SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Figuras retóricas
De pensamiento De lenguaje o dicción F I G U R A S R E T Ó R I C A S
[object Object],De pensamiento De pensamiento Figuras patéticas  su objetivo es despertar emociones Figuras lógicas
Hipérbole . Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Aparece en el poema "A una naríz" de Quevedo:  Érase un naricísimo infinito,  muchísimo nariz, nariz tan fiera,  que en la cara de Anás fuera delito.  Prosopopeya o personificación .  Consiste en atribuir cualidades humanas y corpóreas a los inanimados y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados. Ejemplo  Poema del cante jondo  de García Lorca.  Empieza el llanto de la guitarra…  Llora monótona  como llora el agua,  como llora el viento  sobre la nevada.  Apóstrofe . Es como una invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres ya sean animados o inanimados. Por ejemplo  Romances  fronterizos :  Río verde, río verde,  más negro vas que la tinta  entre ti y Sierra Bermeja  murió gran caballería.
Figuras lógicas   Símil o comparación . Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de " como " y " cual ".En  Martín Fierro  de José Hernández encontramos un ejemplo:  ... y le hice sentir el fierro  y ya salió  como el perro   cuando le pisan la cola.  Antítesis o contraste . Es una contraposición de conceptos: una asociación de conceptos por contraste. En  La casada infiel  de García Lorca:  ... se  apagaron  los faroles  y se  encendieron  los grillos.   Paradoja .  Con esta figura podemos unir en un mismo pensamiento que encierra una "verdad profunda" ideas que son contradictorias por naturaleza. Ver a Unamuno en  La vida de la muerte :  ... este vivir que es el vivir desnudo  ¿no es acaso  la vida de la muerte ?
Sinestesia .  Se usa para describir una experiencia sensorial en términos de un sentido diferente (fue figura predilecta de los poetas modernistas). Ramón del Valle-Inclán nos la ofrece en el último de los versos de  Rosa del sanatorio :  Bajo la sensación del cloroformo  me hacen temblar con alarido interno  la luz del acuario de un jardín moderno,  y el  amarillo olor  del cloroformo.  Clímax . También se le conoce como "gradación" pues expresa una cadena de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente. Fue usada por Luis de Gógora en "Soneto":  ... no sólo en plata y viola truncada  se vuelva, mas tú y ello juntamente  en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada .
Figuras oblicuas   Perífrasis o circunlocución .  También se le llama "rodeo de palabras". Resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla; a veces puede ser extensa y suele guardar relación con otros recursos estilísticos como la hipérbole y la metáfora. Por ejemplo en  Romance de la pena negra :  Las piquetas de los gallos  cavan buscando la aurora.  De qué nos habla Lorca?
Figuras de  lenguaje o dicción   EPITETO   ASINDETON   ANAFORA   POLISINDETON   ALITERACION   ONOMATOPEYA   HIPERBATON
1. Añadiendo palabras:   EPITETO   Es el adjetivo que, colocado delante del nombre o sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Hay que tener en cuenta que la presencia de este adjetivo no es necesaria para el sentido de la frase. Por ejemplo, en "el  terrible  Caín",  terrible  es el adjetivo que modifica a Caín innecesariamente porque ya sabemos que Caín era terrible. Otro ejemplo sería "la  negra  oscuridad" o "la  blanca  nieve"  2. Suprimiendo palabras:   ASINDETON   Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo. Ejemplo: “Vine, ví, vencí" Otro buen ejemplo se encuentra en estos versos de García Lorca:  Verte desnuda es recordar la tierra,  la tierra lisa, limpia de caballos,  la tierra sin mi junco, forma pura,  cerrada al porvenir, confín de plata.
3. Repitiendo palabras:   ANÁFORA   Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. En los siguientes versos de  Recoged esta voz  del poeta español Miguel Hernández observamos empleo de anáfora:  Aquí tengo  una voz decidida,  aquí tengo  una vida combatida y airada,  aquí tengo  un rumor,  aquí tengo  una vida. POLISÍNDETON   Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. Miguel de Unamuno utiliza polisíndeton en la siguiente frase de su novela  San Manuel Bueno, mártir :  ... se queda, como se quedan los lagos  y  las montañas  y  las santas almas sencillas
