comunes y corrientes que informan en
Twitter o Facebook, también llamados periodistas ciudadanos, desde lugares
como Tamaulipas, Monterrey o Coahuila donde existe vacío informativo
respecto de temas de violencia o crimen organizado. Los periodistas
ciudadanos participantes del estudio expresaron frustración por la
debilidad de los medios de comunicación con relación al tema de la violencia.
La investigación de Microsoft concluye que son estos ciudadanos en redes
socialeslos que informan, confirman, comentan y difunden información
acerca de la violencia existente en sus comunidades. Sin embargo, el costo de
dicho reportaje fue muy alto: al final del 2011, 4 reporteros fueron
asesinados en Nuevo Laredo, dos de ellos colgados de un puente y dos
decapitados.
Los periodistas civiles también han sido víctimas de intimidación y ataques.
A fines de 2012 FreedomHouse y el Centro Internacional de Periodistas
realizaron un sondeo sobre seguridad digital entre periodistas y twitteros en
20 estados. Entre los hallazgos se encuentra que el espionaje cibernético y el
“crackeo” de cuentas de correo electrónico son riesgos habituales en su
trabajo. El informe también revela que el 70% de las 103 personas
consultadas han sido atacados por su trabajo y que el 96% conoce a alguien
que ha sido víctima de agresiones.
Iniciativas en defensa de la libertad de expresión
Tanto el Estado como la sociedad civil han respondido a los desafíos de la
violencia contra la prensa con una serie de iniciativas que incluyen:
Primero, la creación de un mecanismo estatal de protección a periodistas en
riesgo. El Mecanismo –creado por la Ley de Protección a Periodistas y
Personas Defensoras de Derechos Humanos (LPPPDDH), aprobada en junio
de 2012— debe analizar casos de periodistas o defensores de derechos
humanos en situación de vulnerabilidad y proveer protección para
salvaguardar la vida e integridad de aquellos que se encuentren en riesgo. El
reglamento que permite la operatividad de este mecanismo sufrió retrasos y
sólo fue aprobado el 30 de noviembre del 2012.
Hasta la fecha el mecanismo ha tenido dificultades para cumplir con su rol.
Según diversas fuentes, los casos que llegan al Mecanismo no tienen
suficiente personal calificado para ser analizados, por lo que los expedientes
han comenzado a quedar rezagados. Además, parte importante de los
recursos económicos asignados para su funcionamiento no pueden utilizarse,
pues el Fideicomiso en el que se concentran aún no cuenta con los criterios y
lineamientos que son requisito de la Secretaría de Hacienda para su
operación. Por último, hay poca información sobre los procedimientos para
acceder al mecanismo: las organizaciones de la sociedad civil, por un lado, no
tienen claro cómo hacerlo y, por el otro, aún no tienen confianza ni en el
Mecanismo, ni en las autoridades que lo operan.
Segundo, la reforma al Artículo 73-XXI de la Constitución, publicada
oficialmente el 25 de junio de 2012, que faculta a las autoridades federales
para atraer y conocer casos de agresiones en contra de periodistas sucedidos
en el ámbito local. Al ser una reforma a la Constitución, ésta requiere que se
reformen leyes secundarias para poder operar. Estas reformas fueron
aprobadas por el pleno del Senado, recién el 11 de abril de 2013.Es necesario
que ésta se apruebe en la Cámara de Diputados y, posteriormente, sea
publicada por el Presidente de la República para hacerse efectiva.
La tercera es la Fiscalía Especial de Atención a los Delitos contra la Libertad
de Expresión (FEADLE), creada en 2010 y que está adscrita a la Procuraduría
General de la República. Si bien esta es una buena iniciativa, que ha mostrado
algunos resultados en sus años de funcionamiento, la PGR está inmersa
actualmente en un proceso de reestructuración, y por tanto la permanencia,
capacidad de operación y efectividad de la FEADLE es incierta.
La cuarta iniciativa está aún pendiente y corresponde al fortalecimiento de
una instancia especializada al interior de la Procuraduría General de la
República (PGR) que se encargue de conocer todos los casos contra la
libertad de expresión, tanto federales, como los de nivel local. Dicha instancia
debe contar con autonomía plena, facultades suficientes, presupuesto y
personal calificado para llevar a cabo estas funciones de manera eficaz.
La sociedad civil ha sido muy activa en generar instancias de discusión,
