SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II




Fluidos corporales en la investigación criminal(Enviado por Wanda L. Santiago)
   1.  Introducción
   2.  Ventajas del ADN
   3.  Medidas preventivas
   4.  Procedimientos generales
   5.  Sangre
   6.  Recomendaciones para levantar la evidencia en la escena
   7.  Clasificación de los patrones de sangre
   8.  Velocidad
   9.  Semen
   10. Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificación
       Genética
   11. Admisibilidad de los fluidos corporales
   12. Bibliografía



Este trabajo trata sobre la importancia de
los fluidos corporales en la investigación
criminal. Tiene como objetivo educar sobre
los procedimientos establecidos para
recolectar este tipo de evidencia, que ha
cobrado gran importancia en el siglo XXI.




    1. Introducción
Siempre que se comete un delito ocurre un intercambio de materiales entre el actor, la
víctima y la escena del crimen. Vanderbosch, en su libroInvestigación de Delitos, lo
describe como la Teoría de la Transferencia. Estos constituyen la evidencia que todo
investigador tiene que recolectar mediante una serie de procedimientos sistemáticos.
Toda prueba o indicio es importante, pero aquellas que contribuyen a la reconstrucción
de los hechos y a la identificación del sospechoso tienen un valor incalculable para el
descubrimiento de la verdad y el cumplimiento de la justicia.
Entre las distintas piezas de evidencia material que se pueden encontrar en una escena
están los fluidos corporales, principalmente sangre, semen o saliva. Estas substancias
son parte de los procesos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano que, gracias a los
avances científicos de los Siglos XX y XXI, permiten a los expertos del laboratorio
forense realizar análisis de ADN para identificar al sospechoso y ubicarlo en la




                                                                                      1
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


escena.Los resultados se pueden convertir en prueba irrefutable que demuestre la
veracidad de unos hechos delictivos. (Lic. Valentín Ortega, Conociendo el ADN, 2001)
Según los expertos en Genética, el ADN (acido desoxirribonucleico) es una huella
genética. Consiste de una serie de moléculas que son el resultado de la herencia. (Paul
Recer, La huella de mayor exclusividad, s.f.) Inglaterra comenzó a utilizarlo en la
Investigación Criminal desde 1980 y los Estados Unidos en 1987. (José Alegría, Biología
molecular: Herramienta biotecnológica, 2001)
                          Los científicos han catalogado a las personas como secretoras
                          y no secretoras. En la primera categoría tenemos a individuos
                          cuyos fluidos corporales (sangre, semen y saliva) pueden ser
                          clasificados. La saliva es ideal para éste tipo de análisis. Los
                          no secretores pueden ser clasificados pero no poseen unas
                          sustancias en cantidades suficientes que son necesarias para
el estudio: como las lágrimas, la orina y el sudor. Del 65 al 80% de la población son
secretoras, lo que ha contribuido al esclarecimiento de muchos casos y hasta ha salvado
la vida de personas erróneamente condenadas a la pena de muerte o a la pena privativa
de libertad. (Machado Schiaffino, Pericias, 1995)
De acuerdo al FBI Law Enforcement Bulletin (2005) los investigadores criminales o
forenses no necesitan tener conocimientos sobre la Genética ni conocer de
complicadas fórmulas trigonométricas o de cálculo. Su adiestramiento está dirigido
hacia el reconocimiento del valor de las manchas producidas por los fluidos
corporales. No determinan ADN. Su labor consiste en encontrarlas, tomar medidas,
levantarlas, embalarlas e identificarlas para enviarlas al laboratorio forense
(Secured.com).
Serología Forense es el término que se utiliza para identificar a la disciplina científica
que estudia e identifica los fluidos del cuerpo (Lic. Olga Resumil, Criminología general,
2000).
        Ventajas del ADN
The Forensic Casebook (2002) de N. E. Genge establece las ventajas que presenta el
ADN:
     Se puede encontrar en la sangre, orina, saliva, pelo, semen y en las células de la
        piel.
     Ayuda a identificar cuerpos que han estado enterrados por mucho tiempo como
        las momias.
     Indica relaciones de parentesco.
     No se puede combinar: en una escena se puede encontrar sangre de la víctima y
        del sospechoso mezcladas, pero se puede identificar la huella genética de cada
        uno de ellos.
También recomienda la evidencia que debe ser recolectada: uñas; pañuelos, papel toalla,
servilletas, toallas; bolsas de basura; palillos para limpiar oídos o dientes, colillas de
cigarrillos, sorbetes, celulares; todo lo que aparente haber tenido contacto con la boca;
sábanas, almohadas, frisas, ropa sucia, gorras; espejuelos; sobre y sellos usados;
cordones, sogas; condones usados; balas que han atravesado el cuerpo de la víctima.
Medidas preventivas:




                                                                                        2
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


El investigador debe evitar en todo momento la contaminación: la mezcla accidental de
los fluidos encontrados en la escena con otras sustancias biológicas (Secured.com,
2006).Genge presenta unas guías para el investigador para el manejo adecuado de
fluidos corporales:
     Utilizar guantes desechables y cambiárselos continuamente.
     El equipo debe ser desechable para evitar la transferencia del ADN de un objeto
       a otro.
     Evitar tocarse la cara o el pelo.
     No tocar las superficies.
     Utilizar mascarilla y trajes desechables.
     Todos los fluidos corporales deben considerarse como potencialmente
       infecciosos.
     Se deben lavar las manos antes y después de manejar la evidencia, aunque utilicen
       los guantes; y no fumar, beber o comer en la escena.
En Segured.com (2006) también se recomienda:
     Verificar el equipo antes de tomar las muestras.
     Seguir el procedimiento establecido.
     Manipular la prueba una sola vez.
     Si se le cae la evidencia o entra en contacto con otro equipo, se debe sustituir el
       mismo y comenzar la recolección de nuevo.
     Acercar el envase y no embalar los indicios juntos.
     El tamaño del contenedor debe ser adecuado.
     Almacenar a la temperatura adecuada.
     Recoger las envolturas, los guantes y depositarlos en los envases destinados para
       estos fines: bolsas porosas y de papel, envases de cartón o de plástico si el
       objeto esta húmedo.
Schiaffino indica que los resultados de las pruebas para análisis de ADN dependen de la
pureza de la muestra y el tiempo transcurrido entre la obtención de la misma y su
llegada al laboratorio. La habilidad del Criminalista depende de los cuidados que se
tuvieron durante el recogido de las muestras.
Procedimientos generales
     El primer oficial que llegue a la escena protege la misma en su totalidad. Se
       incluyen los fluidos para evitar su contaminación, posible pérdida o destrucción.
     Si están expuestos a las inclemencias del tiempo se deben cubrir con un
       recipiente de metal.
     Se debe buscar en lugares no obvios. Si el sospechoso se lavó las manos, el caño
       de curva debajo de desagüe se debe dejar secar y enviar al laboratorio.
     El sospechoso pudo limpiarse las manos en lugares poco visibles como debajo de
       un mueble, alfombra u objetos oscuros.
     Se debe buscar en las rajaduras o hendiduras del piso, en especial entre las
       losetas.
Sangre:
Para la Lcda. y Catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Olga Resumil, la evidencia
de sangre es común en los delitos violentos como el asesinato, homicidio, mutilación y




                                                                                       3
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


agresión. Generalmente se encuentra en las armas utilizadas, objetos e instrumentos,
cristales rotos, ropa de la víctima y el sospechoso, superficies lisas o porosas.
La muestra debe tomarse líquida o sólida o en forma de manchas secas o unidas a otras
partículas. Su color puede variar dependiendo del lugar en donde ha estado expuesta. Se
debe tomar en consideración que también se descompone.
Al buscar evidencia de sangre se debe tener en mente las siguientes interrogantes:
     ¿Es sangre?
     ¿Es humana o animal?
     ¿A cuál clasificación pertenece?
     ¿Cuál es la edad de la mancha?
     ¿De qué parte del cuerpo es?
En Criminalística.net se hace referencia a una prueba de campo que ayuda al investigador
a identificar si la mancha es de sangre y a conservar intacta la evidencia para entregarla
al laboratorio. El producto químico para la identificación se conoce como Hemident. El
procedimiento a seguir es el siguiente:
       Utilizar guantes de látex.
       Si la mancha esta seca se debe disolver con dos o tres gotas de agua destilada.
       Se pasa un palillo de algodón sobre la mancha y se inserta en el tubo de ensayo
       que contiene el reactivo.
       Se rompen las ampollas que están en el fondo del tubo de ensayo y se agita por
       20 0 30 segundos.
       Si la muestra recogida es de sangre, el reactivo cambia a un color azul verdoso: la
       prueba resulta positiva.
Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae y deposita en
tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es necesario para compararla con la
encontrada en la escena del crimen. Todo esto es función del técnico del laboratorio.
Recomendaciones para levantar la evidencia en la escena (Vanderbosch)
       Proteger la escena
       Localizarlas (inspección ocular)
       Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia.
       Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.
       Levantarla y embalarla cuidadosamente.
       Transportarlas al laboratorio inmediatamente.
       La sangre seca se recoge con un papel absorbente.
       Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio.
El investigador forense debe poder identificar los patrones que establecen las manchas.
Estos son el resultado de la transferencia de la sangre líquida, cuando ésta entra en
contacto con una superficie húmeda o mojada. El estudio de los patrones incluye:
(Wikipedia, Bloodstain Pattern Analisis)
     Localización de la mancha y descripción de los patrones.
     Cómo se crearon las manchas
     Dirección en que viajaron las gotas
     Origen
     Objeto utilizado durante el ataque
     Cantidad de heridas



                                                                                        4
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


    Presencia del sospechoso en la escena
    Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante la comisión del delito.
    La secuencia de los eventos

Clasificación de los patrones de sangre
Se clasifican en tres grupos: pasiva, proyectadas y transferidas.



                   Pasiva: se crea cuando la fuerza que la produce actúa sobre su
                   gravedad. Puede ser un patrón producido por goteo o flujo.




Proyectadas:manchas que son creadas cuando sale la
sangre expuesta por un objeto en acción o una fuerza
mayor que la fuerza de gravedad. El tamaño, la figura y el
número que resultan de la mancha van a depender del tipo
de fuerza que se utilice para hacer brotar la sangre.



                                Transferidas: se produce cuando un objeto con sangre
                                entra en contacto con la superficie de otro que no tiene
                                sangre.




Lo anterior no describe la velocidad de las gotas de sangre cuando viajan por el aire.
Solo describe la cantidad de energía necesaria para crear las manchas. (Bloodstain
Pattern Analisis).
Las manchas o gotas que se encuentran en superficies
horizontales son de forma circular, dependiendo de la altura
desde donde caen. A mayor altura, el impacto puede ocasionar
que se proyecten en forma de estrellas o coronas.Si la distancia
es menor serán completamente redondas. Si caen de una altura
considerable se desplaza y forma gotas más pequeñas. (Brian
Innes, Bodies of Evidence, 2000)
Velocidad:
El impacto de baja velocidad es afectado por la fuerza
de gravedad. Su caída es de forma horizontal y puede
producir goteo sobre sangre.
El impacto a velocidad moderada puede ser producido
por un objeto contuso o punzante. Pueden producir flujo
o charco arterial.



                                                                                           5
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II



Cuando la arteria es lesionada la sangre sale disparada
como en la foto hacia la pared. Eventualmente baja
debido a la fuerza de gravedad.
El impacto de alta velocidad puede ser producido por un
arma de fuego o explosivos.




                                  Para Juventino Montiel es importante que el investigador
                                  reconozca que la sangre arterial es de color rojo y una
                                  vez lesionada una arteria la sangre se proyecta con
                                  fuerza, originando huellas dinámicas.
                                  La venosa es de color oscuro, casi no tiene potencia y
sólo se produce cuando la hemorragia es leve.
Otra característica que se debe conocer es que la sangre ante mortem se coagula entre
5 a 8 minutos posterior a su salida del cuerpo, lo que nos indica que la victima no murió
inmediatamente. La post mortem no se coagula.
La forma, dirección y estado de las manchas pueden indicar los movimientos posteriores
de la víctima, si existió lucha o forcejeo, si estaba con vida, si fue encontrada o movida
de su posición original.
También nos indica que las manchas húmedas en ropas y telas se deben dejar secar
antes de embalarlas y no exponerlas nunca al sol o calor.
Cuando se sospecha un hecho violento en una escena que ha sido limpiada por el sospecho
se utiliza luminol. También se aplica una luz ultravioleta en completa oscuridad.
En el 2005 el FBI publicó un artículo sobre el Valor de la evidencia en
donderecomiendan:
    1. Medir el largo y ancho de una gota de sangre y describir la dirección en que viajó.
    2. Anotar la información en el croquis y tomar
        fotografías.
    3. Las gotas que caen a alta velocidad se producen
        por una fuerza extrema mayor de 100 pies por
        segundos. Pueden medir menos de un milímetro.
        Pueden ser producidas por armas de fuego o
        explosivos.
    4. Se considera velocidad media cuando se necesita
        una fuerza extrema mayor de 5 pies pero menor
        de 25. Estas manchas miden de 1 a 3 milímetros.
        Pueden ser producidas por objetos cortantes.
    5. Las manchas creadas por una fuerza menor de 5 pies se catalogan como velocidad
        menor y se producen debido a la fuerza de gravedad. Pueden medir 3 milímetros o
        ser mas largas. Son el resultado del movimiento de la víctima o el arma.




