SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Figuras retóricas
Nivel fónico
Aliteración
Repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o
próximas:
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
Infame turba de nocturnas aves → repetición de los sonidos nasales [n] y
[m], la sílaba [tur]
¡Ay de mi Alhama! → repetición del sonido [a]
Capta la atención y provoca un efecto de musicalidad y sonoridad.
Imitación de un sonido por medio de palabras:
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba:
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
“Canto negro” de Nicolás Guillén
Onomatopeya
Nivel morfológico
Anáfora
Repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos
generalmente consecutivos:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
“Noche oscura” de San Juan de la Cruz
Crea ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea.
Epíteto
Adjetivo calificativo que expresa algo característico de un
objeto o persona.
Ya en desnudez total
extraña ausencia
de procesos y fórmulas y métodos
“Ya en desnudez total” de Idea Vilariño
Nivel sintáctico
Apóstrofe
Cuando en un verso se invoca a una persona, imaginaria o real,
o un elemento personificado.
Jamás, hombres humanos,
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
“Los nueve monstruos” de César Vallejo
Asíndeton
Omite deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los
elementos de una oración.
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
“La voz a ti debida” de Pedro Salinas
El uso de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve.
“La magnolia” de José Santos Chocano
Polisíndeton
Enumeración
Serie de palabras frecuentemente acumuladas por un criterio. Hay cuatro tipos:
1. Ascendente: orden de menor a mayor según importancia:
“Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime.”
2. Descendente: orden de mayor a menor según relevancia:
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” “Soneto CLXVI” de Luis de Góngora
3. Simple: describe la parte de un todo mediante las palabras:
“Era mentroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero…”. “Libro de Buen Amor” de Juan Ruiz.
4. Caótica: cuando las palabras no guardan ninguna relación entre sí:
“Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.”
Hipérbaton
Altera el orden lógico de las palabras de una oración.
Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar
“Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer
Se puede emplear para:
◉ dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia
◉ producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar
◉ adaptar el verso a una determinada rima
◉ imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresión distinguiéndola del
habla popular
Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
“Lo fatal” de Rubén Darío
Paralelismo
Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
“Te quiero” de Luis Cernuda
Repetición de una misma estructura gramatical.
Nivel semántico
Símil o comparación
Compara dos términos que se asemejan en alguna cualidad:
Y quiero amarlo ahora. Está la tarde
blanda y tranquila como espeso musgo
“Esta tarde” de Alfonsina Storni
Es distinto de una metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele
contener los adverbios "como", "tal como" o "cual":
Tus manos son suaves como el terciopelo → es un símil
Tus manos de terciopelo → es una metáfora
Imagen
Identifica o evoca un término real con otro figurado a través de la
evocación de sensaciones (de los sentidos).
Concurrían las luces y las sombras Imagen visual
a la luz de quererte; concurrían
el gran silencio, por la tierra, plano,
suaves voces de nubes, por el cielo,
al cántico hacia ti que en mí cantaba. Imagen auditiva
“Razón de amor” de Pedro Salinas
Metáfora
Identifica un término real (R) con otro imaginario (I), existiendo entre
ambos una relación de semejanza:
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
“En la muerte de Laura” de Francesco Petrarca
¿Comparación, imagen o metáfora?
Comparación Imagen Metáfora
Las nubes son como
algodones.
TR = nubes
TI = algodones
Nexo = como
Las nubes son
algodones.
TR = nubes
TI = algodones
SIN nexo
Los algodones del cielo.
TI sustituye a TR.
Alegoría
Es una metáfora continuada en la que los hechos reales o las ideas se
corresponden con los símbolos empleados.
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola:
“Pobre barquilla mía” de Lope de Vega
Mezcla de imágenes que provienen de diferentes sentidos.
Escucho con los ojos a los muertos...
“Desde la torre” de Francisco de Quevedo.
Sinestesia
Oxímoron
Unión sorprendente de dos términos contradictorios.
Es hielo abrasador, es fuego helado
“Definición de amor” de Francisco de Quevedo
Antítesis
Opone dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas
en proximidad y de estructura gramatical similar:
Feliciano me adora y le aborrezco;
Lizardo me aborrece y yo le adoro;
“Feliciano me adora y le aborrezco” de Sor Juana Inés de la Cruz
Paradoja
Contraposición de dos conceptos contradictorios que trae un resultado
provocativo, verdadero o armónico.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
“Definición de amor” de Francisco de Quevedo
Uso de colores para expresar ideas y sentimientos.
Centuriones amarillos
De carne gris, desvelada,
Llegan al cielo sonando
Sus armaduras de plata
“Martirio de Santa Olalla” de Federico García Lorca
Cromatismo
Hipérbole
Consiste en exagerar la cualidad de las cosas aumentando o
disminuyendo la verdad de lo que se dice.
Todos los corredores se poblaron de ti
y olvidaron de golpe su soledad de siglos.
“Desolación” de Piedad Bonett
Metonimia
Sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que guarda
relación de causa o dependencia.
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados
“Salmo XVII” de Francisco de Quevedo
Personificación o prosopopeya
Atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales,
objetos o ideas abstractas.
¡Cuánto sabe la flor! Sabe entregarse,
dar, dar todo lo suyo al que la quiere,
sin pedir más que eso: que la quiera.
Sabe, sencillamente sabe, amor.
“¡Cuánto sabe la flor!” de Pedro Salinas
Retruécano
Figura que en una oración está seguida de otra con las mismas
palabras pero en orden sintáctico invertido.
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz
Fuentes consultadas
Colbert, M. et. al. (2012). Azulejo. Estados Unidos de América: Wayside Publishing.
Retórica y Poética. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/