diálogo y de elaboración de propuestas concretas tendientes a mejorar la
situación de vulnerabilidad de los periodistas y de la libertad de expresión.
Entre otras actividades, desde inicios de 2012 FreedomHouse convocó a
organizaciones de la sociedad civil, autoridades de gobierno, así como a la
Oficina México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de
Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) a conformar un grupo de trabajo para fortalecer a las
instituciones del Estado a fin de que cumplan con su obligación de proteger
la seguridad y los derechos de los ciudadanos. Durante este tiempo el grupo
se avocó al fortalecimiento de un mecanismo de protección para defensores y
periodistas en riesgo, alojado en la Secretaría de Gobernación (SEGOB) que
antecedió a la LPPPDDH así como al combate a la impunidad mediante la
estrecha colaboración con la FEADLE.
Si bien estas instancias han sido fundamentales para el avance de iniciativas
gubernamentales de protección, aún hay un largo camino por recorrer en la
defensa de la libertad de expresión y la integridad de los periodistas.
FreedomHouse ofrece aquí una serie de recomendaciones, tanto para el
gobierno mexicano como para el Presidente Obama que pueden contribuir en
esa dirección.
Recomendaciones para el Presidente Obama en su visita a
México:
Inclusión de la violencia contra periodistas y comunicadores como
tema fundamental de la agenda de conversaciones durante la visita a
México. FreedomHouse considera que la exclusión de temas relacionados
con la grave y frágil situación de libertad de expresión en México da una
señal negativa a actores mexicanos, incluidas instancias gubernamentales,
sociedad civil y los propios periodistas, que ven en el apoyo de Estados
Unidos una contribución importante para mejorar su situación.
Mantener abiertos canales formales y permanentes de diálogo bilateral
sobre temas de derechos humanos y expansión de estas iniciativas. Los
gobiernos de Estados Unidos y México retomaron en Marzo una plataforma
de diálogo bilateral sobre temas de derechos humanos (U.S.-Mexico Bilateral
Human Rights Dialogue), en que participó la Subsecretaria de Estado Roberta
Jacobson y otras figuras de alto nivel. FreedomHouse recomienda a ambos
gobiernos mantener abierto este canal de comunicación, incluir de temas
relacionados con la libertad de expresión en la agenda, y abrir este diálogo a
la participación de organizaciones de la sociedad civil.
Recomendaciones al Gobierno de México:
Fortalecimiento del Mecanismo de Protección:Para mostrar un
compromiso con la protección a los periodistas en riesgo, es necesario
instruir a las autoridades encargadas a generar los lineamientos y normativa
necesaria para abrir el Fideicomiso que permita operar el Mecanismo de
Protección. Asimismo, es necesario fortalecer y contar con los recursos
humanos suficientes para analizar los casos de periodistas y defensores en
riesgo y así agilizar el proceso.
Abrir y mantener los canales de comunicación con la sociedad civil:
Cualquier política y programa de protección nacional debe incluir a la gente
que pretende servir. Por tanto, la comunicación abierta con las
organizaciones de la sociedad civil mexicanas necesita mantenerse para
continuar el diálogo sobre la protección de periodistas y libertad de
expresión. La comunicación continua asegurará la transparencia y
responsabilidad del mecanismo de protección lo que, a cambio, generará
mayor confianza en el gobierno.
Aprobación de las Leyes Secundarias de la Reforma al Artículo 73-XXI:
Para lograr abatir la impunidad y generar un ambiente de justicia, es
necesario lograrsupronta promulgación por el Presidente de la República.
Fortalecimiento de la Fiscalía Especial de Atención a los Delitos contra
la Libertad de Expresión (FEADLE):Es de vital importancia contar con un
órgano especializado para atender los delitos contra la libertad de expresión,
como lo ha sido la FEADLE. En el proceso de reformas de la fiscalía es
importante que se mantengan instancias temáticas especiales como ésta. Más
aún, es necesario que ella cuente con autonomía plena, facultades suficientes,
presupuesto y personal calificado para llevar a cabo sus funciones de manera
eficaz.
Washington / México, DF, 30 de abril de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoDaNniel Floresdv
 