4. Combinando palabras:   ALITERACION   Es una repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase.  La blanca soledad , de Leopoldo Lugones nos presenta un ejemplo:  R odeado por las  r uedas  de los  r elojes,  como un ca rr o que nunca llega .  ONOMATOPEYA   Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Valle-Inclán la utiliza en  Rosa del sanatorio :  vuela la sensación, que al fin se borra  verde mosca,  zumbándome  en la frente.  HIPERBATON   Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración. Alberti emplea hipérbaton en estos versos de  Corrida de toros :       2              3                  6  Abanicos de aplausos, en bandadas,     4               1                 5  descienden, giradores, del tendido,       8               7                9  la ronda a coronar de las espadas.
Tropos   Existen dos tipos de lenguaje: lenguaje directo y lenguaje figurado. Por ejemplo, si a un león se le llama "león" estamos usando la palabra en sentido directo; pero si a un hombre se le llama "león" estamos usando la palabra en sentido figurado. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que las palabras pueden usarse en sentido directo o literal, pero también pueden implicar otro sentido que el literal, el  sentido figurado . Esta manera de expresión figurada es la que se llama "tropo", que en griego significa  cambio ,  vuelta ,  rodeo , es decir, un cambio de significado.
Tropos la  metonimia la  sinécdoque la  metáfora la  alegoría la  parábola el  símbolo
METONIMIA   Es cuado se da a un objeto el nombre de otro por una relación de  causa  u  origen .  Ejemplos: "vive de su  trabajo “ (El efecto por la causa El efecto por la causa); "compró un  Picasso ; La obra por el autor o "le gusta leer a  Rulfo “ el autor por la obra; “Se fuma un habano diario” El origen por el producto; “heredó el trono”   El significado por el signo; “te doy mi corazón”   La actividad por la ubicación corporal; “es el primer espada”   La agilidad por el instrumento.  La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas: "Aquel país fue su  cuna  y su  sepulcro "
SINECDOQUE   Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte. Ejemplos:  El todo por la parte “tiene 20 abriles”, “El pan de cada día”. El objeto por el nombre “lo mató con su hierro”, plata por dinero Lo abstracto por lo concreto “la ignorancia es atrevida”. Lo singular por lo plural = el turco atacó la tierra árabe.   METAFORA   Es el tropo más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Ejemplos: "su risa es hielo"; "aquel chico es un tesoro" .
Metáfora = semejanza  1. Comparación o símil  “Tus ojos brillan como dos estrellas” 2. Metáfora “Tus ojos son estrellas 3. Alegoría  “tus estrellas me guiñen cada vez que me ven” ALEGORIA   Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella. Ejemplo: la obra de teatro,  El gran teatro del mundo  de Pedro Calderón de la Barca es una alegoría porque la vida es como un teatro y los seres humanos somos los actores.  PARABOLA   Es una alegoría que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral). Ejemplo: la parábola bíblica del hijo pródigo. La alegoría y la parábola facilitan la comprensión de los conceptos abstractos.
SIMBOLO   Es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto. Teniendo en cuenta que la realidad expresada por el símbolo es abstracta, si naturaleza es necesariamente difusa, lo cual quiere decir que el símbolo no representa una identificación perfecta. Ciertos símbolos usados con frecuencia se convierten en  emblemas  fácilmente reconocibles (la  cruz  como símbolo del cristianismo, la  rosa  como símbolo del amor, etcétera). Un ejemplo de símbolo se encuentra en el siguiente soneto del español Miguel de Unamuno en elcual se utiliza el  buitre  como símbolo de la  muerte .  Este buitre voraz de ceño torvo  que me devora las entrañas fiero  y es mi único constante compañero  labra mis penas con su pico corvo.  El día en que le toque el postrer sorbo  apurar de mi negra sangre, quiero  que me dejéis con él solo y señero  y un momento, sin nadie como estorbo.  Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,  mientras él mi último despojo traga  sorprender en sus ojos la sombría  mirada al ver la suerte que le amaga  sin esta presa en que satisfacía  el hambre atroz que nunca se le apaga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) Inormrg
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricosjesusrodri
 
