SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada Antenor Orrego
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FISIOLOGÍA RENAL
Regulación de la Osmolaridad y de la
concentración de Na+
Trujillo – Perú 2021
Médico Cirujano CMP: 41041 Médico Especialista en Cirugía Oncológica RNE: 30405
Médico Asistente de Cirugía Oncológica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta EsSalud – Trujillo
Miembro del Comité de Investigación del Hospital del Alta Complejidad Virgen de la Puerta EsSalud - Trujillo
INVESTIGADOR CONCYTEC Código Renacyt: P0086258 Grupo: María Rostworowski
Magíster en Salud Pública y Desarrollo Humano (C)
Docente de Pregrado del Curso de Morfofisiología II y Cirugía I – UPAO
Docente de Postgrado del Curso de Metodología de la Investigación – Residentado Médico – UPAO
Editor de la Revista Acta Médica Orreguiana “Hampi Runa” – Indexada en Latindex
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
 Se basa en las fuerzas osmolares
 OSMOLARIDAD:
N° de partículas de un soluto en la unidad de volumen (mOsm/L)
 En un compartimiento con mayor número de partículas de un
soluto, mayor osmolaridad.
 El agua se desplaza de un compartimiento de menor osmolaridad
a uno de mayor osmolaridad
REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS
INTRACELULARES A EXTRACELULARES
H2O
O O O
O O O
O O
O
O = Sodio
[Na] = N° Partículas  (mEq)
Volumen de agua (L)
Dr. Edgar Yan Quiroz
H20
X X X X
X X X X
X X
H2O
X X X
X X
X: Soluto
REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS
INTRACELULARES A EXTRACELULARES
Dr. Edgar Yan Quiroz
 El principal determinante de la osmolaridad es el SODIO (Na+), por su
mayor concentración [ ]
 El Sodio se encuentra en mayor [ ] en LEC por la bomba Na+/ K+, llevando
a que K+ tenga mayor [ ] en L. Intracelular
 Otros solutos son GLUCOSA Y UREA
 La osmolaridad sérica: 280 – 290 mOsm/ L
2 x Na+ (*) + Glucosa + Urea
18 6
(*): Se multiplica x 2 por el ión CI – que lo acompaña
La Glucosa y Urea contribuyen sólo con 10 mOsm / L
OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
Dr. Edgar Yan Quiroz
OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 x [ Na+ ]
HIPERNATREMIA HIPEROSMOLARIDAD
HIPONATREMIA HIPOSMOLARIDAD
OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
Dr. Edgar Yan Quiroz
H2O
O O O
O O O
O O
O
[Na] = DISMINUYE (> volumen de agua)
DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
DE SODIO [Na+ ]
Dr. Edgar Yan Quiroz
DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
DE SODIO [Na+ ]
H2O
O O O
O O O
O O
O
[Na] = AUMENTA (< volumen de agua)
Dr. Edgar Yan Quiroz
Mecanismo de Acción de la Vasopresina
Formación de los Poros de Agua:
• Vasopressina
• 20 mensajero
• Acuaporinas
• Nuevos poros
Dr. Edgar Yan Quiroz
Mecanismo de acción de la vasopresina (ADH). Formación de poros para agua:
Vasopresina
Luz del túbulo
colector Célula del túbulo colector
(Células intercaladas)
Líquido
intersticial
medular
Vasa
recta
Receptor V2 de
Vasopresina
AMPc
Señal del 2do
mensajero
Vesículas de
almacenamiento
Poros de agua
Acuaporina - 2
H2O
Dr. Edgar Yan Quiroz
ESTÍMULOS : Osmolaridad Plasmática
SENSORES : Osmorreceptores Hipotalámicos
EFECTORES : H. Antidiurética (ADH) o vasopresina
SED
SE AFECTA : Excreción de Agua
Ingesta de agua por sed
Regulación de la Osmolaridad
Dr. Edgar Yan Quiroz
OSF = Órgano subfornical
OSF
AV3V
OVLT = Órgano vasculoso de la lámina terminal
OVLT
Núcleo
Supraóptico y
Paraventricular
Zonas neuronales SECUNDARIAS para controlar la osmolaridad
La estimulación del AV3V (estímulo eléctrico o angiotensina II):
• ↑ ADH, la sed, o el apetito por el sodio
El OSF y el OVLT carecen de barrera hematoencefálica POR LO QUE IONES
y SOLUTOS pasen con facilidad y respondan RÁPIDAMENTE ante los
cambios de osmolaridad
QUIMIORRECEPTOR
Núcleo ambiguo
Dr. Edgar Yan Quiroz
Barrorreceptores del
Cayado Aórtico y del
Seno Carotídeo
HIPÓFISIS
Hipotálamo anterior:
Osmorreceptores
N. supraóptico
N. paraventricular
Adenohipófisis
Neurohipófisis
Orina:
• Decrece el flujo urinario
• ↑ Concentración.
ADH
Osmolaridad (mos/Kg): Rango normal 280 – 295 mos/kg
2 [ Na (mEq/litro)] + [ Glucosa (mg/dl)/18] + [ Urea (mg/dl)/2.8]
Núcleo del Tracto
Solitario
Cuando la osmolaridad plasmática y la
volemia envían estímulos contradictorios a
los núcleos supraópticos y paraventricular
por ejemplo, coexistencia de
↓ Osmolaridad (HIPONATREMIA) HIPOVOLEMIA
OSMORRECEPTORES hacen
más caso a la VOLEMIA

Osmolaridad ( 
[Na+] )
Hipovolemia o ↓ PA
Regulación de la Osmolaridad
Dr. Edgar Yan Quiroz
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) Y EL BALANCE DE AGUA
2. VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO (VCE):
Depleción VCE
CONTROL DE SECRECIÓN:
1. ESTÍMULO OSMÓTICOS:
Hiperosmolaridad secreción ADH
Hipoosmoralidad secreción ADH
secreción
Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación de la
presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular
Epitelio
glomerular
Membrana Basal
Túbulo Distal
Fibras
musculares lisas
Membrana
Elástica Interna
Arteriola
Eferente
Arteriola
Aferente
Células
yuxtaglomerulares
↓ Presión arterial
↓ Presión hidrostática
glomerular
↓ TFG
↑ Renina
↑ Angiotensina II
↑ Resistencia
Arteriolar Eferente
↓ Resistencia
Arteriolar Aferente
↑ Reabsorción
proximal de
NaCl
NaCl
↓ NaCl
Dr. Edgar Yan Quiroz
Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación de la
presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular
Epitelio
glomerular
Membrana Basal
Túbulo Distal
Fibras
musculares lisas
Membrana
Elástica Interna
Arteriola
Eferente
Arteriola
Aferente
Células
yuxtaglomerulares
 Presión arterial
 Presión hidrostática
glomerular
 TFG
↓ Renina
↓ Angiotensina II
↓ Resistencia
Arteriolar Eferente
 Resistencia
Arteriolar Aferente
↓ Reabsorción
proximal de
NaCl
Presión
 Presión
Dr. Edgar Yan Quiroz
Hormona
natriurética
auricular
Nodo
Sinoauricular
 Aldosterona
Vasodilatación
+
 Volumen
plasma
 Reabsorción de Na+ Cl-
Dr. Edgar Yan Quiroz
Control de la secreción de
hormonas antidiuréticas
Dr. Edgar Yan Quiroz
Músculo liso del
sistema renal vascular
Células yuxtaglomerulares
del aparato yuxtaglomerular
del riñon
Células de la mácula densa
del aparato yuxtaglomerular
del riñon
Corteza adrenal Arteriolas
sistémicas
Mecanismo Intrínseco Mecanismo Extrínseco
Vasodilatación de las
arteriolas aferentes
Induce la liberación de
sustancias vasoactivas
Mecanismo tubuloglomerular
de autorregulación
Mecanismo hormonal
(renina – angiotensina)
Control
neural
Mecanismo miógeno
Vasodilatación de las
arteriolas aferentes
Aldosterona
Túbulos renales
↑ Reabsorción de Na+ y H2O
↑ Volumen sanguíneo
y la PAS
Angiotensinógeno Angiotensina II
Vasoconstricción;
↑ resistencia periférica
↑ Presión arterial
sistémica
Renina
Barorreceptores en
vasos sanguíneos
de la circulación
sistémica
Sistema
nervioso
simpático
↓ Presión hidrostática glomerular
↓ Filtración glomerular
↓ Reabsorción de Na+Cl-
↓ Na+Cl- que llega a
Presión arterial en los vasos sanguíneos renales
Incremento de la Tasa de Filtración Glomerular
Dr. Edgar Yan Quiroz
150
150
500
500
500
300
300
350
500
350
350 350
Paso 7
300
300
400
400
600
600
200
200
400
400
150
150
500
400
400
300
300
400
500
300
300 400
350
350
Paso 6
H2O
H2O
H2O
350
350
500
500
Efecto multiplicador del mecanismo de contracorriente
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300 200
200
200
200
400
400
400
200
200
500
400
400
400
400
400
400
400
300
300 400
150
150
300
300
500
Por acción de la bomba de
Na+, Cl- y K+
Manteniendo la Porción gruesa del
Asa de Henle con el intersticio
medular una diferencia de 200
mOsm/L
A
S
A
D
E
S
C.
A
S
A
A
S
C
E.
I
N
T.
M
E
D
U
L
A
R
Por acción de la bomba de Na+, Cl- y K+ vuelve a salir
iones en la porción más inferior del asa ascendente
Paso 2
Paso 1
Paso 5
300
300
300
300
200
200
200
200
400
400
400
400
400
400
400
Osmósis del H2O
El intersticio medular NO BAJA
porque mantiene su
concentración de 400 mOsm/L
debido al TRANSPORTE continuo
de iones al exterior de la porción
del Asa de Henle Gruesa
Desde el Túbulo Proximal se
agrega un flujo añadido hacia el
asa de Henle
Esto hace que el líquido
HIPEROSMÓTICO previamente
formado en la rama descendente
CIRCULE hacia el asa ascendente
Paso 3
Paso 4
300
300
300
400
400
Ese líquido HIPEROSMÓTICO
aumenta la osmolaridad en la
porción ascendente gruesa del
asa de Henle igualándose
La porción gruesa
del Asa de Henle,
establece un
gradiente de
concentración de
200 mOsm/L.
300
Por esta reabsorción debería aumentar, pero….
Dr. Edgar Yan Quiroz
Arteriola
aferente
Arteriola eferente
Dr. Edgar Yan Quiroz
Efecto Intercambiador por contracorriente en los vasos rectos
Intersticio
Cápsula de Bowman
1200 mOsm/L Soluto
Agua
El agua difunde hacia fuera de los
vasos descendentes
El agua difunde hacia el interior de
los vasos ascendentes
La ADH aumenta la reabsorción de
agua en los túbulos colectores
La aldosterona aumenta la
reabsorción de Na+ y la secreción
de K+
Los solutos difunden hacia
fuera de los vasos que van
hacia la corteza
Los solutos difunden hacia el
interior de los vasos que
descienden a la médula
Dr. Edgar Yan Quiroz
6
4
2
0
800
200
0
1.2
0.6
0
Osmolaridad
(mOsm/L)
Flujo de orina
(mL/min)
Excreción urinaria
de solutos
(mOsm/min)
Ingestión de 1 L de H2O
Osmolaridad
urinaria
Osmolaridad
plasmática
Tiempo (minutos)
0 60 120 180
Mecanismos renales para excretar una orina diluida:
Diuresis Acuosa en un ser humano tras la ingestión de 1 litro de agua
La cantidad de solutos excretados permanece relativamente constante
Dr. Edgar Yan Quiroz
Mecanismos renales para excretar una orina diluida:
Formación de una orina diluida cuando los niveles de hormona Antidiurética (ADH) son
muy bajos
NaCl
NaCl
NaCl
NaCl
NaCl
H2O
300
300
300
100 100
70
50
400
H2O
400 400
600
600 600
300
Corteza
Médula
Falta ADH
Falta ADH
Dr. Edgar Yan Quiroz
Corteza
NaCl
NaCl
NaCl
300
300 100
300
600
1200
600
H2O
600 600
1200
1200 1200
H2O
Médula
Mecanismos renales para excretar una orina concentrada:
Formación de una orina diluida cuando los niveles de hormona Antidiurética (ADH)
están elevados
NaCl H2O Urea
NaCl
H2O
Urea
300
Dr. Edgar Yan Quiroz
Recirculación de la urea absorbida desde el túbulo colector medular hacia el líquido
intersticial
Urea
Urea
Urea
4.5 4.5
7
15
30 30
300
550
500
300
Corteza
Médula
Externa
Médula
Interna
Urea
H2O
Queda
Queda
Queda
Queda
Dr. Edgar Yan Quiroz
Arteriola eferente
Capilar
peritubular
Cápsula
de Bowman
Arteriola aferente
NaCl NaCl
Na +
Soluto
Na +
H2O sigue
al soluto
A la circulación
venosa sistémica
Transporte pasivo de úrea
• Na+ es reabsorbido
• Soluto es reabsorbido
• H2O sigue al soluto
•  [Úrea] en la luz tubular
• [Úrea] luz tubular es mayor que
LEC
• Difusión pasiva al LEC
H2O
Úrea Úrea
Menos soluto:
osmolaridad ↓
Volumen
disminuye pero
la cantidad de
Úrea no
cambia:
[Úrea] ↑
NaCl
Soluto
H2O
Úrea
Reabsorción:
Transporte Pasivo
Soluto
Soluto:
• Glucosa
• Aminoácidos
• Otros iones
• Vitaminas
Lo mismo que sucede con la urea a nivel del túbulo
proximal ocurre en la porción más distal del túbulo
colector
Dr. Edgar Yan Quiroz
Cambios de la Osmolaridad de líquido tubular a su paso por los diferentes segmentos
del sistema tubular en presencia de niveles altos de ADH y ausencia de ADH
125 ml 44 ml
Túbulo
Proximal
Asa de
Henle
Túbulo
Distal
Túbulo y
Conducto
Colectores
Orina
Segmento
de
Dilución
Porción
terminal
del
túbulo
distal
Cortical
Medular
Efecto de
la ADH
0.2 ml
Osmolaridad
(mOsm/L)
25 ml
En la luz del túbulo
colector medular se
reabsorbe H2O y
aumenta la
concentración de Urea.
De tal manera que esta
urea sale al intersticio
medular y se dirige a la
porción delgada del asa
de Henle aumentando
su osmolaridad
Dr. Edgar Yan Quiroz
OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
 La osmolaridad urinaria es útil en valoración de hipernatremia o
hiponatremia.
 Puede relacionarse a densidad urinaria
Densidad Osmolaridad
1.000 0
1.010 350
1.020 700
 No útil cuando se eliminan moléculas pesadas: glucosa, manitol.
Dr. Edgar Yan Quiroz
DENSIDAD URINARIA
 No útil cuando se eliminan moléculas pesadas: glucosa, manitol.
Dr. Edgar Yan Quiroz
•Diabetes Insípida
- Poliuria
- Orina diluida
•SIHAD
- Oliguria
- Orina concentrada
Desórdenes de la Hormona Antidiurética
Dr. Edgar Yan Quiroz
HORMONA SITIO DE ACCIÓN EFECTOS
Aldosterona
Túbulo distal
Túbulo colector
↑ reabsorción NaCl,
↑ reabsorción de H2O
↑ secreción de K+
Angiotensina II
Túbulo proximal
Porción gruesa ascendente del asa de Henle
Túbulo distal
Túbulo colector
↑ NaCl
↑ reabsorción de H2O
↑ secreción de H+
Hormona Antidiurética
Última porción del Túbulo distal
Túbulo y conducto colector
↑ Reabsorción de H2O
Péptido Natriurético atrial
Túbulo distal
Túbulo y conducto colector
↓ reabsorción de NaCl
Hormona Paratiroidea
Túbulo proximal
Porción gruesa ascendente del asa de Henle
Túbulo distal
↓ reabsorción de PO4
-
↑ reabsorción de Ca2+
Hormonas que regulan la Reabsorción Tubular
Dr. Edgar Yan Quiroz
DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA
Volumen Extracelular Volumen Extracel. Normal Volumen Extracelular
Diuréticos
Diuresis osmótica
Nefritis perdedora Sal
Cetonuria
Bicarbonaturia
Pérdida “cerebral”
sal
Vómito
Diarrea
Sudoración
III espacio
( Quemadura,
Pancreatitis,
Peritonitis)
SIADH
Defic. Glucorticoides
Hipotiroidismo
Medicamentos
S. Nefrótico
Insuf. Cardíaca
Cirrosis Hepática
Insuf. Renal
HIPONATREMIA
[Na+]<135 mEq/L
(Osm plasmática < 280)
(Hipovolemia) (Normovolemia) (Hipervolemia)
Que se acompaña de Que se acompaña de
Renales Extrarrenales
↓ GC  ↓ FG
↑ADH  ↑ Volumen
Dr. Edgar Yan Quiroz
TRATAMIENTO
OBJETIVO:
1. Elevar la [Na+] plasmática a niveles seguros, >
120 mEq/L
2. Tratar la causa subyacente: Cortisol, H. Tiroides
Dr. Edgar Yan Quiroz
AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN EL LÍQUIDO
EXTRACELULAR ESTIMULA LA SECRECIÓN DE POTASIO
Concentración  4,1 mEq/l
Tres mecanismos:
a) Estimulación de la bomba ATP-asa sodio-potasio.
b) Incremento del gradiente de potasio entre el LEC y el interior
de las células
c) Aumento de la secreción de aldosterona
Dr. Edgar Yan Quiroz
ATP
Na+
K+
K+
Na+
K+
a) Estimulación de la bomba ATP-asa sodio-potasio.
Luz Tubular Capilar
Intersticio
Renal
Dr. Edgar Yan Quiroz
ATP
Na+
K+
K+
Na+
K+
Luz Tubular Capilar
Intersticio
Renal
b) Incremento del gradiente de potasio entre el LEC y el interior de las células
c) Estimulación la secreción de aldosterona
Dr. Edgar Yan Quiroz
 Concentración
plasmática de K+
 Ingestión de K+
 Secreción de K+ en
Túbulos colectores
corticales
 Excreción de K+
 Concentración
de Aldosterona
Principales mecanismos por los que una gran ingestión de K+
estimula al aumento de su excreción
Dr. Edgar Yan Quiroz
Concentración sérica de potasio (mEq/l)
Concentración
plasmática
aproximada
de
aldosterona
(mg/100
ml
de
plasma)
Efecto de la concentración extracelular de K+ sobre la concentración plasmática de
aldosterona
70
60
50
40
30
20
10
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Los pequeños cambios de la
concentración de K+
Producen GRANDES cambios en la
CONCENTRACIÓN DE ALDOSTERONA
Dr. Edgar Yan Quiroz
30 60 90 120 150 180 210
4.8
4.6
4.4
4.2
4.0
3.8
Ingestión de potasio (mEq/día)
Concentración
plasmática
de
potasio
(mEq/día)
Normal
El bloqueo del Sistema de retroalimentación de la aldosterona afecta
mucho al control de la concentración plasmática de potasio.
Efecto de los grandes cambios de la INGESTIÓN de K+ sobre la CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA DE ALDOSTERONA
Sistema de aldosterona
bloqueado
Dr. Edgar Yan Quiroz
Concentración extracelular de potasio
(mEq/l)
Excreción
urinaria
de
potasio
(nº
de
veces
con
respecto
a
lo
normal)
Aldosterona plasmática (n1 de veces con
respecto a lo normal)
Efecto de la concentración
extracelular de K+
Efecto de la Concentración Plasmática de Aldosterona y de la Concentración
Extracelular de K+ iónico sobre la excreción urinaria de K+
Efecto de aldosterona
Dr. Edgar Yan Quiroz
LA ACIDOSIS AGUDA REDUCE LA
SECRECIÓN DE POTASIO
ACIDOSIS: reduce la secreción de K+.
ALCALOSIS: incrementa la secreción de K+
Mediante la REDUCCIÓN de la BOMBA
ATPasa Sodio-Potasio y su difusión
pasiva a través de la membrana.
Dr. Edgar Yan Quiroz
Renina
Angiotensinógeno
Angiotensina I
ECA
Angiotensina II
 Flujo
sanguíneo
renal
+
Zona Glomerular
Aldosterona
T. colector
 Reabsorción de Na+Cl-
 Reabsorción de H2O
 Secreción de K+
El Sistema Nervioso Simpático:
• Aumenta la liberación de Renina y
• La formación de Angiotensina II
El Sistema Nervioso Simpático:
• Produce Vasoconstricción de las
arteriolas con lo que disminuye la
excreción de Na+(↓TFG)
• Aumenta la Reabsorción de Na+en el
túbulo proximal y en la Porción
Gruesa del Asa de Henle
Dr. Edgar Yan Quiroz
ATP
Na+
Cl-
Na+
Cl-
Luz Tubular
Célula PRINCIPAL de
Na+
K+
K+
• Reabsorción de Na+Cl-
• Secreción de K+
Acción de la Aldosterona
Intersticio
Renal
Aldosterona
Na+
K+
Cl-
Enfermedad de Addison:
Retención excesiva de K+ plasmático
Intensa pérdida de Na+
Si falta ALDOSTERONA
El exceso de ALDOSTERONA Síndrome de Conn
(Tumor de Suprarrenales) Agotamiento de K+ plasmático
Retención de Na+
Última porción del Túbulo Distal
Túbulo Colector Cortical
Dr. Edgar Yan Quiroz
Corteza
Médula
Glándula suprarrenal
Glándula suprarrenal
Riñon
Riñon
(Peso: 4 gramos)
(Peso: 4 gramos)
Cápsula
Corteza
Médula
CORTEZA
MÉDULA
Zona glomerular
Zona fasciculada
Zona reticular
(15%)
(75%)
(10%)
ALDOSTERONA
CORTISOL
ANDRÓGENOS
Dr. Edgar Yan Quiroz
Dr. Edgar Yan Quiroz
Hiperkalemia
Na+
Pigmentación
de mucosas
Pigmentación cutánea
Mayor pigmentación
del pelo
Pecas
Vitilígo
Anorexia,
vómitos,
diarrea,
atrofia
muscular
Pérdida de
peso y de
líquidos
Hipotensión
Intensificación de
la pigmentación
de los pezones y
aréolas
Concentración de
pigmento en los
pliegues cutáneos y
cicatrices
Atrofia de la corteza
suprarrenal, 56% de
los casos
Tuberculosis de las
suprarrenales, 40% de
los casos
Otras causas, p. ej.
Metástasis, traumatismos,
5% de los casos
Enfermedad de Addison
Hipoglucemia
H+
H+
(ACIDOSIS)
Normalmente existe esta actividad antiport
Dr. Edgar Yan Quiroz
Enfermedad de Addison
Ritmo
Circadiano
Corteza
Suprarrenal
Hipotálamo
Adeno
hipófisis
α – MSH: Hormona estimulante de Melanocito α
Pigmentación
de mucosas
Pigmentación cutánea
Mayor pigmentación
del pelo
Pecas
Vitilígo
Anorexia,
vómitos,
diarrea,
atrofia
muscular
Pérdida de
peso y de
líquidos
Hipotensión
Intensificación de
la pigmentación
de los pezones y
aréolas
Concentración de
pigmento en los
pliegues cutáneos y
cicatrices
Atrofia de la corteza
suprarrenal, 56% de
los casos
Tuberculosis de las
suprarrenales, 40% de
los casos
Otras causas, p. ej.
Metástasis, traumatismos,
5% de los casos
Suprimir a los
linfocitos T y B
Una de sus
funciones es
Linfocitosis relativa
CLIP: Corticotropin like intermediate peptide
Dr. Edgar Yan Quiroz
CORTEZA
SUPRARRENAL
Características clínicas
Sangre
Orina
Volumen sanguíneo ….. Bajo
Na+
HCO3
-
Cl-
K+ ………………Elevado
Na/K……………Inferior a 30
Creatinina ……Elevada
…….…Bajos
Anemia
Normocítica, normocrómica
Hemoglobina ……………... Baja
Neutropenia
Linfocitosis relativa
Hipoglucemia moderada
17 – Hidroxicorticoides………. Bajos
Aumento inadecuado después del ACTH
Hipotensión
Pubes reducido
Pérdida de sustancia muscular
Pérdida de líbido
Pigmentación
Debilidad
Cerebración lenta
Anorexia
Náuseas
17 – Cetoesteroides …………Bajos
(menores de 5 mg/24 horas)
Aldosterona ………………Baja
(Inferior a 5 mg/24 horas)
17 – Hidroxicorticoesteroides …………Bajos
(Inferiores a 3 mg/24 horas)
Aumento inadecuado después del ACTH
Pigmentación
Aumento de ACTH
DESTRUCCIÓN O ATROFIA
DE LA TOTALIDAD DE LA
CORTEZA SUPRARRENAL
ALDOSTERONA
ausente o muy baja 17 – CETOESTEROIDES
ausentes o muy bajos
CORTISOL ausente
o muy bajo
Enfermedad
de Addison
Inhibición nula de ACTH
La insuficiencia corticoadrenal
primaria puede implicar la
destrucción de las cortezas
suprarrenales por granula,
neoplasia, etc
ACTH
Médula
Acidosis
Dr. Edgar Yan Quiroz
Célula INTERCALADA del
Túbulo Distal
ATP
Na+
K+
Na+
K+
Na+
Na+
H+
H+
Angiotensina
II
Acciones de la Angiotensina II
Indirectamente: Estimula la secreción de Aldosterona que, a su vez aumenta la reabsorción de Na+
Directamente: Reabsorción de Na+Cl-
Secreción de H+
Luz Tubular
Dr. Edgar Yan Quiroz
Acciones de la Angiotensina II
↓ Presión Hidrostática en los Capilares Peritubulares
Capilar
peritubular
1
2
↑ Reabsorción Tubular Final, especialmente en los Túbulos Proximales
↑ Fracción de Filtración
↑ Concentración de Proteínas y Eleva la Presión Coloidosmótica en los
Capilares Peritubulares
Universidad Privada Antenor Orrego
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FISIOLOGÍA RENAL
Regulación renal de K+, Ca2+, PO4
-, Mg2+
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Trujillo 2021
Dr. Edgar Yan Quiroz
HOMEOSTASIA DE POTASIO
POTASIO CORPORAL TOTAL:
• 50 mEq/kg: 3500 mEq K+ en adulto de 70kg
• Distribución: 98% intracelular (3430 mEq)
2% extracelular (70 mEq)
• Concentración: Intracelular: 140 mEq/L
Extracelular: 3.5 – 5 mEq/L
Dr. Edgar Yan Quiroz
Distribución de potasio en los compartimientos
Potasio (K+)
Intracelular
3430 mEq
Potasio (K+)
Extracelular
70 mEq
Dr. Edgar Yan Quiroz
• DEFINICIÓN:
[K+] SÉRICO > 5.5 mEq/L
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
Acidosis
B2 – bloqueadores (Propanolol)
Digoxina
• TRASTORNOS DE EXCRECIÓN RENAL (Retención verdadera de K+):
• PSEUDOHIPERKALEMIA:
Succinilcolina
Rabdomiólisis
Catabolismo tisular
AINES
Captopril
Ciclosporina
Diuréticos ahorradores de potasio (espironoloctona)
Heparina
TMP - SMZ
• REDISTRIBUCIÓN:
CAUSAS DE HIPERKALEMIA
Hemólisis de muestra, durante la extracción de sangre o su tto - Torniquete muy apretado
Insuficiencia renal: Dep. creat < 10 ml/min
Fármacos:
Trombocitosis:
Leucocitosis:
Cuando hay conteos de plaquetas > 1 000 000/ mm3, hay liberación de K+ por las
plaquetas en la cascada de la coagulación
(Ausencia de Cambios Electrocardiográficos)
Déficit de insulina
(Cardiotónico)
Dr. Edgar Yan Quiroz
La Batalla de Inglaterra (julio – octubre 1940)
Dr. Edgar Yan Quiroz
Eric Bywaters
22 de marzo de 1941
Síndrome de aplastamiento con mioglobinuria (tinción roja de la orina) e
insuficiencia renal.
Causa de Muerte
Temprana: Hipovolemia – Arritmia
Tardía: IRA
Dr. Edgar Yan Quiroz
Célula intercalada
tipo A
Líquido
intersticial
K+ filtrado
CO2
H2O +
H2CO3
-
AC
H+ HCO3
-
+
Cl-
HCO3
-
H2CO3
-
H2O
+
K+
H+
K+ es
reabsorbido
↑ [K+]
↑ [H +]
Sangre
HCO3
-
↑ CO2
CO2
La ACIDOSIS aumenta la concentración de K+ sérico
Músculo
Na+
K+
ATP
Na+
K+
K+
K+ K+
K+
Disminuye su
secreción renal
K+
K+ K+
K+
K+
Aumentado su
reabsorción renal
Inhibiendo la
bomba de Na+ K+
ATPasa nivel de
tejidos periféricos
En la acidosis
AGUDA disminuye
la secreción de K+
Dr. Edgar Yan Quiroz
Célula tubular proximal
Célula PRINCIPAL
Porción gruesa del Asa de Henle
1ra porción del túbulo distal
↑ [H +]
Túbulo proximal
Na+
Cl-
Última porción del túbulo distal
Túbulo colector cortical
ATP
K+
Na+
K+
Inhibe
la
bomba
K+
En la acidosis
AGUDA disminuye
la secreción de K+
Crónica
Na+
Cl-
H2O
H2O Inhibe la reabsorción tubular proximal del NaCl y H2O
Na+
Cl-
H2O
(-)
K+
K+
En la acidosis
CRÓNICA aumenta la
secreción de K+
Secreción de K+: Regulación Renal
Este aumento se ve favorecido en el
diabético hay DIURESIS OSMÓTICA
y los cetoácidos se comportan
como aniones no reabsorbibles
Guyton A. Capítulo 29. Regulación renal; integración de los mecanismos renales. En: Tratado de fisiología médica. 11va edición. p. 371
Na+
Cl-
Na+
Na+
Na+
Cl-
No se reabsorbe todo el
Na+ y Cl- que llega, por
lo tanto TAMPOCO se
reabsorberá el H2O
Entonces para poder reabsorberse y evitar esa pérdida de electrolitos y agua
La concentración de K+
esta aumentada a nivel
de la luz tubular
Na+
Cl-
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
La estimulación de receptores β adrenérgicos (β2) promueve la entrada de K+ al interior de las
células por dos mecanismos:
• Estimulación de la bomba de Na+/K+/ATPasa por aumento de AMPc
• Promoviendo la liberación de insulina
Vesícula de
Insulina
Canal de Ca2+
Ca+
Ca+
Retículo
Endoplásmico
ATP
Ca+
Ca+
Adrenalina
AMPc
La acción simpática es BIFÁSICA dependiendo del tipo de receptor catecolaminérgico
Fosfodiesterasa
Por ello los β bloqueadores NO selectivos han sido asociados al desarrollo de Hiperkalemia,
aunque ésta no suele ser grave
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA por succinilcolina
Dr. Edgar Yan Quiroz
Bloquea la repolarización
de la membrana que
origina la entrada de K+
hacia el interior de la
célula
Dr. Edgar Yan Quiroz
↑ DIGOXINA
Músculo
esquelético
Na+
K+
ATP
Na+
K+
K+
K+ K+
K+
HIPERKALEMIA POR INTOXICACIÓN DIGITÁLICA
K+
Dr. Edgar Yan Quiroz
INGESTION EXCESIVA SALIDA K INTRACELULAR DISMINUCION EXCRECION RENAL
Alimentos ricos en potasio
Concentrado globular almacenado
Penicilina G potásica
Bloqueadores 
Succinilcolina
Intoxicación digoxina
Inductores de rabdomiólisis
(lovastatina, cocaína )
Inductores de lisis tumoral
(Quimiotx leucemia y linfoma
Diuréticos ahorradores K+ (espironolactona)
AINES
Inhibidores y bloqueadores de angiotensina
(captopril)
Trimetropim
Pentamidina
Ciclosporina
Heparina
Medicamentos e Hiperpotasemia
Dr. Edgar Yan Quiroz
• Alteraciones en sistema de conducción cardíaca
• Modifica EKG con niveles > 6 mEq/L
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERKALEMIA
Cambios iniciales:
Luego:
Onda T picuda
o Disminución de amplitud de la onda P y se alarga
intervalo PR
o Finalmente: Onda P desaparece, QRS ancho y
asistolia ventricular
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
Normal
Onda T picuda
Intervalo PQ (PR) prolongado
Ausencia de onda P
QRS ancho con
aparición de ondas S
Incremento
del
K
+
sérico
P
Q
R
S
T
Patrón sin onda
El complejo QRS se continúa sinuosamente
con la onda T, como fusionándose
R
S
T
P
Q
R
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
T
T
T
T
T
T
T
T
T
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
ANTAGONISMO DE MEMBRANA:
Tratamiento de la Hiperkalemia
REDISTRIBUCIÓN: 1 – 2 horas
ELIMINACION:
Resinas
- Diálisis : Hemodiálisis, diálisis peritoneal
Salbutamol
Glucosa-insulina
Bicarbonato de sodio
Gluconato de Calcio ( Acción inmediata )
10 ml de Gluconato Cálcico al 10% en 10 minutos IV (“regla de los 10”).
Inicio de acción = 1 - 3 minutos.
Duración = 30 - 60 minutos
Repetir dosis cada 5 - 10 minutos si el ECG no responde
(10 UI de insulina en bolo IV rápido + 50 ml de glucosa al 50% IV en 20 - 30 minutos)
[1 amp (0,5 mg / 1 ml) + 100 ml SF en 20 min]
Dr. Edgar Yan Quiroz
PREGUNTAS
1. En la hiperpotasemia severa, el tratamiento que
actúa más rápido es:
a. Bicarbonato de sodio EV
b. Gluconato de calcio EV
c. Kayesalate
d. Diuréticos
e.  - agonistas
(Sulfonato sódico de poliestireno)
b
Dr. Edgar Yan Quiroz
PREGUNTAS
2. El paciente con mayor probabilidad de sufrir elevación
de potasio sérico es aquel con:
a.Fractura femoral debida a herida por proyectil
de arma de fuego.
b. Nefrectomia
c. Quemaduras extensa de tercer grado
d. Gastrectomia por hemorragia GI
e. Cirrosis e insuficiencia hepática
Dr. Edgar Yan Quiroz
NEBULIZACION SALBUTAMOL
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
HIPERKALEMIA
Dr. Edgar Yan Quiroz
H+
Ejercicio físico,
Trauma
Hiperkalemia
La Hiperkalemia aumenta la
secreción de Insulina.
El K+ intracelular de la células
beta ya no sale y se despolariza
CAUSAS DE HIPOKALEMIA
(-)
Dr. Edgar Yan Quiroz
REGULACIÓN RENAL DEL CALCIO
Calcio (Ca++) es un catión divalente que
participa en gran número de procesos
metabólicos.
Importante en la conducción nerviosa, potencial
de acción cardiaca, cascada de coagulación
sanguínea, mecanismo secretor hormonal,
contenido mineral de hueso.
Mensajero celular en acción CV de agonistas 
adrenérgico,  adrenérg.
Dr. Edgar Yan Quiroz
Electrolito mas abundante del cuerpo humano.
Más del 98 % se encuentra en el hueso.
En el hueso, calcio se encuentra en forma de
cristales de hidroxiapatita.
El calcio total en suero en tres fracciones: unido
a proteínas, ionizada y unida a quelatos.
ALTERACION CALCIO EN UCI
Dr. Edgar Yan Quiroz
Calcio ionizado
50%
(1.2 mmol/l)
Calcio en complejos con
aniones 9% (0.2 mmol/l)
Calcio unido a
proteínas 41%
(1 mmol/l)
Distribución del Calcio
Límites normales para Calcio sérico
 8.5 mg/ dl – 10.5 mg/dl
 4.3 mEq/L – 5.3 mEq/L
 2.2 mmol/L – 2.6 mmol/L
Calcio sérico total: En caso de hipoalbuminemia
(corregir)
 Ca sérico + 0.8 [4 – albúmina sérica (gr/dl)]
 4.5 mg/ dl – 5.1 mg/dl
 2.3 mEq/L – 2.6 mEq/L
 1.1 mmol/L – 1.3 mmol/L
Calcio iónico: En caso de hipoalbuminemia
(corregir)
 Ca medido/0.55 + Proteinas totales/16
Dr. Edgar Yan Quiroz
25 hidroxilasa
7 dehidrocolesterol
Vitamina D3 (Colecalciferol)
Dieta
25 (OH)D3
1,25 (OH)2D3
(Calcitriol)
24,25 (OH)2D3
1 α hidroxilasa
24 α hidroxilasa
(+) (-)
Ca2+ sanguíneo
PTH
Glándula
paratiroides
(+)
PO4
-
sérico
Ca2+
sérico
(+)
su eliminación
(+)
su absorción
(+)
su absorción
(-)
Regulación de la síntesis de la vitamina D [Forma activa = 1,25(OH)2D3]
Dr. Edgar Yan Quiroz
 Ca2+ plasmático Glándula paratiroides
PTH
 Reabsorción de fosfato
 Reabsorción de calcio
Ca2+
Riñon Duodeno - yeyuno Hueso
Los osteoblastos liberan hormonas locales
 actividad osteoclástica
 Resorción ósea
Se libera
Ca2+ y PO4
-
 Síntesis de la 1 α hidroxilasa
 Excreción urinaria de Ca2+
 Excreción urinaria de PO4
-
25 OH colecalciferol
1,25 (OH)2 colecalciferol
 Calcio plasmático  Fosfato plasmático
Disminuye
su eliminación
 Reabsorción de fosfato
Túbulo proximal
Porción gruesa del asa de Henle
Túbulo distal
Dr. Edgar Yan Quiroz
 Ca2+ plasmático
HUESO
Promueve la acción
de la PTH
 Calcio plasmático
 Fosfato plasmático
 Excreción
urinaria de
fosfato
RIÑON
 Reabsorción
de calcio
 Formación
de 1,25(OH)2D3
 Reabsorción
de fosfato
 Excreción
urinaria de Ca
 PTH
plasmática
 Actividad
1-hidroxilasa
renal
INTESTINO
 Absorción de
calcio
 Absorción de
fosfato
 1,25(OH)2D3
plasmático
Dr. Edgar Yan Quiroz
CAUSAS DE HIPERCALCEMIA (y por ende de excreción renal de Ca2+)
Hiperparatiroidismo primario
Hipervitaminosis D
Sarcoidosis
Tuberculosis
Neoplasias
Toxicidad por vitamina D
Macrófagos de los granulomas
(10%-30%)
↑ 1,25 (OH)2 D3
Granuloma es un término médico para una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema
inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar
Tirotoxicosis
PTH
T3 y T4
Inmovilización
Medicamentos
Intoxicación por litio
Diuréticos tiazidicos
Dr. Edgar Yan Quiroz
Excreción renal de Ca2+
 Fosfato plasmático
PTH
70%
15%
Excreción ≈ 15%
PO4
-
Na+
Luz
tubular
Célula tubular
proximal
Líquido
intersticial
67% 8%
Reabsorción
de PO4
-
Reabsorción
de Ca2+
Excreción de Ca2+
Acidosis metabólica: La acidosis favorece la
descomposición de compuestos intracelulares que
contienen fósforo
Dr. Edgar Yan Quiroz
Excreción de calcio Excreción de calcio
Factores que alteran la excreción renal de calcio
Hormona paratiroidea (PTH)
Volumen del líquido extracelular
Presión arterial
Fosfato plasmático
Acidosis metabólica
Vitamina D3
PTH
Volumen del líquido extracelular
Presión arterial
Fosfato plasmático
Alcalosis metabólica
Dr. Edgar Yan Quiroz
EXCRECIÓN RENAL DE Ca2+
ACIDOSIS
La albúmina con sus
cargas negativas
funciona como BUFFER
de protones
Célula C
Células foliculares Epitelio
Capilar
sanguíneo
Capilar
linfático
Dr. Edgar Yan Quiroz
 Ca2+ plasmático
Células parafoliculares
 Secreción de calcitonina
HUESO
 Resorción
 Calcitonina plasmática
 Calcio plasmático
 Fosfato plasmático
 Liberación
de calcio al
plasma
 Excreción
urinaria de
fosfato
RIÑON
 Reabsorción
de calcio
 Reabsorción
de fosfato
 Excreción
urinaria de calcio
La calcitonina tiene efectos
menos importantes sobre la
manipulación del calcio por los
túbulos renales y el intestino
Dr. Edgar Yan Quiroz
Excreción de calcio Excreción de calcio
Factores que alteran la excreción renal de calcio
Hormona paratiroidea (PTH)
Volumen del líquido extracelular
Presión arterial
Fosfato plasmático
Acidosis metabólica
Vitamina D3
PTH
Volumen del líquido extracelular
Presión arterial
Fosfato plasmático
Alcalosis metabólica
Dr. Edgar Yan Quiroz
ALCALOSIS
EXCRECIÓN RENAL DE Ca2+
PTH
Excreción de Ca2+
Dr. Edgar Yan Quiroz
REGULACIÓN RENAL DEL MAGNESIO
Ingesta diaria
300 mg
Absorción
100 mg
Secreción
20 mg
Mg2+ LEC
Excreción renal
100 mg
Reserva ósea
Excreción fecal
220 mg
Dr. Edgar Yan Quiroz
Valores normales:
Mg sérico total:
1.8 – 2.4 mg/ dl
1.4 – 2 mEq/L
Mg ionizado:
0.8 – 1.1 mEq/ L
0.9 - 1.3 mg/dl
Dr. Edgar Yan Quiroz
Reabsorción tubular de magnesio
25%
65% 5%
Excreción de Mg2+ ≈ 10% - 15%
Dr. Edgar Yan Quiroz
Porción gruesa del asa de Henle Túbulo distal
Reabsorción tubular de magnesio
Dr. Edgar Yan Quiroz
ALTERACION MAGNESIO EN UCI
HIPOMAGNESEMIA:
DEFINICION: Mg < 1.4 mEq/L, 0.7 mmol/ L
< 1.7 mg/dl
Frecuencia: 25 – 70 % pacientes críticos
Dr. Edgar Yan Quiroz
Causas de hipomagnesemia
Desórdenes gastrointestinales
Síndrome de malaabsorción
Síndrome de intestino corto
Fístulas intestinales y biliares
Succión nasogástrica prolongada
Hiperalimentación parenteral
Diarrea prolongada
Abuso de laxantes
Alcoholismo
Pancreatitis
Desnutrición calórico proteica
Pérdidas renales
Glomerulopatías
Trastornos tubulares
Hipercalcemia
Hiperaldosteronismo
Pérdidas renales por fármacos
Diuréticos tiazidicos
Anfotericina
Digoxina
Aminoglucósidos
Etanol,
Citrato
Cisplatino
Cetoacidosis
Deficiencia de fósforo
Otros
Sepsis
Quemaduras
Sudoración intensa
Diálisis
Dr. Edgar Yan Quiroz
CUADRO CLINICO: Mg < 1 mEq/L
 CV: Arritmias, IC, hipertensión,
sensibilidad a digital, QT largo
 Neuromusculares:
Debilidad muscular, tetania,
convulsiones, espasmos, confusión
 GI: Anorexia, náuseas, íleo.
 Metabólicas:
Hipocalcemia ( 22%),
hipokalemia ( 40% ), hipofosfatemia
Cuadro clínico de hipomagnesemia
Dr. Edgar Yan Quiroz
TRATAMIENTO MAGNESIO EV:
 Preparado Sulfato de magnesio 20 % (1 g = 8 mEq Mg )
 En arritmias severas: 1- 2 g EV en 15 min seguido de
Infusión 0.5 - 1 g / h; disminuir dosis en Insuficiencia
renal.
 En casos menos urgentes administrar 6 – 8 g sulfato Mg
en 24 horas.
Tratamiento de hipomagnesemia
Dr. Edgar Yan Quiroz
INGRESOS
0.5 cc/Kg/día(24) - 300
EGRESOS
• Agua metabólica = • Pérdidas insensibles = 0.5 cc/Kg/día(24)
• Diuresis =
• Heces =
ORDINARIOS
EXTRAORDINARIOS
•Temperatura = 150 cc por cada 1oC por
encima de 37.0oC
•Frec. respiratoria = 100 cc por c/5
respiraciones por encima
de 20
•Sonda nasogástrica =
•Dren Penrose =
• Vía oral =
• Vía parenteral =
BALANCE HÍDRICO ESTRICTO
TOTAL =
• N° gotas x 3 x 24h
• Dextrosa 5%
• Hipersodio
• Kalium
TOTAL =
• N° gotas =
Volumen total
3 x Nro de horas
Dr. Edgar Yan Quiroz

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt

Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
catarinefernandez
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrionauj007
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
HECTORROLYACHACOLLOM
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Douglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Douglas Umbría
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
Iza Rodriguez
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
Claudia Romero
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
ShomaraQuispe
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Función de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajoFunción de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajo
Hogar
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
SauloFreitasdo1
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
luis372053
 
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
ClaseAGUA  ELECTROLITOS ACIDO BASE PrestClaseAGUA  ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
DemvartAC
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
jose guadalupe dautt leyva
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 

Similar a FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt (20)

Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Función de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajoFunción de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajo
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
 
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
ClaseAGUA  ELECTROLITOS ACIDO BASE PrestClaseAGUA  ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
 
2. líquidos y electrolitos ii
2. líquidos y electrolitos  ii2. líquidos y electrolitos  ii
2. líquidos y electrolitos ii
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt

  • 1. Universidad Privada Antenor Orrego FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FISIOLOGÍA RENAL Regulación de la Osmolaridad y de la concentración de Na+ Trujillo – Perú 2021 Médico Cirujano CMP: 41041 Médico Especialista en Cirugía Oncológica RNE: 30405 Médico Asistente de Cirugía Oncológica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta EsSalud – Trujillo Miembro del Comité de Investigación del Hospital del Alta Complejidad Virgen de la Puerta EsSalud - Trujillo INVESTIGADOR CONCYTEC Código Renacyt: P0086258 Grupo: María Rostworowski Magíster en Salud Pública y Desarrollo Humano (C) Docente de Pregrado del Curso de Morfofisiología II y Cirugía I – UPAO Docente de Postgrado del Curso de Metodología de la Investigación – Residentado Médico – UPAO Editor de la Revista Acta Médica Orreguiana “Hampi Runa” – Indexada en Latindex Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
  • 2. Dr. Edgar Yan Quiroz  Se basa en las fuerzas osmolares  OSMOLARIDAD: N° de partículas de un soluto en la unidad de volumen (mOsm/L)  En un compartimiento con mayor número de partículas de un soluto, mayor osmolaridad.  El agua se desplaza de un compartimiento de menor osmolaridad a uno de mayor osmolaridad REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS INTRACELULARES A EXTRACELULARES H2O O O O O O O O O O O = Sodio [Na] = N° Partículas  (mEq) Volumen de agua (L)
  • 3. Dr. Edgar Yan Quiroz H20 X X X X X X X X X X H2O X X X X X X: Soluto REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS INTRACELULARES A EXTRACELULARES
  • 4. Dr. Edgar Yan Quiroz  El principal determinante de la osmolaridad es el SODIO (Na+), por su mayor concentración [ ]  El Sodio se encuentra en mayor [ ] en LEC por la bomba Na+/ K+, llevando a que K+ tenga mayor [ ] en L. Intracelular  Otros solutos son GLUCOSA Y UREA  La osmolaridad sérica: 280 – 290 mOsm/ L 2 x Na+ (*) + Glucosa + Urea 18 6 (*): Se multiplica x 2 por el ión CI – que lo acompaña La Glucosa y Urea contribuyen sólo con 10 mOsm / L OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
  • 5. Dr. Edgar Yan Quiroz OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 x [ Na+ ] HIPERNATREMIA HIPEROSMOLARIDAD HIPONATREMIA HIPOSMOLARIDAD OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
  • 6. Dr. Edgar Yan Quiroz H2O O O O O O O O O O [Na] = DISMINUYE (> volumen de agua) DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SODIO [Na+ ]
  • 7. Dr. Edgar Yan Quiroz DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SODIO [Na+ ] H2O O O O O O O O O O [Na] = AUMENTA (< volumen de agua)
  • 8. Dr. Edgar Yan Quiroz Mecanismo de Acción de la Vasopresina Formación de los Poros de Agua: • Vasopressina • 20 mensajero • Acuaporinas • Nuevos poros
  • 9. Dr. Edgar Yan Quiroz Mecanismo de acción de la vasopresina (ADH). Formación de poros para agua: Vasopresina Luz del túbulo colector Célula del túbulo colector (Células intercaladas) Líquido intersticial medular Vasa recta Receptor V2 de Vasopresina AMPc Señal del 2do mensajero Vesículas de almacenamiento Poros de agua Acuaporina - 2 H2O
  • 10. Dr. Edgar Yan Quiroz ESTÍMULOS : Osmolaridad Plasmática SENSORES : Osmorreceptores Hipotalámicos EFECTORES : H. Antidiurética (ADH) o vasopresina SED SE AFECTA : Excreción de Agua Ingesta de agua por sed Regulación de la Osmolaridad
  • 11. Dr. Edgar Yan Quiroz OSF = Órgano subfornical OSF AV3V OVLT = Órgano vasculoso de la lámina terminal OVLT Núcleo Supraóptico y Paraventricular Zonas neuronales SECUNDARIAS para controlar la osmolaridad La estimulación del AV3V (estímulo eléctrico o angiotensina II): • ↑ ADH, la sed, o el apetito por el sodio El OSF y el OVLT carecen de barrera hematoencefálica POR LO QUE IONES y SOLUTOS pasen con facilidad y respondan RÁPIDAMENTE ante los cambios de osmolaridad QUIMIORRECEPTOR Núcleo ambiguo
  • 12. Dr. Edgar Yan Quiroz Barrorreceptores del Cayado Aórtico y del Seno Carotídeo HIPÓFISIS Hipotálamo anterior: Osmorreceptores N. supraóptico N. paraventricular Adenohipófisis Neurohipófisis Orina: • Decrece el flujo urinario • ↑ Concentración. ADH Osmolaridad (mos/Kg): Rango normal 280 – 295 mos/kg 2 [ Na (mEq/litro)] + [ Glucosa (mg/dl)/18] + [ Urea (mg/dl)/2.8] Núcleo del Tracto Solitario Cuando la osmolaridad plasmática y la volemia envían estímulos contradictorios a los núcleos supraópticos y paraventricular por ejemplo, coexistencia de ↓ Osmolaridad (HIPONATREMIA) HIPOVOLEMIA OSMORRECEPTORES hacen más caso a la VOLEMIA  Osmolaridad (  [Na+] ) Hipovolemia o ↓ PA Regulación de la Osmolaridad
  • 13. Dr. Edgar Yan Quiroz HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) Y EL BALANCE DE AGUA 2. VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO (VCE): Depleción VCE CONTROL DE SECRECIÓN: 1. ESTÍMULO OSMÓTICOS: Hiperosmolaridad secreción ADH Hipoosmoralidad secreción ADH secreción
  • 14. Dr. Edgar Yan Quiroz
  • 15. Dr. Edgar Yan Quiroz Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación de la presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular Epitelio glomerular Membrana Basal Túbulo Distal Fibras musculares lisas Membrana Elástica Interna Arteriola Eferente Arteriola Aferente Células yuxtaglomerulares ↓ Presión arterial ↓ Presión hidrostática glomerular ↓ TFG ↑ Renina ↑ Angiotensina II ↑ Resistencia Arteriolar Eferente ↓ Resistencia Arteriolar Aferente ↑ Reabsorción proximal de NaCl NaCl ↓ NaCl
  • 16. Dr. Edgar Yan Quiroz Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación de la presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular Epitelio glomerular Membrana Basal Túbulo Distal Fibras musculares lisas Membrana Elástica Interna Arteriola Eferente Arteriola Aferente Células yuxtaglomerulares  Presión arterial  Presión hidrostática glomerular  TFG ↓ Renina ↓ Angiotensina II ↓ Resistencia Arteriolar Eferente  Resistencia Arteriolar Aferente ↓ Reabsorción proximal de NaCl Presión  Presión
  • 17. Dr. Edgar Yan Quiroz Hormona natriurética auricular Nodo Sinoauricular  Aldosterona Vasodilatación +  Volumen plasma  Reabsorción de Na+ Cl-
  • 18. Dr. Edgar Yan Quiroz Control de la secreción de hormonas antidiuréticas
  • 19. Dr. Edgar Yan Quiroz Músculo liso del sistema renal vascular Células yuxtaglomerulares del aparato yuxtaglomerular del riñon Células de la mácula densa del aparato yuxtaglomerular del riñon Corteza adrenal Arteriolas sistémicas Mecanismo Intrínseco Mecanismo Extrínseco Vasodilatación de las arteriolas aferentes Induce la liberación de sustancias vasoactivas Mecanismo tubuloglomerular de autorregulación Mecanismo hormonal (renina – angiotensina) Control neural Mecanismo miógeno Vasodilatación de las arteriolas aferentes Aldosterona Túbulos renales ↑ Reabsorción de Na+ y H2O ↑ Volumen sanguíneo y la PAS Angiotensinógeno Angiotensina II Vasoconstricción; ↑ resistencia periférica ↑ Presión arterial sistémica Renina Barorreceptores en vasos sanguíneos de la circulación sistémica Sistema nervioso simpático ↓ Presión hidrostática glomerular ↓ Filtración glomerular ↓ Reabsorción de Na+Cl- ↓ Na+Cl- que llega a Presión arterial en los vasos sanguíneos renales Incremento de la Tasa de Filtración Glomerular
  • 20. Dr. Edgar Yan Quiroz 150 150 500 500 500 300 300 350 500 350 350 350 Paso 7 300 300 400 400 600 600 200 200 400 400 150 150 500 400 400 300 300 400 500 300 300 400 350 350 Paso 6 H2O H2O H2O 350 350 500 500 Efecto multiplicador del mecanismo de contracorriente 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 200 200 200 200 400 400 400 200 200 500 400 400 400 400 400 400 400 300 300 400 150 150 300 300 500 Por acción de la bomba de Na+, Cl- y K+ Manteniendo la Porción gruesa del Asa de Henle con el intersticio medular una diferencia de 200 mOsm/L A S A D E S C. A S A A S C E. I N T. M E D U L A R Por acción de la bomba de Na+, Cl- y K+ vuelve a salir iones en la porción más inferior del asa ascendente Paso 2 Paso 1 Paso 5 300 300 300 300 200 200 200 200 400 400 400 400 400 400 400 Osmósis del H2O El intersticio medular NO BAJA porque mantiene su concentración de 400 mOsm/L debido al TRANSPORTE continuo de iones al exterior de la porción del Asa de Henle Gruesa Desde el Túbulo Proximal se agrega un flujo añadido hacia el asa de Henle Esto hace que el líquido HIPEROSMÓTICO previamente formado en la rama descendente CIRCULE hacia el asa ascendente Paso 3 Paso 4 300 300 300 400 400 Ese líquido HIPEROSMÓTICO aumenta la osmolaridad en la porción ascendente gruesa del asa de Henle igualándose La porción gruesa del Asa de Henle, establece un gradiente de concentración de 200 mOsm/L. 300 Por esta reabsorción debería aumentar, pero….
  • 21. Dr. Edgar Yan Quiroz Arteriola aferente Arteriola eferente
  • 22. Dr. Edgar Yan Quiroz Efecto Intercambiador por contracorriente en los vasos rectos Intersticio Cápsula de Bowman 1200 mOsm/L Soluto Agua El agua difunde hacia fuera de los vasos descendentes El agua difunde hacia el interior de los vasos ascendentes La ADH aumenta la reabsorción de agua en los túbulos colectores La aldosterona aumenta la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ Los solutos difunden hacia fuera de los vasos que van hacia la corteza Los solutos difunden hacia el interior de los vasos que descienden a la médula
  • 23. Dr. Edgar Yan Quiroz 6 4 2 0 800 200 0 1.2 0.6 0 Osmolaridad (mOsm/L) Flujo de orina (mL/min) Excreción urinaria de solutos (mOsm/min) Ingestión de 1 L de H2O Osmolaridad urinaria Osmolaridad plasmática Tiempo (minutos) 0 60 120 180 Mecanismos renales para excretar una orina diluida: Diuresis Acuosa en un ser humano tras la ingestión de 1 litro de agua La cantidad de solutos excretados permanece relativamente constante
  • 24. Dr. Edgar Yan Quiroz Mecanismos renales para excretar una orina diluida: Formación de una orina diluida cuando los niveles de hormona Antidiurética (ADH) son muy bajos NaCl NaCl NaCl NaCl NaCl H2O 300 300 300 100 100 70 50 400 H2O 400 400 600 600 600 300 Corteza Médula Falta ADH Falta ADH
  • 25. Dr. Edgar Yan Quiroz Corteza NaCl NaCl NaCl 300 300 100 300 600 1200 600 H2O 600 600 1200 1200 1200 H2O Médula Mecanismos renales para excretar una orina concentrada: Formación de una orina diluida cuando los niveles de hormona Antidiurética (ADH) están elevados NaCl H2O Urea NaCl H2O Urea 300
  • 26. Dr. Edgar Yan Quiroz Recirculación de la urea absorbida desde el túbulo colector medular hacia el líquido intersticial Urea Urea Urea 4.5 4.5 7 15 30 30 300 550 500 300 Corteza Médula Externa Médula Interna Urea H2O Queda Queda Queda Queda
  • 27. Dr. Edgar Yan Quiroz Arteriola eferente Capilar peritubular Cápsula de Bowman Arteriola aferente NaCl NaCl Na + Soluto Na + H2O sigue al soluto A la circulación venosa sistémica Transporte pasivo de úrea • Na+ es reabsorbido • Soluto es reabsorbido • H2O sigue al soluto •  [Úrea] en la luz tubular • [Úrea] luz tubular es mayor que LEC • Difusión pasiva al LEC H2O Úrea Úrea Menos soluto: osmolaridad ↓ Volumen disminuye pero la cantidad de Úrea no cambia: [Úrea] ↑ NaCl Soluto H2O Úrea Reabsorción: Transporte Pasivo Soluto Soluto: • Glucosa • Aminoácidos • Otros iones • Vitaminas Lo mismo que sucede con la urea a nivel del túbulo proximal ocurre en la porción más distal del túbulo colector
  • 28. Dr. Edgar Yan Quiroz Cambios de la Osmolaridad de líquido tubular a su paso por los diferentes segmentos del sistema tubular en presencia de niveles altos de ADH y ausencia de ADH 125 ml 44 ml Túbulo Proximal Asa de Henle Túbulo Distal Túbulo y Conducto Colectores Orina Segmento de Dilución Porción terminal del túbulo distal Cortical Medular Efecto de la ADH 0.2 ml Osmolaridad (mOsm/L) 25 ml En la luz del túbulo colector medular se reabsorbe H2O y aumenta la concentración de Urea. De tal manera que esta urea sale al intersticio medular y se dirige a la porción delgada del asa de Henle aumentando su osmolaridad
  • 29. Dr. Edgar Yan Quiroz OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA  La osmolaridad urinaria es útil en valoración de hipernatremia o hiponatremia.  Puede relacionarse a densidad urinaria Densidad Osmolaridad 1.000 0 1.010 350 1.020 700  No útil cuando se eliminan moléculas pesadas: glucosa, manitol.
  • 30. Dr. Edgar Yan Quiroz DENSIDAD URINARIA  No útil cuando se eliminan moléculas pesadas: glucosa, manitol.
  • 31. Dr. Edgar Yan Quiroz •Diabetes Insípida - Poliuria - Orina diluida •SIHAD - Oliguria - Orina concentrada Desórdenes de la Hormona Antidiurética
  • 32. Dr. Edgar Yan Quiroz HORMONA SITIO DE ACCIÓN EFECTOS Aldosterona Túbulo distal Túbulo colector ↑ reabsorción NaCl, ↑ reabsorción de H2O ↑ secreción de K+ Angiotensina II Túbulo proximal Porción gruesa ascendente del asa de Henle Túbulo distal Túbulo colector ↑ NaCl ↑ reabsorción de H2O ↑ secreción de H+ Hormona Antidiurética Última porción del Túbulo distal Túbulo y conducto colector ↑ Reabsorción de H2O Péptido Natriurético atrial Túbulo distal Túbulo y conducto colector ↓ reabsorción de NaCl Hormona Paratiroidea Túbulo proximal Porción gruesa ascendente del asa de Henle Túbulo distal ↓ reabsorción de PO4 - ↑ reabsorción de Ca2+ Hormonas que regulan la Reabsorción Tubular
  • 33. Dr. Edgar Yan Quiroz DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA Volumen Extracelular Volumen Extracel. Normal Volumen Extracelular Diuréticos Diuresis osmótica Nefritis perdedora Sal Cetonuria Bicarbonaturia Pérdida “cerebral” sal Vómito Diarrea Sudoración III espacio ( Quemadura, Pancreatitis, Peritonitis) SIADH Defic. Glucorticoides Hipotiroidismo Medicamentos S. Nefrótico Insuf. Cardíaca Cirrosis Hepática Insuf. Renal HIPONATREMIA [Na+]<135 mEq/L (Osm plasmática < 280) (Hipovolemia) (Normovolemia) (Hipervolemia) Que se acompaña de Que se acompaña de Renales Extrarrenales ↓ GC  ↓ FG ↑ADH  ↑ Volumen
  • 34. Dr. Edgar Yan Quiroz TRATAMIENTO OBJETIVO: 1. Elevar la [Na+] plasmática a niveles seguros, > 120 mEq/L 2. Tratar la causa subyacente: Cortisol, H. Tiroides
  • 35. Dr. Edgar Yan Quiroz AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR ESTIMULA LA SECRECIÓN DE POTASIO Concentración  4,1 mEq/l Tres mecanismos: a) Estimulación de la bomba ATP-asa sodio-potasio. b) Incremento del gradiente de potasio entre el LEC y el interior de las células c) Aumento de la secreción de aldosterona
  • 36. Dr. Edgar Yan Quiroz ATP Na+ K+ K+ Na+ K+ a) Estimulación de la bomba ATP-asa sodio-potasio. Luz Tubular Capilar Intersticio Renal
  • 37. Dr. Edgar Yan Quiroz ATP Na+ K+ K+ Na+ K+ Luz Tubular Capilar Intersticio Renal b) Incremento del gradiente de potasio entre el LEC y el interior de las células c) Estimulación la secreción de aldosterona
  • 38. Dr. Edgar Yan Quiroz  Concentración plasmática de K+  Ingestión de K+  Secreción de K+ en Túbulos colectores corticales  Excreción de K+  Concentración de Aldosterona Principales mecanismos por los que una gran ingestión de K+ estimula al aumento de su excreción
  • 39. Dr. Edgar Yan Quiroz Concentración sérica de potasio (mEq/l) Concentración plasmática aproximada de aldosterona (mg/100 ml de plasma) Efecto de la concentración extracelular de K+ sobre la concentración plasmática de aldosterona 70 60 50 40 30 20 10 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 Los pequeños cambios de la concentración de K+ Producen GRANDES cambios en la CONCENTRACIÓN DE ALDOSTERONA
  • 40. Dr. Edgar Yan Quiroz 30 60 90 120 150 180 210 4.8 4.6 4.4 4.2 4.0 3.8 Ingestión de potasio (mEq/día) Concentración plasmática de potasio (mEq/día) Normal El bloqueo del Sistema de retroalimentación de la aldosterona afecta mucho al control de la concentración plasmática de potasio. Efecto de los grandes cambios de la INGESTIÓN de K+ sobre la CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ALDOSTERONA Sistema de aldosterona bloqueado
  • 41. Dr. Edgar Yan Quiroz Concentración extracelular de potasio (mEq/l) Excreción urinaria de potasio (nº de veces con respecto a lo normal) Aldosterona plasmática (n1 de veces con respecto a lo normal) Efecto de la concentración extracelular de K+ Efecto de la Concentración Plasmática de Aldosterona y de la Concentración Extracelular de K+ iónico sobre la excreción urinaria de K+ Efecto de aldosterona
  • 42. Dr. Edgar Yan Quiroz LA ACIDOSIS AGUDA REDUCE LA SECRECIÓN DE POTASIO ACIDOSIS: reduce la secreción de K+. ALCALOSIS: incrementa la secreción de K+ Mediante la REDUCCIÓN de la BOMBA ATPasa Sodio-Potasio y su difusión pasiva a través de la membrana.
  • 43. Dr. Edgar Yan Quiroz Renina Angiotensinógeno Angiotensina I ECA Angiotensina II  Flujo sanguíneo renal + Zona Glomerular Aldosterona T. colector  Reabsorción de Na+Cl-  Reabsorción de H2O  Secreción de K+ El Sistema Nervioso Simpático: • Aumenta la liberación de Renina y • La formación de Angiotensina II El Sistema Nervioso Simpático: • Produce Vasoconstricción de las arteriolas con lo que disminuye la excreción de Na+(↓TFG) • Aumenta la Reabsorción de Na+en el túbulo proximal y en la Porción Gruesa del Asa de Henle
  • 44. Dr. Edgar Yan Quiroz ATP Na+ Cl- Na+ Cl- Luz Tubular Célula PRINCIPAL de Na+ K+ K+ • Reabsorción de Na+Cl- • Secreción de K+ Acción de la Aldosterona Intersticio Renal Aldosterona Na+ K+ Cl- Enfermedad de Addison: Retención excesiva de K+ plasmático Intensa pérdida de Na+ Si falta ALDOSTERONA El exceso de ALDOSTERONA Síndrome de Conn (Tumor de Suprarrenales) Agotamiento de K+ plasmático Retención de Na+ Última porción del Túbulo Distal Túbulo Colector Cortical
  • 45. Dr. Edgar Yan Quiroz Corteza Médula Glándula suprarrenal Glándula suprarrenal Riñon Riñon (Peso: 4 gramos) (Peso: 4 gramos) Cápsula Corteza Médula CORTEZA MÉDULA Zona glomerular Zona fasciculada Zona reticular (15%) (75%) (10%) ALDOSTERONA CORTISOL ANDRÓGENOS
  • 46. Dr. Edgar Yan Quiroz
  • 47. Dr. Edgar Yan Quiroz Hiperkalemia Na+ Pigmentación de mucosas Pigmentación cutánea Mayor pigmentación del pelo Pecas Vitilígo Anorexia, vómitos, diarrea, atrofia muscular Pérdida de peso y de líquidos Hipotensión Intensificación de la pigmentación de los pezones y aréolas Concentración de pigmento en los pliegues cutáneos y cicatrices Atrofia de la corteza suprarrenal, 56% de los casos Tuberculosis de las suprarrenales, 40% de los casos Otras causas, p. ej. Metástasis, traumatismos, 5% de los casos Enfermedad de Addison Hipoglucemia H+ H+ (ACIDOSIS) Normalmente existe esta actividad antiport
  • 48. Dr. Edgar Yan Quiroz Enfermedad de Addison Ritmo Circadiano Corteza Suprarrenal Hipotálamo Adeno hipófisis α – MSH: Hormona estimulante de Melanocito α Pigmentación de mucosas Pigmentación cutánea Mayor pigmentación del pelo Pecas Vitilígo Anorexia, vómitos, diarrea, atrofia muscular Pérdida de peso y de líquidos Hipotensión Intensificación de la pigmentación de los pezones y aréolas Concentración de pigmento en los pliegues cutáneos y cicatrices Atrofia de la corteza suprarrenal, 56% de los casos Tuberculosis de las suprarrenales, 40% de los casos Otras causas, p. ej. Metástasis, traumatismos, 5% de los casos Suprimir a los linfocitos T y B Una de sus funciones es Linfocitosis relativa CLIP: Corticotropin like intermediate peptide
  • 49. Dr. Edgar Yan Quiroz CORTEZA SUPRARRENAL Características clínicas Sangre Orina Volumen sanguíneo ….. Bajo Na+ HCO3 - Cl- K+ ………………Elevado Na/K……………Inferior a 30 Creatinina ……Elevada …….…Bajos Anemia Normocítica, normocrómica Hemoglobina ……………... Baja Neutropenia Linfocitosis relativa Hipoglucemia moderada 17 – Hidroxicorticoides………. Bajos Aumento inadecuado después del ACTH Hipotensión Pubes reducido Pérdida de sustancia muscular Pérdida de líbido Pigmentación Debilidad Cerebración lenta Anorexia Náuseas 17 – Cetoesteroides …………Bajos (menores de 5 mg/24 horas) Aldosterona ………………Baja (Inferior a 5 mg/24 horas) 17 – Hidroxicorticoesteroides …………Bajos (Inferiores a 3 mg/24 horas) Aumento inadecuado después del ACTH Pigmentación Aumento de ACTH DESTRUCCIÓN O ATROFIA DE LA TOTALIDAD DE LA CORTEZA SUPRARRENAL ALDOSTERONA ausente o muy baja 17 – CETOESTEROIDES ausentes o muy bajos CORTISOL ausente o muy bajo Enfermedad de Addison Inhibición nula de ACTH La insuficiencia corticoadrenal primaria puede implicar la destrucción de las cortezas suprarrenales por granula, neoplasia, etc ACTH Médula Acidosis
  • 50. Dr. Edgar Yan Quiroz Célula INTERCALADA del Túbulo Distal ATP Na+ K+ Na+ K+ Na+ Na+ H+ H+ Angiotensina II Acciones de la Angiotensina II Indirectamente: Estimula la secreción de Aldosterona que, a su vez aumenta la reabsorción de Na+ Directamente: Reabsorción de Na+Cl- Secreción de H+ Luz Tubular
  • 51. Dr. Edgar Yan Quiroz Acciones de la Angiotensina II ↓ Presión Hidrostática en los Capilares Peritubulares Capilar peritubular 1 2 ↑ Reabsorción Tubular Final, especialmente en los Túbulos Proximales ↑ Fracción de Filtración ↑ Concentración de Proteínas y Eleva la Presión Coloidosmótica en los Capilares Peritubulares
  • 52. Universidad Privada Antenor Orrego FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FISIOLOGÍA RENAL Regulación renal de K+, Ca2+, PO4 -, Mg2+ Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz Trujillo 2021
  • 53. Dr. Edgar Yan Quiroz HOMEOSTASIA DE POTASIO POTASIO CORPORAL TOTAL: • 50 mEq/kg: 3500 mEq K+ en adulto de 70kg • Distribución: 98% intracelular (3430 mEq) 2% extracelular (70 mEq) • Concentración: Intracelular: 140 mEq/L Extracelular: 3.5 – 5 mEq/L
  • 54. Dr. Edgar Yan Quiroz Distribución de potasio en los compartimientos Potasio (K+) Intracelular 3430 mEq Potasio (K+) Extracelular 70 mEq
  • 55. Dr. Edgar Yan Quiroz • DEFINICIÓN: [K+] SÉRICO > 5.5 mEq/L HIPERKALEMIA
  • 56. Dr. Edgar Yan Quiroz Acidosis B2 – bloqueadores (Propanolol) Digoxina • TRASTORNOS DE EXCRECIÓN RENAL (Retención verdadera de K+): • PSEUDOHIPERKALEMIA: Succinilcolina Rabdomiólisis Catabolismo tisular AINES Captopril Ciclosporina Diuréticos ahorradores de potasio (espironoloctona) Heparina TMP - SMZ • REDISTRIBUCIÓN: CAUSAS DE HIPERKALEMIA Hemólisis de muestra, durante la extracción de sangre o su tto - Torniquete muy apretado Insuficiencia renal: Dep. creat < 10 ml/min Fármacos: Trombocitosis: Leucocitosis: Cuando hay conteos de plaquetas > 1 000 000/ mm3, hay liberación de K+ por las plaquetas en la cascada de la coagulación (Ausencia de Cambios Electrocardiográficos) Déficit de insulina (Cardiotónico)
  • 57. Dr. Edgar Yan Quiroz La Batalla de Inglaterra (julio – octubre 1940)
  • 58. Dr. Edgar Yan Quiroz Eric Bywaters 22 de marzo de 1941 Síndrome de aplastamiento con mioglobinuria (tinción roja de la orina) e insuficiencia renal. Causa de Muerte Temprana: Hipovolemia – Arritmia Tardía: IRA
  • 59. Dr. Edgar Yan Quiroz Célula intercalada tipo A Líquido intersticial K+ filtrado CO2 H2O + H2CO3 - AC H+ HCO3 - + Cl- HCO3 - H2CO3 - H2O + K+ H+ K+ es reabsorbido ↑ [K+] ↑ [H +] Sangre HCO3 - ↑ CO2 CO2 La ACIDOSIS aumenta la concentración de K+ sérico Músculo Na+ K+ ATP Na+ K+ K+ K+ K+ K+ Disminuye su secreción renal K+ K+ K+ K+ K+ Aumentado su reabsorción renal Inhibiendo la bomba de Na+ K+ ATPasa nivel de tejidos periféricos En la acidosis AGUDA disminuye la secreción de K+
  • 60. Dr. Edgar Yan Quiroz Célula tubular proximal Célula PRINCIPAL Porción gruesa del Asa de Henle 1ra porción del túbulo distal ↑ [H +] Túbulo proximal Na+ Cl- Última porción del túbulo distal Túbulo colector cortical ATP K+ Na+ K+ Inhibe la bomba K+ En la acidosis AGUDA disminuye la secreción de K+ Crónica Na+ Cl- H2O H2O Inhibe la reabsorción tubular proximal del NaCl y H2O Na+ Cl- H2O (-) K+ K+ En la acidosis CRÓNICA aumenta la secreción de K+ Secreción de K+: Regulación Renal Este aumento se ve favorecido en el diabético hay DIURESIS OSMÓTICA y los cetoácidos se comportan como aniones no reabsorbibles Guyton A. Capítulo 29. Regulación renal; integración de los mecanismos renales. En: Tratado de fisiología médica. 11va edición. p. 371 Na+ Cl- Na+ Na+ Na+ Cl- No se reabsorbe todo el Na+ y Cl- que llega, por lo tanto TAMPOCO se reabsorberá el H2O Entonces para poder reabsorberse y evitar esa pérdida de electrolitos y agua La concentración de K+ esta aumentada a nivel de la luz tubular Na+ Cl-
  • 61. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA La estimulación de receptores β adrenérgicos (β2) promueve la entrada de K+ al interior de las células por dos mecanismos: • Estimulación de la bomba de Na+/K+/ATPasa por aumento de AMPc • Promoviendo la liberación de insulina Vesícula de Insulina Canal de Ca2+ Ca+ Ca+ Retículo Endoplásmico ATP Ca+ Ca+ Adrenalina AMPc La acción simpática es BIFÁSICA dependiendo del tipo de receptor catecolaminérgico Fosfodiesterasa Por ello los β bloqueadores NO selectivos han sido asociados al desarrollo de Hiperkalemia, aunque ésta no suele ser grave
  • 62. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA por succinilcolina
  • 63. Dr. Edgar Yan Quiroz Bloquea la repolarización de la membrana que origina la entrada de K+ hacia el interior de la célula
  • 64. Dr. Edgar Yan Quiroz ↑ DIGOXINA Músculo esquelético Na+ K+ ATP Na+ K+ K+ K+ K+ K+ HIPERKALEMIA POR INTOXICACIÓN DIGITÁLICA K+
  • 65. Dr. Edgar Yan Quiroz INGESTION EXCESIVA SALIDA K INTRACELULAR DISMINUCION EXCRECION RENAL Alimentos ricos en potasio Concentrado globular almacenado Penicilina G potásica Bloqueadores  Succinilcolina Intoxicación digoxina Inductores de rabdomiólisis (lovastatina, cocaína ) Inductores de lisis tumoral (Quimiotx leucemia y linfoma Diuréticos ahorradores K+ (espironolactona) AINES Inhibidores y bloqueadores de angiotensina (captopril) Trimetropim Pentamidina Ciclosporina Heparina Medicamentos e Hiperpotasemia
  • 66. Dr. Edgar Yan Quiroz • Alteraciones en sistema de conducción cardíaca • Modifica EKG con niveles > 6 mEq/L MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERKALEMIA Cambios iniciales: Luego: Onda T picuda o Disminución de amplitud de la onda P y se alarga intervalo PR o Finalmente: Onda P desaparece, QRS ancho y asistolia ventricular
  • 67. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA
  • 68. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA
  • 69. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA Normal Onda T picuda Intervalo PQ (PR) prolongado Ausencia de onda P QRS ancho con aparición de ondas S Incremento del K + sérico P Q R S T Patrón sin onda El complejo QRS se continúa sinuosamente con la onda T, como fusionándose R S T P Q R
  • 70. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA T T T T T T T T T
  • 71. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA
  • 72. Dr. Edgar Yan Quiroz ANTAGONISMO DE MEMBRANA: Tratamiento de la Hiperkalemia REDISTRIBUCIÓN: 1 – 2 horas ELIMINACION: Resinas - Diálisis : Hemodiálisis, diálisis peritoneal Salbutamol Glucosa-insulina Bicarbonato de sodio Gluconato de Calcio ( Acción inmediata ) 10 ml de Gluconato Cálcico al 10% en 10 minutos IV (“regla de los 10”). Inicio de acción = 1 - 3 minutos. Duración = 30 - 60 minutos Repetir dosis cada 5 - 10 minutos si el ECG no responde (10 UI de insulina en bolo IV rápido + 50 ml de glucosa al 50% IV en 20 - 30 minutos) [1 amp (0,5 mg / 1 ml) + 100 ml SF en 20 min]
  • 73. Dr. Edgar Yan Quiroz PREGUNTAS 1. En la hiperpotasemia severa, el tratamiento que actúa más rápido es: a. Bicarbonato de sodio EV b. Gluconato de calcio EV c. Kayesalate d. Diuréticos e.  - agonistas (Sulfonato sódico de poliestireno) b
  • 74. Dr. Edgar Yan Quiroz PREGUNTAS 2. El paciente con mayor probabilidad de sufrir elevación de potasio sérico es aquel con: a.Fractura femoral debida a herida por proyectil de arma de fuego. b. Nefrectomia c. Quemaduras extensa de tercer grado d. Gastrectomia por hemorragia GI e. Cirrosis e insuficiencia hepática
  • 75. Dr. Edgar Yan Quiroz NEBULIZACION SALBUTAMOL HIPERKALEMIA
  • 76. Dr. Edgar Yan Quiroz HIPERKALEMIA
  • 77. Dr. Edgar Yan Quiroz H+ Ejercicio físico, Trauma Hiperkalemia La Hiperkalemia aumenta la secreción de Insulina. El K+ intracelular de la células beta ya no sale y se despolariza CAUSAS DE HIPOKALEMIA (-)
  • 78. Dr. Edgar Yan Quiroz REGULACIÓN RENAL DEL CALCIO Calcio (Ca++) es un catión divalente que participa en gran número de procesos metabólicos. Importante en la conducción nerviosa, potencial de acción cardiaca, cascada de coagulación sanguínea, mecanismo secretor hormonal, contenido mineral de hueso. Mensajero celular en acción CV de agonistas  adrenérgico,  adrenérg.
  • 79. Dr. Edgar Yan Quiroz Electrolito mas abundante del cuerpo humano. Más del 98 % se encuentra en el hueso. En el hueso, calcio se encuentra en forma de cristales de hidroxiapatita. El calcio total en suero en tres fracciones: unido a proteínas, ionizada y unida a quelatos. ALTERACION CALCIO EN UCI
  • 80. Dr. Edgar Yan Quiroz Calcio ionizado 50% (1.2 mmol/l) Calcio en complejos con aniones 9% (0.2 mmol/l) Calcio unido a proteínas 41% (1 mmol/l) Distribución del Calcio Límites normales para Calcio sérico  8.5 mg/ dl – 10.5 mg/dl  4.3 mEq/L – 5.3 mEq/L  2.2 mmol/L – 2.6 mmol/L Calcio sérico total: En caso de hipoalbuminemia (corregir)  Ca sérico + 0.8 [4 – albúmina sérica (gr/dl)]  4.5 mg/ dl – 5.1 mg/dl  2.3 mEq/L – 2.6 mEq/L  1.1 mmol/L – 1.3 mmol/L Calcio iónico: En caso de hipoalbuminemia (corregir)  Ca medido/0.55 + Proteinas totales/16
  • 81. Dr. Edgar Yan Quiroz 25 hidroxilasa 7 dehidrocolesterol Vitamina D3 (Colecalciferol) Dieta 25 (OH)D3 1,25 (OH)2D3 (Calcitriol) 24,25 (OH)2D3 1 α hidroxilasa 24 α hidroxilasa (+) (-) Ca2+ sanguíneo PTH Glándula paratiroides (+) PO4 - sérico Ca2+ sérico (+) su eliminación (+) su absorción (+) su absorción (-) Regulación de la síntesis de la vitamina D [Forma activa = 1,25(OH)2D3]
  • 82. Dr. Edgar Yan Quiroz  Ca2+ plasmático Glándula paratiroides PTH  Reabsorción de fosfato  Reabsorción de calcio Ca2+ Riñon Duodeno - yeyuno Hueso Los osteoblastos liberan hormonas locales  actividad osteoclástica  Resorción ósea Se libera Ca2+ y PO4 -  Síntesis de la 1 α hidroxilasa  Excreción urinaria de Ca2+  Excreción urinaria de PO4 - 25 OH colecalciferol 1,25 (OH)2 colecalciferol  Calcio plasmático  Fosfato plasmático Disminuye su eliminación  Reabsorción de fosfato Túbulo proximal Porción gruesa del asa de Henle Túbulo distal
  • 83. Dr. Edgar Yan Quiroz  Ca2+ plasmático HUESO Promueve la acción de la PTH  Calcio plasmático  Fosfato plasmático  Excreción urinaria de fosfato RIÑON  Reabsorción de calcio  Formación de 1,25(OH)2D3  Reabsorción de fosfato  Excreción urinaria de Ca  PTH plasmática  Actividad 1-hidroxilasa renal INTESTINO  Absorción de calcio  Absorción de fosfato  1,25(OH)2D3 plasmático
  • 84. Dr. Edgar Yan Quiroz CAUSAS DE HIPERCALCEMIA (y por ende de excreción renal de Ca2+) Hiperparatiroidismo primario Hipervitaminosis D Sarcoidosis Tuberculosis Neoplasias Toxicidad por vitamina D Macrófagos de los granulomas (10%-30%) ↑ 1,25 (OH)2 D3 Granuloma es un término médico para una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar Tirotoxicosis PTH T3 y T4 Inmovilización Medicamentos Intoxicación por litio Diuréticos tiazidicos
  • 85. Dr. Edgar Yan Quiroz Excreción renal de Ca2+  Fosfato plasmático PTH 70% 15% Excreción ≈ 15% PO4 - Na+ Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial 67% 8% Reabsorción de PO4 - Reabsorción de Ca2+ Excreción de Ca2+ Acidosis metabólica: La acidosis favorece la descomposición de compuestos intracelulares que contienen fósforo
  • 86. Dr. Edgar Yan Quiroz Excreción de calcio Excreción de calcio Factores que alteran la excreción renal de calcio Hormona paratiroidea (PTH) Volumen del líquido extracelular Presión arterial Fosfato plasmático Acidosis metabólica Vitamina D3 PTH Volumen del líquido extracelular Presión arterial Fosfato plasmático Alcalosis metabólica
  • 87. Dr. Edgar Yan Quiroz EXCRECIÓN RENAL DE Ca2+ ACIDOSIS La albúmina con sus cargas negativas funciona como BUFFER de protones Célula C Células foliculares Epitelio Capilar sanguíneo Capilar linfático
  • 88. Dr. Edgar Yan Quiroz  Ca2+ plasmático Células parafoliculares  Secreción de calcitonina HUESO  Resorción  Calcitonina plasmática  Calcio plasmático  Fosfato plasmático  Liberación de calcio al plasma  Excreción urinaria de fosfato RIÑON  Reabsorción de calcio  Reabsorción de fosfato  Excreción urinaria de calcio La calcitonina tiene efectos menos importantes sobre la manipulación del calcio por los túbulos renales y el intestino
  • 89. Dr. Edgar Yan Quiroz Excreción de calcio Excreción de calcio Factores que alteran la excreción renal de calcio Hormona paratiroidea (PTH) Volumen del líquido extracelular Presión arterial Fosfato plasmático Acidosis metabólica Vitamina D3 PTH Volumen del líquido extracelular Presión arterial Fosfato plasmático Alcalosis metabólica
  • 90. Dr. Edgar Yan Quiroz ALCALOSIS EXCRECIÓN RENAL DE Ca2+ PTH Excreción de Ca2+
  • 91. Dr. Edgar Yan Quiroz REGULACIÓN RENAL DEL MAGNESIO Ingesta diaria 300 mg Absorción 100 mg Secreción 20 mg Mg2+ LEC Excreción renal 100 mg Reserva ósea Excreción fecal 220 mg
  • 92. Dr. Edgar Yan Quiroz Valores normales: Mg sérico total: 1.8 – 2.4 mg/ dl 1.4 – 2 mEq/L Mg ionizado: 0.8 – 1.1 mEq/ L 0.9 - 1.3 mg/dl
  • 93. Dr. Edgar Yan Quiroz Reabsorción tubular de magnesio 25% 65% 5% Excreción de Mg2+ ≈ 10% - 15%
  • 94. Dr. Edgar Yan Quiroz Porción gruesa del asa de Henle Túbulo distal Reabsorción tubular de magnesio
  • 95. Dr. Edgar Yan Quiroz ALTERACION MAGNESIO EN UCI HIPOMAGNESEMIA: DEFINICION: Mg < 1.4 mEq/L, 0.7 mmol/ L < 1.7 mg/dl Frecuencia: 25 – 70 % pacientes críticos
  • 96. Dr. Edgar Yan Quiroz Causas de hipomagnesemia Desórdenes gastrointestinales Síndrome de malaabsorción Síndrome de intestino corto Fístulas intestinales y biliares Succión nasogástrica prolongada Hiperalimentación parenteral Diarrea prolongada Abuso de laxantes Alcoholismo Pancreatitis Desnutrición calórico proteica Pérdidas renales Glomerulopatías Trastornos tubulares Hipercalcemia Hiperaldosteronismo Pérdidas renales por fármacos Diuréticos tiazidicos Anfotericina Digoxina Aminoglucósidos Etanol, Citrato Cisplatino Cetoacidosis Deficiencia de fósforo Otros Sepsis Quemaduras Sudoración intensa Diálisis
  • 97. Dr. Edgar Yan Quiroz CUADRO CLINICO: Mg < 1 mEq/L  CV: Arritmias, IC, hipertensión, sensibilidad a digital, QT largo  Neuromusculares: Debilidad muscular, tetania, convulsiones, espasmos, confusión  GI: Anorexia, náuseas, íleo.  Metabólicas: Hipocalcemia ( 22%), hipokalemia ( 40% ), hipofosfatemia Cuadro clínico de hipomagnesemia
  • 98. Dr. Edgar Yan Quiroz TRATAMIENTO MAGNESIO EV:  Preparado Sulfato de magnesio 20 % (1 g = 8 mEq Mg )  En arritmias severas: 1- 2 g EV en 15 min seguido de Infusión 0.5 - 1 g / h; disminuir dosis en Insuficiencia renal.  En casos menos urgentes administrar 6 – 8 g sulfato Mg en 24 horas. Tratamiento de hipomagnesemia
  • 99. Dr. Edgar Yan Quiroz INGRESOS 0.5 cc/Kg/día(24) - 300 EGRESOS • Agua metabólica = • Pérdidas insensibles = 0.5 cc/Kg/día(24) • Diuresis = • Heces = ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS •Temperatura = 150 cc por cada 1oC por encima de 37.0oC •Frec. respiratoria = 100 cc por c/5 respiraciones por encima de 20 •Sonda nasogástrica = •Dren Penrose = • Vía oral = • Vía parenteral = BALANCE HÍDRICO ESTRICTO TOTAL = • N° gotas x 3 x 24h • Dextrosa 5% • Hipersodio • Kalium TOTAL = • N° gotas = Volumen total 3 x Nro de horas
  • 100. Dr. Edgar Yan Quiroz