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
Boletin 201 de mano en mano
Boletin 201 de mano en manoBoletin 201 de mano en mano
Boletin 201 de mano en manoMartin Triana
 
El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?
Simón Ruiz Tobar
 
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Roberto Reyes
 
La intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasLa intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasCrónicas del despojo
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Andrés A. Solis Alvarez
 
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Democracia y crimen organizado
Democracia y crimen organizadoDemocracia y crimen organizado
Democracia y crimen organizadoGiselaNafarrate
 
Ensayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTICEnsayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTIC
Pablo Aguilar R
 
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloLa libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloVeronica Lopez Yanez
 
Final essay o.c
Final essay o.cFinal essay o.c
Final essay o.c
Karen Arechiga
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Osmar Cano
 
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la políticaEl uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
nicolekuri_34
 
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
Joaquin Martinez
 
Mexiquenses xxi 011
Mexiquenses xxi 011Mexiquenses xxi 011
Mexiquenses xxi 011
Francisco Santibañez
 
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemiaQue pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Christian Alvarez Balderrama
 

La actualidad más candente (20)

Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
 
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2010 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Boletin 201 de mano en mano
Boletin 201 de mano en manoBoletin 201 de mano en mano
Boletin 201 de mano en mano
 
El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?
 
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
 
Udea
UdeaUdea
Udea
 
La intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasLa intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en honduras
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
 
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
 
Democracia y crimen organizado
Democracia y crimen organizadoDemocracia y crimen organizado
Democracia y crimen organizado
 
Ensayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTICEnsayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTIC
 
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloLa libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
 
Final essay o.c
Final essay o.cFinal essay o.c
Final essay o.c
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la políticaEl uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
 
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
 
11 sabado 02 2012
11 sabado 02 201211 sabado 02 2012
11 sabado 02 2012
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
 
Mexiquenses xxi 011
Mexiquenses xxi 011Mexiquenses xxi 011
Mexiquenses xxi 011
 
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemiaQue pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
 

Destacado

Borno 2 pictorial presentation of some projects
Borno 2 pictorial presentation of some projectsBorno 2 pictorial presentation of some projects
Borno 2 pictorial presentation of some projectsOSSAP-MDGS
 
African independence movements
African independence movementsAfrican independence movements
African independence movementsk0socha
 
Soldado Una historia de amistad
Soldado Una historia de amistadSoldado Una historia de amistad
Soldado Una historia de amistadHenry-Leo
 
ILUSIONES OPTICAS
ILUSIONES OPTICAS ILUSIONES OPTICAS
ILUSIONES OPTICAS
kane-cinamon
 
Instalación paso a paso de windows 7
Instalación paso a paso de windows 7Instalación paso a paso de windows 7
Instalación paso a paso de windows 7Oscar Rodriguez Silva
 
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
IT-Portfolio
 
10 books you might not know about,
10 books you might not know about,10 books you might not know about,
10 books you might not know about,
Vaughn International Studies Academy
 
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projects
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projectsCross river 2 sample pictorial presentation of some projects
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projectsOSSAP-MDGS
 
Acuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales ColombiaAcuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales Colombia
Alvaro Molina
 
Lebc auto enrolment functionality
Lebc auto enrolment functionalityLebc auto enrolment functionality
Lebc auto enrolment functionalityRupert Morris
 
Lebc services for employers, auto enrolment
Lebc services for employers, auto enrolmentLebc services for employers, auto enrolment
Lebc services for employers, auto enrolmentRupert Morris
 

Destacado (15)

Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Ud3
Ud3Ud3
Ud3
 
Borno 2 pictorial presentation of some projects
Borno 2 pictorial presentation of some projectsBorno 2 pictorial presentation of some projects
Borno 2 pictorial presentation of some projects
 
African independence movements
African independence movementsAfrican independence movements
African independence movements
 
Soldado Una historia de amistad
Soldado Una historia de amistadSoldado Una historia de amistad
Soldado Una historia de amistad
 
ILUSIONES OPTICAS
ILUSIONES OPTICAS ILUSIONES OPTICAS
ILUSIONES OPTICAS
 
Isquemia arterial cronica
Isquemia arterial cronicaIsquemia arterial cronica
Isquemia arterial cronica
 
Instalación paso a paso de windows 7
Instalación paso a paso de windows 7Instalación paso a paso de windows 7
Instalación paso a paso de windows 7
 
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
20 апреля, DEV {highload} - конференция о Highload веб-разработке, "Когда сто...
 
10 books you might not know about,
10 books you might not know about,10 books you might not know about,
10 books you might not know about,
 
MAJOR ESSAY
MAJOR ESSAYMAJOR ESSAY
MAJOR ESSAY
 
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projects
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projectsCross river 2 sample pictorial presentation of some projects
Cross river 2 sample pictorial presentation of some projects
 
Acuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales ColombiaAcuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales Colombia
 
Lebc auto enrolment functionality
Lebc auto enrolment functionalityLebc auto enrolment functionality
Lebc auto enrolment functionality
 
Lebc services for employers, auto enrolment
Lebc services for employers, auto enrolmentLebc services for employers, auto enrolment
Lebc services for employers, auto enrolment
 

Similar a Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México

2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
Libertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en MéxicoLibertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en México
lizzyeroman
 
Presentación informe libertad de expresión 2007
Presentación informe libertad de expresión 2007Presentación informe libertad de expresión 2007
Presentación informe libertad de expresión 2007vilmarosales2011
 
Lauria mexico colpin
Lauria mexico colpinLauria mexico colpin
Lauria mexico colpin
COLPIN
 
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Crónicas del despojo
 
Crónicas de la ínsula 31 10
Crónicas de la ínsula 31 10Crónicas de la ínsula 31 10
Crónicas de la ínsula 31 10megaradioexpress
 
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Andrea Prado
 
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tieneMaria Medina
 
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Richard Pastor Hernandez
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
El periodismo mexicano frente al narcotráfico
El periodismo mexicano frente al narcotráficoEl periodismo mexicano frente al narcotráfico
El periodismo mexicano frente al narcotráficoJo C Manuel Sandoval
 
Dossier Martin Baron
Dossier Martin BaronDossier Martin Baron
Dossier Martin Baron
Madrid
 
México: Crisis humana sin precedente
México: Crisis humana sin precedenteMéxico: Crisis humana sin precedente
México: Crisis humana sin precedente
Crónicas del despojo
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
Senadores PRD
 

Similar a Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México (20)

2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2015 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Libertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en MéxicoLibertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en México
 
Presentación informe libertad de expresión 2007
Presentación informe libertad de expresión 2007Presentación informe libertad de expresión 2007
Presentación informe libertad de expresión 2007
 
Lauria mexico colpin
Lauria mexico colpinLauria mexico colpin
Lauria mexico colpin
 
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
 
Crónicas de la ínsula 31 10
Crónicas de la ínsula 31 10Crónicas de la ínsula 31 10
Crónicas de la ínsula 31 10
 