Más contenido relacionado

Similar a Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf

Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Cano Carcamo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Juan Mendoza
 

Similar a Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf (20)

Género lírico i
Género lírico iGénero lírico i
Género lírico i
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
recursos literarios
 recursos literarios  recursos literarios
recursos literarios
 
Trabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua aTrabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua a
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
figurasliterarias.pptx
figurasliterarias.pptxfigurasliterarias.pptx
figurasliterarias.pptx
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf

  • 3. Aliteración Repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas: Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b] Infame turba de nocturnas aves → repetición de los sonidos nasales [n] y [m], la sílaba [tur] ¡Ay de mi Alhama! → repetición del sonido [a] Capta la atención y provoca un efecto de musicalidad y sonoridad.
  • 4. Imitación de un sonido por medio de palabras: Tamba, tamba, tamba, tamba, tamba del negro que tumba: tumba del negro, caramba, caramba, que el negro tumba: ¡yamba, yambó, yambambé! “Canto negro” de Nicolás Guillén Onomatopeya
  • 6. Anáfora Repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! “Noche oscura” de San Juan de la Cruz Crea ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea.
  • 7. Epíteto Adjetivo calificativo que expresa algo característico de un objeto o persona. Ya en desnudez total extraña ausencia de procesos y fórmulas y métodos “Ya en desnudez total” de Idea Vilariño
  • 9. Apóstrofe Cuando en un verso se invoca a una persona, imaginaria o real, o un elemento personificado. Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! “Los nueve monstruos” de César Vallejo
  • 10. Asíndeton Omite deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. “La voz a ti debida” de Pedro Salinas
  • 11. El uso de conjunciones innecesarias dentro de la oración: Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la nieve. “La magnolia” de José Santos Chocano Polisíndeton
  • 12. Enumeración Serie de palabras frecuentemente acumuladas por un criterio. Hay cuatro tipos: 1. Ascendente: orden de menor a mayor según importancia: “Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime.” 2. Descendente: orden de mayor a menor según relevancia: “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” “Soneto CLXVI” de Luis de Góngora 3. Simple: describe la parte de un todo mediante las palabras: “Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero…”. “Libro de Buen Amor” de Juan Ruiz. 4. Caótica: cuando las palabras no guardan ninguna relación entre sí: “Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.”
  • 13. Hipérbaton Altera el orden lógico de las palabras de una oración. Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar “Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer Se puede emplear para: ◉ dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia ◉ producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar ◉ adaptar el verso a una determinada rima ◉ imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresión distinguiéndola del habla popular
  • 14. Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. “Lo fatal” de Rubén Darío Paralelismo Más allá de la vida quiero decírtelo con la muerte; Más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. “Te quiero” de Luis Cernuda Repetición de una misma estructura gramatical.