                                                                                        6
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


   6. Cuando la sangre se dispersa en
       varias direcciones desde la herida
       las       gotas         tienden        a
       esparcirse.Cuando golpean el suelo
       son ovaladas.
   7. Una línea imaginaria a través de la
       mancha rastrea el área de donde
       provino. Se dibujan líneas a través
       de los patrones de sangre hasta
       donde la persona estaba parada. Este punto se conoce como convergencia.
Schiaffino, al igual que los autores anteriormente citados, también establece unos
métodos a seguir:
   1. Se deben documentar todas las manchas de sangre durante la investigación
       preliminar.
   2. Los proyectiles pueden contener restos de tejido y sangre.
   3. Para extraer una muestra de la sangre seca, se puede utilizar una navaja de
       afeitar. Hay que desinfectarla aunque sea nueva.
   4. Se coloca un papel limpio, previamente doblado y pegado con cinta adhesiva,
       debajo de la mancha, de modo que se reciba la costra al ser raspada. Luego se
       dobla el papel y se guarda en un sobre sellado.
   5. Si la sangre cayó en tierra y fue absorbida por ésta, se debe recoger una
       cantidad suficiente para obtener toda la sangre. Se coloca en un envase de vidrio
       o plástico, se sella y se anota la información necesaria. Esta muestra se tiene que
       enviar rápidamente al laboratorio para evitar que las bacterias y moho de la
       tierra destruyan en valor de la prueba.
   6. La ropa de las personas y la de cama, cuando están húmedas, deben ser envueltas
       de manera que no pasen a las partes limpias de la prenda. Para evitar la
       transferencia se puede colocar un trozo de papel limpio entre cada capa de tela.
       Esta evidencia puede contener también pelo, vello púbico, fibras o manchas de
       semen.
Semen
                                   En la investigación de delitos sexuales la búsqueda de
                                   semen es de gran importancia debido a que se puede
                                   utilizar como elemento de identificación humana y para
                                   descartar sospechosos. La ausencia de espermatozoides
                                   no descarta que el fluido sea semen porque éstos se
                                   destruyen con facilidad y el sospechoso puede ser
                                   oligozooespérmico (poca cantidad de semen) o
                                   azooespérmico (ausencia de espermatozoides).
Es el químico forense el que determina que la mancha es de semen. (Fernando Cardini,
Técnicas de Investigación Criminal, 2001) Se puede encontrar
en otros delitos y son manchas frágiles cuando están secas.
(Shiaffino)
Semen en tierra se recoge igual que la sangre. Al igual con la
vestimenta y ropa de cama. Se tiene que ocupar la ropa



                                                                                        7
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


interior de la víctima y el sospechoso. Si el delito se comete al aire libre, se debe
examinar minuciosamente la vegetación y el suelo. Si están sobre la vegetación, se debe
retirar la planta y colocar en un envase rígido, en donde pueda permanecer inmóvil para
evitar la fricción durante el traslado.
Para Juventino Montiel las manchas de semen también se pueden encontrar en escenas
de delitos no sexuales en donde hubo una masturbación. Pueden encontrarse también en
toallas, papel sanitario, pañuelos desechables o de algodón, pisos, asientos de auto o
inodoros y en el cuerpo de la víctima.
Recomienda:
    1. Buscar manchas visibles e invisibles. Se aprecian por el color blanco semi-
        transparente y de aspecto grumoso; cuando son frescas el color es ligeramente
        amarillo y textura endurecida.
    2. Una mancha fresca, seca o raspada que se observe sobre una superficie puede
        corroborarse con la aplicación de luz ultravioleta, presentando un color blanco
        azuloso fluorescente.
    3. Cuando la mancha es vieja y ha sido raspada, es posible que se destruyan los
        espermatozoides. En tal caso se recurre al laboratorio para pruebas químicas.

                                      Equipo para recogida de manchas de semen




Levantamiento de una mancha de semen en la
ropa




Recomendaciones para la recogida y envío
de muestras con fines de identificación
Genética: (GrupoEspañol y Portugués de la ISFG, (2000)
Este Grupo publicó unas sugerencias generales para el recogido de fluidos corporales:
    Manchas secas en muestras pequeñas y de fácil transporte se introducen por
      separado en bolsas de papel o cartón.
    Evidencia de colillas y chicles se recogen con pinzas. Estos últimos se guardan en
      envases de plástico.
    Los sobres y sellos se introducen en bolsas de papel o plástico, sin despegarlos.




                                                                                     8
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


     Para manchas secas en lugares no transportables o no absorbentes como metal y
        cristal se recomienda utilizar un hisopo estéril ligeramente mojado con agua
        destilada. Se puede raspar la mancha con una navaja o bisturí sobre un papel
        blanco limpio. Debe ser doblado cuidadosamente y embalado en una bolsa de
        papel.
     Para lugares absorbentes como las telas, manteles, alfombras, etc. se recorta la
        mancha y se guarda en una bolsa de papel.
     El semen encontrado en la piel se recoge con un hisopo estéril.
     Semen líquido encontrado en preservativos se atan para que no se derrame su
        contenido y se introduce en un frasco plástico.
     De la boca se pueden hacer dos muestras bucales con hisopos estériles que se
        pasan con cuidado y sin frotar mucho por la lengua, encías, los dientes y el
        paladar.
Siempre es necesario obtener información de los hechos, de la víctima y del sospechoso.
Admisibilidad de los fluidos corporales
Todas las muestras de fluidos corporales tienen que cumplir con la cadena de custodia.
Esta establece un control sobre las personas que manejan la prueba desde el inicio de la
investigación hasta que se presente en la corte.
Vanderbosch recomienda tomar las siguientes medidas de seguridad:
     Limitar el número de personas que manejan o entran en contacto con la evidencia.
     Si la evidencia deja de estar bajo la custodia del investigador:
a. Anote a quien se la entrego.
b. Fecha y hora
c. Motivo
d. Condiciones al ser entregadas
e. Cuando y por quien fue devuelta
f. Condiciones al ser recibida
g. Documentar el procedimiento con recibos
Los fluidos corporales corresponden a características físicas del sospechoso. La
presentación en la corte es admisible por tratarse de pruebas científicas cuyas
garantías de confiabilidad deben ser corroboradas por el juzgador de los hechos.
(Rafael Díaz, Evidencia Criminal para el oficial del orden público, 1997)
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha emitido importantes decisiones judiciales que han
limitado la forma de recogido de muestras que luego serán presentadas como piezas de
evidencia, debido a que se utilizan para comparar y analizar los fluidos corporales
característicos de una persona. No constituyen una intromisión irrazonable en contra del
derecho a la autoincriminación.
En una sociedad tan compleja como la nuestra, en donde cada día tenemos menos
testigos dispuestos a testificar, la evidencia física relacionada a los fluidos corporales
tiene un valor incalculable. Por eso es tan importante que los investigadores forenses
sigan los procedimientos establecidos para garantizar que las muestras levantadas en la
escena no se contaminen o destruyan, perdiendo así su valor probatorio.
Mientras más conserven sus características originales más fácil y confiable será el
trabajo de los especialistas en Serología Forense. Se podrá lograr la identificación del