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
 
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tiene
 
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Contralínea 447
 
El periodismo mexicano frente al narcotráfico
El periodismo mexicano frente al narcotráficoEl periodismo mexicano frente al narcotráfico
El periodismo mexicano frente al narcotráfico
 
Dossier Martin Baron
Dossier Martin BaronDossier Martin Baron
Dossier Martin Baron
 
Comunicado mexico
Comunicado mexicoComunicado mexico
Comunicado mexico
 
WPFD2013
WPFD2013WPFD2013
WPFD2013
 
WPFD2013
WPFD2013WPFD2013
WPFD2013
 
México: Crisis humana sin precedente
México: Crisis humana sin precedenteMéxico: Crisis humana sin precedente
México: Crisis humana sin precedente
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
 
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
Iniciativa PRD en materia de protección a periodistas
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (18)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México

  • 1. POLICY BRIEF Visita del Presidente Obama a México: No se olvide de la libertad de expresión, señor Presidente Libertad de expresión y protección a periodistas también tienen que estar en la agenda. Resumen En su próxima visita a México el 2 de Mayo, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama busca consolidar una agenda bilateral amplia, desplazando a la seguridad con temas mucho más positivos como las relaciones comerciales y energéticas. Si bien esto es de beneficio mutuo, el Presidente Obama no puede ignorar las consecuencias de la lucha contra el crimen organizado y las drogas, que Estados Unidos ha apoyado fervientemente. Además de la escandalosa cifra de más de 60 mil víctimas en los últimos 6 años, México es hoy uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. El silencio y autocensura en que está sumida la prensa mantiene en la oscuridad a los criminales, genera impunidad y reproduce el ciclo de violencia. Con una prensa en silencio, las bases mismas de la democracia están en tela de juicio. Recientemente México ha tomado una serie de iniciativas para intentar combatir los ataques a la prensa. El viaje de Obama debiera servir como un espaldarazo a los avances hechos y tender una mano en la implementación de otras medidas indispensables y urgentes para defender la libertad de expresión. -- Por: Mariclaire Acosta, directora del proyecto México de FreedomHouse. Viviana Giacaman, directora del Programa América Latina de FreedomHouse. La próxima visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama a México, la primera visita internacional en su segundo mandato de gobierno, muestra la importancia que las relaciones bilaterales con el vecino del sur tienen para la administración estadounidense. Luego que Estados Unidos colmara la agenda con temas de seguridad a través del Plan Mérida y otras iniciativas, la intención del gobierno de Obama es ampliar el espectro de conversaciones e incluir asuntos mucho más positivos y de miras al futuro como las relaciones comerciales y energéticas. Hace bien el Presidente Obama proponiendo una agenda amplia de interés mutuo. Sin embargo, la política de seguridad, en la que Estados Unidos ha entregado aproximadamente 2 mil millones de dólares a México, ha traído consecuencias tales que el Presidente Obama simplemente no puede ignorar sus resultados. A una escandalosa cantidad de víctimas, cercana a las 60 mil personas, la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo están secuestrados por la espiral de violencia y amenazan con socavar las bases mismas de la democracia. Por sus graves repercusiones sobre la
