SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DE LUIS BELTRÁN
                  PRIETO FIGUEROA Y SU APORTE A LA HISTORIA
                  DE LA EDUCACIÓN ACTUAL:
                  ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE LAS POLÍTICAS
                  DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN 1998-2006
                  LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA’S EDUCATIONAL PHILOSOPHY
                  AND ITS CONTRIBUTION TO THE CURRENT EDUCATIONAL HISTORY: ANALYSIS
                  OF THE INDICATORS OF THE INCLUSION POLICIES IN EDUCATION 1998-2006




                                                                                                                                EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624.
JOSÉ PASCUAL MORA GARCÍA*
Universidad de Los Andes.
Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez”
San Cristóbal, edo. Táchira.
Venezuela.

Fecha de recepción: 10 de enero de 2008
Fecha de revisión: 16 de febrero de 2008
Fecha de aceptación: 6 de mayo de 2008



Resumen
      Durante el siglo XX en Venezuela el principal gestor de un pensamiento filosófico educativo fue el maestro Luis
Beltrán Prieto Figueroa. En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948), en la exposición de motivos,
planteó los principios de la filosofía educativa con el nombre de HUMANISMO DEMOCRÁTICO que sirvieron de base
a su pensamiento. A partir de 1999, con la Educación Bolivariana se retoma su pensamiento entre los postulados filosó-
ficos, por eso nos detendremos en su análisis para determinar el alcance ideológico en la educación actual. En segundo
lugar, hacemos un análisis de los resultados de la política de inclusión del proyecto educativo bolivariano inspirado en
las ideas de Prieto Figueroa, en particular, la tesis de una educación de castas a una educación de masas. Y finalmente,
recordamos que el maestro Prieto Figueroa apostó por un proyecto político que siendo socialista y democrático no dejaba
de ser plural; hoy, cuando se discuten los lineamientos del socialismo del siglo XXI, debemos recordar su legado.
      Palabras clave: filosofía educativa, humanismo, democracia.


Abstract
      During the 20th century in Venezuela the main manager of a philosophical educational thought was the teacher Luis
Betrán Prieto Figueroa. In the 1948 Organic Law Project on National Education, he stated the principles of the educa-
tional philosophy with the name of DEMOCRATIC HUMANISM which served as a base to his thinking. Since 1999, with
the Bolivarian Education his thoughts are revisited among the philosophical postulates, which is why are dedicated to
their analysis in order to determine the ideological reach in the current education. Secondly, we make an analysis of the
results of the inclusion policy of the Bolivarian educational project inspired on Prieto Figueroa’s ideas, in particular, the
thesis of an education of caste to an education for the masses. Finally, we remember that the teacher Prieto Figueroa bet
on a political project though being both socialist and democratic was also plural; today, when the liniments of the 21st
century socialism are discussed, we must remember his legacy.
      Key words: educational philosophy, humanism, democracy.

                                                                                                                                615
I n v e s t i g a ci ó n
                                                                                                                                                                                                      Su frase más memorable para la conciencia nacional es:
                                                                                                                                                                                                      la “siembra del petróleo”, enunciada desde 1936 en el dia-
                                                                                                                                                                                                      rio Ahora. La confrontación de los criterios antagónicos
                                                                                                                                                                                                      tuvo su máxima manifestación en las protestas de calle
                                                                                                                                                                                                      a propósito del Decreto 321 del ministro Humberto Gar-
                                                                                                                                                                                                      cía Arocha, en el cual la educación privada se presentaba
                                                                                                                                                                                                      evidentemente como de segunda categoría. Las protestas
                                                                                                                                                                                                      hicieron posponer la aplicación definitiva del polémico
                                                                                                                                                                                                      decreto.

                                                                                                                                                                                                            Más tarde, en 1948, el ministro de Educación Luis
                                                                                                                                                                                                      Beltrán Prieto Figueroa propondría una nueva filosofía
                                                                                                                                                                                                      educativa con el nombre de Humanismo democrático.
                                                                                                                                                                                                      En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional
                                                                                                                                                                                                      (1948) planteaba en la exposición de motivos los siguien-
                                                                                                                                                      a propuesta del Humanismo democrático           tes principios: “La filosofía de la educación nacional que
                                                                                                                                                      fue retomada por el maestro Luis Beltrán        fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expre-
                                                                                                                                                      Prieto Figueroa (1946), en una conferencia      sión de neto contenido: Humanismo democrático. Formar
                                                                                                                                       dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para          al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales,
                                                                                                                                       anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo         ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como
                                                                                                                                       de la orientación general de la educación de la repúbli-       factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser
                                                                                                                                       ca. Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para      la meta de un sistema educativo moderno. La educación
José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual...




                                                                                                                                       conformar la conciencia de los ciudadanos, y fue deno-         venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las es-
                                                                                                                                       minada Humanismo Democrático. Pero para comprender             cuelas primarias hasta los institutos superiores.” (Proyecto
                                                                                                                                       su legado debemos recordar que su pensamiento iba de la        de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5)
                                                                                                                                       mano con la lucha gremial que se remonta a 1932, cuando
                                                                                                                                       fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instruc-              Es necesario rememorar, igualmente, algunos de
                                                                                                                                       ción Primaria; y que hizo propicia la Primera Convención       los postulados de la filosofía educativa de Prieto Figue-
                                                                                                                                       Nacional del Magisterio en 1936. Durante el denomina-          roa para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino
                                                                                                                                       do trienio octubrista (1945-1948) su liderazgo sirvió para     a seguir como docentes: en primer lugar, destacamos el
                                                                                                                                       incrementar los beneficios sociales, tales como: creación      principio de neutralidad ideológica de la educación, que
                                                                                                                                       de comedores escolares, casas cunas, proyectos de alfa-        se expresa de la siguiente manera: “la educación tiene que
                                                                                                                                       betización para obreros, fundación de escuelas normales        ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos
                                                                                                                                       para los técnicos; estos fueron algunos de sus logros. En la   que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las
                                                                                                                                       XII Convención Nacional del Magisterio celebrada en la         regulaciones constitucionales, pero no puede serlo en re-
                                                                                                                                       ciudad de Mérida, el 9 de agosto de 1947, sirvió de preám-     lación con los fundamentos mismos de la democracia.”
                                                                                                                                       bulo a la propuesta fallida del Proyecto de Ley Orgánica       (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5)
                                                                                                                                       de Educación de 1948. Sin embargo, su pensamiento edu-
                                                                                                                                       cativo no se puede reducir a una obra sino que forman un             El maestro Luis Beltrán Prieto se convirtió en el
                                                                                                                                       conjunto orgánico, en particular destacaremos las siguien-     director más calificado de la política educacional, tan es
                                                                                                                                       tes: (1951) De una educación de castas a una educación         así que en la Ley de Educación de 1948 propuso un plan
                                                                                                                                       de masas; (1959) Humanismo democrático y educación; y          cuatrienal con el fin de que para 1953 el 80% de la po-
                                                                                                                                       (1984) Principios generales de la educación.                   blación concurriera a las aulas de la Escuela Pública. Sin
                                                                                                                                                                                                      embargo, las contradicciones en el seno del gobierno, la
                                                                                                                                             La década del cuarenta se caracterizó por el debate      oposición beligerante de la Iglesia católica, de COPEI,
                                                                                                                                       entre el ministro Arturo Uslar Pietri (1941) y la propuesta    y sectores conservadores no permitieron la implantación
                                                                                                                                       de Luis Beltrán Prieto Figueroa (1948). La diatriba estaba     del modelo pedagógico populista. Desde el punto de vista
                                                                                                                                       en puntos como Educación de Élites o Educación de Ma-          ideológico es considerado el primer modelo de socialis-
                                                                                                                                       sas, Educación Privada o Educación Pública, Educación          mo democrático, “por la orientación filosófica y política el
                                                                                                                                       de Castas o Educación de Masas. La tesis de la educación       pensamiento de Prieto Figueroa se le ubica en la corriente
                                                                                                                                       de élites fue liderada por Arturo Uslar Pietri: “selectivo     del Socialismo Democrático y por su credo pedagógico, es
                                                                                                                                       fue el criterio que tuvo sobre el acceso de los aspirantes a   un portavoz del movimiento de la Escuela Nueva o Acti-
                                                                                                                                       cursar los estudios universitarios y testimonios revelado-     va. (Fernández Heres, 2003, p. 202)
                                                                                                                                       res de este criterio los hay en grado tal como para señalar
                                                                                                                                       que fue una tendencia por la constancia en reiterarlo a tra-         Podemos inferir también que los postulados teleoló-
                                                                                                                                       vés de su trayectoria.” (Fernández Heres, 2003, p. 306).       gicos, de la educación propuesta por el maestro Prieto Fi-

                 616
In v e s t i g a ci ó n
gueroa, no deben estar al servicio de enfoques parcelarios,    los diferentes subsistemas de educación, sino porque esta-
que conduzcan a la eliminación del pensamiento abierto         blecía una antropología filosófica centrada en la formación
y la diversidad. Los fines de la educación en el sistema       integral. Por eso manifestaba que “la preocupación domi-
democrático no deben responder a manifestaciones fun-          nante en los enunciados de los principios del humanismo
damentalistas, ya que todo fundamentalismo nos lleva a         democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso edu-
la unanimidad de opinión, y en ese sentido, no estaríamos      cativo. Formar hombres íntegramente capacitados para el
formando ciudadanos para una sociedad democrática sino         desempeño útil dentro de las colectividades era un objeti-
una secta. En una entrevista que le hiciera Peña (1979)        vo no descuidado en ningún momento. No era el propósito
también el maestro Prieto Figueroa resalta el sentido de       que los campesinos aprendieran a discurrir como Erasmo
libertad de pensamiento de la democracia socialista, y la      o como Bembo, sino que junto con la capacitación para
define como “pluralista, donde tengan cabida todas las         sus tareas específicas de sembrador o de criador, adqui-
formas de opinión existentes sin perseguir a nadie. Somos      rieran también las nociones indispensables para conservar
partidarios de la libre discusión, Nuestro socialismo de-      la salud, mejorar su medio y contribuir con sus vecinos a
mocrático es contrario al monopolio en términos de ca-         las obras exigidas por una vida solidaria y libre (...) más
pitalismo interno y el capital imperialista […] no puede       que el aprendizaje de lectura y escritura, tiende a hacer del
concebirse un tipo de socialismo en donde el hombre des-       hombre una persona humana, consciente de sus deberes y
aparezca como un ser pensante […] El socialismo es una         derechos y capacitada para ejercerlos, capaz de integrarse
doctrina humana de realización plena del hombre, que no        conscientemente con su medio para transformarlo o para
puede existir sino en libertad. La defensa de los derechos     mejorarlo.” (Prieto Figueroa, 1957)
humanos es el meollo del verdadero socialismo.” (Peña,
1979, pp. 172-175)                                                    El concepto de integralidad y escuela unificada es




                                                                                                                               EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624.
                                                               reforzado también en su obra: De una educación de cas-
      En segundo lugar, resaltamos el fin prospectivo de       tas a una educación de masas (1951), aspecto que expone
la educación. La educación tiene la responsabilidad de         así: “es una organización cuyos ciclos están relacionados
acercar el futuro al presente. Todo docente tiene que con-     y coordinados en una unidad funcional con el desenvolvi-
vertirse en un líder prospectivo para que pueda anticipar      miento del educando y con las necesidades de la Nación.
los problemas y asuma el cambio como una necesidad             Responde al concepto psicosocial de que la escuela ha de
perentoria del sistema educativo. La educación es funda-       estar hecha para el alumno y no éste para la escuela, y
mentalmente dinámica, y por eso debe estar dispuesta al        que la preparación que suministra se encaminará a for-
cambio permanente, por eso afirma: “es una sociedad di-        mar alumnos para vivir en un medio al cual deben servir.”
námica, como lo es o debe serlo la sociedad democrática,       (Prieto, 1951, p. 81) Y en 1979, ratificaba: “el Ciclo Di-
la función de la educación no es sólo conservar los bienes     versificado está contemplado en la Ley de 1948, lo que se
y valores tradicionales, sino promover el cambio, propi-       llamó la Escuela Unificada. Era una Escuela de once años
ciar el progreso […] En la vida democrática, el cambio es      que comprendía: la escuela primaria, el primer ciclo de la
lo característico, y la educación debe preparar a las gene-    escuela secundaria y el ciclo diversificado. Este último se
raciones para adaptarse cada día a los cambios sucesivos.”     cumplía junto con el séptimo, octavo y noveno grado en
(Prieto, 1984, p. 21) El mejor docente, en ese sentido, no     las propias Escuelas Técnicas donde el alumno se formaba
es el que resuelve los problemas sino el que los anticipa.     para una profesión.” (Prieto, 1979, p. 145)
En su momento, el maestro Prieto nos advertía la vocación
prospectiva de la educación de la siguiente manera: “El               El principio de formación integral en el mandamien-
Estado educa, en primer lugar, para que adquieran armóni-      to filosófico de Prieto Figueroa sigue siendo actuante. Hoy
co desenvolvimiento las virtualidades positivas del hom-       la educación apuesta a la integración del hombre con el
bre (...) la educación pública en todos los grados y for-      cosmos, a la biodiversidad biológica, al cultivo de los pos-
mas de sus tres ciclos tiene que preparar el espíritu de las   tulados de una paideia que va de la física a la poesía; desde
nuevas generaciones para que sean capaces de integrarse        poetas como Octavio Paz hasta santones como Santha Sai
a la cultura de su época.” (Proyecto de Ley Orgánica de        Baba, todos tienen un espacio en la galaxia pedagógica. El
Educación, 1948, pp. 4-5)                                      camino no se cierra al final, y los cercados están minados,
                                                               cada vez más se impone una integración del pensamien-
       Los fines del Humanismo democrático apuntan ha-         to científico con el alternativo; una epistemología de la
cia una educación prospectiva, en donde propiciemos una        tolerancia cobija el espectro intelectual. En su momento,
formación para la comprensión del mundo actual; el de-         el maestro Prieto nos demostró que tuvo capacidad de to-
sarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación    lerancia epistemológica, pues integró el concepto de per-
docente. Y, en tercer lugar, el principio de integralidad.     sona humana propio de la filosofía neotomista de Jacques
Este quizá sea uno de los postulados más importantes de        Maritain, pero distanciándose del humanismo teocéntri-
la filosofía educativa de Prieto Figueroa, no sólo porque      co y cristiano de éste, calificado de humanismo burgués.
apuntaba hacia una función administrativa que unificaba        Otro tanto sucede con la incorporación del pragmatismo


                                                                                                                               617
I n v e s t i g a ci ó n
                                                                                                                                       educativo de John Dewey y la pedagogía experimental;            hombres en APTITUDES no pueden serlo políticamente
                                                                                                                                       lo importante de destacar es su sentido dialéctico en la        que lo único que PUEDE HACER LA SOCIEDAD, a fa-
                                                                                                                                       construcción de su pensamiento.                                 vor de los que quieren hacerse aptos, es, poner a la dispo-
                                                                                                                                                                                                       sición de todas la instrucción.”i
                                                                                                                                              En tercer lugar, queremos presentar la influencia
                                                                                                                                       del pensamiento de Simón Rodríguez en el humanismo                    Esta filosofía educativa desarrollada por Simón Ro-
                                                                                                                                       democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Sin duda la        dríguez en el siglo XIX, y renovada por Luis Beltrán Prie-
                                                                                                                                       influencia de Simón Rodríguez se puede constatar en la          to Figueroa en el siglo XX, tendrá su principal acicate en
                                                                                                                                       presencia de tres conceptos fundamentales en la obra del        las políticas educativas de la Educación Bolivariana en el
                                                                                                                                       maestro Prieto Figueroa; a saber: Escuela social, Educa-        siglo XXI; especialmente estarán perfiladas en las Misio-
                                                                                                                                       ción popular, e Igualdad social. En este sentido, escribió      nes Educativas, en particular, la Misión Robinson.
                                                                                                                                       Rodríguez: “no habrá verdadera Sociedad sin Educación
                                                                                                                                       Social, ni autoridad Razonable sin costumbres liberales.”a
                                                                                                                                       Pero una educación social debe estar apuntalada por las         1. Fundamentos filosóficos de la educación
                                                                                                                                       políticas educativas de los gobiernos progresistas: “la pri-    bolivariana y resultados
                                                                                                                                       mera escuela debe, ante todas las cosas, ocupar la atención
                                                                                                                                       de un gobierno liberal”,b porque “La misión de un Go-                     El Proyecto Educativo Bolivariano emana de la
                                                                                                                                       bierno liberal es cuidar de `Todos.”c Siendo que la escuela     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
                                                                                                                                       es la base de la sociedad “Los gobiernos liberales deben        (1999), a partir de la Resolución Nº 179, del 15 de sep-
                                                                                                                                       ver en la primera Escuela el fundamento del SABER y la          tiembre de 1999, se crearon las Escuelas Bolivarianas que
                                                                                                                                       PALANCA con que han de levantar los pueblos hasta el            representaron el inicio de un nuevo proyecto del sistema
                                                                                                                                       grado de civilización que pide este siglo”d porque es la        escolar. Desde el punto de vista de la fundamentación fi-
José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual...




                                                                                                                                       escuela social el “único medio de dar Estabilidad a las         losófica se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el pro-
                                                                                                                                       instituciones liberales.”e De manera que la tesis de la edu-    yecto del Humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto
                                                                                                                                       cación de masas está en forma precursora en Rodríguez al        Figueroa, el concepto de Estado Docente, el pensamiento
                                                                                                                                       sostener que una sociedad igualitaria solo será posible a       de Paulo Freire, la pedagogía crítica de H. Giroux, y la
                                                                                                                                       través de la educación pública general:                         teoría curricular socio-crítica apoyada en el pensamien-
                                                                                                                                                                                                       to de J. Habermas. Sin embargo, estas premisas son más
                                                                                                                                         “la de las Repúblicas debe ser
                                                                                                                                                                                                       postulados filosóficos a alcanzar que un fin sistemática y
                                                                                                                                         Educación Popular
                                                                                                                                                                                                       coherentemente desarrollado. En honor a la verdad no es
                                                                                                                                         Destinada a ejercicios Útiles
                                                                                                                                                                                                       la primera vez que se coloca en las bases filosóficas de
                                                                                                                                         aspiración fundada a la propiedadf
                                                                                                                                         y Educación Popular                                           la educación venezolana estos supuestos epistemológi-
                                                                                                                                         y por                                                         cos, pues desde las aulas universitarias ese pensamiento
                                                                                                                                         Popular .... se entiende..... jeneralg                        se planteó como resistencia a los planes neoliberales del
                                                                                                                                                                                                       Estado venezolano. Lo que sí debemos reconocer como
                                                                                                                                             La teleología educativa en don Simón Rodríguez            novedad es que se hayan formulado como doctrina de Es-
                                                                                                                                       apunta hacia una educación social, y popular que permita        tado. Ideológicamente se apuesta por una educación de
                                                                                                                                       ir avanzando en la conformación de una mejor sociedad,          masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa
                                                                                                                                       más igualitaria y justa. La igualdad de los pueblos está en     el reto mayor de cualquier proyecto educativo. El Estado-
                                                                                                                                       relación directa con la cultura de los pueblos, un pueblo es    docente bolivariano busca la integralidad de la educación,
                                                                                                                                       pobre porque es ignorante, por eso solo una educación que       concepto inspirado en Prieto Figueroa, que conectaba la
                                                                                                                                       involucre todos los sectores de la sociedad será el punto de    antigua Educación Primaria con la Universidad; y que hoy
                                                                                                                                       partida de la sociedad igualitaria: “Cuiden de sus hijos; no    implicaría conectar la Escuela Bolivariana con el Liceo
                                                                                                                                       sea que, por echarles a granel, en escuelas de especulación     Bolivariano, y éste con la Universidad Bolivariana.
                                                                                                                                       o de caridad, los verán mañana sumidos en la ignorancia
                                                                                                                                       más crasa que la que hoy consideran como inherente a                     Los resultados de este proyecto generaron una
                                                                                                                                       la pobreza. El hombre no es ignorante, porque es Pobre,         revisión del concepto tradicional de Sistema Escolar, en
                                                                                                                                       sino al contrario.”h La naturaleza no es la responsable de la   donde el punto más descollante es el haber logrado supe-
                                                                                                                                       desigualdad social, pues ésta es producida por los intere-      rar las políticas de exclusión con altos índices de deser-
                                                                                                                                       ses políticos, así lo señala: “la naturaleza no hace razas de   ción que llegaron a superar el 57% a nivel de la Educación
                                                                                                                                       estúpidos, de esclavos, ni de pobres, ni de ignorantes, LA      Básica venezolana en la década de los 90. A continuación,
                                                                                                                                       SOCIEDAD LAS HACE POR SU DESCUIDO O POR                         para su análisis, nos apoyamos en el interesante trabajo
                                                                                                                                       SU CONVENIENCIA […] Hace tiempo que se disputa                  de Luis Bravo Jáuregui en la línea de Gestión y Política
                                                                                                                                       sobre la Libertad, Igualdad & C. i después de largos ro-        Pública de la Educación, en la Escuela de Educación de la
                                                                                                                                       deos se ha venido a quedar en que, no siendo iguales los        Universidad Central de Venezuela.


                 618
In v e s t i g a ci ó n
     Destacamos, en primer lugar, el crecimiento de la                       Cuadro 3. Matrícula inscrita en la Educación Inicial
matrícula escolar desde 1998, la cual se mantuvo sosteni-
damente hasta el 2002, cuando emergieron las misiones:                                    SENIFA-Inicial      Educación pre-        variación %
                                                                              Años
                                                                                          0-2 Maternal N      escolar 3-5 N         interanual
Cuadro 1. Crecimiento de la matricula escolar.
                                                                              2001                            914349
 Años         Matrícula Total        Variación %       Población total
                                                                              2002                            948554                3,7
 1994         6. 621168              -1,3              21377426
 1995         6. 613553              -0,1              21844496               2003                            946761                -0,2
 1996         6. 855137              3,7               22311094               2004        281824              984224                4,0
 1997         6. 794091              -0,9              22777151
                                                                              2005        289656              1347649               36,9
 1998         7. 008692              3,2               23242435
 1999         7. 029477              0,3               23706711              Fuente: Cuadro I.1 Memoria y Cuenta 2005

 2000         7. 303155              3,9               24169744
                                                                                   En cuanto a los logros de la Educación Básica y
 2001         7. 814371              7,0               24631900
                                                                             Escuelas Bolivarianas, apunta Bravo (2006, p. 12): “Las
 2002         8. 253735              5,6               25093337
                                                                             escuelas bolivarianas constituyen la mejor acción peda-
 2003         8. 175115              -1,0              25553504              gógica emprendida por la actual administración, a nuestro
Fuente: Luis Bravo Jáuregui (2004)                                           modo de ver. Por varias razones, pero la que más pesa
                                                                             a nuestros ojos, es que ha tenido continuidad en el tiem-
      Recientemente el ministro Iztúriz (2006) es par-                       po desde 1999, pese al relativo apagón ocurrido con la
ticularmente explícito en informar que las misiones son




                                                                                                                                                         EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624.
                                                                             llegada de las misiones educativas. Eso ha permitido que
el renglón que ha acumulado mejores éxitos en términos                       el programa se mantenga y continúe siendo un proyecto
de atención educativa oficial, cuando al hacer el balance                    sustentable en el tiempo, pese a que no ha sido convertido
respectivo destaca: En lo que respecta a las Misiones Edu-                   en misión.”
cativas, como sistema de inclusión, las mismas cuentan
con la siguiente matrícula de compatriotas en sus bases                       Pero todavía está por lograrse la integración de todo
de datos: Misión Robinson, I 1.493.211; Misión Robin-                   el subsistema de Educación Básica en Escuelas Bolivaria-
son, II 1.452.542; Misión Ribas, 763.177; Misión Sucre,                 nas, lo cual ha dificultado la atención equitativa a ambos
466.703.                                                                          programas. De hecho en la última Memoria y
                                                                                  Cuenta (2005) se reportan 4.871.953 inscritos
Cuadro 2. Matrícula de la misiones.                                               en la Escuela básica, mientras que en las Escue-
                         Misión Robinson I Misión Robinson II                     la Bolivarianas se habla de la atención integral
 Años Misiones N                                              Misión Ribas N
                         (Egresados) N     (Inscritos) N                          de 888.769 niños y niñas en las 4.732 escuelas
 2001                                                                             bolivarianas a nivel nacional.

 2002                                                                                    Cuadro 4. Matrícula registrada para la Educación Básica
 2003      2131061         1001001            697192                432868
                                                                                                            EDUCACIÓN BÁSICA
 2004      3305793         1371595            1261793               672405
                                                                                          Años     Total       1º a 6º grado          7º a 9º grado
 2005      3708930         1493211            1452542               763177
                                                                                          2001     4645209     3423480                1221729
Fuente: Cuadro I.1 Memoria y Cuenta 2005
                                                                                          2002     4818201     3506780                1311421

                                                                                          2003     4786445     3443847                1342598
      Esta proyección evidencia la integración a la esco-
laridad de los sectores excluidos de la población. Sin em-                                2004     4833470     3449579                1383891
bargo, la equidad pasa también por la calidad, y en ese
                                                                                          2005     4871953     3458854                1413099
sentido, sigue siendo al igual que en el pasado el reto más
importante.                                                                                                      Fuente: Memoria 2005 Cuadro I.1 p/765


     El impacto sobre la educación inicial también se vis-                         En lo que atañe a la Educación Media, se han im-
lumbra positivamente.                                                        plementado políticas que favorecen a la equidad, como la
                                                                             suspensión de todo tipo de arancel de inscripción en los
                                                                             planteles oficiales, las escuelas bolivarianas, las misiones
                                                                             educativas y los liceos bolivarianos. La Memoria y Cuenta
                                                                             (2005) nos manifiesta:

                                                                                                                                                         619
I n v e s t i g a ci ó n
                                                                                                                                             “El programa bandera Liceo Bolivariano está dirigi-          Saber y hacer consustanciado de manera sinérgica y
                                                                                                                                       do a la atención educativa integral para el desarrollo endó-       contextualizada.
                                                                                                                                       geno y soberano de los niños y jóvenes entre 12 y 18 años      3. La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad para
                                                                                                                                       de edad, que ingresan a la tercera etapa de Educación Bá-          promover conocimientos más complejos de la realidad
                                                                                                                                       sica o cursan estudios de Educación Media Diversificada            y como vías hacia la transdisciplinariedad.
                                                                                                                                       y Profesional. Tiene como objetivo principal garantizar el     4. La formación por competencias del profesional univer-
                                                                                                                                       acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y            sitario para colocar sus saberes científicos, tecnológi-
                                                                                                                                       jóvenes en el Sistema Educativo como un derecho huma-              cos y técnicos al servicio del colectivo y de la locali-
                                                                                                                                       no y social, dando prioridad a la población rural, indígena        dad y en función de la productividad y del desarrollo
                                                                                                                                       y de frontera. Durante el año escolar 2004-2005 brindó             endógeno, lo cual implica la atención sostenida de las
                                                                                                                                       atención integral a 27.781 jóvenes y adolescentes en los 26        dimensiones éticas, estéticas, sociales, culturales, am-
                                                                                                                                       Liceos Bolivarianos pilotos, los cuales se incrementaron a         bientales y económicas de su ejercicio (MES, 2005) “
                                                                                                                                       320 liceos en el año escolar 2005-2006 para la atención de
                                                                                                                                       282.017 alumnos. En el marco de este programa, se dota-             Como podemos observar se apuesta a una educación
                                                                                                                                       ron 26 Liceos Bolivarianos pilotos con Laboratorios para       superior con criterio inter-transdisciplinario, aspecto que
                                                                                                                                       el Desarrollo Endógeno. Además, se dotaron 296 Liceos          se expresa también en las políticas de la Misión Sucre.
                                                                                                                                       Bolivarianos de laboratorios integrales de física, química
                                                                                                                                       y biología y kits de Desarrollo Endógeno, por un monto              Entre los objetivos de la Misión Sucre, seguimos los
                                                                                                                                       de 545 millones de bolívares. Asimismo, se dio inicio a la     expresados por el Dr. Reinaldo Rojas (2007), director del
                                                                                                                                       ejecución del proyecto Unidades Móviles de Educación           Despacho del Ministerio de Educación Superior:
                                                                                                                                       Bolivariana (UMIEB), que atendió áreas de difícil acceso
                                                                                                                                       en los estados Anzoátegui, Aragua y Táchira, por un mon-       - El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre,
José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual...




                                                                                                                                       to de 546 millones de bolívares.”                                denominado "Misión Sucre", es un programa de inser-
                                                                                                                                                                                                        ción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado
                                                                                                                                             Los resultados se muestran muy exitosos según ve-          mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de sep-
                                                                                                                                       mos del discurso ministerial y del cuadro que representa         tiembre del 2003.
                                                                                                                                       en las estadísticas del MED al tercer nivel de la escuela      - La Misión Sucre, se inició luego de la realización del
                                                                                                                                       venezolana.                                                      primer censo nacional (2003) para identificar a los ba-

                                                                                                                                       Cuadro 5.                                                                                             chilleres excluidos
                                                                                                                                                                                                                                             del subsistema de
                                                                                                                                                                                                                                             educación superior
                                                                                                                                                                                                                                             que quisieran con-
                                                                                                                                                                                                                                             tinuar sus estudios.
                                                                                                                                                                                                                                             En esta oportuni-
                                                                                                                                                                                                                                             dad se inscribieron
                                                                                                                                                                                                                                             470 mil alumnos,
                                                                                                                                                                                                                                             quienes aspiraban
                                                                                                                                                                                                                                             ingresar a las uni-
                                                                                                                                                                                                                                             versidades.
                                                                                                                                                                                                                                           - Tiene como objetivo
                                                                                                                                                                                                                                             la municipalización
                                                                                                                                                                                                                                             y la orientación de
                                                                                                                                                                                                                                             la enseñanza de la
                                                                                                                                                                                                                                             educación universi-
                                                                                                                                                                                                                                             taria hacia todas las
                                                                                                                                       Fuente: Página 872 de la Memoria del MED 2005                                                         regiones y localida-

                                                                                                                                             En cuanto a la Educación Superior, según las direc-        des del país. Toma como punto de referencia la cultura
                                                                                                                                       trices del Ministerio de Educación Superior se apuesta por       especifica de las poblaciones con sus necesidades, pro-
                                                                                                                                       la formación de un nuevo profesional con la siguiente di-        blemas, exigencias y potencialidades. .
                                                                                                                                       mensión filosófica:                                            - Resaltar la cuantificación y caracterización de la pobla-
                                                                                                                                       “1. La formación humanística e integral del participante         ción de los estudiantes que no han podido estudiar en la
                                                                                                                                           como elemento axial.                                         universidad y el diseño e implantación del Programa de
                                                                                                                                       2. La integración armónica del conocimiento teórico con          Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito
                                                                                                                                           el práctico a lo largo de los trayectos de formación.        del alumnado a los estudios superiores.

620
In v e s t i g a ci ó n
- En correspondencia con la directriz de municipalización,       de avanzar de manera significativa en la transformación
  se abren las puertas de la Universidad Bolivariana de          de la educación superior venezolana
  Venezuela y de las Aldeas Universitarias en cada uno de
  los municipios del país.                                             Los Programas Nacionales de Formación surgen en
- Las Aldeas Universitarias cuentan con: aula de informá-        el ámbito educativo para darle concreción al nuevo marco
  tica, sala de usos múltiples, dirección, secretaría, sala de   político-social-económico-cultural en construcción, plas-
  espera, plaza cívica, estacionamientos, módulos de ser-        mado en el preámbulo de la Constitución de la República
  vicios y sanitarios. (Rojas, 2007)                             Bolivariana de Venezuela fundamentado en la Doctrina
                                                                 Bolivariana, con visión latinoamericanista y en defensa de
      Es un proyecto que a decir verdad está más interesa-       la identidad nacional.
do en la inclusión escolar; el 3 de noviembre de 2003, la
Misión Sucre comenzó sus labores académicas en Güiria,                 Para iniciar ese proceso se desarrolló en la Universi-
estado Sucre, con el Programa de Iniciación Universitaria        dad Bolivariana de Venezuela en el año académico 2006-
(PIU). Desde entonces han sido incorporados 513.568 es-          2007 el programa de formación en los estudios de cuarto
tudiantes en el PIU en 5 cohortes. De éstos, 437.377 con-        nivel, con la Maestría en Educación a través del Instituto
cluyeron el referido programa.                                   pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cátedra UNES-
                                                                 CO en Ciencias de la Educación, coordinado por la Dra.
      Estos índices nos arrojan excelentes resultados en         Marta Martínez Llantada.
las políticas de inclusión, pero los logros académicos en
términos de eficacia y eficiencia no son tan alentadores,              Sin embargo, debemos advertir que este programa
y esta es la debilidad mayor del proyecto Misión Sucre.          mantuvo líneas programáticas descontextualizadas; p. ej. en




                                                                                                                                EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624.
Incluso ha llevado al distanciamiento de los proponentes,        la Cátedra de Historia de las ideas pedagógicas se aborda-
en particular del Dr. Luis Fuenmayor Toro, ex ministro de        ron los pensadores cubanos, pero no los venezolanos. Ob-
Educación Superior, quien disentía de una política educa-        vio pensar que esta visión debe ser superada para evitar los
tiva que “igualaba por abajo”, argumentando que se se-           errores de una formación ahistórica y descontextualizada.
guía planteando una exclusión de la calidad.

       Otro de los aspectos que destacamos de la educa-          2. Resultados de las políticas de inclusión
ción bolivariana es el potenciar un currículo con conteni-       en la educación superior
do histórico y social, superando la visión ahistórica e inge-
nieril del currículo neoliberal. Por eso se busca proyectar                Por primera vez el Estado venezolano se acerca
los valores históricos apoyados en el ideal bolivariano,         a la inversión ideal en educación. Venezuela se encuentra
cónsono con el desiderátum emanado de la Constitución            actualmente en una inversión entre el 6% y 7% del PIB,
de la República Bolivariana de Venezuela que consagra:           y si tomamos en cuenta que la cifra ideal sugerida es del
“Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es            7% del PIB, para los países desarrollados, eso nos permite
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su           decir que estamos en un nivel casi óptimo. Esta inversión
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, jus-       evidentemente que se reporta en los logros alcanzados en
ticia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar,       los últimos ocho años; sobre todo si tomamos en cuenta
el Libertador.” (Constitución, 1999) Pero igualmente de-         que es a partir de 1998 cuando se logra revertir el creci-
bemos destacar que se debe superar la visión sesgada de          miento negativo de la matrícula en educación, situación
potenciar una historia de los vencidos negando igualmen-         que se había reportado desde 1988 (Bravo Jáuregui, 1996)
te la historia patria tradicional. Es necesario incorporar la    Revertir el crecimiento negativo de la matrícula quiere
nueva historia pero sin ahistoricismos, ni potenciación de       decir que se supera la contradicción según la cual crece
personajes forzados por los intereses ideológicos.               la población pero disminuye el número de estudiantes en
                                                                 la educación formal. El propio Bravo Jáuregui (2004) ha
      También las propuestas actuales del Ministerio de          demostrado en sus análisis que es innegable el crecimien-
Educación Superior se fundamentan en las “Políticas y            to de la matricula escolar desde 1998 la cual se mantu-
Lineamientos Curriculares para los Programas Naciona-            vo sostenida hasta el 2003, y ampliada con las Misiones,
les de Formación (PNF)” donde se establecen las líneas           llegando incluso a afirmar: “que las escuelas bolivarianas
rectoras que fundamentan y sirven de marco referencial           constituyen la mejor acción pedagógica emprendida por la
para la elaboración, organización, implantación, adminis-        actual administración […] siendo un programa sustentable
tración y evaluación de los diversos programas. La plata-        en el tiempo”. (Citado por Mora, 2006, p. 85)
forma teórico-conceptual responde a las demandas de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el               Venezuela ha demostrado que se puede crecer en
Nuevo Mapa Estratégico de la Nación y de las colectivida-        educación sin estar sometida al imperio del Banco Mundial
des para los desafíos del nuevo milenio y a las necesidades      y del Fondo Monetario Internacional. Para los entendidos,

                                                                                                                                621
I n v e s t i g a ci ó n
                                                                                                                                       la UNESCO dejó de ser desde la década de los ochenta la               casi un investigador por cada 10.000 habitantes; en Chile
                                                                                                                                       única instancia que define las políticas en educación. Aún,           hay 5, en Brasil hay 6, en España hay 7, en Alemania hay
                                                                                                                                       a su pesar, Venezuela trabaja de forma coordinada con la              32, y en Japón hay 40. En el caso de Venezuela, estamos
                                                                                                                                       UNESCO para dar cumplimiento y seguimiento a las Me-                  alcanzando –según datos del Observatorio Nacional de
                                                                                                                                       tas del Milenio establecidas en el 2000. Igualmente, existe           Ciencia y Tecnología (ONCTI)– los 5522 científicos para
                                                                                                                                       un informe país, respaldado por las Naciones Unidas, en el            una población de 26 millones de habitantes.
                                                                                                                                       que se expresan los progresos de Venezuela en diferentes
                                                                                                                                       sectores para mejorar las condiciones de vida de todos sus                  En 1986, teníamos en Venezuela 441.735 estu-
                                                                                                                                       ciudadanos, en especial de las familias pobres. La mis-               diantes de Educación Superior, en 1998 668.830. Con
                                                                                                                                       ma CEPAL (Comisión Económica para América Latina                      un crecimiento interanual de 4,6%. En 2006 alcanzamos
                                                                                                                                       y el Caribe) ha tenido que enmendar sus cifras erróneas               1.637.166 estudiantes de Educación Superior. El creci-
                                                                                                                                       relativas a Venezuela. La verdad es que a Venezuela no                miento interanual de la matrícula durante la Revolución
                                                                                                                                       se le perdona que no haya seguido las políticas del Banco             Bolivariana ha sido de 18,1%. HOY TENEMOS CASI UN
                                                                                                                                       Mundial, quien había pasado a ejercer una hegemonía in-               MILLÓN DE ESTUDIANTES MÁS QUE EN 1998.
                                                                                                                                       telectual y
                                                                                                                                       financiera CUADRO 6. MATRÍCULA ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1986-2006.
                                                                                                                                       por encima 1.800.000
                                                                                                                                       de las polí-
                                                                                                                                       ticas edu- 1.600.000
                                                                                                                                       cativas de 1.400.000
                                                                                                                                       los Estados 1.200.000
                                                                                                                                       naciona-
José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual...




                                                                                                                                       les, abso- 1.000.000
                                                                                                                                       lutizando 800.000
                                                                                                                                       el merca- 600.000
                                                                                                                                       do como
                                                                                                                                       agente de 400.000
                                                                                                                                       regulación 200.000
                                                                                                                                       social.
                                                                                                                                                              0
                                                                                                                                       D e s d e
                                                                                                                                       entonces
                                                                                                                                                                86

                                                                                                                                                                     87

                                                                                                                                                                          88

                                                                                                                                                                               89

                                                                                                                                                                                    90

                                                                                                                                                                                         91

                                                                                                                                                                                              92

                                                                                                                                                                                                   93

                                                                                                                                                                                                        94

                                                                                                                                                                                                             95

                                                                                                                                                                                                                  96

                                                                                                                                                                                                                       97

                                                                                                                                                                                                                            98

                                                                                                                                                                                                                                 99

                                                                                                                                                                                                                                      00

                                                                                                                                                                                                                                           01

                                                                                                                                                                                                                                                02

                                                                                                                                                                                                                                                     03

                                                                                                                                                                                                                                                          04

                                                                                                                                                                                                                                                               05

                                                                                                                                                                                                                                                                    06
                                                                                                                                                             19

                                                                                                                                                                     19

                                                                                                                                                                          19

                                                                                                                                                                               19

                                                                                                                                                                                    19

                                                                                                                                                                                         19

                                                                                                                                                                                              19

                                                                                                                                                                                                   19

                                                                                                                                                                                                        19

                                                                                                                                                                                                             19

                                                                                                                                                                                                                  19

                                                                                                                                                                                                                       19

                                                                                                                                                                                                                            19

                                                                                                                                                                                                                                 19

                                                                                                                                                                                                                                      20

                                                                                                                                                                                                                                           20

                                                                                                                                                                                                                                                20

                                                                                                                                                                                                                                                     20

                                                                                                                                                                                                                                                          20

                                                                                                                                                                                                                                                               20

                                                                                                                                                                                                                                                                    20
                                                                                                                                       se quiere
                                                                                                                                       hacer ver,                                                                                               Fuente: MES, 2007
                                                                                                                                       mediante
                                                                                                                                       un sofisma, que el paradigma educativo debe ser anali-           Desde 1980 hasta 1998, la matrícula de las Institucio-
                                                                                                                                       zado análogamente y definido por la tasa de rentabilidad   nes de Educación Superior Oficiales prácticamente se había
                                                                                                                                       en educación; es decir, que debe presentar un rendimiento  estancado. A partir de 1999, la matrícula de las IES oficiales
                                                                                                                                       anual similar al que experimentan las cuentas bancarias.   se ha triplicado (de 368 mil estudiantes a 1 millón 175 mil)
                                                                                                                                       He aquí la paradoja de utilizar el paradigma estadístico
                                                                                                                                       como único referente a la hora de presentar resultados en        El darwinismo social en la educación superior era
                                                                                                                                       educación, a secas. Porque nos olvidamos que no existe     tal que, el mismo Alberto Quiroz Corradi en entrevista al
                                                                                                                                       neutralidad ideológica a la hora de establecer las cifras. Diario El Universal, el jueves 9 de marzo de 1995, afirma-
                                                                                                                                       Más aún diríamos, dime para quién trabajas y te diré qué   ba: “solo 35 % de los candidatos potenciales ingresaban a
                                                                                                                                       quieres presentar como cierto. Es necesario, en este sen-  este nivel educativo. Las causas probables son: alta deser-
                                                                                                                                       tido, superar la visión del investigador que denominaría   ción en el ciclo de Educación Básica; poca oferta educati-
                                                                                                                                       “investigador pen driver”, es decir, aquel que se dedica   va media en los sectores rurales.” En general la educación
                                                                                                                                       a bajar información de los portales pero sin digerirla. Es en la denominada IV República (retomo la denominación
                                                                                                                                       irresponsable, e incluso estaríamos cometiendo delito con- aunque sea simplista para caracterizar al período histórico
                                                                                                                                       tra la patria al afirmar que en Venezuela estamos por de-  venezolano 1958-1998) apostó por una política de cali-
                                                                                                                                       bajo de Bolivia y Haití en educación, cuando justamente    dad pero a costa de la exclusión, por eso se entregaban en
                                                                                                                                       somos nosotros quienes les servimos de modelo. Incluso     los brazos del Banco Mundial, y la Banca Multilateral; en
                                                                                                                                       en términos de investigadores por habitantes hemos creci-  1995, se afirmaba que la inversión de estas instituciones
                                                                                                                                       do también, y nos ubicamos entre los países de América     estaba en el orden de los 430 millones de dólares. (Asca-
                                                                                                                                       Latina con mejor promedio por cada 10.000 habitantes.      nio, 5 de marzo de 1995) No obstante el sacrificio de las
                                                                                                                                       Veamos algunas cifras: México tiene unos 8000 científicos  grandes masas los resultados en términos de calidad tam-
                                                                                                                                       para una población de 100 millones de habitantes, o sea,   poco fueron sustentables, como veremos más adelante.

622
In v e s t i g a ci ó n
       La municipalización de la Educación Superior ha                           Durante el Gobierno Revolucionario se han creado
 sido otro de los logros. En el año 2000 sólo 88 munici-                   cuatro programas nacionales de becas para estudiantes de
 pios contaban con oferta de Educación Superior (pública                   educación superior:
 y privada). El proceso de municipalización de la Educa-                   • Becas OPSU, dirigidas a estudiantes de los estratos so-
 ción Superior a través de la Misión Sucre ha permitido                      cioeconómicos IV y V, para promover su acceso a la
 llevar una formación universitaria estrechamente vincu-                     Educación Superior. Becarios actuales: 7240.
 lada a las necesidades y problemas de las comunidades                     • Programa de Apoyo Económico Financiero Estudiantil,
 a 330 de los 335 municipios del país. La Misión Sucre                       con 9252 becarios. Entre ellos: 95 estudiantes interna-
 cuenta actualmente con 516.670 estudiantes que cursan                       cionales y 119 estudiantes con discapacidad.
 24 Programas de Formación en 1411 Ámbitos Locales de                      • Becas Misión Sucre: Actualmente comprende 84.728
 Educación Alternativa Socialista. Contrastan estos índices                  becarios. Alcanzará 124 728 becarios para septiembre
 con los ofrecidos por las estadísticas de la década de los                  de 2007
 noventa del siglo pasado. Las políticas de inversión por                  • Programa de becas de Misión Ciencia para estudios de
 parte del Estado venezolano, en la IV República, habían                     postgrado: 5000 en 2006 y 10.000 en 2007.
 sido cuestionadas hasta por organismos internacionales,
 tal como lo evidencia el World Competitiveness Report             Igualmente se ha expandido el número de becarios
 (1994), según Mariela León (1995): “en una escala de 1 a    de Fundayacucho, de 2627 beneficiarios en 1998 a 38000
 41, a Venezuela le asignaban la más baja puntuación en lo   en el año 2007. La Fundación Gran Mariscal de Ayacu-
 que respecta a las finanzas (Sistema Financiero Nacional)   cho (FGMA) fue fundada en 1974, en homenaje a Anto-
 y Ciencia y Tecnología…”                                    nio José de Sucre, según Gaceta Oficial Nº 30.416, año
                                                                                     CL, mes VIII, del 5 de junio de




                                                                                                                                          EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624.
 Cuadro 7. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR                   1974. Sin embargo, los progra-
                                                                                     mas de becas de la Fundación
   Inversión en Educación Superior en US$. Millones                                  (FGMA) que nacieron en la
   3.500                                                                             IV República para dar opor-
   3.000
                                                                                     tunidades a los sectores popu-
                                                                                     lares realmente favorecieron
   2.500
                                                                                     sectores medios y altos de la
   2.000
US$ MM




                                                                                     población, quedando la deuda
   1.500
                                                                                     pendiente. Esta ha sido otra de
   1.000
                                                                                     las dimensiones en las que se
     500                                                                             expresa la inclusión en educa-
        0                                                                            ción superior.
                             90

                             91

                             92

                             93

                             94

                             95

                             96

                             97

                             98

                             99

                             00

                             01

                             02

                             03

                             04

                             05

                             06
                         19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          19

                          20

                          20

                          20

                          20

                          20

                          20

                          20




                                                         Años

                                                                                 Fuente: MES, 2007

 Cuadro 8. HISTORICO DE FUNDAYACUCHO POR BENEFICIARIOS ATENDIDOS

                        40000

                        35000

                        30000
CANT DE BENEFICIARIOS




                        25000

                        20000

                        15000

                        10000

                        5000

                           0
                                                                                                                                  *
                           75


                                77


                                     79


                                          81


                                               83


                                                    85


                                                                87


                                                                     89


                                                                          91


                                                                               93


                                                                                      95


                                                                                               97


                                                                                                     99


                                                                                                          01


                                                                                                                 03


                                                                                                                         05


                                                                                                                                07




     AÑOS
                          19


                                19


                                     19


                                          19


                                               19


                                                    19


                                                           19


                                                                     19


                                                                          19


                                                                               19


                                                                                     19


                                                                                             19


                                                                                                     19


                                                                                                          20


                                                                                                               20


                                                                                                                       20


                                                                                                                              20




                                                                                                                      Fuente: MES, 2007

                                                                                                                                          623
Filosfia luis beltra prieto

Más contenido relacionado

Destacado

Fundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosFundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosmorelviviana
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Susana Gomez
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
Es hora de redefinir la integralidad
Es hora de redefinir la integralidadEs hora de redefinir la integralidad
Es hora de redefinir la integralidadDDB Latina
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguezDexy
 
El Concepto de Lider, Luis B. Prieto
El Concepto de Lider, Luis B. PrietoEl Concepto de Lider, Luis B. Prieto
El Concepto de Lider, Luis B. PrietoLisbethblanco2013
 
Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3Edelin Bravo
 
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDER
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDERLO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDER
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDERvision2013
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicostroleinss
 
Simón rodriguez
Simón rodriguezSimón rodriguez
Simón rodriguezUNERMB
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaquiqui
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.astridfalcon
 

Destacado (20)

Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
 
Luis beltran prieto figueroa
Luis beltran prieto figueroaLuis beltran prieto figueroa
Luis beltran prieto figueroa
 
Simón Rodríguez
Simón RodríguezSimón Rodríguez
Simón Rodríguez
 
Trabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón RodriguezTrabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón Rodriguez
 
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosFundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Es hora de redefinir la integralidad
Es hora de redefinir la integralidadEs hora de redefinir la integralidad
Es hora de redefinir la integralidad
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguez
 
El Concepto de Lider, Luis B. Prieto
El Concepto de Lider, Luis B. PrietoEl Concepto de Lider, Luis B. Prieto
El Concepto de Lider, Luis B. Prieto
 
Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3
 
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDER
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDERLO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDER
LO QUE NECESITA PARA SER UN EXCELENTE LIDER
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
 
Simón rodriguez
Simón rodriguezSimón rodriguez
Simón rodriguez
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Filosfia luis beltra prieto