                                                                                        9
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


sospechoso, la evidencia será admisible en los tribunales, se lograra la convicción y el
castigo al verdadero autor del delito.
Bibliografía
   1. El debido proceso en la escena del crimen. Abrego, Julieta. (2006).
       Ilustrados.com
   2. Biología molecular: herramienta biotecnológica. Alegría Coto, José. (2001).
       Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de El Salvador.
   3. Desarrollo, ciencia y tecnología. Consejo Nacional de Consejo Nacional de Ciencia
       y Tecnología, Universidad de El Salvador.
   4. Conociendo el ADN. Arteaga, Valentín. (2001). Tecno-Lógica.
   5. Patrones de Sangre. Avilés Cajigas, Wilmarie. (s.f.). Seminario de Ciencias
       Forenses. ProfesorRamón Orlando Díaz.
   6. Blood Spatter Interpretation. Bloodspatter.com (s.f.)
   7. Reactivo para la detección de manchas de sangre. Criminalística.net (2006)
   8. Evidencia criminal para el oficial del orden público.Díaz Díaz, Rafael. (1997)
       Caguas, P.R.: First Book Publishing of P.R.
   9. Google Imágenes
   10. Recomendaciones para la Recogida y envío de muestras con fines de
       identificación genética. Grupo Español y Portugués de la ISFG. (2000)
   11. Bodies of Evidence. Innes, Brian. (2000) The Reader’s Digest Association, Inc.:
       New York.
   12. Guía para la recolección y el manejo de vestigios biológicos susceptibles de
       análisis genéticos.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
       Laboratorio de DNA.
   13. Grupo de Biología Forense, Dirección Regional Bogotá. (1998)
   14. The Forensic Casebook. Genge, N. E. (2002) New York: Ballantine Books.
   15. Lexjuris.com.Ley núm. 175 del 24 de Julio de 1998.
   16. "Maletín de muestras biológicas."República de Colombia, Ministerio de Defensa
       Nacional, Fondo Nacional Para la Defensa de la LibertadPersonal. (2001)
       www.antisecuestro.gov.com
   17. Criminología General. Resumil, Olga. (2000) Segunda edición; Rio Piedras, P.R.:
       Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
   18. Pericias. Schiaffino, Machado. (1995) Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
   19. El lenguaje de la sangre.Secured.com. (2006)
   20. Evidence Value. FBI Law Enforcement Bulletin United States, Department of
       Justice, Federal Bureau of Investigation. (2005)
   21. Investigación de delitos.México: Limusa. Vanderbosch, Charles. (2001)
   22. Yahoo imágenes

Prof. Wanda L. Santiago
wanda.santiago@gmail.com
3 de diciembre de 2007
Educadora por más de 20 años.
Profesora de Justicia Criminal, Ciencias Policiales, Ciencias Sociales y Sociología.




                                                                                       10
Dra. Estela MartinQuímica Legal
2012    Unidad II


Actualmente se desempeña como coordinadora de práctica y Prof. de Justicia Criminal
en la Universidad de Puerto Rico en Carolina.
Ha trabajado en la Universidad Metropolitana en Bayamón y Cupey; Colegio Universitario
del Este, Centro de Manatí; Univ. Interamericana Cupey y Bayamón.
Fue Coordinadora del Programa Justicia Criminal de Caribbean University, Recintos de
Bayamón, Carolina y Vega Baja.
Trabajo durante 7 años en la Academia de La Policía de Puerto Rico, primero bajo John
Jay College of Criminal Justice y luego con el Colegio Universitario de Justicia Criminal
de Puerto Rico.
Fue Asesora del Colegio Universitario de San Juan para el establecimiento de los
programas de Grado Asociado y Bachillerato en Justicia Criminal.
Posee una Maestría en Artes en Justicia Criminal de Universidad Interamericana y un
Bachillerato en Ciencias Políticas con 15 créditos en Educación, de la Universidad de
Puerto Rico en Mayagüez.
Pertenece a la Asociación de Ciencias Forenses de Puerto Rico y a la Junta de
Directores del Primer Instituto Caribeño de Ciencias Policiales.




                                                                                      11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Mateo Aspi
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
FlorMacdonal
 
Presentación criminalistica
Presentación criminalisticaPresentación criminalistica
Presentación criminalistica
Yeimy Vanessa Pacheco
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
karissa_pellot
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
Maria Ramos
 
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
adn estela martin
 
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
Natalia Naveiro
 
Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense sulmarie
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Power point seminario : Documentologia Forense
Power point  seminario : Documentologia Forense Power point  seminario : Documentologia Forense
Power point seminario : Documentologia Forense
Kally27
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
Francys Guevara D
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forense
abogedgarsanchez
 
ENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía ForenseENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía ForenseENJ
 
Patologia forense
Patologia forensePatologia forense
Patologia forense
Ketty Bernal
 
Fluidos corporales en la investigacion criminal
Fluidos corporales en la investigacion criminalFluidos corporales en la investigacion criminal
Fluidos corporales en la investigacion criminal
adn estela martin
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forenseRafael Yarum
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Zethyel Nithael
 

La actualidad más candente (20)

CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Presentación criminalistica
Presentación criminalisticaPresentación criminalistica
Presentación criminalistica
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
 
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
Parcial Power Point Naveiro Natalia IF12
 
Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Power point seminario : Documentologia Forense
Power point  seminario : Documentologia Forense Power point  seminario : Documentologia Forense
Power point seminario : Documentologia Forense
 
Hematologia forense
Hematologia forenseHematologia forense
Hematologia forense
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Clase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveresClase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveres
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forense
 
ENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía ForenseENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 
Patologia forense
Patologia forensePatologia forense
Patologia forense
 
Fluidos corporales en la investigacion criminal
Fluidos corporales en la investigacion criminalFluidos corporales en la investigacion criminal
Fluidos corporales en la investigacion criminal
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
 

Destacado

fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
maripiri
 
2° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 152° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 15
adn estela martin
 
Unidad II: fluidos corporales
Unidad II:   fluidos corporalesUnidad II:   fluidos corporales
Unidad II: fluidos corporalesadn estela martin
 
Unidad III 03 04 - 6º Parte
Unidad III 03 04 - 6º ParteUnidad III 03 04 - 6º Parte
Unidad III 03 04 - 6º Parteadn estela martin
 
Unidad III - 03 04 5º Parte
Unidad III - 03 04  5º ParteUnidad III - 03 04  5º Parte
Unidad III - 03 04 5º Parteadn estela martin
 
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010adn estela martin
 
Biografía Kary Banks Mullis
Biografía Kary Banks Mullis Biografía Kary Banks Mullis
Biografía Kary Banks Mullis
sofía
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaadn estela martin
 
Detección de semen en la piel
Detección de semen en la pielDetección de semen en la piel
Detección de semen en la pieladn estela martin
 
Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1rosalba alfonso
 
27 05 analisis de manchas diversas
27 05 analisis de manchas diversas27 05 analisis de manchas diversas
27 05 analisis de manchas diversasadn estela martin
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreadn estela martin
 

Destacado (20)

fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
 
2° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 152° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 15
 
Unidad II: fluidos corporales
Unidad II:   fluidos corporalesUnidad II:   fluidos corporales
Unidad II: fluidos corporales
 
Unidad III 03 04 - 6º Parte
Unidad III 03 04 - 6º ParteUnidad III 03 04 - 6º Parte
Unidad III 03 04 - 6º Parte
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Unidad III - 03 04 5º Parte
Unidad III - 03 04  5º ParteUnidad III - 03 04  5º Parte
Unidad III - 03 04 5º Parte
 
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010
Carrera medicina legal_clase_%2020_agosto_2010
 
Quimica legal Rinaldi
Quimica legal RinaldiQuimica legal Rinaldi
Quimica legal Rinaldi
 
Biografía Kary Banks Mullis
Biografía Kary Banks Mullis Biografía Kary Banks Mullis
Biografía Kary Banks Mullis
 
Estudio forense del semen
Estudio forense del semenEstudio forense del semen
Estudio forense del semen
 
Programa 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legalPrograma 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legal
 
Sistema Lewis
Sistema LewisSistema Lewis
Sistema Lewis
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Detección de semen en la piel
Detección de semen en la pielDetección de semen en la piel
Detección de semen en la piel
 
Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1
 
Notas finales quimica legal
Notas finales quimica legalNotas finales quimica legal
Notas finales quimica legal
 
27 05 analisis de manchas diversas
27 05 analisis de manchas diversas27 05 analisis de manchas diversas
27 05 analisis de manchas diversas
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
 

Similar a Fluidos corporales en la investigación criminal

Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
adn estela martin
 
1. unidad I
1. unidad I1. unidad I
1. unidad I
adn estela martin
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
adn estela martin
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
adn estela martin
 
1. Unidad I
1. Unidad I 1. Unidad I
1. Unidad I
adn estela martin
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
adn estela martin
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdf
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdfAnálisis de la pagina 82 a la 92.pdf
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdf
JuanGabrielCanoGuanu
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosjonathanstricker79
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
05kary
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicoslcolon
 
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdfArticulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
Arnaldo Ricardo Corzo Barranca
 
Laboratorios Forenses.pdf
Laboratorios Forenses.pdfLaboratorios Forenses.pdf
Laboratorios Forenses.pdf
JoseRicardoMejia3
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
maholyduran
 
Revista Digital.pptx
Revista Digital.pptxRevista Digital.pptx
Revista Digital.pptx
EnerySurez
 
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
Yrmary21
 

Similar a Fluidos corporales en la investigación criminal (20)

Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
 
1. unidad I
1. unidad I1. unidad I
1. unidad I
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
 
1. Unidad I
1. Unidad I 1. Unidad I
1. Unidad I
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdf
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdfAnálisis de la pagina 82 a la 92.pdf
Análisis de la pagina 82 a la 92.pdf
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
 
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdfArticulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
Articulo Analisis manchas diversas E Martin 2012.pdf
 
Laboratorios Forenses.pdf
Laboratorios Forenses.pdfLaboratorios Forenses.pdf
Laboratorios Forenses.pdf
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Revista Digital.pptx
Revista Digital.pptxRevista Digital.pptx
Revista Digital.pptx
 
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
Temas 8 9-10. Indicios, Evidencias y Principios de la Criminalistica.
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Fluidos corporales en la investigación criminal