  • 2. gobernabilidad democrática y la estabilidad, el Presidente Obama debe hacer eco de esta problemática y situarla en un rol relevante dentro de la agenda bilateral. Las agresiones a periodistas y medios de comunicación en México se han incrementado desde el año 2000 a la fecha de manera proporcional a la violencia que se ha registrado en las calles, convirtiendo a ese país en uno de los lugares más peligrosos para el ejercicio del periodismo en el mundo. Si bien las estadísticas no son precisas debido a la dificultad para acceder a la informacióny al silencio de las víctimas y familiares que desconfían de las autoridades, cifras oficiales proporcionadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en los últimos doce añosse contabilizaron 82 homicidios de periodistas, 18 desapariciones y 33 atentados a medios de comunicación. En 2012, hubo 8 asesinatos (6 de ellos en Veracruz) y 4 desapariciones de periodistas (la mitad en Veracruz). La violencia contra la prensa creció en un 20% en el último año, de acuerdo a las cifras de la organización internacional de libertad de prensa Artículo 19. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) con sede en Nueva York señala que ningún país del mundo tiene tantos periodistas desparecidos como México. Sus cifras son más conservadoras que las de la CNDH ya que registra 12 desapariciones en los últimos dos sexenios. Según registros de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, WAN-IFRA, en lo que va del año 2013, ya se registraron 6 agresiones físicas, 5 secuestros, 5 ataques a medios de comunicación y 1 homicidio en el país. Además, el Diario Zócalo de Coahuila anunció que dejaría de cubrir información relacionada con los cárteles por las amenazas recibidas, y el autor del blog “Valor por Tamaulipas” tomó la decisión de dejar de informar a la ciudadanía sobre enfrentamientos entre delincuentes, y entre éstos y autoridades en la ciudad, porque grupos de la delincuencia organizada ofrecieron una recompensa a quien diera información para encontrarlo. Los casos más graves como asesinatos y desapariciones provienen en su mayor parte del crimen organizado y la impunidad en estos casos supera el 80% de los casos. Sin embargo, los estudios revelan que las autoridades, tanto Federales, Estatales como localestambién tienen responsabilidad en agresiones menores. Artículo 19, registra un aumento en el número de este tipo de agresiones a periodistas en los últimos años. Mientras entre 2009 y 2011 la organización contabilizó 303 agresiones, 207 fueron registradas sólo en 2012. Las víctimas atribuyen el 44% de ellas a autoridades de los tres niveles de gobierno. Frente a las varias docenas de miles de víctimas de homicidio y desaparición como resultado de la “guerra a las drogas” la cantidad de periodistas e informadores asesinados o desaparecidos podría parecer, a primera vista, de poca monta. Sin embargo, además de tratarse de vidas humanas, la violencia contra periodistas e informadores tiene el efecto pernicioso de atentar contra derechos fundamentales de todos los ciudadanos, incluyendo la libertad de expresión, fundamental para la convivencia civilizada; el derecho a la
  • 3. información, vital para asegurar la gobernabilidad democrática y la seguridad de las personas, requisito fundamental para la paz. La autocensura ha sido una respuesta común de los periodistas y comunicadores ante la amenaza de la violencia y muchos estados se han transformado en “hoyos negros” informativos, donde ya no se publica información relativa a la violencia. Las consecuencias del silencio son graves, ya que contribuye a perpetuar la impunidad de los delitos y a la creación de una ciudadanía desinformada, y por lo tanto débile imposibilitada para ejercer sus derechos. Dos informes de la Fundación Mexicana para el Periodismo de Investigación (MEPI), constataron en 2010 y 2011 que en la medida que crecía la violencia en 14 estados de la República, disminuía la cobertura informativa de los periódicos hasta más del 50%. La situación es tal que en 2011 sólo dos periódicos en dos estados de los 14 estudiados, pudieron publicar y dar seguimiento a información relacionada con violencia, proveer contexto o dar nombres de víctimas. El resto se sumió en el silencio. Estos desafíos para el ejercicio de la libertad de expresión no sólo alcanzan a periodistas y medios de comunicación tradicionales: la censura y la represión comienzan a atacar también a los usuarios de las redes sociales. Microsoft Research publicó recientemente un estudio sobre el comportamiento de los ciudadanos comunes y corrientes que informan en Twitter o Facebook, también llamados periodistas ciudadanos, desde lugares como Tamaulipas, Monterrey o Coahuila donde existe vacío informativo