  • 16. Símil o comparación Compara dos términos que se asemejan en alguna cualidad: Y quiero amarlo ahora. Está la tarde blanda y tranquila como espeso musgo “Esta tarde” de Alfonsina Storni Es distinto de una metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual": Tus manos son suaves como el terciopelo → es un símil Tus manos de terciopelo → es una metáfora
  • 17. Imagen Identifica o evoca un término real con otro figurado a través de la evocación de sensaciones (de los sentidos). Concurrían las luces y las sombras Imagen visual a la luz de quererte; concurrían el gran silencio, por la tierra, plano, suaves voces de nubes, por el cielo, al cántico hacia ti que en mí cantaba. Imagen auditiva “Razón de amor” de Pedro Salinas
  • 18. Metáfora Identifica un término real (R) con otro imaginario (I), existiendo entre ambos una relación de semejanza: Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante “En la muerte de Laura” de Francesco Petrarca
  • 19. ¿Comparación, imagen o metáfora? Comparación Imagen Metáfora Las nubes son como algodones. TR = nubes TI = algodones Nexo = como Las nubes son algodones. TR = nubes TI = algodones SIN nexo Los algodones del cielo. TI sustituye a TR.
  • 20. Alegoría Es una metáfora continuada en la que los hechos reales o las ideas se corresponden con los símbolos empleados. Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola: “Pobre barquilla mía” de Lope de Vega
  • 21. Mezcla de imágenes que provienen de diferentes sentidos. Escucho con los ojos a los muertos... “Desde la torre” de Francisco de Quevedo. Sinestesia
  • 22. Oxímoron Unión sorprendente de dos términos contradictorios. Es hielo abrasador, es fuego helado “Definición de amor” de Francisco de Quevedo
  • 23. Antítesis Opone dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar: Feliciano me adora y le aborrezco; Lizardo me aborrece y yo le adoro; “Feliciano me adora y le aborrezco” de Sor Juana Inés de la Cruz
  • 24. Paradoja Contraposición de dos conceptos contradictorios que trae un resultado provocativo, verdadero o armónico. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. “Definición de amor” de Francisco de Quevedo
  • 25. Uso de colores para expresar ideas y sentimientos. Centuriones amarillos De carne gris, desvelada, Llegan al cielo sonando Sus armaduras de plata “Martirio de Santa Olalla” de Federico García Lorca Cromatismo
  • 26. Hipérbole Consiste en exagerar la cualidad de las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Todos los corredores se poblaron de ti y olvidaron de golpe su soledad de siglos. “Desolación” de Piedad Bonett
  • 27. Metonimia Sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que guarda relación de causa o dependencia. Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados “Salmo XVII” de Francisco de Quevedo
  • 28. Personificación o prosopopeya Atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. ¡Cuánto sabe la flor! Sabe entregarse, dar, dar todo lo suyo al que la quiere, sin pedir más que eso: que la quiera. Sabe, sencillamente sabe, amor. “¡Cuánto sabe la flor!” de Pedro Salinas
  • 29. Retruécano Figura que en una oración está seguida de otra con las mismas palabras pero en orden sintáctico invertido. ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar? “Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz
  • 30. Fuentes consultadas Colbert, M. et. al. (2012). Azulejo. Estados Unidos de América: Wayside Publishing. Retórica y Poética. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/