  • 1. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II Fluidos corporales en la investigación criminal(Enviado por Wanda L. Santiago) 1. Introducción 2. Ventajas del ADN 3. Medidas preventivas 4. Procedimientos generales 5. Sangre 6. Recomendaciones para levantar la evidencia en la escena 7. Clasificación de los patrones de sangre 8. Velocidad 9. Semen 10. Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificación Genética 11. Admisibilidad de los fluidos corporales 12. Bibliografía Este trabajo trata sobre la importancia de los fluidos corporales en la investigación criminal. Tiene como objetivo educar sobre los procedimientos establecidos para recolectar este tipo de evidencia, que ha cobrado gran importancia en el siglo XXI. 1. Introducción Siempre que se comete un delito ocurre un intercambio de materiales entre el actor, la víctima y la escena del crimen. Vanderbosch, en su libroInvestigación de Delitos, lo describe como la Teoría de la Transferencia. Estos constituyen la evidencia que todo investigador tiene que recolectar mediante una serie de procedimientos sistemáticos. Toda prueba o indicio es importante, pero aquellas que contribuyen a la reconstrucción de los hechos y a la identificación del sospechoso tienen un valor incalculable para el descubrimiento de la verdad y el cumplimiento de la justicia. Entre las distintas piezas de evidencia material que se pueden encontrar en una escena están los fluidos corporales, principalmente sangre, semen o saliva. Estas substancias son parte de los procesos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano que, gracias a los avances científicos de los Siglos XX y XXI, permiten a los expertos del laboratorio forense realizar análisis de ADN para identificar al sospechoso y ubicarlo en la 1
  • 2. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II escena.Los resultados se pueden convertir en prueba irrefutable que demuestre la veracidad de unos hechos delictivos. (Lic. Valentín Ortega, Conociendo el ADN, 2001) Según los expertos en Genética, el ADN (acido desoxirribonucleico) es una huella genética. Consiste de una serie de moléculas que son el resultado de la herencia. (Paul Recer, La huella de mayor exclusividad, s.f.) Inglaterra comenzó a utilizarlo en la Investigación Criminal desde 1980 y los Estados Unidos en 1987. (José Alegría, Biología molecular: Herramienta biotecnológica, 2001) Los científicos han catalogado a las personas como secretoras y no secretoras. En la primera categoría tenemos a individuos cuyos fluidos corporales (sangre, semen y saliva) pueden ser clasificados. La saliva es ideal para éste tipo de análisis. Los no secretores pueden ser clasificados pero no poseen unas sustancias en cantidades suficientes que son necesarias para el estudio: como las lágrimas, la orina y el sudor. Del 65 al 80% de la población son secretoras, lo que ha contribuido al esclarecimiento de muchos casos y hasta ha salvado la vida de personas erróneamente condenadas a la pena de muerte o a la pena privativa de libertad. (Machado Schiaffino, Pericias, 1995) De acuerdo al FBI Law Enforcement Bulletin (2005) los investigadores criminales o forenses no necesitan tener conocimientos sobre la Genética ni conocer de complicadas fórmulas trigonométricas o de cálculo. Su adiestramiento está dirigido hacia el reconocimiento del valor de las manchas producidas por los fluidos corporales. No determinan ADN. Su labor consiste en encontrarlas, tomar medidas, levantarlas, embalarlas e identificarlas para enviarlas al laboratorio forense (Secured.com). Serología Forense es el término que se utiliza para identificar a la disciplina científica que estudia e identifica los fluidos del cuerpo (Lic. Olga Resumil, Criminología general, 2000). Ventajas del ADN The Forensic Casebook (2002) de N. E. Genge establece las ventajas que presenta el ADN:  Se puede encontrar en la sangre, orina, saliva, pelo, semen y en las células de la piel.  Ayuda a identificar cuerpos que han estado enterrados por mucho tiempo como las momias.  Indica relaciones de parentesco.  No se puede combinar: en una escena se puede encontrar sangre de la víctima y del sospechoso mezcladas, pero se puede identificar la huella genética de cada uno de ellos. También recomienda la evidencia que debe ser recolectada: uñas; pañuelos, papel toalla, servilletas, toallas; bolsas de basura; palillos para limpiar oídos o dientes, colillas de cigarrillos, sorbetes, celulares; todo lo que aparente haber tenido contacto con la boca; sábanas, almohadas, frisas, ropa sucia, gorras; espejuelos; sobre y sellos usados; cordones, sogas; condones usados; balas que han atravesado el cuerpo de la víctima. Medidas preventivas: 2
  • 3. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II El investigador debe evitar en todo momento la contaminación: la mezcla accidental de los fluidos encontrados en la escena con otras sustancias biológicas (Secured.com, 2006).Genge presenta unas guías para el investigador para el manejo adecuado de fluidos corporales:  Utilizar guantes desechables y cambiárselos continuamente.  El equipo debe ser desechable para evitar la transferencia del ADN de un objeto a otro.  Evitar tocarse la cara o el pelo.  No tocar las superficies.  Utilizar mascarilla y trajes desechables.  Todos los fluidos corporales deben considerarse como potencialmente infecciosos.  Se deben lavar las manos antes y después de manejar la evidencia, aunque utilicen los guantes; y no fumar, beber o comer en la escena. En Segured.com (2006) también se recomienda:  Verificar el equipo antes de tomar las muestras.  Seguir el procedimiento establecido.  Manipular la prueba una sola vez.  Si se le cae la evidencia o entra en contacto con otro equipo, se debe sustituir el mismo y comenzar la recolección de nuevo.  Acercar el envase y no embalar los indicios juntos.  El tamaño del contenedor debe ser adecuado.  Almacenar a la temperatura adecuada.  Recoger las envolturas, los guantes y depositarlos en los envases destinados para estos fines: bolsas porosas y de papel, envases de cartón o de plástico si el objeto esta húmedo. Schiaffino indica que los resultados de las pruebas para análisis de ADN dependen de la pureza de la muestra y el tiempo transcurrido entre la obtención de la misma y su llegada al laboratorio. La habilidad del Criminalista depende de los cuidados que se tuvieron durante el recogido de las muestras. Procedimientos generales  El primer oficial que llegue a la escena protege la misma en su totalidad. Se incluyen los fluidos para evitar su contaminación, posible pérdida o destrucción.  Si están expuestos a las inclemencias del tiempo se deben cubrir con un recipiente de metal.  Se debe buscar en lugares no obvios. Si el sospechoso se lavó las manos, el caño de curva debajo de desagüe se debe dejar secar y enviar al laboratorio.  El sospechoso pudo limpiarse las manos en lugares poco visibles como debajo de un mueble, alfombra u objetos oscuros.  Se debe buscar en las rajaduras o hendiduras del piso, en especial entre las losetas. Sangre: Para la Lcda. y Catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Olga Resumil, la evidencia de sangre es común en los delitos violentos como el asesinato, homicidio, mutilación y 3
  • 4. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II agresión. Generalmente se encuentra en las armas utilizadas, objetos e instrumentos, cristales rotos, ropa de la víctima y el sospechoso, superficies lisas o porosas. La muestra debe tomarse líquida o sólida o en forma de manchas secas o unidas a otras partículas. Su color puede variar dependiendo del lugar en donde ha estado expuesta. Se debe tomar en consideración que también se descompone. Al buscar evidencia de sangre se debe tener en mente las siguientes interrogantes:  ¿Es sangre?  ¿Es humana o animal?  ¿A cuál clasificación pertenece?  ¿Cuál es la edad de la mancha?  ¿De qué parte del cuerpo es? En Criminalística.net se hace referencia a una prueba de campo que ayuda al investigador a identificar si la mancha es de sangre y a conservar intacta la evidencia para entregarla al laboratorio. El producto químico para la identificación se conoce como Hemident. El procedimiento a seguir es el siguiente: Utilizar guantes de látex. Si la mancha esta seca se debe disolver con dos o tres gotas de agua destilada. Se pasa un palillo de algodón sobre la mancha y se inserta en el tubo de ensayo que contiene el reactivo. Se rompen las ampollas que están en el fondo del tubo de ensayo y se agita por 20 0 30 segundos. Si la muestra recogida es de sangre, el reactivo cambia a un color azul verdoso: la prueba resulta positiva. Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae y deposita en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es necesario para compararla con la encontrada en la escena del crimen. Todo esto es función del técnico del laboratorio. Recomendaciones para levantar la evidencia en la escena (Vanderbosch) Proteger la escena Localizarlas (inspección ocular) Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia. Grabar en video y ubicar su posición en el croquis. Levantarla y embalarla cuidadosamente. Transportarlas al laboratorio inmediatamente. La sangre seca se recoge con un papel absorbente. Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio. El investigador forense debe poder identificar los patrones que establecen las manchas. Estos son el resultado de la transferencia de la sangre líquida, cuando ésta entra en contacto con una superficie húmeda o mojada. El estudio de los patrones incluye: (Wikipedia, Bloodstain Pattern Analisis)  Localización de la mancha y descripción de los patrones.  Cómo se crearon las manchas  Dirección en que viajaron las gotas  Origen  Objeto utilizado durante el ataque  Cantidad de heridas 4
  • 5. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II  Presencia del sospechoso en la escena  Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante la comisión del delito.  La secuencia de los eventos Clasificación de los patrones de sangre Se clasifican en tres grupos: pasiva, proyectadas y transferidas. Pasiva: se crea cuando la fuerza que la produce actúa sobre su gravedad. Puede ser un patrón producido por goteo o flujo. Proyectadas:manchas que son creadas cuando sale la sangre expuesta por un objeto en acción o una fuerza mayor que la fuerza de gravedad. El tamaño, la figura y el número que resultan de la mancha van a depender del tipo de fuerza que se utilice para hacer brotar la sangre. Transferidas: se produce cuando un objeto con sangre entra en contacto con la superficie de otro que no tiene sangre. Lo anterior no describe la velocidad de las gotas de sangre cuando viajan por el aire. Solo describe la cantidad de energía necesaria para crear las manchas. (Bloodstain Pattern Analisis). Las manchas o gotas que se encuentran en superficies horizontales son de forma circular, dependiendo de la altura desde donde caen. A mayor altura, el impacto puede ocasionar que se proyecten en forma de estrellas o coronas.Si la distancia es menor serán completamente redondas. Si caen de una altura considerable se desplaza y forma gotas más pequeñas. (Brian Innes, Bodies of Evidence, 2000) Velocidad: El impacto de baja velocidad es afectado por la fuerza de gravedad. Su caída es de forma horizontal y puede producir goteo sobre sangre. El impacto a velocidad moderada puede ser producido por un objeto contuso o punzante. Pueden producir flujo o charco arterial. 5
  • 6. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II Cuando la arteria es lesionada la sangre sale disparada como en la foto hacia la pared. Eventualmente baja debido a la fuerza de gravedad. El impacto de alta velocidad puede ser producido por un arma de fuego o explosivos. Para Juventino Montiel es importante que el investigador reconozca que la sangre arterial es de color rojo y una vez lesionada una arteria la sangre se proyecta con fuerza, originando huellas dinámicas. La venosa es de color oscuro, casi no tiene potencia y sólo se produce cuando la hemorragia es leve. Otra característica que se debe conocer es que la sangre ante mortem se coagula entre 5 a 8 minutos posterior a su salida del cuerpo, lo que nos indica que la victima no murió inmediatamente. La post mortem no se coagula. La forma, dirección y estado de las manchas pueden indicar los movimientos posteriores de la víctima, si existió lucha o forcejeo, si estaba con vida, si fue encontrada o movida de su posición original. También nos indica que las manchas húmedas en ropas y telas se deben dejar secar antes de embalarlas y no exponerlas nunca al sol o calor. Cuando se sospecha un hecho violento en una escena que ha sido limpiada por el sospecho se utiliza luminol. También se aplica una luz ultravioleta en completa oscuridad. En el 2005 el FBI publicó un artículo sobre el Valor de la evidencia en donderecomiendan: 1. Medir el largo y ancho de una gota de sangre y describir la dirección en que viajó. 2. Anotar la información en el croquis y tomar fotografías. 3. Las gotas que caen a alta velocidad se producen por una fuerza extrema mayor de 100 pies por segundos. Pueden medir menos de un milímetro. Pueden ser producidas por armas de fuego o explosivos. 4. Se considera velocidad media cuando se necesita una fuerza extrema mayor de 5 pies pero menor de 25. Estas manchas miden de 1 a 3 milímetros. Pueden ser producidas por objetos cortantes. 5. Las manchas creadas por una fuerza menor de 5 pies se catalogan como velocidad menor y se producen debido a la fuerza de gravedad. Pueden medir 3 milímetros o ser mas largas. Son el resultado del movimiento de la víctima o el arma. 6
  • 7. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II 6. Cuando la sangre se dispersa en varias direcciones desde la herida las gotas tienden a esparcirse.Cuando golpean el suelo son ovaladas. 7. Una línea imaginaria a través de la mancha rastrea el área de donde provino. Se dibujan líneas a través de los patrones de sangre hasta donde la persona estaba parada. Este punto se conoce como convergencia. Schiaffino, al igual que los autores anteriormente citados, también establece unos métodos a seguir: 1. Se deben documentar todas las manchas de sangre durante la investigación preliminar. 2. Los proyectiles pueden contener restos de tejido y sangre. 3. Para extraer una muestra de la sangre seca, se puede utilizar una navaja de afeitar. Hay que desinfectarla aunque sea nueva. 4. Se coloca un papel limpio, previamente doblado y pegado con cinta adhesiva, debajo de la mancha, de modo que se reciba la costra al ser raspada. Luego se dobla el papel y se guarda en un sobre sellado. 5. Si la sangre cayó en tierra y fue absorbida por ésta, se debe recoger una cantidad suficiente para obtener toda la sangre. Se coloca en un envase de vidrio o plástico, se sella y se anota la información necesaria. Esta muestra se tiene que enviar rápidamente al laboratorio para evitar que las bacterias y moho de la tierra destruyan en valor de la prueba. 6. La ropa de las personas y la de cama, cuando están húmedas, deben ser envueltas de manera que no pasen a las partes limpias de la prenda. Para evitar la transferencia se puede colocar un trozo de papel limpio entre cada capa de tela. Esta evidencia puede contener también pelo, vello púbico, fibras o manchas de semen. Semen En la investigación de delitos sexuales la búsqueda de semen es de gran importancia debido a que se puede utilizar como elemento de identificación humana y para descartar sospechosos. La ausencia de espermatozoides no descarta que el fluido sea semen porque éstos se destruyen con facilidad y el sospechoso puede ser oligozooespérmico (poca cantidad de semen) o azooespérmico (ausencia de espermatozoides). Es el químico forense el que determina que la mancha es de semen. (Fernando Cardini, Técnicas de Investigación Criminal, 2001) Se puede encontrar en otros delitos y son manchas frágiles cuando están secas. (Shiaffino) Semen en tierra se recoge igual que la sangre. Al igual con la vestimenta y ropa de cama. Se tiene que ocupar la ropa 7
  • 8. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II interior de la víctima y el sospechoso. Si el delito se comete al aire libre, se debe examinar minuciosamente la vegetación y el suelo. Si están sobre la vegetación, se debe retirar la planta y colocar en un envase rígido, en donde pueda permanecer inmóvil para evitar la fricción durante el traslado. Para Juventino Montiel las manchas de semen también se pueden encontrar en escenas de delitos no sexuales en donde hubo una masturbación. Pueden encontrarse también en toallas, papel sanitario, pañuelos desechables o de algodón, pisos, asientos de auto o inodoros y en el cuerpo de la víctima. Recomienda: 1. Buscar manchas visibles e invisibles. Se aprecian por el color blanco semi- transparente y de aspecto grumoso; cuando son frescas el color es ligeramente amarillo y textura endurecida. 2. Una mancha fresca, seca o raspada que se observe sobre una superficie puede corroborarse con la aplicación de luz ultravioleta, presentando un color blanco azuloso fluorescente. 3. Cuando la mancha es vieja y ha sido raspada, es posible que se destruyan los espermatozoides. En tal caso se recurre al laboratorio para pruebas químicas. Equipo para recogida de manchas de semen Levantamiento de una mancha de semen en la ropa Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificación Genética: (GrupoEspañol y Portugués de la ISFG, (2000) Este Grupo publicó unas sugerencias generales para el recogido de fluidos corporales:  Manchas secas en muestras pequeñas y de fácil transporte se introducen por separado en bolsas de papel o cartón.  Evidencia de colillas y chicles se recogen con pinzas. Estos últimos se guardan en envases de plástico.  Los sobres y sellos se introducen en bolsas de papel o plástico, sin despegarlos. 8
  • 9. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II  Para manchas secas en lugares no transportables o no absorbentes como metal y cristal se recomienda utilizar un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada. Se puede raspar la mancha con una navaja o bisturí sobre un papel blanco limpio. Debe ser doblado cuidadosamente y embalado en una bolsa de papel.  Para lugares absorbentes como las telas, manteles, alfombras, etc. se recorta la mancha y se guarda en una bolsa de papel.  El semen encontrado en la piel se recoge con un hisopo estéril.  Semen líquido encontrado en preservativos se atan para que no se derrame su contenido y se introduce en un frasco plástico.  De la boca se pueden hacer dos muestras bucales con hisopos estériles que se pasan con cuidado y sin frotar mucho por la lengua, encías, los dientes y el paladar. Siempre es necesario obtener información de los hechos, de la víctima y del sospechoso. Admisibilidad de los fluidos corporales Todas las muestras de fluidos corporales tienen que cumplir con la cadena de custodia. Esta establece un control sobre las personas que manejan la prueba desde el inicio de la investigación hasta que se presente en la corte. Vanderbosch recomienda tomar las siguientes medidas de seguridad:  Limitar el número de personas que manejan o entran en contacto con la evidencia.  Si la evidencia deja de estar bajo la custodia del investigador: a. Anote a quien se la entrego. b. Fecha y hora c. Motivo d. Condiciones al ser entregadas e. Cuando y por quien fue devuelta f. Condiciones al ser recibida g. Documentar el procedimiento con recibos Los fluidos corporales corresponden a características físicas del sospechoso. La presentación en la corte es admisible por tratarse de pruebas científicas cuyas garantías de confiabilidad deben ser corroboradas por el juzgador de los hechos. (Rafael Díaz, Evidencia Criminal para el oficial del orden público, 1997) El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha emitido importantes decisiones judiciales que han limitado la forma de recogido de muestras que luego serán presentadas como piezas de evidencia, debido a que se utilizan para comparar y analizar los fluidos corporales característicos de una persona. No constituyen una intromisión irrazonable en contra del derecho a la autoincriminación. En una sociedad tan compleja como la nuestra, en donde cada día tenemos menos testigos dispuestos a testificar, la evidencia física relacionada a los fluidos corporales tiene un valor incalculable. Por eso es tan importante que los investigadores forenses sigan los procedimientos establecidos para garantizar que las muestras levantadas en la escena no se contaminen o destruyan, perdiendo así su valor probatorio. Mientras más conserven sus características originales más fácil y confiable será el trabajo de los especialistas en Serología Forense. Se podrá lograr la identificación del 9
  • 10. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II sospechoso, la evidencia será admisible en los tribunales, se lograra la convicción y el castigo al verdadero autor del delito. Bibliografía 1. El debido proceso en la escena del crimen. Abrego, Julieta. (2006). Ilustrados.com 2. Biología molecular: herramienta biotecnológica. Alegría Coto, José. (2001). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de El Salvador. 3. Desarrollo, ciencia y tecnología. Consejo Nacional de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de El Salvador. 4. Conociendo el ADN. Arteaga, Valentín. (2001). Tecno-Lógica. 5. Patrones de Sangre. Avilés Cajigas, Wilmarie. (s.f.). Seminario de Ciencias Forenses. ProfesorRamón Orlando Díaz. 6. Blood Spatter Interpretation. Bloodspatter.com (s.f.) 7. Reactivo para la detección de manchas de sangre. Criminalística.net (2006) 8. Evidencia criminal para el oficial del orden público.Díaz Díaz, Rafael. (1997) Caguas, P.R.: First Book Publishing of P.R. 9. Google Imágenes 10. Recomendaciones para la Recogida y envío de muestras con fines de identificación genética. Grupo Español y Portugués de la ISFG. (2000) 11. Bodies of Evidence. Innes, Brian. (2000) The Reader’s Digest Association, Inc.: New York. 12. Guía para la recolección y el manejo de vestigios biológicos susceptibles de análisis genéticos.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Laboratorio de DNA. 13. Grupo de Biología Forense, Dirección Regional Bogotá. (1998) 14. The Forensic Casebook. Genge, N. E. (2002) New York: Ballantine Books. 15. Lexjuris.com.Ley núm. 175 del 24 de Julio de 1998. 16. "Maletín de muestras biológicas."República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional, Fondo Nacional Para la Defensa de la LibertadPersonal. (2001) www.antisecuestro.gov.com 17. Criminología General. Resumil, Olga. (2000) Segunda edición; Rio Piedras, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 18. Pericias. Schiaffino, Machado. (1995) Buenos Aires: Ediciones La Rocca. 19. El lenguaje de la sangre.Secured.com. (2006) 20. Evidence Value. FBI Law Enforcement Bulletin United States, Department of Justice, Federal Bureau of Investigation. (2005) 21. Investigación de delitos.México: Limusa. Vanderbosch, Charles. (2001) 22. Yahoo imágenes Prof. Wanda L. Santiago wanda.santiago@gmail.com 3 de diciembre de 2007 Educadora por más de 20 años. Profesora de Justicia Criminal, Ciencias Policiales, Ciencias Sociales y Sociología. 10
  • 11. Dra. Estela MartinQuímica Legal 2012 Unidad II Actualmente se desempeña como coordinadora de práctica y Prof. de Justicia Criminal en la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Ha trabajado en la Universidad Metropolitana en Bayamón y Cupey; Colegio Universitario del Este, Centro de Manatí; Univ. Interamericana Cupey y Bayamón. Fue Coordinadora del Programa Justicia Criminal de Caribbean University, Recintos de Bayamón, Carolina y Vega Baja. Trabajo durante 7 años en la Academia de La Policía de Puerto Rico, primero bajo John Jay College of Criminal Justice y luego con el Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico. Fue Asesora del Colegio Universitario de San Juan para el establecimiento de los programas de Grado Asociado y Bachillerato en Justicia Criminal. Posee una Maestría en Artes en Justicia Criminal de Universidad Interamericana y un Bachillerato en Ciencias Políticas con 15 créditos en Educación, de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Pertenece a la Asociación de Ciencias Forenses de Puerto Rico y a la Junta de Directores del Primer Instituto Caribeño de Ciencias Policiales. 11