respecto de temas de violencia o crimen organizado. Los periodistas ciudadanos participantes del estudio expresaron frustración por la debilidad de los medios de comunicación con relación al tema de la violencia. La investigación de Microsoft concluye que son estos ciudadanos en redes socialeslos que informan, confirman, comentan y difunden información acerca de la violencia existente en sus comunidades. Sin embargo, el costo de dicho reportaje fue muy alto: al final del 2011, 4 reporteros fueron asesinados en Nuevo Laredo, dos de ellos colgados de un puente y dos decapitados. Los periodistas civiles también han sido víctimas de intimidación y ataques. A fines de 2012 FreedomHouse y el Centro Internacional de Periodistas realizaron un sondeo sobre seguridad digital entre periodistas y twitteros en 20 estados. Entre los hallazgos se encuentra que el espionaje cibernético y el “crackeo” de cuentas de correo electrónico son riesgos habituales en su trabajo. El informe también revela que el 70% de las 103 personas consultadas han sido atacados por su trabajo y que el 96% conoce a alguien que ha sido víctima de agresiones. Iniciativas en defensa de la libertad de expresión Tanto el Estado como la sociedad civil han respondido a los desafíos de la violencia contra la prensa con una serie de iniciativas que incluyen: Primero, la creación de un mecanismo estatal de protección a periodistas en riesgo. El Mecanismo –creado por la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos (LPPPDDH), aprobada en junio
  • 4. de 2012— debe analizar casos de periodistas o defensores de derechos humanos en situación de vulnerabilidad y proveer protección para salvaguardar la vida e integridad de aquellos que se encuentren en riesgo. El reglamento que permite la operatividad de este mecanismo sufrió retrasos y sólo fue aprobado el 30 de noviembre del 2012. Hasta la fecha el mecanismo ha tenido dificultades para cumplir con su rol. Según diversas fuentes, los casos que llegan al Mecanismo no tienen suficiente personal calificado para ser analizados, por lo que los expedientes han comenzado a quedar rezagados. Además, parte importante de los recursos económicos asignados para su funcionamiento no pueden utilizarse, pues el Fideicomiso en el que se concentran aún no cuenta con los criterios y lineamientos que son requisito de la Secretaría de Hacienda para su operación. Por último, hay poca información sobre los procedimientos para acceder al mecanismo: las organizaciones de la sociedad civil, por un lado, no tienen claro cómo hacerlo y, por el otro, aún no tienen confianza ni en el Mecanismo, ni en las autoridades que lo operan. Segundo, la reforma al Artículo 73-XXI de la Constitución, publicada oficialmente el 25 de junio de 2012, que faculta a las autoridades federales para atraer y conocer casos de agresiones en contra de periodistas sucedidos en el ámbito local. Al ser una reforma a la Constitución, ésta requiere que se reformen leyes secundarias para poder operar. Estas reformas fueron aprobadas por el pleno del Senado, recién el 11 de abril de 2013.Es necesario que ésta se apruebe en la Cámara de Diputados y, posteriormente, sea publicada por el Presidente de la República para hacerse efectiva. La tercera es la Fiscalía Especial de Atención a los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), creada en 2010 y que está adscrita a la Procuraduría General de la República. Si bien esta es una buena iniciativa, que ha mostrado algunos resultados en sus años de funcionamiento, la PGR está inmersa actualmente en un proceso de reestructuración, y por tanto la permanencia, capacidad de operación y efectividad de la FEADLE es incierta. La cuarta iniciativa está aún pendiente y corresponde al fortalecimiento de una instancia especializada al interior de la Procuraduría General de la República (PGR) que se encargue de conocer todos los casos contra la libertad de expresión, tanto federales, como los de nivel local. Dicha instancia debe contar con autonomía plena, facultades suficientes, presupuesto y personal calificado para llevar a cabo estas funciones de manera eficaz. La sociedad civil ha sido muy activa en generar instancias de discusión, diálogo y de elaboración de propuestas concretas tendientes a mejorar la situación de vulnerabilidad de los periodistas y de la libertad de expresión. Entre otras actividades, desde inicios de 2012 FreedomHouse convocó a organizaciones de la sociedad civil, autoridades de gobierno, así como a la Oficina México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a conformar un grupo de trabajo para fortalecer a las instituciones del Estado a fin de que cumplan con su obligación de proteger la seguridad y los derechos de los ciudadanos. Durante este tiempo el grupo
  • 5. se avocó al fortalecimiento de un mecanismo de protección para defensores y periodistas en riesgo, alojado en la Secretaría de Gobernación (SEGOB) que antecedió a la LPPPDDH así como al combate a la impunidad mediante la estrecha colaboración con la FEADLE. Si bien estas instancias han sido fundamentales para el avance de iniciativas gubernamentales de protección, aún hay un largo camino por recorrer en la defensa de la libertad de expresión y la integridad de los periodistas. FreedomHouse ofrece aquí una serie de recomendaciones, tanto para el gobierno mexicano como para el Presidente Obama que pueden contribuir en esa dirección. Recomendaciones para el Presidente Obama en su visita a México: Inclusión de la violencia contra periodistas y comunicadores como tema fundamental de la agenda de conversaciones durante la visita a México. FreedomHouse considera que la exclusión de temas relacionados con la grave y frágil situación de libertad de expresión en México da una señal negativa a actores mexicanos, incluidas instancias gubernamentales, sociedad civil y los propios periodistas, que ven en el apoyo de Estados Unidos una contribución importante para mejorar su situación. Mantener abiertos canales formales y permanentes de diálogo bilateral sobre temas de derechos humanos y expansión de estas iniciativas. Los gobiernos de Estados Unidos y México retomaron en Marzo una plataforma de diálogo bilateral sobre temas de derechos humanos (U.S.-Mexico Bilateral Human Rights Dialogue), en que participó la Subsecretaria de Estado Roberta Jacobson y otras figuras de alto nivel. FreedomHouse recomienda a ambos gobiernos mantener abierto este canal de comunicación, incluir de temas relacionados con la libertad de expresión en la agenda, y abrir este diálogo a la participación de organizaciones de la sociedad civil. Recomendaciones al Gobierno de México: Fortalecimiento del Mecanismo de Protección:Para mostrar un compromiso con la protección a los periodistas en riesgo, es necesario instruir a las autoridades encargadas a generar los lineamientos y normativa necesaria para abrir el Fideicomiso que permita operar el Mecanismo de Protección. Asimismo, es necesario fortalecer y contar con los recursos humanos suficientes para analizar los casos de periodistas y defensores en riesgo y así agilizar el proceso. Abrir y mantener los canales de comunicación con la sociedad civil: Cualquier política y programa de protección nacional debe incluir a la gente
  • 6. que pretende servir. Por tanto, la comunicación abierta con las organizaciones de la sociedad civil mexicanas necesita mantenerse para continuar el diálogo sobre la protección de periodistas y libertad de expresión. La comunicación continua asegurará la transparencia y responsabilidad del mecanismo de protección lo que, a cambio, generará mayor confianza en el gobierno. Aprobación de las Leyes Secundarias de la Reforma al Artículo 73-XXI: Para lograr abatir la impunidad y generar un ambiente de justicia, es necesario lograrsupronta promulgación por el Presidente de la República. Fortalecimiento de la Fiscalía Especial de Atención a los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE):Es de vital importancia contar con un órgano especializado para atender los delitos contra la libertad de expresión, como lo ha sido la FEADLE. En el proceso de reformas de la fiscalía es importante que se mantengan instancias temáticas especiales como ésta. Más aún, es necesario que ella cuente con autonomía plena, facultades suficientes, presupuesto y personal calificado para llevar a cabo sus funciones de manera eficaz. Washington / México, DF, 30 de abril de 2013