  • 1. LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DE LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA Y SU APORTE A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ACTUAL: ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN 1998-2006 LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA’S EDUCATIONAL PHILOSOPHY AND ITS CONTRIBUTION TO THE CURRENT EDUCATIONAL HISTORY: ANALYSIS OF THE INDICATORS OF THE INCLUSION POLICIES IN EDUCATION 1998-2006 EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624. JOSÉ PASCUAL MORA GARCÍA* Universidad de Los Andes. Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” San Cristóbal, edo. Táchira. Venezuela. Fecha de recepción: 10 de enero de 2008 Fecha de revisión: 16 de febrero de 2008 Fecha de aceptación: 6 de mayo de 2008 Resumen Durante el siglo XX en Venezuela el principal gestor de un pensamiento filosófico educativo fue el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948), en la exposición de motivos, planteó los principios de la filosofía educativa con el nombre de HUMANISMO DEMOCRÁTICO que sirvieron de base a su pensamiento. A partir de 1999, con la Educación Bolivariana se retoma su pensamiento entre los postulados filosó- ficos, por eso nos detendremos en su análisis para determinar el alcance ideológico en la educación actual. En segundo lugar, hacemos un análisis de los resultados de la política de inclusión del proyecto educativo bolivariano inspirado en las ideas de Prieto Figueroa, en particular, la tesis de una educación de castas a una educación de masas. Y finalmente, recordamos que el maestro Prieto Figueroa apostó por un proyecto político que siendo socialista y democrático no dejaba de ser plural; hoy, cuando se discuten los lineamientos del socialismo del siglo XXI, debemos recordar su legado. Palabras clave: filosofía educativa, humanismo, democracia. Abstract During the 20th century in Venezuela the main manager of a philosophical educational thought was the teacher Luis Betrán Prieto Figueroa. In the 1948 Organic Law Project on National Education, he stated the principles of the educa- tional philosophy with the name of DEMOCRATIC HUMANISM which served as a base to his thinking. Since 1999, with the Bolivarian Education his thoughts are revisited among the philosophical postulates, which is why are dedicated to their analysis in order to determine the ideological reach in the current education. Secondly, we make an analysis of the results of the inclusion policy of the Bolivarian educational project inspired on Prieto Figueroa’s ideas, in particular, the thesis of an education of caste to an education for the masses. Finally, we remember that the teacher Prieto Figueroa bet on a political project though being both socialist and democratic was also plural; today, when the liniments of the 21st century socialism are discussed, we must remember his legacy. Key words: educational philosophy, humanism, democracy. 615
  • 2. I n v e s t i g a ci ó n Su frase más memorable para la conciencia nacional es: la “siembra del petróleo”, enunciada desde 1936 en el dia- rio Ahora. La confrontación de los criterios antagónicos tuvo su máxima manifestación en las protestas de calle a propósito del Decreto 321 del ministro Humberto Gar- cía Arocha, en el cual la educación privada se presentaba evidentemente como de segunda categoría. Las protestas hicieron posponer la aplicación definitiva del polémico decreto. Más tarde, en 1948, el ministro de Educación Luis Beltrán Prieto Figueroa propondría una nueva filosofía educativa con el nombre de Humanismo democrático. En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948) planteaba en la exposición de motivos los siguien- a propuesta del Humanismo democrático tes principios: “La filosofía de la educación nacional que fue retomada por el maestro Luis Beltrán fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expre- Prieto Figueroa (1946), en una conferencia sión de neto contenido: Humanismo democrático. Formar dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como de la orientación general de la educación de la repúbli- factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser ca. Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para la meta de un sistema educativo moderno. La educación José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual... conformar la conciencia de los ciudadanos, y fue deno- venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las es- minada Humanismo Democrático. Pero para comprender cuelas primarias hasta los institutos superiores.” (Proyecto su legado debemos recordar que su pensamiento iba de la de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5) mano con la lucha gremial que se remonta a 1932, cuando fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instruc- Es necesario rememorar, igualmente, algunos de ción Primaria; y que hizo propicia la Primera Convención los postulados de la filosofía educativa de Prieto Figue- Nacional del Magisterio en 1936. Durante el denomina- roa para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino do trienio octubrista (1945-1948) su liderazgo sirvió para a seguir como docentes: en primer lugar, destacamos el incrementar los beneficios sociales, tales como: creación principio de neutralidad ideológica de la educación, que de comedores escolares, casas cunas, proyectos de alfa- se expresa de la siguiente manera: “la educación tiene que betización para obreros, fundación de escuelas normales ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos para los técnicos; estos fueron algunos de sus logros. En la que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las XII Convención Nacional del Magisterio celebrada en la regulaciones constitucionales, pero no puede serlo en re- ciudad de Mérida, el 9 de agosto de 1947, sirvió de preám- lación con los fundamentos mismos de la democracia.” bulo a la propuesta fallida del Proyecto de Ley Orgánica (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5) de Educación de 1948. Sin embargo, su pensamiento edu- cativo no se puede reducir a una obra sino que forman un El maestro Luis Beltrán Prieto se convirtió en el conjunto orgánico, en particular destacaremos las siguien- director más calificado de la política educacional, tan es tes: (1951) De una educación de castas a una educación así que en la Ley de Educación de 1948 propuso un plan de masas; (1959) Humanismo democrático y educación; y cuatrienal con el fin de que para 1953 el 80% de la po- (1984) Principios generales de la educación. blación concurriera a las aulas de la Escuela Pública. Sin embargo, las contradicciones en el seno del gobierno, la La década del cuarenta se caracterizó por el debate oposición beligerante de la Iglesia católica, de COPEI, entre el ministro Arturo Uslar Pietri (1941) y la propuesta y sectores conservadores no permitieron la implantación de Luis Beltrán Prieto Figueroa (1948). La diatriba estaba del modelo pedagógico populista. Desde el punto de vista en puntos como Educación de Élites o Educación de Ma- ideológico es considerado el primer modelo de socialis- sas, Educación Privada o Educación Pública, Educación mo democrático, “por la orientación filosófica y política el de Castas o Educación de Masas. La tesis de la educación pensamiento de Prieto Figueroa se le ubica en la corriente de élites fue liderada por Arturo Uslar Pietri: “selectivo del Socialismo Democrático y por su credo pedagógico, es fue el criterio que tuvo sobre el acceso de los aspirantes a un portavoz del movimiento de la Escuela Nueva o Acti- cursar los estudios universitarios y testimonios revelado- va. (Fernández Heres, 2003, p. 202) res de este criterio los hay en grado tal como para señalar que fue una tendencia por la constancia en reiterarlo a tra- Podemos inferir también que los postulados teleoló- vés de su trayectoria.” (Fernández Heres, 2003, p. 306). gicos, de la educación propuesta por el maestro Prieto Fi- 616
  • 3. In v e s t i g a ci ó n gueroa, no deben estar al servicio de enfoques parcelarios, los diferentes subsistemas de educación, sino porque esta- que conduzcan a la eliminación del pensamiento abierto blecía una antropología filosófica centrada en la formación y la diversidad. Los fines de la educación en el sistema integral. Por eso manifestaba que “la preocupación domi- democrático no deben responder a manifestaciones fun- nante en los enunciados de los principios del humanismo damentalistas, ya que todo fundamentalismo nos lleva a democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso edu- la unanimidad de opinión, y en ese sentido, no estaríamos cativo. Formar hombres íntegramente capacitados para el formando ciudadanos para una sociedad democrática sino desempeño útil dentro de las colectividades era un objeti- una secta. En una entrevista que le hiciera Peña (1979) vo no descuidado en ningún momento. No era el propósito también el maestro Prieto Figueroa resalta el sentido de que los campesinos aprendieran a discurrir como Erasmo libertad de pensamiento de la democracia socialista, y la o como Bembo, sino que junto con la capacitación para define como “pluralista, donde tengan cabida todas las sus tareas específicas de sembrador o de criador, adqui- formas de opinión existentes sin perseguir a nadie. Somos rieran también las nociones indispensables para conservar partidarios de la libre discusión, Nuestro socialismo de- la salud, mejorar su medio y contribuir con sus vecinos a mocrático es contrario al monopolio en términos de ca- las obras exigidas por una vida solidaria y libre (...) más pitalismo interno y el capital imperialista […] no puede que el aprendizaje de lectura y escritura, tiende a hacer del concebirse un tipo de socialismo en donde el hombre des- hombre una persona humana, consciente de sus deberes y aparezca como un ser pensante […] El socialismo es una derechos y capacitada para ejercerlos, capaz de integrarse doctrina humana de realización plena del hombre, que no conscientemente con su medio para transformarlo o para puede existir sino en libertad. La defensa de los derechos mejorarlo.” (Prieto Figueroa, 1957) humanos es el meollo del verdadero socialismo.” (Peña, 1979, pp. 172-175) El concepto de integralidad y escuela unificada es EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624. reforzado también en su obra: De una educación de cas- En segundo lugar, resaltamos el fin prospectivo de tas a una educación de masas (1951), aspecto que expone la educación. La educación tiene la responsabilidad de así: “es una organización cuyos ciclos están relacionados acercar el futuro al presente. Todo docente tiene que con- y coordinados en una unidad funcional con el desenvolvi- vertirse en un líder prospectivo para que pueda anticipar miento del educando y con las necesidades de la Nación. los problemas y asuma el cambio como una necesidad Responde al concepto psicosocial de que la escuela ha de perentoria del sistema educativo. La educación es funda- estar hecha para el alumno y no éste para la escuela, y mentalmente dinámica, y por eso debe estar dispuesta al que la preparación que suministra se encaminará a for- cambio permanente, por eso afirma: “es una sociedad di- mar alumnos para vivir en un medio al cual deben servir.” námica, como lo es o debe serlo la sociedad democrática, (Prieto, 1951, p. 81) Y en 1979, ratificaba: “el Ciclo Di- la función de la educación no es sólo conservar los bienes versificado está contemplado en la Ley de 1948, lo que se y valores tradicionales, sino promover el cambio, propi- llamó la Escuela Unificada. Era una Escuela de once años ciar el progreso […] En la vida democrática, el cambio es que comprendía: la escuela primaria, el primer ciclo de la lo característico, y la educación debe preparar a las gene- escuela secundaria y el ciclo diversificado. Este último se raciones para adaptarse cada día a los cambios sucesivos.” cumplía junto con el séptimo, octavo y noveno grado en (Prieto, 1984, p. 21) El mejor docente, en ese sentido, no las propias Escuelas Técnicas donde el alumno se formaba es el que resuelve los problemas sino el que los anticipa. para una profesión.” (Prieto, 1979, p. 145) En su momento, el maestro Prieto nos advertía la vocación prospectiva de la educación de la siguiente manera: “El El principio de formación integral en el mandamien- Estado educa, en primer lugar, para que adquieran armóni- to filosófico de Prieto Figueroa sigue siendo actuante. Hoy co desenvolvimiento las virtualidades positivas del hom- la educación apuesta a la integración del hombre con el bre (...) la educación pública en todos los grados y for- cosmos, a la biodiversidad biológica, al cultivo de los pos- mas de sus tres ciclos tiene que preparar el espíritu de las tulados de una paideia que va de la física a la poesía; desde nuevas generaciones para que sean capaces de integrarse poetas como Octavio Paz hasta santones como Santha Sai a la cultura de su época.” (Proyecto de Ley Orgánica de Baba, todos tienen un espacio en la galaxia pedagógica. El Educación, 1948, pp. 4-5) camino no se cierra al final, y los cercados están minados, cada vez más se impone una integración del pensamien- Los fines del Humanismo democrático apuntan ha- to científico con el alternativo; una epistemología de la cia una educación prospectiva, en donde propiciemos una tolerancia cobija el espectro intelectual. En su momento, formación para la comprensión del mundo actual; el de- el maestro Prieto nos demostró que tuvo capacidad de to- sarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación lerancia epistemológica, pues integró el concepto de per- docente. Y, en tercer lugar, el principio de integralidad. sona humana propio de la filosofía neotomista de Jacques Este quizá sea uno de los postulados más importantes de Maritain, pero distanciándose del humanismo teocéntri- la filosofía educativa de Prieto Figueroa, no sólo porque co y cristiano de éste, calificado de humanismo burgués. apuntaba hacia una función administrativa que unificaba Otro tanto sucede con la incorporación del pragmatismo 617
  • 4. I n v e s t i g a ci ó n educativo de John Dewey y la pedagogía experimental; hombres en APTITUDES no pueden serlo políticamente lo importante de destacar es su sentido dialéctico en la que lo único que PUEDE HACER LA SOCIEDAD, a fa- construcción de su pensamiento. vor de los que quieren hacerse aptos, es, poner a la dispo- sición de todas la instrucción.”i En tercer lugar, queremos presentar la influencia del pensamiento de Simón Rodríguez en el humanismo Esta filosofía educativa desarrollada por Simón Ro- democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Sin duda la dríguez en el siglo XIX, y renovada por Luis Beltrán Prie- influencia de Simón Rodríguez se puede constatar en la to Figueroa en el siglo XX, tendrá su principal acicate en presencia de tres conceptos fundamentales en la obra del las políticas educativas de la Educación Bolivariana en el maestro Prieto Figueroa; a saber: Escuela social, Educa- siglo XXI; especialmente estarán perfiladas en las Misio- ción popular, e Igualdad social. En este sentido, escribió nes Educativas, en particular, la Misión Robinson. Rodríguez: “no habrá verdadera Sociedad sin Educación Social, ni autoridad Razonable sin costumbres liberales.”a Pero una educación social debe estar apuntalada por las 1. Fundamentos filosóficos de la educación políticas educativas de los gobiernos progresistas: “la pri- bolivariana y resultados mera escuela debe, ante todas las cosas, ocupar la atención de un gobierno liberal”,b porque “La misión de un Go- El Proyecto Educativo Bolivariano emana de la bierno liberal es cuidar de `Todos.”c Siendo que la escuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la base de la sociedad “Los gobiernos liberales deben (1999), a partir de la Resolución Nº 179, del 15 de sep- ver en la primera Escuela el fundamento del SABER y la tiembre de 1999, se crearon las Escuelas Bolivarianas que PALANCA con que han de levantar los pueblos hasta el representaron el inicio de un nuevo proyecto del sistema grado de civilización que pide este siglo”d porque es la escolar. Desde el punto de vista de la fundamentación fi- José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual... escuela social el “único medio de dar Estabilidad a las losófica se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el pro- instituciones liberales.”e De manera que la tesis de la edu- yecto del Humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto cación de masas está en forma precursora en Rodríguez al Figueroa, el concepto de Estado Docente, el pensamiento sostener que una sociedad igualitaria solo será posible a de Paulo Freire, la pedagogía crítica de H. Giroux, y la través de la educación pública general: teoría curricular socio-crítica apoyada en el pensamien- to de J. Habermas. Sin embargo, estas premisas son más “la de las Repúblicas debe ser postulados filosóficos a alcanzar que un fin sistemática y Educación Popular coherentemente desarrollado. En honor a la verdad no es Destinada a ejercicios Útiles la primera vez que se coloca en las bases filosóficas de aspiración fundada a la propiedadf y Educación Popular la educación venezolana estos supuestos epistemológi- y por cos, pues desde las aulas universitarias ese pensamiento Popular .... se entiende..... jeneralg se planteó como resistencia a los planes neoliberales del Estado venezolano. Lo que sí debemos reconocer como La teleología educativa en don Simón Rodríguez novedad es que se hayan formulado como doctrina de Es- apunta hacia una educación social, y popular que permita tado. Ideológicamente se apuesta por una educación de ir avanzando en la conformación de una mejor sociedad, masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa más igualitaria y justa. La igualdad de los pueblos está en el reto mayor de cualquier proyecto educativo. El Estado- relación directa con la cultura de los pueblos, un pueblo es docente bolivariano busca la integralidad de la educación, pobre porque es ignorante, por eso solo una educación que concepto inspirado en Prieto Figueroa, que conectaba la involucre todos los sectores de la sociedad será el punto de antigua Educación Primaria con la Universidad; y que hoy partida de la sociedad igualitaria: “Cuiden de sus hijos; no implicaría conectar la Escuela Bolivariana con el Liceo sea que, por echarles a granel, en escuelas de especulación Bolivariano, y éste con la Universidad Bolivariana. o de caridad, los verán mañana sumidos en la ignorancia más crasa que la que hoy consideran como inherente a Los resultados de este proyecto generaron una la pobreza. El hombre no es ignorante, porque es Pobre, revisión del concepto tradicional de Sistema Escolar, en sino al contrario.”h La naturaleza no es la responsable de la donde el punto más descollante es el haber logrado supe- desigualdad social, pues ésta es producida por los intere- rar las políticas de exclusión con altos índices de deser- ses políticos, así lo señala: “la naturaleza no hace razas de ción que llegaron a superar el 57% a nivel de la Educación estúpidos, de esclavos, ni de pobres, ni de ignorantes, LA Básica venezolana en la década de los 90. A continuación, SOCIEDAD LAS HACE POR SU DESCUIDO O POR para su análisis, nos apoyamos en el interesante trabajo SU CONVENIENCIA […] Hace tiempo que se disputa de Luis Bravo Jáuregui en la línea de Gestión y Política sobre la Libertad, Igualdad & C. i después de largos ro- Pública de la Educación, en la Escuela de Educación de la deos se ha venido a quedar en que, no siendo iguales los Universidad Central de Venezuela. 618
  • 5. In v e s t i g a ci ó n Destacamos, en primer lugar, el crecimiento de la Cuadro 3. Matrícula inscrita en la Educación Inicial matrícula escolar desde 1998, la cual se mantuvo sosteni- damente hasta el 2002, cuando emergieron las misiones: SENIFA-Inicial Educación pre- variación % Años 0-2 Maternal N escolar 3-5 N interanual Cuadro 1. Crecimiento de la matricula escolar. 2001 914349 Años Matrícula Total Variación % Población total 2002 948554 3,7 1994 6. 621168 -1,3 21377426 1995 6. 613553 -0,1 21844496 2003 946761 -0,2 1996 6. 855137 3,7 22311094 2004 281824 984224 4,0 1997 6. 794091 -0,9 22777151 2005 289656 1347649 36,9 1998 7. 008692 3,2 23242435 1999 7. 029477 0,3 23706711 Fuente: Cuadro I.1 Memoria y Cuenta 2005 2000 7. 303155 3,9 24169744 En cuanto a los logros de la Educación Básica y 2001 7. 814371 7,0 24631900 Escuelas Bolivarianas, apunta Bravo (2006, p. 12): “Las 2002 8. 253735 5,6 25093337 escuelas bolivarianas constituyen la mejor acción peda- 2003 8. 175115 -1,0 25553504 gógica emprendida por la actual administración, a nuestro Fuente: Luis Bravo Jáuregui (2004) modo de ver. Por varias razones, pero la que más pesa a nuestros ojos, es que ha tenido continuidad en el tiem- Recientemente el ministro Iztúriz (2006) es par- po desde 1999, pese al relativo apagón ocurrido con la ticularmente explícito en informar que las misiones son EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624. llegada de las misiones educativas. Eso ha permitido que el renglón que ha acumulado mejores éxitos en términos el programa se mantenga y continúe siendo un proyecto de atención educativa oficial, cuando al hacer el balance sustentable en el tiempo, pese a que no ha sido convertido respectivo destaca: En lo que respecta a las Misiones Edu- en misión.” cativas, como sistema de inclusión, las mismas cuentan con la siguiente matrícula de compatriotas en sus bases Pero todavía está por lograrse la integración de todo de datos: Misión Robinson, I 1.493.211; Misión Robin- el subsistema de Educación Básica en Escuelas Bolivaria- son, II 1.452.542; Misión Ribas, 763.177; Misión Sucre, nas, lo cual ha dificultado la atención equitativa a ambos 466.703. programas. De hecho en la última Memoria y Cuenta (2005) se reportan 4.871.953 inscritos Cuadro 2. Matrícula de la misiones. en la Escuela básica, mientras que en las Escue- Misión Robinson I Misión Robinson II la Bolivarianas se habla de la atención integral Años Misiones N Misión Ribas N (Egresados) N (Inscritos) N de 888.769 niños y niñas en las 4.732 escuelas 2001 bolivarianas a nivel nacional. 2002 Cuadro 4. Matrícula registrada para la Educación Básica 2003 2131061 1001001 697192 432868 EDUCACIÓN BÁSICA 2004 3305793 1371595 1261793 672405 Años Total 1º a 6º grado 7º a 9º grado 2005 3708930 1493211 1452542 763177 2001 4645209 3423480 1221729 Fuente: Cuadro I.1 Memoria y Cuenta 2005 2002 4818201 3506780 1311421 2003 4786445 3443847 1342598 Esta proyección evidencia la integración a la esco- laridad de los sectores excluidos de la población. Sin em- 2004 4833470 3449579 1383891 bargo, la equidad pasa también por la calidad, y en ese 2005 4871953 3458854 1413099 sentido, sigue siendo al igual que en el pasado el reto más importante. Fuente: Memoria 2005 Cuadro I.1 p/765 El impacto sobre la educación inicial también se vis- En lo que atañe a la Educación Media, se han im- lumbra positivamente. plementado políticas que favorecen a la equidad, como la suspensión de todo tipo de arancel de inscripción en los planteles oficiales, las escuelas bolivarianas, las misiones educativas y los liceos bolivarianos. La Memoria y Cuenta (2005) nos manifiesta: 619
  • 6. I n v e s t i g a ci ó n “El programa bandera Liceo Bolivariano está dirigi- Saber y hacer consustanciado de manera sinérgica y do a la atención educativa integral para el desarrollo endó- contextualizada. geno y soberano de los niños y jóvenes entre 12 y 18 años 3. La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad para de edad, que ingresan a la tercera etapa de Educación Bá- promover conocimientos más complejos de la realidad sica o cursan estudios de Educación Media Diversificada y como vías hacia la transdisciplinariedad. y Profesional. Tiene como objetivo principal garantizar el 4. La formación por competencias del profesional univer- acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y sitario para colocar sus saberes científicos, tecnológi- jóvenes en el Sistema Educativo como un derecho huma- cos y técnicos al servicio del colectivo y de la locali- no y social, dando prioridad a la población rural, indígena dad y en función de la productividad y del desarrollo y de frontera. Durante el año escolar 2004-2005 brindó endógeno, lo cual implica la atención sostenida de las atención integral a 27.781 jóvenes y adolescentes en los 26 dimensiones éticas, estéticas, sociales, culturales, am- Liceos Bolivarianos pilotos, los cuales se incrementaron a bientales y económicas de su ejercicio (MES, 2005) “ 320 liceos en el año escolar 2005-2006 para la atención de 282.017 alumnos. En el marco de este programa, se dota- Como podemos observar se apuesta a una educación ron 26 Liceos Bolivarianos pilotos con Laboratorios para superior con criterio inter-transdisciplinario, aspecto que el Desarrollo Endógeno. Además, se dotaron 296 Liceos se expresa también en las políticas de la Misión Sucre. Bolivarianos de laboratorios integrales de física, química y biología y kits de Desarrollo Endógeno, por un monto Entre los objetivos de la Misión Sucre, seguimos los de 545 millones de bolívares. Asimismo, se dio inicio a la expresados por el Dr. Reinaldo Rojas (2007), director del ejecución del proyecto Unidades Móviles de Educación Despacho del Ministerio de Educación Superior: Bolivariana (UMIEB), que atendió áreas de difícil acceso en los estados Anzoátegui, Aragua y Táchira, por un mon- - El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual... to de 546 millones de bolívares.” denominado "Misión Sucre", es un programa de inser- ción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado Los resultados se muestran muy exitosos según ve- mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de sep- mos del discurso ministerial y del cuadro que representa tiembre del 2003. en las estadísticas del MED al tercer nivel de la escuela - La Misión Sucre, se inició luego de la realización del venezolana. primer censo nacional (2003) para identificar a los ba- Cuadro 5. chilleres excluidos del subsistema de educación superior que quisieran con- tinuar sus estudios. En esta oportuni- dad se inscribieron 470 mil alumnos, quienes aspiraban ingresar a las uni- versidades. - Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universi- taria hacia todas las Fuente: Página 872 de la Memoria del MED 2005 regiones y localida- En cuanto a la Educación Superior, según las direc- des del país. Toma como punto de referencia la cultura trices del Ministerio de Educación Superior se apuesta por especifica de las poblaciones con sus necesidades, pro- la formación de un nuevo profesional con la siguiente di- blemas, exigencias y potencialidades. . mensión filosófica: - Resaltar la cuantificación y caracterización de la pobla- “1. La formación humanística e integral del participante ción de los estudiantes que no han podido estudiar en la como elemento axial. universidad y el diseño e implantación del Programa de 2. La integración armónica del conocimiento teórico con Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito el práctico a lo largo de los trayectos de formación. del alumnado a los estudios superiores. 620
  • 7. In v e s t i g a ci ó n - En correspondencia con la directriz de municipalización, de avanzar de manera significativa en la transformación se abren las puertas de la Universidad Bolivariana de de la educación superior venezolana Venezuela y de las Aldeas Universitarias en cada uno de los municipios del país. Los Programas Nacionales de Formación surgen en - Las Aldeas Universitarias cuentan con: aula de informá- el ámbito educativo para darle concreción al nuevo marco tica, sala de usos múltiples, dirección, secretaría, sala de político-social-económico-cultural en construcción, plas- espera, plaza cívica, estacionamientos, módulos de ser- mado en el preámbulo de la Constitución de la República vicios y sanitarios. (Rojas, 2007) Bolivariana de Venezuela fundamentado en la Doctrina Bolivariana, con visión latinoamericanista y en defensa de Es un proyecto que a decir verdad está más interesa- la identidad nacional. do en la inclusión escolar; el 3 de noviembre de 2003, la Misión Sucre comenzó sus labores académicas en Güiria, Para iniciar ese proceso se desarrolló en la Universi- estado Sucre, con el Programa de Iniciación Universitaria dad Bolivariana de Venezuela en el año académico 2006- (PIU). Desde entonces han sido incorporados 513.568 es- 2007 el programa de formación en los estudios de cuarto tudiantes en el PIU en 5 cohortes. De éstos, 437.377 con- nivel, con la Maestría en Educación a través del Instituto cluyeron el referido programa. pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cátedra UNES- CO en Ciencias de la Educación, coordinado por la Dra. Estos índices nos arrojan excelentes resultados en Marta Martínez Llantada. las políticas de inclusión, pero los logros académicos en términos de eficacia y eficiencia no son tan alentadores, Sin embargo, debemos advertir que este programa y esta es la debilidad mayor del proyecto Misión Sucre. mantuvo líneas programáticas descontextualizadas; p. ej. en EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624. Incluso ha llevado al distanciamiento de los proponentes, la Cátedra de Historia de las ideas pedagógicas se aborda- en particular del Dr. Luis Fuenmayor Toro, ex ministro de ron los pensadores cubanos, pero no los venezolanos. Ob- Educación Superior, quien disentía de una política educa- vio pensar que esta visión debe ser superada para evitar los tiva que “igualaba por abajo”, argumentando que se se- errores de una formación ahistórica y descontextualizada. guía planteando una exclusión de la calidad. Otro de los aspectos que destacamos de la educa- 2. Resultados de las políticas de inclusión ción bolivariana es el potenciar un currículo con conteni- en la educación superior do histórico y social, superando la visión ahistórica e inge- nieril del currículo neoliberal. Por eso se busca proyectar Por primera vez el Estado venezolano se acerca los valores históricos apoyados en el ideal bolivariano, a la inversión ideal en educación. Venezuela se encuentra cónsono con el desiderátum emanado de la Constitución actualmente en una inversión entre el 6% y 7% del PIB, de la República Bolivariana de Venezuela que consagra: y si tomamos en cuenta que la cifra ideal sugerida es del “Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es 7% del PIB, para los países desarrollados, eso nos permite irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su decir que estamos en un nivel casi óptimo. Esta inversión patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, jus- evidentemente que se reporta en los logros alcanzados en ticia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, los últimos ocho años; sobre todo si tomamos en cuenta el Libertador.” (Constitución, 1999) Pero igualmente de- que es a partir de 1998 cuando se logra revertir el creci- bemos destacar que se debe superar la visión sesgada de miento negativo de la matrícula en educación, situación potenciar una historia de los vencidos negando igualmen- que se había reportado desde 1988 (Bravo Jáuregui, 1996) te la historia patria tradicional. Es necesario incorporar la Revertir el crecimiento negativo de la matrícula quiere nueva historia pero sin ahistoricismos, ni potenciación de decir que se supera la contradicción según la cual crece personajes forzados por los intereses ideológicos. la población pero disminuye el número de estudiantes en la educación formal. El propio Bravo Jáuregui (2004) ha También las propuestas actuales del Ministerio de demostrado en sus análisis que es innegable el crecimien- Educación Superior se fundamentan en las “Políticas y to de la matricula escolar desde 1998 la cual se mantu- Lineamientos Curriculares para los Programas Naciona- vo sostenida hasta el 2003, y ampliada con las Misiones, les de Formación (PNF)” donde se establecen las líneas llegando incluso a afirmar: “que las escuelas bolivarianas rectoras que fundamentan y sirven de marco referencial constituyen la mejor acción pedagógica emprendida por la para la elaboración, organización, implantación, adminis- actual administración […] siendo un programa sustentable tración y evaluación de los diversos programas. La plata- en el tiempo”. (Citado por Mora, 2006, p. 85) forma teórico-conceptual responde a las demandas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Venezuela ha demostrado que se puede crecer en Nuevo Mapa Estratégico de la Nación y de las colectivida- educación sin estar sometida al imperio del Banco Mundial des para los desafíos del nuevo milenio y a las necesidades y del Fondo Monetario Internacional. Para los entendidos, 621
  • 8. I n v e s t i g a ci ó n la UNESCO dejó de ser desde la década de los ochenta la casi un investigador por cada 10.000 habitantes; en Chile única instancia que define las políticas en educación. Aún, hay 5, en Brasil hay 6, en España hay 7, en Alemania hay a su pesar, Venezuela trabaja de forma coordinada con la 32, y en Japón hay 40. En el caso de Venezuela, estamos UNESCO para dar cumplimiento y seguimiento a las Me- alcanzando –según datos del Observatorio Nacional de tas del Milenio establecidas en el 2000. Igualmente, existe Ciencia y Tecnología (ONCTI)– los 5522 científicos para un informe país, respaldado por las Naciones Unidas, en el una población de 26 millones de habitantes. que se expresan los progresos de Venezuela en diferentes sectores para mejorar las condiciones de vida de todos sus En 1986, teníamos en Venezuela 441.735 estu- ciudadanos, en especial de las familias pobres. La mis- diantes de Educación Superior, en 1998 668.830. Con ma CEPAL (Comisión Económica para América Latina un crecimiento interanual de 4,6%. En 2006 alcanzamos y el Caribe) ha tenido que enmendar sus cifras erróneas 1.637.166 estudiantes de Educación Superior. El creci- relativas a Venezuela. La verdad es que a Venezuela no miento interanual de la matrícula durante la Revolución se le perdona que no haya seguido las políticas del Banco Bolivariana ha sido de 18,1%. HOY TENEMOS CASI UN Mundial, quien había pasado a ejercer una hegemonía in- MILLÓN DE ESTUDIANTES MÁS QUE EN 1998. telectual y financiera CUADRO 6. MATRÍCULA ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1986-2006. por encima 1.800.000 de las polí- ticas edu- 1.600.000 cativas de 1.400.000 los Estados 1.200.000 naciona- José Pascual Mora García: La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual... les, abso- 1.000.000 lutizando 800.000 el merca- 600.000 do como agente de 400.000 regulación 200.000 social. 0 D e s d e entonces 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 se quiere hacer ver, Fuente: MES, 2007 mediante un sofisma, que el paradigma educativo debe ser anali- Desde 1980 hasta 1998, la matrícula de las Institucio- zado análogamente y definido por la tasa de rentabilidad nes de Educación Superior Oficiales prácticamente se había en educación; es decir, que debe presentar un rendimiento estancado. A partir de 1999, la matrícula de las IES oficiales anual similar al que experimentan las cuentas bancarias. se ha triplicado (de 368 mil estudiantes a 1 millón 175 mil) He aquí la paradoja de utilizar el paradigma estadístico como único referente a la hora de presentar resultados en El darwinismo social en la educación superior era educación, a secas. Porque nos olvidamos que no existe tal que, el mismo Alberto Quiroz Corradi en entrevista al neutralidad ideológica a la hora de establecer las cifras. Diario El Universal, el jueves 9 de marzo de 1995, afirma- Más aún diríamos, dime para quién trabajas y te diré qué ba: “solo 35 % de los candidatos potenciales ingresaban a quieres presentar como cierto. Es necesario, en este sen- este nivel educativo. Las causas probables son: alta deser- tido, superar la visión del investigador que denominaría ción en el ciclo de Educación Básica; poca oferta educati- “investigador pen driver”, es decir, aquel que se dedica va media en los sectores rurales.” En general la educación a bajar información de los portales pero sin digerirla. Es en la denominada IV República (retomo la denominación irresponsable, e incluso estaríamos cometiendo delito con- aunque sea simplista para caracterizar al período histórico tra la patria al afirmar que en Venezuela estamos por de- venezolano 1958-1998) apostó por una política de cali- bajo de Bolivia y Haití en educación, cuando justamente dad pero a costa de la exclusión, por eso se entregaban en somos nosotros quienes les servimos de modelo. Incluso los brazos del Banco Mundial, y la Banca Multilateral; en en términos de investigadores por habitantes hemos creci- 1995, se afirmaba que la inversión de estas instituciones do también, y nos ubicamos entre los países de América estaba en el orden de los 430 millones de dólares. (Asca- Latina con mejor promedio por cada 10.000 habitantes. nio, 5 de marzo de 1995) No obstante el sacrificio de las Veamos algunas cifras: México tiene unos 8000 científicos grandes masas los resultados en términos de calidad tam- para una población de 100 millones de habitantes, o sea, poco fueron sustentables, como veremos más adelante. 622
  • 9. In v e s t i g a ci ó n La municipalización de la Educación Superior ha Durante el Gobierno Revolucionario se han creado sido otro de los logros. En el año 2000 sólo 88 munici- cuatro programas nacionales de becas para estudiantes de pios contaban con oferta de Educación Superior (pública educación superior: y privada). El proceso de municipalización de la Educa- • Becas OPSU, dirigidas a estudiantes de los estratos so- ción Superior a través de la Misión Sucre ha permitido cioeconómicos IV y V, para promover su acceso a la llevar una formación universitaria estrechamente vincu- Educación Superior. Becarios actuales: 7240. lada a las necesidades y problemas de las comunidades • Programa de Apoyo Económico Financiero Estudiantil, a 330 de los 335 municipios del país. La Misión Sucre con 9252 becarios. Entre ellos: 95 estudiantes interna- cuenta actualmente con 516.670 estudiantes que cursan cionales y 119 estudiantes con discapacidad. 24 Programas de Formación en 1411 Ámbitos Locales de • Becas Misión Sucre: Actualmente comprende 84.728 Educación Alternativa Socialista. Contrastan estos índices becarios. Alcanzará 124 728 becarios para septiembre con los ofrecidos por las estadísticas de la década de los de 2007 noventa del siglo pasado. Las políticas de inversión por • Programa de becas de Misión Ciencia para estudios de parte del Estado venezolano, en la IV República, habían postgrado: 5000 en 2006 y 10.000 en 2007. sido cuestionadas hasta por organismos internacionales, tal como lo evidencia el World Competitiveness Report Igualmente se ha expandido el número de becarios (1994), según Mariela León (1995): “en una escala de 1 a de Fundayacucho, de 2627 beneficiarios en 1998 a 38000 41, a Venezuela le asignaban la más baja puntuación en lo en el año 2007. La Fundación Gran Mariscal de Ayacu- que respecta a las finanzas (Sistema Financiero Nacional) cho (FGMA) fue fundada en 1974, en homenaje a Anto- y Ciencia y Tecnología…” nio José de Sucre, según Gaceta Oficial Nº 30.416, año CL, mes VIII, del 5 de junio de EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008 • 615 - 624. Cuadro 7. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1974. Sin embargo, los progra- mas de becas de la Fundación Inversión en Educación Superior en US$. Millones (FGMA) que nacieron en la 3.500 IV República para dar opor- 3.000 tunidades a los sectores popu- lares realmente favorecieron 2.500 sectores medios y altos de la 2.000 US$ MM población, quedando la deuda 1.500 pendiente. Esta ha sido otra de 1.000 las dimensiones en las que se 500 expresa la inclusión en educa- 0 ción superior. 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 Años Fuente: MES, 2007 Cuadro 8. HISTORICO DE FUNDAYACUCHO POR BENEFICIARIOS ATENDIDOS 40000 35000 30000 CANT DE BENEFICIARIOS 25000 20000 15000 10000 5000 0 * 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 AÑOS 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 Fuente: MES, 2007 623