Esquema de las edades de la literatura griega
Esquema de las edades de la literatura griegaEsquema de las edades de la literatura griega
Esquema de las edades de la literatura griegaMateo Taipe
 
Los textos científicos
Los textos científicosLos textos científicos
Los textos científicosPuri Palazón
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioBeatriz
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismoJorge Palmar
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relatoaolaizola
 
Cambio Semántico
Cambio SemánticoCambio Semántico
Cambio SemánticoInnej
 
Linea de tiempo epocas literarias
Linea de tiempo   epocas literariasLinea de tiempo   epocas literarias
Linea de tiempo epocas literariasCarlosMiranda352
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación6NadineS
 
1 Modalidades del enunciado
1 Modalidades del enunciado1 Modalidades del enunciado
1 Modalidades del enunciadoelaretino
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo claseEva Avila
 
Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relatoclaudio27
 

La actualidad más candente (20)

Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Esquema de las edades de la literatura griega
Esquema de las edades de la literatura griegaEsquema de las edades de la literatura griega
Esquema de las edades de la literatura griega
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Los textos científicos
Los textos científicosLos textos científicos
Los textos científicos
 
Rubrica comentario texto
Rubrica comentario textoRubrica comentario texto
Rubrica comentario texto
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y Espacio
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismo
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
 
Cambio Semántico
Cambio SemánticoCambio Semántico
Cambio Semántico
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Perífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbalesPerífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbales
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
Linea de tiempo epocas literarias
Linea de tiempo   epocas literariasLinea de tiempo   epocas literarias
Linea de tiempo epocas literarias
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
 
1 Modalidades del enunciado
1 Modalidades del enunciado1 Modalidades del enunciado
1 Modalidades del enunciado
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo clase
 
Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relato
 

Similar a Figuras retóricas

Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3GraceRicaud
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASCompendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASDaniela Ardaya Dorado
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasbtacevedo
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y ComposicionExpo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y Composicionjaquelinesalas
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literarioSara Flores
 
Repaso prueba retórica
Repaso prueba retóricaRepaso prueba retórica
Repaso prueba retóricacalulara
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosJavy Reyes
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasJuan Mendoza
 

Similar a Figuras retóricas (20)

Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Glosario literario
Glosario literarioGlosario literario
Glosario literario
 
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASCompendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y ComposicionExpo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Repaso prueba retórica
Repaso prueba retóricaRepaso prueba retórica
Repaso prueba retórica
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Más de Nicanor Arenas Bermejo

Rusia en el mercado global de armas convencionales
Rusia en el mercado global de armas convencionalesRusia en el mercado global de armas convencionales
Rusia en el mercado global de armas convencionalesNicanor Arenas Bermejo
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxNicanor Arenas Bermejo
 
Neocolonización y los estados africanos
Neocolonización y los estados africanosNeocolonización y los estados africanos
Neocolonización y los estados africanosNicanor Arenas Bermejo
 
La consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en ChileLa consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en ChileNicanor Arenas Bermejo
 

Más de Nicanor Arenas Bermejo (20)

Rusia en el mercado global de armas convencionales
Rusia en el mercado global de armas convencionalesRusia en el mercado global de armas convencionales
Rusia en el mercado global de armas convencionales
 
Diferencias entre shiíes y sunníes
Diferencias entre shiíes y sunníesDiferencias entre shiíes y sunníes
Diferencias entre shiíes y sunníes
 
Mapas históricos España y América
Mapas históricos España y AméricaMapas históricos España y América
Mapas históricos España y América
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
 
La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)
 
Neocolonización y los estados africanos
Neocolonización y los estados africanosNeocolonización y los estados africanos
Neocolonización y los estados africanos
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
 
La consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en ChileLa consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en Chile
 
La conferencia de Berlín
La conferencia de BerlínLa conferencia de Berlín
La conferencia de Berlín
 
Frente Islámico de Salvación
Frente Islámico de SalvaciónFrente Islámico de Salvación
Frente Islámico de Salvación
 
La colonización belga
La colonización belgaLa colonización belga
La colonización belga
 
Guerra civil libanesa
Guerra civil libanesaGuerra civil libanesa
Guerra civil libanesa
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Francia en áfrica
Francia en áfricaFrancia en áfrica
Francia en áfrica
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
 
Partidos políticos en México
Partidos políticos en MéxicoPartidos políticos en México
Partidos políticos en México
 
Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
 
El nacionalismo brasileño siglo XIX
El nacionalismo brasileño siglo XIXEl nacionalismo brasileño siglo XIX
El nacionalismo brasileño siglo XIX
 

Figuras retóricas

  • 2. De pensamiento De lenguaje o dicción F I G U R A S R E T Ó R I C A S
  • 3.
  • 4. Hipérbole . Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Aparece en el poema "A una naríz" de Quevedo: Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. Prosopopeya o personificación . Consiste en atribuir cualidades humanas y corpóreas a los inanimados y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados. Ejemplo Poema del cante jondo de García Lorca. Empieza el llanto de la guitarra… Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Apóstrofe . Es como una invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres ya sean animados o inanimados. Por ejemplo Romances fronterizos : Río verde, río verde, más negro vas que la tinta entre ti y Sierra Bermeja murió gran caballería.
  • 5. Figuras lógicas Símil o comparación . Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de " como " y " cual ".En Martín Fierro de José Hernández encontramos un ejemplo: ... y le hice sentir el fierro y ya salió como el perro cuando le pisan la cola. Antítesis o contraste . Es una contraposición de conceptos: una asociación de conceptos por contraste. En La casada infiel de García Lorca: ... se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. Paradoja . Con esta figura podemos unir en un mismo pensamiento que encierra una "verdad profunda" ideas que son contradictorias por naturaleza. Ver a Unamuno en La vida de la muerte : ... este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte ?
  • 6. Sinestesia . Se usa para describir una experiencia sensorial en términos de un sentido diferente (fue figura predilecta de los poetas modernistas). Ramón del Valle-Inclán nos la ofrece en el último de los versos de Rosa del sanatorio : Bajo la sensación del cloroformo me hacen temblar con alarido interno la luz del acuario de un jardín moderno, y el amarillo olor del cloroformo. Clímax . También se le conoce como "gradación" pues expresa una cadena de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente. Fue usada por Luis de Gógora en "Soneto": ... no sólo en plata y viola truncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada .
  • 7. Figuras oblicuas Perífrasis o circunlocución . También se le llama "rodeo de palabras". Resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla; a veces puede ser extensa y suele guardar relación con otros recursos estilísticos como la hipérbole y la metáfora. Por ejemplo en Romance de la pena negra : Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora. De qué nos habla Lorca?
  • 8. Figuras de lenguaje o dicción EPITETO ASINDETON ANAFORA POLISINDETON ALITERACION ONOMATOPEYA HIPERBATON
  • 9. 1. Añadiendo palabras: EPITETO Es el adjetivo que, colocado delante del nombre o sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Hay que tener en cuenta que la presencia de este adjetivo no es necesaria para el sentido de la frase. Por ejemplo, en "el terrible Caín", terrible es el adjetivo que modifica a Caín innecesariamente porque ya sabemos que Caín era terrible. Otro ejemplo sería "la negra oscuridad" o "la blanca nieve" 2. Suprimiendo palabras: ASINDETON Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo. Ejemplo: “Vine, ví, vencí" Otro buen ejemplo se encuentra en estos versos de García Lorca: Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata.
  • 10. 3. Repitiendo palabras: ANÁFORA Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. En los siguientes versos de Recoged esta voz del poeta español Miguel Hernández observamos empleo de anáfora: Aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida y airada, aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida. POLISÍNDETON Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. Miguel de Unamuno utiliza polisíndeton en la siguiente frase de su novela San Manuel Bueno, mártir : ... se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas
  • 11. 4. Combinando palabras: ALITERACION Es una repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase. La blanca soledad , de Leopoldo Lugones nos presenta un ejemplo: R odeado por las r uedas de los r elojes, como un ca rr o que nunca llega . ONOMATOPEYA Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Valle-Inclán la utiliza en Rosa del sanatorio : vuela la sensación, que al fin se borra verde mosca, zumbándome en la frente. HIPERBATON Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración. Alberti emplea hipérbaton en estos versos de Corrida de toros :     2              3                  6 Abanicos de aplausos, en bandadas,   4               1                 5 descienden, giradores, del tendido,      8               7                9 la ronda a coronar de las espadas.
  • 12. Tropos Existen dos tipos de lenguaje: lenguaje directo y lenguaje figurado. Por ejemplo, si a un león se le llama "león" estamos usando la palabra en sentido directo; pero si a un hombre se le llama "león" estamos usando la palabra en sentido figurado. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que las palabras pueden usarse en sentido directo o literal, pero también pueden implicar otro sentido que el literal, el sentido figurado . Esta manera de expresión figurada es la que se llama "tropo", que en griego significa cambio , vuelta , rodeo , es decir, un cambio de significado.
  • 13. Tropos la metonimia la sinécdoque la metáfora la alegoría la parábola el símbolo
  • 14. METONIMIA Es cuado se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen . Ejemplos: "vive de su trabajo “ (El efecto por la causa El efecto por la causa); "compró un Picasso ; La obra por el autor o "le gusta leer a Rulfo “ el autor por la obra; “Se fuma un habano diario” El origen por el producto; “heredó el trono” El significado por el signo; “te doy mi corazón” La actividad por la ubicación corporal; “es el primer espada” La agilidad por el instrumento. La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas: "Aquel país fue su cuna y su sepulcro "
  • 15. SINECDOQUE Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte. Ejemplos: El todo por la parte “tiene 20 abriles”, “El pan de cada día”. El objeto por el nombre “lo mató con su hierro”, plata por dinero Lo abstracto por lo concreto “la ignorancia es atrevida”. Lo singular por lo plural = el turco atacó la tierra árabe. METAFORA Es el tropo más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Ejemplos: "su risa es hielo"; "aquel chico es un tesoro" .
  • 16. Metáfora = semejanza 1. Comparación o símil “Tus ojos brillan como dos estrellas” 2. Metáfora “Tus ojos son estrellas 3. Alegoría “tus estrellas me guiñen cada vez que me ven” ALEGORIA Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella. Ejemplo: la obra de teatro, El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca es una alegoría porque la vida es como un teatro y los seres humanos somos los actores. PARABOLA Es una alegoría que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral). Ejemplo: la parábola bíblica del hijo pródigo. La alegoría y la parábola facilitan la comprensión de los conceptos abstractos.
  • 17. SIMBOLO Es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto. Teniendo en cuenta que la realidad expresada por el símbolo es abstracta, si naturaleza es necesariamente difusa, lo cual quiere decir que el símbolo no representa una identificación perfecta. Ciertos símbolos usados con frecuencia se convierten en emblemas fácilmente reconocibles (la cruz como símbolo del cristianismo, la rosa como símbolo del amor, etcétera). Un ejemplo de símbolo se encuentra en el siguiente soneto del español Miguel de Unamuno en elcual se utiliza el buitre como símbolo de la muerte . Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero y un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, mientras él mi último despojo traga sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga.