SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL BALANCE DEL SODIO
DR. LUIS MOZO
DEPARTAMENTO DE NEFROLOGÍA
Mecanismo de regulación de fluido corporal y el equilibrio de
electrolitos
• La sensación de sed
• Hormona antidiuretica
• La aldosterona
• La familia del péptido natriurético
• La familia guanilil
Mecanismo de la sed
• SED: Deseo consciente por el agua.
• Principal factor que determina la ingesta de líquidos.
Two Kinds of Thirst
• El órgano vascular de la lámina terminal (OVLT) contiene
neuronas osmorreceptores - también el órgano
subfornical (OFS) y la n. mediano preóptico (MNPO)
Estas células se proyectan al núcleo
paraventricular (PVN) y los núcleos supraóptico
(SON) para producir la secreción de AVP
El estímulo detectada por osmorreceptores:
• No es un cambio en la osmolalidad del líquido extracelular per se
• Sin embargo, un cambio en el tamaño de las neuronas
osmorreceptores o en el alguna sustancia intracelular.
The regulation of thirsty reaction
• La sed se activa por el aumento de la osmolalidad plasmática
(receptores OVLT), disminución del volumen plasmático, y el
aumento de AngⅡ plasmática que es causada por
disminución del volumen plasmático. (Angiotensina II en SFO).
La sed es inhibida por la osmolaridad
plasmática disminuida (receptores OVLT) y por
el aumento de la presión arterial
(hipervolemia)
ADH
• También llamado arginina vasopresina
(AVP).
• ADH se produce en los cuerpos
celulares de las neuronas en los
núcleos supraóptico y paraventricular
del hipotálamo y almacenada en la
hipófisis posterior.
• Función fisiológica: Promover la
reabsorción de agua en el conducto
colector.
¿Mecanismo?
FORMACIÓN
TRANSPORTE
Vasopresina + Neurofisina
ALMACENAMIENTO
ACTIVACIÓN ELÉCTRICA
SECRECIÓN
VASOPRESINA
Estímulo para la secreción de ADH:
• Un aumento tan pequeño como
2% de la osmolalidad de ECF
• Disminución de la presión
arterial
• Disminución del volumen
sanguíneo angiotenⅡ
• Emoción estrés y el dolor
ADH feedback regulation mechanism
Mantenimiento de volumen de fluidos corporales tiene prioridad
sobre el mantenimiento de la osmolalidad fluido corporal.
ADH released
BP/Blood
volume
+
Stretch receptor
+
Plasma osmotic
pressure
+
Osmoreceptor
+
?
-ADH es más sensible al cambio de la presión osmótica. Cambio de 1-2% de la presión
osmótica cambiará la producción de ADH.
-Al principio, cuando el volumen de sangre no disminuye notablemente, ADH no se
incrementará.
-Cuando el volumen de sangre se disminuye> 10%, ADH se incrementará. En este
momento, la disminución del volumen de sangre puede ser peligrosa para la vida.
E-DA H
HSY201509
12
Osm and Volume Regulation
Osmoregulation Volume Regulation
Sensed Plasma Osm Effective volume
Sensors Hypothalamus Carotid sinus, Aortic arch,
Atria, Afferent a
Effectors ADH, Thirst ADH, Thirst, RAAS, SNS,
ANP, Pressure natriuresis
Affected Urinary Osm and Urinary Na excretion
Water excretion,
Water intake
Rose & Post. Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders, 2001, 5th ed.
The signal pathway following V2 receptor stimulation by ADH
BLM: basolateral
membrane; AM:
apical membrane; V2:
vasopressin receptor;
PKA: protein kinase A
AM BLM
ALDOSTERONA
• Hormona secretada por las
células de la zona
glomerulosa de la corteza
suprarrenal
• Estimula los riñones:
-Retener Na
Conservar el agua
-Secretar potasio
Mechanism of aldosterone effect
Principal cells
Renin
Ang Ⅰ
Ang Ⅱ Adrenal
gland
The renin-angiotensin-aldosterone system
The natriuretic peptide family
• Cuatro péptidos de esta familia han sido identificados, incluyendo:
– Péptido natriurético auricular (ANP)
– Péptido natriurético cerebral (BNP)
– Péptido natriurético tipo C (CNP)
– Urodilatina
• Release (lanzamiento)
• Función:
Acciones diuréticas y natriuréticas
• Mecanismo de la diuresis y natriuresis
– Tres receptores de péptidos natriuréticos denominados NPR1, NPR2 y
NPR3 (o NPR-A, NPR-B y NPR-C)
• NPR-A / B están unidas a la membrana, receptores guanilil ciclasa acoplada y
mediadores de efectos ANP funcionales
• NPR-C carece de dominio guanilil ciclasa y actúa para despejar circulantes del
péptido natriurético.
Atrial Natrial Natriuretic Peptide: Release
• Liberación aguda ANP de aurículas cardiacas
– Distensión auricular
– Expansión aguda del volumen del LEC
• infusión de solución salina
• Llevar al final del embarazo
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Aumentar la crónica en ANP Síntesis
Auricular y ventricular hipertrofia / stretch
Atrial Natriuretic Peptide (ANP)
(Causa vasodilatación de la art
aferente y relaja las células
mesangiales.
(inhibe la salida simpática
del centro cardiovascular)
NPR-A/B Mediates ANP Functional Effects
NPR-C is Clearance Mechanism
Levin et al., NEJM (1998) 339:321-328
Action of atrial natriuretic peptide at target cells
PDE:
phosphodiesterase
• Tipos y distribución
Incluye guanilina, uroguanilina, guanilina linfático y la toxina péptida
exógena producido por bacterias entéricas
• Guanilina, uroguanilina - altamente expresado en el tracto
gastrointestinal
• La linfa guanilil - riñón, miocardio y el sistema linfoide-inmune
• Función
En el tracto gastrointestinal, estimula la secreción epitelial de Cl- y
HCO-, causando una mayor secreción de líquidos y electrolitos en el
lumen intestinal.
En el riñón, aumentar la excreción de Na +, Cl-, K + y agua.
• Mecanismo de funciones anteriores
Estos péptidos se unen y activan los receptores de la superficie
celular que tienen actividad intrínseca de la guanilato ciclasa (GC).
Un eje endocrino que implican liberación de uroguanilina desde el
tracto gastrointestinal a la circulación puede vincular el sistema
digestivo con el riñón como un medio de influir en el equilibrio de
sodio corporal
↑RAAS ↑Uroguanylin
released from GI
Sodium oral
intake
Renal excretion of
Sodium
Sodium balance
Increased
decreased
- +
• La unión a la parte
extracelular del receptor
guanilina provoca la
activación de la
adenilato ciclasa en el
lado intracelular del
receptor y, además
síntesis de cGMP en las
células epiteliales
intestinales, que
además conduce a
efecto biológico.
Trastornos del metabolismo
del agua y sodio
Estado de equilíbrio del AGUA
Agua ingerida = Agua eliminada Alteraciones
Para eliminar los residuos producidos por el
metabolismo, por lo menos 500 ml de orina
deben ser excretados cotidiana.
Adulto ingiere 150 mEq
con la dieta diaria
Sudor excreta 5 meq /d
Heces excreta 5 mEq/d
Riñón excreta 140 mEq/d
BALANCE
NEUTRO
Sodium
Sodium
• Principal determinante de la osmolaridad plasmática
– Posm = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎/18 + 𝐵𝑈𝑁/2,8
– Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 18
– Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎
• Normalidad = 135-145 mEq/L
• Dieta = 2g Na (5g NaCl)
• Metabolismo: Filtran = 26000 mEq ; Excreción = 100-
250 mEq; Reabsorción = > 99 %
• Regulación = SRAA - SN autónomo - PNA
Sodium
• Na+ es el catión extracelular más abundante
del organismo.
• 58mEq/kg = 4,000 mEq
El 70% en
forma libre
(68% LEC, y
2% LIC).
El 30% en
forma fija
(hueso
cartílago y
tejido
conectivo)
Na corporal total
Na + es el principal osmol en el LEC
Sodium
El contenido corporal
total de Na +,
determina el volumen
de LEC.
La excreción renal o
la retención de sal
(Na + -CL-) es, pues,
el principal
determinante del
volumen de LEC,
TFG= 180 L/d y Na+ sérico ≈ 140mmol/L,
El riñón filtra 25,200mmol/día de Na +.
(99.6% reabsorbida = Excreción 100mmol/d)
1,5 kg de sal ≈ 10 veces el
espacio extracelular.
Grandes cambios en el
VOL DE LIQ
EXTRACELULAR
Cambios Mínimos en la excreción renal
=
Na+ → determina la osmolalidad en ECF → mientras gradiente de osmolalidad través
de la membrana celular es la fuerza impulsora del movimiento del agua →
ALTERACIÓN DEL Na = ALTERACIÓN DEL H2O (casí siempre)
1) El túbulo proximal renal realiza
reabsorción isosmótica de cerca de 2/3 a
3/4 del UF glomerular.
-Reabsorción de +/- 60% del Na + -CL-
filtrado = 16800mmol/d de sodio se
reabsorbe.
Transporte renal del sodio
tubulo proximal
Transporte renal del sodio
túbulo proximal
Transporte transepitelial Na + -CL- en el túbulo proximal. A, En el esquema más simple, Cl- entra en la membrana apical a través de un /
intercambiador de OH- Cl-, acoplado a la entrada de Na + a través de Na + / H + intercambiador de isoforma 3 (NHE3). B, actividades de
intercambio de aniones apical alternativos intercambio de par de Na + / H + y Na + -SO42- cotransporte.
-Apical Mechanisms
-Basolateral Mechanisms
Influencias neurohumorales en la absorción de
Na + -CL- por el túbulo proximal, gruesa rama
ascendente y conducto colector. Los factores
que estimulan (→) e inhiben (⊣) la reabsorción
de sodio son los siguientes: la angiotensina II
(ANG II; "baja" y "alta" se refieren a picomolar y
concentraciones micromolares,
respectivamente), los agonistas adrenérgicos
(adr), la arginina vasopresina (AVP ), la hormona
paratiroidea (PTH), glucocorticoides (GC,
mineralocorticoides (MC), la prostaglandina E2
(PGE2), endotelina (ET), natriurético auricular
péptido y urodilatina (ANP / UROD), factor
activador de plaquetas (PAF), y bradiquinina
(BK).
Transporte renal del sodio
porción delgada descendente-ascendente
La porción delgada descendente tiene
mínima absorción pasiva de agua y Na + -CL-
y son permeables al agua.
Transporte de Na + -CL- en la rama delgada
ascendente tiene una muy alta
concentración de Na + -CL-. permeabilidad
muy superior a Na + -Cl- y permeabilidad
muy baja al agua
2%
Vías de transporte transepitelial Na + -CL- en la rama ascendente
gruesa (TAL). barttin, subunidad del canal de Cl-; CLCNKB, canal de
cloruro humana; KCC4, K + -CL- cotransportador 4; NKCC2, Na + -K + -
2Cl- cotransportador 2; ROMK, renales canal exterior medular K +
Transporte paracelular Na + y transporte
transcelular Cl- .
Transporte pásivo y modesta actividad de Na +
-K + -ATPasa
Transporte renal del sodio
porción gruesa ascendente
• Transporte apical Na + -CL-
• TAL reabsorbe aproximadamente el
30% de los filtrada Na + -CL- mediante
transporte activo.
• Impermeable al agua
• La reabsorción Na + -CL- es un
proceso activo, impulsado por el
gradiente electroquímico favorable
para Na + establecido por la Na + -K +
- ATPasa basolateral.
• El cotransportador Na +, K + y Cl- a
través de la membrana apical por un
cotransportador (NKCC).
• En el TCD, el líquido que penetra es
hiposmótico, tiene lugar la reabsorción
activa de sodio
• TCD es impermeable al agua incluso en
presencia de ADH
• Aldosterona incrementa la reabsorción
de Na, acoplada a la secreción de K+ e
H+.
• En las porciones cortical y papilar la
ADH ejerce su función, en ausencia de
ésta el túbulo es impermeable al agua.
Túbulo contorneado DISTAL, túbulo colector,
y conducto colector
Túbulo contorneado DISTAL, túbulo colector,
y conducto colector
Classification of disorders of water and sodium metabolism
ECF volume
Hypervolemia
Normovolemia
Hypovolemia
Disorders of water
metabolism with
normal serum sodium
concentration
Hypovolemic
hyponatremia
(Hypotonic
dehydration)
Isotonic dehydration
Hypovolemic
hypernatremia
(Hypertonic dehydration)
Normal
Hypervolemic
hyponatremia
(Water intoxication)
Edema
Hyponatremia
Hypernatremia
Dehydration: an excessive loss of body fluid.
Serum sodium
concentration
Normovolemic
hyponatremia
(SIADH, Rest osmostat)
Normovolemic
hypernatremia (Upward
resetting of hypothalamus
osmolar set-point)
Hypervolemic
hypernatremia (Sodium
intoxication)
(<130mmol/L)
(130-150mmol/L)
(>150mmol/L)
Efectos de la hipernatremia en el cerebro. La contracción del cerebro en cuestión de
minutos en que se desarrolla la hipertonía. Adaptación rápida en pocos hrs.
Resultados rápidos de corrección en el edema cerebral
Efectos de la hiponatremia en el cerebro y las respuestas de adaptación.
Edema cerebral se produce en cuestión de minutos de desarrollar hipotonía,
La Restauración parcial en horas, normalización de volumen cerebral en día.
Demasiado corrección agresiva de Na puede provocar dañp cerebral irreversible.
Polyuria
Cause of Polyuria
(Daily urine output > 3000 cc)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Appropriate Inappropriate
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Water diuresis Primary polydipsia Central DI
(Uosm<250 mosm/kg) Nephrogenic DI
Solute diuresis Postobstructive diuresis Hyperglycemia
(Uosm>300 mosm/kg) Saline loading High-protein tube feeding
Sodium-wasting Nephropathy
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a ALT SODIO.pptx

Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
Nydia Báez
 
DISNATREMIAS
DISNATREMIASDISNATREMIAS
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
kevinschilo
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Carlos Acosta
 
IRA
IRAIRA
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
ssuser1496a8
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
ssuser806500
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
FISIOLOGÍA RENAL 2.pptFISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
JulioSebastinRodrgue
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
Xair Granados Arias
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Equilibrio hidroelectrolitico y función renal
Equilibrio hidroelectrolitico y función renalEquilibrio hidroelectrolitico y función renal
Equilibrio hidroelectrolitico y función renal
Efrain Ignacio Davila Gutierrez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Yerenna
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 

Similar a ALT SODIO.pptx (20)

Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
 
DISNATREMIAS
DISNATREMIASDISNATREMIAS
DISNATREMIAS
 
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
FISIOLOGÍA RENAL 2.pptFISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
FISIOLOGÍA RENAL 2.ppt
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Equilibrio hidroelectrolitico y función renal
Equilibrio hidroelectrolitico y función renalEquilibrio hidroelectrolitico y función renal
Equilibrio hidroelectrolitico y función renal
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

ALT SODIO.pptx

  • 1. ALTERACIONES DEL BALANCE DEL SODIO DR. LUIS MOZO DEPARTAMENTO DE NEFROLOGÍA
  • 2. Mecanismo de regulación de fluido corporal y el equilibrio de electrolitos • La sensación de sed • Hormona antidiuretica • La aldosterona • La familia del péptido natriurético • La familia guanilil
  • 3. Mecanismo de la sed • SED: Deseo consciente por el agua. • Principal factor que determina la ingesta de líquidos.
  • 4. Two Kinds of Thirst
  • 5. • El órgano vascular de la lámina terminal (OVLT) contiene neuronas osmorreceptores - también el órgano subfornical (OFS) y la n. mediano preóptico (MNPO) Estas células se proyectan al núcleo paraventricular (PVN) y los núcleos supraóptico (SON) para producir la secreción de AVP
  • 6. El estímulo detectada por osmorreceptores: • No es un cambio en la osmolalidad del líquido extracelular per se • Sin embargo, un cambio en el tamaño de las neuronas osmorreceptores o en el alguna sustancia intracelular. The regulation of thirsty reaction
  • 7. • La sed se activa por el aumento de la osmolalidad plasmática (receptores OVLT), disminución del volumen plasmático, y el aumento de AngⅡ plasmática que es causada por disminución del volumen plasmático. (Angiotensina II en SFO). La sed es inhibida por la osmolaridad plasmática disminuida (receptores OVLT) y por el aumento de la presión arterial (hipervolemia)
  • 8. ADH • También llamado arginina vasopresina (AVP). • ADH se produce en los cuerpos celulares de las neuronas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y almacenada en la hipófisis posterior. • Función fisiológica: Promover la reabsorción de agua en el conducto colector. ¿Mecanismo?
  • 10. Estímulo para la secreción de ADH: • Un aumento tan pequeño como 2% de la osmolalidad de ECF • Disminución de la presión arterial • Disminución del volumen sanguíneo angiotenⅡ • Emoción estrés y el dolor ADH feedback regulation mechanism
  • 11. Mantenimiento de volumen de fluidos corporales tiene prioridad sobre el mantenimiento de la osmolalidad fluido corporal. ADH released BP/Blood volume + Stretch receptor + Plasma osmotic pressure + Osmoreceptor + ? -ADH es más sensible al cambio de la presión osmótica. Cambio de 1-2% de la presión osmótica cambiará la producción de ADH. -Al principio, cuando el volumen de sangre no disminuye notablemente, ADH no se incrementará. -Cuando el volumen de sangre se disminuye> 10%, ADH se incrementará. En este momento, la disminución del volumen de sangre puede ser peligrosa para la vida.
  • 12. E-DA H HSY201509 12 Osm and Volume Regulation Osmoregulation Volume Regulation Sensed Plasma Osm Effective volume Sensors Hypothalamus Carotid sinus, Aortic arch, Atria, Afferent a Effectors ADH, Thirst ADH, Thirst, RAAS, SNS, ANP, Pressure natriuresis Affected Urinary Osm and Urinary Na excretion Water excretion, Water intake Rose & Post. Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders, 2001, 5th ed.
  • 13. The signal pathway following V2 receptor stimulation by ADH BLM: basolateral membrane; AM: apical membrane; V2: vasopressin receptor; PKA: protein kinase A AM BLM
  • 14. ALDOSTERONA • Hormona secretada por las células de la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal • Estimula los riñones: -Retener Na Conservar el agua -Secretar potasio
  • 15. Mechanism of aldosterone effect Principal cells
  • 16. Renin Ang Ⅰ Ang Ⅱ Adrenal gland The renin-angiotensin-aldosterone system
  • 17. The natriuretic peptide family • Cuatro péptidos de esta familia han sido identificados, incluyendo: – Péptido natriurético auricular (ANP) – Péptido natriurético cerebral (BNP) – Péptido natriurético tipo C (CNP) – Urodilatina • Release (lanzamiento) • Función: Acciones diuréticas y natriuréticas • Mecanismo de la diuresis y natriuresis – Tres receptores de péptidos natriuréticos denominados NPR1, NPR2 y NPR3 (o NPR-A, NPR-B y NPR-C) • NPR-A / B están unidas a la membrana, receptores guanilil ciclasa acoplada y mediadores de efectos ANP funcionales • NPR-C carece de dominio guanilil ciclasa y actúa para despejar circulantes del péptido natriurético.
  • 18. Atrial Natrial Natriuretic Peptide: Release • Liberación aguda ANP de aurículas cardiacas – Distensión auricular – Expansión aguda del volumen del LEC • infusión de solución salina • Llevar al final del embarazo • Insuficiencia cardíaca congestiva • Aumentar la crónica en ANP Síntesis Auricular y ventricular hipertrofia / stretch
  • 19. Atrial Natriuretic Peptide (ANP) (Causa vasodilatación de la art aferente y relaja las células mesangiales. (inhibe la salida simpática del centro cardiovascular)
  • 20. NPR-A/B Mediates ANP Functional Effects NPR-C is Clearance Mechanism Levin et al., NEJM (1998) 339:321-328 Action of atrial natriuretic peptide at target cells PDE: phosphodiesterase
  • 21. • Tipos y distribución Incluye guanilina, uroguanilina, guanilina linfático y la toxina péptida exógena producido por bacterias entéricas • Guanilina, uroguanilina - altamente expresado en el tracto gastrointestinal • La linfa guanilil - riñón, miocardio y el sistema linfoide-inmune • Función En el tracto gastrointestinal, estimula la secreción epitelial de Cl- y HCO-, causando una mayor secreción de líquidos y electrolitos en el lumen intestinal. En el riñón, aumentar la excreción de Na +, Cl-, K + y agua. • Mecanismo de funciones anteriores Estos péptidos se unen y activan los receptores de la superficie celular que tienen actividad intrínseca de la guanilato ciclasa (GC).
  • 22. Un eje endocrino que implican liberación de uroguanilina desde el tracto gastrointestinal a la circulación puede vincular el sistema digestivo con el riñón como un medio de influir en el equilibrio de sodio corporal ↑RAAS ↑Uroguanylin released from GI Sodium oral intake Renal excretion of Sodium Sodium balance Increased decreased - +
  • 23. • La unión a la parte extracelular del receptor guanilina provoca la activación de la adenilato ciclasa en el lado intracelular del receptor y, además síntesis de cGMP en las células epiteliales intestinales, que además conduce a efecto biológico.
  • 25. Estado de equilíbrio del AGUA Agua ingerida = Agua eliminada Alteraciones Para eliminar los residuos producidos por el metabolismo, por lo menos 500 ml de orina deben ser excretados cotidiana.
  • 26. Adulto ingiere 150 mEq con la dieta diaria Sudor excreta 5 meq /d Heces excreta 5 mEq/d Riñón excreta 140 mEq/d BALANCE NEUTRO Sodium
  • 27. Sodium • Principal determinante de la osmolaridad plasmática – Posm = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎/18 + 𝐵𝑈𝑁/2,8 – Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 18 – Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 • Normalidad = 135-145 mEq/L • Dieta = 2g Na (5g NaCl) • Metabolismo: Filtran = 26000 mEq ; Excreción = 100- 250 mEq; Reabsorción = > 99 % • Regulación = SRAA - SN autónomo - PNA
  • 28. Sodium • Na+ es el catión extracelular más abundante del organismo. • 58mEq/kg = 4,000 mEq El 70% en forma libre (68% LEC, y 2% LIC). El 30% en forma fija (hueso cartílago y tejido conectivo) Na corporal total Na + es el principal osmol en el LEC
  • 29. Sodium El contenido corporal total de Na +, determina el volumen de LEC. La excreción renal o la retención de sal (Na + -CL-) es, pues, el principal determinante del volumen de LEC, TFG= 180 L/d y Na+ sérico ≈ 140mmol/L, El riñón filtra 25,200mmol/día de Na +. (99.6% reabsorbida = Excreción 100mmol/d) 1,5 kg de sal ≈ 10 veces el espacio extracelular. Grandes cambios en el VOL DE LIQ EXTRACELULAR Cambios Mínimos en la excreción renal = Na+ → determina la osmolalidad en ECF → mientras gradiente de osmolalidad través de la membrana celular es la fuerza impulsora del movimiento del agua → ALTERACIÓN DEL Na = ALTERACIÓN DEL H2O (casí siempre)
  • 30. 1) El túbulo proximal renal realiza reabsorción isosmótica de cerca de 2/3 a 3/4 del UF glomerular. -Reabsorción de +/- 60% del Na + -CL- filtrado = 16800mmol/d de sodio se reabsorbe. Transporte renal del sodio tubulo proximal
  • 31. Transporte renal del sodio túbulo proximal Transporte transepitelial Na + -CL- en el túbulo proximal. A, En el esquema más simple, Cl- entra en la membrana apical a través de un / intercambiador de OH- Cl-, acoplado a la entrada de Na + a través de Na + / H + intercambiador de isoforma 3 (NHE3). B, actividades de intercambio de aniones apical alternativos intercambio de par de Na + / H + y Na + -SO42- cotransporte. -Apical Mechanisms -Basolateral Mechanisms
  • 32. Influencias neurohumorales en la absorción de Na + -CL- por el túbulo proximal, gruesa rama ascendente y conducto colector. Los factores que estimulan (→) e inhiben (⊣) la reabsorción de sodio son los siguientes: la angiotensina II (ANG II; "baja" y "alta" se refieren a picomolar y concentraciones micromolares, respectivamente), los agonistas adrenérgicos (adr), la arginina vasopresina (AVP ), la hormona paratiroidea (PTH), glucocorticoides (GC, mineralocorticoides (MC), la prostaglandina E2 (PGE2), endotelina (ET), natriurético auricular péptido y urodilatina (ANP / UROD), factor activador de plaquetas (PAF), y bradiquinina (BK).
  • 33. Transporte renal del sodio porción delgada descendente-ascendente La porción delgada descendente tiene mínima absorción pasiva de agua y Na + -CL- y son permeables al agua. Transporte de Na + -CL- en la rama delgada ascendente tiene una muy alta concentración de Na + -CL-. permeabilidad muy superior a Na + -Cl- y permeabilidad muy baja al agua 2%
  • 34. Vías de transporte transepitelial Na + -CL- en la rama ascendente gruesa (TAL). barttin, subunidad del canal de Cl-; CLCNKB, canal de cloruro humana; KCC4, K + -CL- cotransportador 4; NKCC2, Na + -K + - 2Cl- cotransportador 2; ROMK, renales canal exterior medular K + Transporte paracelular Na + y transporte transcelular Cl- . Transporte pásivo y modesta actividad de Na + -K + -ATPasa
  • 35. Transporte renal del sodio porción gruesa ascendente • Transporte apical Na + -CL- • TAL reabsorbe aproximadamente el 30% de los filtrada Na + -CL- mediante transporte activo. • Impermeable al agua • La reabsorción Na + -CL- es un proceso activo, impulsado por el gradiente electroquímico favorable para Na + establecido por la Na + -K + - ATPasa basolateral. • El cotransportador Na +, K + y Cl- a través de la membrana apical por un cotransportador (NKCC).
  • 36. • En el TCD, el líquido que penetra es hiposmótico, tiene lugar la reabsorción activa de sodio • TCD es impermeable al agua incluso en presencia de ADH • Aldosterona incrementa la reabsorción de Na, acoplada a la secreción de K+ e H+. • En las porciones cortical y papilar la ADH ejerce su función, en ausencia de ésta el túbulo es impermeable al agua. Túbulo contorneado DISTAL, túbulo colector, y conducto colector
  • 37. Túbulo contorneado DISTAL, túbulo colector, y conducto colector
  • 38. Classification of disorders of water and sodium metabolism ECF volume Hypervolemia Normovolemia Hypovolemia Disorders of water metabolism with normal serum sodium concentration Hypovolemic hyponatremia (Hypotonic dehydration) Isotonic dehydration Hypovolemic hypernatremia (Hypertonic dehydration) Normal Hypervolemic hyponatremia (Water intoxication) Edema Hyponatremia Hypernatremia Dehydration: an excessive loss of body fluid. Serum sodium concentration Normovolemic hyponatremia (SIADH, Rest osmostat) Normovolemic hypernatremia (Upward resetting of hypothalamus osmolar set-point) Hypervolemic hypernatremia (Sodium intoxication) (<130mmol/L) (130-150mmol/L) (>150mmol/L)
  • 39. Efectos de la hipernatremia en el cerebro. La contracción del cerebro en cuestión de minutos en que se desarrolla la hipertonía. Adaptación rápida en pocos hrs. Resultados rápidos de corrección en el edema cerebral
  • 40. Efectos de la hiponatremia en el cerebro y las respuestas de adaptación. Edema cerebral se produce en cuestión de minutos de desarrollar hipotonía, La Restauración parcial en horas, normalización de volumen cerebral en día. Demasiado corrección agresiva de Na puede provocar dañp cerebral irreversible.
  • 42. Cause of Polyuria (Daily urine output > 3000 cc) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Appropriate Inappropriate ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Water diuresis Primary polydipsia Central DI (Uosm<250 mosm/kg) Nephrogenic DI Solute diuresis Postobstructive diuresis Hyperglycemia (Uosm>300 mosm/kg) Saline loading High-protein tube feeding Sodium-wasting Nephropathy ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCIÓN