SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Marítima del Caribe
T.S.U Transporte Acuático
Formación Integral
Profesora;
Ludy Briceño.
Alumna;
Teolismar Díaz.
C.I 27.913.669
Venezuela como Región Natural;
Es un país que por su diversidad biológica es considerado uno de los países mega diversos del mundo.
Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la
región caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva amazónica.
Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios ejes de criterio
reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin
embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes regiones
naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han
servido para delimitarlas.
Regiones Naturales de Venezuela;
• Cordillera Central; La región de la Cordillera Central está conformada por los estados:
 Miranda.
 Carabobo
 Aragua.
 Distrito Capital.
La Cordillera Central está ubicada en el norte del país y se extiende a todo lo largo de la costa
septentrional hasta alcanzar el río Unare y el Pico Naiguatá. Sus límites son Miranda, Aragua, Distrito
Capital y Carabobo.
Esta región es uno de los principales ejes económicos de Venezuela, sobre todo en las actividades
pesqueras y agropecuarias. También cuenta con el centro petrolero más grande del país: el Complejo
Petroquímico de Morón. Además, es una región privilegiada por tener comunicación nacional e
internacional a través del Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
• Cordillera Oriental; La región de la Cordillera Oriental está conformada por los estados:
 Sucre.
 Anzoátegui.
 Monagas.
La región de la Cordillera Oriental abarca en su mayoría al estado Sucre. Sus límites son el golfo de Paria, el
golfo de Cariaco, los llanos orientales y el mar Caribe.
Su relieve está formado por el Macizo de Turimiquire, costas y extensas llanuras que le dan a la región un
clima tropical muy característico de la zona norte del país. Su economía se basa en el cultivo de cacao, café y
frutas. Aunque también es conocida por ser el principal productor pesquero dentro del territorio venezolano.
• Sistema Coriano; El Sistema Coriano está conformado por los estados:
 Falcón.
 Lara.
 Yaracuy.
 Carabobo.
El sistema Coriano tiene en sus límites a Los Llanos, Los Andes y el mar Caribe. Esta característica le ofrece un
clima tórrido con fuertes viento y una temperatura que pasa de los 20 a 28 ° C.
Es un sistema de enormes extensiones de tierra que permiten la agricultura, la ganadería y la pesca, las cuales
son las bases más grandes de la economía de la región. Esta extensión tiene un sistema de relieve que forma
parte de las dunas de arena pertenecientes al Parque Nacional Los Médanos de Coro, el cual alcanza los 21
metros sobre el nivel del mar (msnm).
• ;
• Región Lago de Maracaibo; La región del Lago de Maracaibo está conformada por el estado:
 Zulia.
La región del Lago de Maracaibo o región zuliana está ubicada en el occidente del país y es conocida por
abarcar el Lago de Maracaibo, considerado el más grande de Latinoamérica con una extensión de 13 mil
km².
Esta región también es un importante centro económico porque allí se encuentran parte de los yacimientos
petroleros de Venezuela. Además, cuenta con el puente General Rafael Urdaneta que es una majestuosa
obra que permite la conexión terrestre con el resto del país.
• Región de los Andes; La región de los Andes está conformada por los estados:
 Táchira.
 Mérida.
 Trujillo.
 Lara.
 Apure.
 Barinas.
La región de los Andes se encuentra localizada en la zona suroccidental del país. Sus límites
son la región Zuliana, la región Central y la República de Colombia.
Su geografía destaca por ser parte de la los llanos de Apure y Barinas y la Cordillera de los
Andes, una formación rocosa donde se encuentra el Pico Bolívar. El relieve de esta región le
brinda un clima desde tórrido hasta polar, sin duda el más variado dentro del territorio
venezolano.
• Región de los Llanos; La región de los Llanos está conformada por los estados:
 Apure.
 Barinas.
 Cojedes.
 Guárico.
 Anzoátegui.
 Monagas.
Los Llanos es la región más grande de Venezuela y se encuentra ubicada en la parte central del país. Es
la zona más importante en cuanto a la ganadería y agricultura, gracias a sus extensas sabanas. Su clima
está conformado por dos estaciones sequía y lluvia. Con una temperatura promedio de 33ºC y 22ºC.
Esta es una región completamente rural con una economía que se basa, en su mayoría, en la ganadería
y en la agricultura, y una pequeña parte en el turismo dirigido a conocer sus monumentos naturales como
son el Parque Nacional Río Viejo y los Morros de San Juan.
• Región Guayana; La región de Guayana está conformada por los estados:
 Amazonas.
 Bolívar.
La región de Guayana cuenta con un relieve compuesto por montañas, sabanas y llanuras característica
que le otorga un clima caluroso a los alrededores del Orinoco, templado en la zona de La Gran Sabana y
fresco en la zona de los tepuyes (las formaciones montañosas son consideradas las más antiguas del
mundo).
Además, es una región importante desde el punto de vista económico porque en ella se encuentra la
Siderúrgica del Orinoco y la represa el Gurí.
• Región Deltaico; La región o Sistema Deltaico conformada por el estado:
 Delta Amacuro.
La región o Sistema Deltaico está situada en el delta del río Orinoco, a quien debe su nombre. Sus límites
son Monagas y el Océano Atlántico.
Es una región que se caracteriza por sus numerosos caños, islas, lagunas y ciénagas que forman parte del
escenario donde conviven los indios Warao.
Cultura y tradiciones por región;
Región Andina;
• Tradiciones Gastronómicas; *Chicha Andina, *Pisca Tachirense, *Trucha, *Pastelitos de Came,
*Dulces abrillantados
• Artesanía; *Cerámicas de Bocono, *Cestas de Cola demula, *Vasija merideña, *Estera Ruana.
• Folklor y tradiciones;
*Robo y búsqueda del niño Jesús: Celebración andina que junto a "La Paradura constituye una
forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos que hacen un
simulacro de robo y búsqueda, como su nombre lo indica.
*Paradura del Niño: Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una
adoración del Nifio, "La Paradura que consiste en la procesión con la imagen en un pañuelo por los
corredores de la casa, entonando cantos de alabanzas al compas de violines, cuatros y maracas.
*Los Negros de San Jerónimo Manifestación de la población de Santo Domingo on honor a San
Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año.
*Fiesta de los Loco: Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se celebra en muchas
poblaciones del país la " Fiesta de los Locos.
Región Caribeña;
• Tradiciones Gastronómicas; *Camaronadas de Piritu, *Hervido Barcelonés, *Sancocho Margariteño,
*Consomé de Guacuco, *Pescado Frito, *Casabe, *Dulces en almíbar.
• Artesanía; *Tinaja o Múcura, *Cesta Wara, *Mara, *Sombreros, *Chinchorro de pabilo, *Alpargatas , *Barriles.
• Folklore y tradición;
*Velorios de Cruz Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en
casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo.
*El Carite: Es una diversión que se realiza en tomo a la pesca. Consiste en la representación de esta
faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la
coreografía " Ayer salió la lancha Nueva Esparta, salió confiada a recorrer los mares y encontró un
pez de fuerza muy ligera que rompe los anzuelos y revienta los quarales.
*Akaatompo: Ritual indigona celebrado el 2 denoviembre con motivo del día de los muertos
Consiste in ceremonia on recordar a los parentes difuntos. En el estado Annie celebrado por la
otrais Kanha
*Pelea de Gallos: Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña
de dos gallos y las apuestas respectivas.
*La Burriquita: Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo
constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera,
cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciéndola parranda
su recorrido por toda la población.
*La población Cacara de Maturin Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que
conservan con orgullo sus habitantes. En la foto se puede observar las mascara utilizada en dicha
Celebración.
Región Llanera;
• Tradiciones Gastronómicas; .*Cachapa, *Chiguire Salado, *Parrilla Llanera, *Queso de bola,*Quesillo
Llanero.
• Artesanía; *Sillas de Cuero, *Trabajos en Tapara, *Cobija de Tintorero, *Hamaca de Pabilo, *Chinchorro de
cuero.
• Folklor y Tradición; Se dividide prácticamente en: Toros Coleados, Labores de Ordeño, Punta de Ganado Y
en sus leyendas y mitos mas famosos que son: El Silbón, La Llorona, El Anima Sola, La Sayona, Chiniqua y
Cereton Joropa, Tamunangue, La Zaragoza.
Región Guayana;
• Tradiciones Gastronómicas; *.El Inchicapi de gallina, *Sancocho de pescado, *Carapacho de morrocoy.
• Artesanía; *Wapa Emplumada,*Collares Indígenas, *Cerámica Guahiba, *Guayare, *Katurare, *Sebucan.
• Folklor y Tradición; *El Baile del sebucan Es una manifestación características de las comunidades indigentes
y en la ciudad de Puerto Ayacucho, este se baila con varias cintas de diferentes colores, unidas en la punta
de un palo grueso, que mediante el son de un baile típico se va lepiondo hasta llegar a la parte baja de palo y
termina el baile.
*El más importante y de relevante tradición son los muy vistosos carnavales del callao acompañado del peculiar
Calipso Guayanés, el cual se origino con la llegada de antillanos a estado, que trayendo sus costumbres en su
inglés típico, se mezco con lo nuestro surgiendo el calipso y muchas costumbres más.
*El Folklore de Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiesta pagano-
religiosas, esto se lleva a cabo durante el mes de mayo en Tucupita.
Regiones Políticas Administrativas;
En este sentido podemos decir que en términos político-administrativos la República Bolivariana de
Venezuela esta dividida en las siguiente regiones:
 Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
 Región de Los Llanos: Integrada por los estados Guárico y Apure.
 Región Centro Occidental: Integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
 Región Zuliana: Integrada por el estado Zulia.
 Región de Los Andes: Integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.
 Región Nor-Oriental: Integrada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
 Región Insular: Integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencia Federales.
 Región de Guayana: Integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
 Región Capital: Integrada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
Regiones integradas por Sociedades Indígenas;
Estimaciones oficiales indican que los pueblos indígenas de Venezuela conforman
aproximadamente el 2,8% del total de la población (32 millones de habitantes). No obstante, otras
se inclinan por una cifra superior que podría superar el millón y medio de personas.
Dicha población se distribuye en más de 40 pueblos que incluyen a los Akawayo, Amorúa, Añú,
Arawak, Arutani, Ayamán, Baniva, Baré, Barí, Caquetío, Cumanagoto, Chaima, E´ñepá, Gayón,
Guanono, Hoti, iInga, Japreria, Jirajara, Jivi, Kari´ña, Kubeo, Kuiva, Kurripako, Mako, Makushi,
Nengatú, Pemón, Piapoko, Píritu, Puinave, Pumé, Sáliva, Sánema, Sapé, Timoto-cuica, Waikerí,
Wanai, Wapishana, Warao, Warekena, Wayuu, Uwottüja, Yanomami, Yavarana, Ye´kuana y
Yukpa. Se encuentran distribuidos en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro,
Anzoátegui, Sucre y Apure. Algunos comparten con Brasil, Colombia y Guyana. La suma de
territorios indígenas y áreas protegidas, que en gran parte se solapan cubre casi un 50% del
territorio nacional venezolano.
Los pueblos indígenas están ubicados principalmente en los estados de Zulia, Delta
Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Amazonas y Apure (3). El 90 por ciento de la población indígena
está concentrado en diez etnias: wayuu, warao, pemón, kariña, guajibo, piaroa, yanomami, añu,
pumé y yukpa.
Comunidades indígenas protegidas legalmente;
Venezuela incorporó en su Constitución los derechos indígenas, cuya lista se inicia con la
consagración del derecho al territorio. La Constitución (1999) reconoce el carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana. En 2001, el Gobierno venezolano ratificó el
Convenio 169 de la OIT. En 2005, se aprobó la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas.
El Estado venezolano también ha aprobado un cúmulo de leyes, entre ellas figuran la Ley de
Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), la Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), la Ley de Idiomas Indígenas (2007), la Ley de
Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2009) y la Ley del Artesano y
Artesana Indígena (2009). En 2007 Venezuela votó a favor de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y creó el Ministerio del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas como parte del gabinete ejecutivo.
Artículo 1. El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas
como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación
universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la vida de la
Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos
internos y las condiciones que los hacen posibles
Bibliografía;
• Cárdenas, A. y Carpio, R. (2000). Geografía de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
• Kammesheidt, L. (1999). The role of population growth and land-use policy in deforestation: a case study
in the western Venezuelan plains. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/242135146_The_role_of_population_growth_and_land-
use_policy_in_deforestation_a_case_study_in_the_western_Venezuelan_plains
• Reyes, A., y Olmos, A. (2012) Delta del Orinoco. Disponible en:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16958/geo_u7_l171_delta_procesos_formativos.pdf
• Conociendo Estados de Venezuela Editorial Capriles.

Más contenido relacionado

Similar a formacion Teolismar (1).pptx

Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]egarmen
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaKetariru
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales Paula Garcia
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
JohannDavid2
 
La guajira
La guajira La guajira
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
actividad 2
actividad 2actividad 2
actividad 2
elortegita
 
Regiones De Colombia
Regiones De ColombiaRegiones De Colombia
Regiones De Colombia
FarithLamir
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Regiones naturales (1)
Regiones naturales (1)Regiones naturales (1)
Regiones naturales (1)
Paula Garcia
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
PatriciaBautista37
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
DianaSanchez1806
 
Victor 2[1]
Victor 2[1]Victor 2[1]
Victor 2[1]
vicpar
 
región Guayana geografía y informática
región Guayana geografía y informática   región Guayana geografía y informática
región Guayana geografía y informática
jose gonzalez
 

Similar a formacion Teolismar (1).pptx (20)

Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL
 
La Guajira
La GuajiraLa Guajira
La Guajira
 
La guajira fanny
La guajira fannyLa guajira fanny
La guajira fanny
 
La guajira
La guajira La guajira
La guajira
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
actividad 2
actividad 2actividad 2
actividad 2
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Regiones De Colombia
Regiones De ColombiaRegiones De Colombia
Regiones De Colombia
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Regiones naturales (1)
Regiones naturales (1)Regiones naturales (1)
Regiones naturales (1)
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Victor 2[1]
Victor 2[1]Victor 2[1]
Victor 2[1]
 
región Guayana geografía y informática
región Guayana geografía y informática   región Guayana geografía y informática
región Guayana geografía y informática
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

formacion Teolismar (1).pptx

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Marítima del Caribe T.S.U Transporte Acuático Formación Integral Profesora; Ludy Briceño. Alumna; Teolismar Díaz. C.I 27.913.669
  • 2. Venezuela como Región Natural; Es un país que por su diversidad biológica es considerado uno de los países mega diversos del mundo. Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva amazónica. Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios ejes de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.
  • 3. Regiones Naturales de Venezuela; • Cordillera Central; La región de la Cordillera Central está conformada por los estados:  Miranda.  Carabobo  Aragua.  Distrito Capital. La Cordillera Central está ubicada en el norte del país y se extiende a todo lo largo de la costa septentrional hasta alcanzar el río Unare y el Pico Naiguatá. Sus límites son Miranda, Aragua, Distrito Capital y Carabobo. Esta región es uno de los principales ejes económicos de Venezuela, sobre todo en las actividades pesqueras y agropecuarias. También cuenta con el centro petrolero más grande del país: el Complejo Petroquímico de Morón. Además, es una región privilegiada por tener comunicación nacional e internacional a través del Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
  • 4. • Cordillera Oriental; La región de la Cordillera Oriental está conformada por los estados:  Sucre.  Anzoátegui.  Monagas. La región de la Cordillera Oriental abarca en su mayoría al estado Sucre. Sus límites son el golfo de Paria, el golfo de Cariaco, los llanos orientales y el mar Caribe. Su relieve está formado por el Macizo de Turimiquire, costas y extensas llanuras que le dan a la región un clima tropical muy característico de la zona norte del país. Su economía se basa en el cultivo de cacao, café y frutas. Aunque también es conocida por ser el principal productor pesquero dentro del territorio venezolano.
  • 5. • Sistema Coriano; El Sistema Coriano está conformado por los estados:  Falcón.  Lara.  Yaracuy.  Carabobo. El sistema Coriano tiene en sus límites a Los Llanos, Los Andes y el mar Caribe. Esta característica le ofrece un clima tórrido con fuertes viento y una temperatura que pasa de los 20 a 28 ° C. Es un sistema de enormes extensiones de tierra que permiten la agricultura, la ganadería y la pesca, las cuales son las bases más grandes de la economía de la región. Esta extensión tiene un sistema de relieve que forma parte de las dunas de arena pertenecientes al Parque Nacional Los Médanos de Coro, el cual alcanza los 21 metros sobre el nivel del mar (msnm). • ;
  • 6. • Región Lago de Maracaibo; La región del Lago de Maracaibo está conformada por el estado:  Zulia. La región del Lago de Maracaibo o región zuliana está ubicada en el occidente del país y es conocida por abarcar el Lago de Maracaibo, considerado el más grande de Latinoamérica con una extensión de 13 mil km². Esta región también es un importante centro económico porque allí se encuentran parte de los yacimientos petroleros de Venezuela. Además, cuenta con el puente General Rafael Urdaneta que es una majestuosa obra que permite la conexión terrestre con el resto del país.
  • 7. • Región de los Andes; La región de los Andes está conformada por los estados:  Táchira.  Mérida.  Trujillo.  Lara.  Apure.  Barinas. La región de los Andes se encuentra localizada en la zona suroccidental del país. Sus límites son la región Zuliana, la región Central y la República de Colombia. Su geografía destaca por ser parte de la los llanos de Apure y Barinas y la Cordillera de los Andes, una formación rocosa donde se encuentra el Pico Bolívar. El relieve de esta región le brinda un clima desde tórrido hasta polar, sin duda el más variado dentro del territorio venezolano.
  • 8. • Región de los Llanos; La región de los Llanos está conformada por los estados:  Apure.  Barinas.  Cojedes.  Guárico.  Anzoátegui.  Monagas. Los Llanos es la región más grande de Venezuela y se encuentra ubicada en la parte central del país. Es la zona más importante en cuanto a la ganadería y agricultura, gracias a sus extensas sabanas. Su clima está conformado por dos estaciones sequía y lluvia. Con una temperatura promedio de 33ºC y 22ºC. Esta es una región completamente rural con una economía que se basa, en su mayoría, en la ganadería y en la agricultura, y una pequeña parte en el turismo dirigido a conocer sus monumentos naturales como son el Parque Nacional Río Viejo y los Morros de San Juan.
  • 9. • Región Guayana; La región de Guayana está conformada por los estados:  Amazonas.  Bolívar. La región de Guayana cuenta con un relieve compuesto por montañas, sabanas y llanuras característica que le otorga un clima caluroso a los alrededores del Orinoco, templado en la zona de La Gran Sabana y fresco en la zona de los tepuyes (las formaciones montañosas son consideradas las más antiguas del mundo). Además, es una región importante desde el punto de vista económico porque en ella se encuentra la Siderúrgica del Orinoco y la represa el Gurí.
  • 10. • Región Deltaico; La región o Sistema Deltaico conformada por el estado:  Delta Amacuro. La región o Sistema Deltaico está situada en el delta del río Orinoco, a quien debe su nombre. Sus límites son Monagas y el Océano Atlántico. Es una región que se caracteriza por sus numerosos caños, islas, lagunas y ciénagas que forman parte del escenario donde conviven los indios Warao.
  • 11. Cultura y tradiciones por región; Región Andina; • Tradiciones Gastronómicas; *Chicha Andina, *Pisca Tachirense, *Trucha, *Pastelitos de Came, *Dulces abrillantados • Artesanía; *Cerámicas de Bocono, *Cestas de Cola demula, *Vasija merideña, *Estera Ruana. • Folklor y tradiciones; *Robo y búsqueda del niño Jesús: Celebración andina que junto a "La Paradura constituye una forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos que hacen un simulacro de robo y búsqueda, como su nombre lo indica. *Paradura del Niño: Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una adoración del Nifio, "La Paradura que consiste en la procesión con la imagen en un pañuelo por los corredores de la casa, entonando cantos de alabanzas al compas de violines, cuatros y maracas. *Los Negros de San Jerónimo Manifestación de la población de Santo Domingo on honor a San Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año. *Fiesta de los Loco: Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se celebra en muchas poblaciones del país la " Fiesta de los Locos.
  • 12. Región Caribeña; • Tradiciones Gastronómicas; *Camaronadas de Piritu, *Hervido Barcelonés, *Sancocho Margariteño, *Consomé de Guacuco, *Pescado Frito, *Casabe, *Dulces en almíbar. • Artesanía; *Tinaja o Múcura, *Cesta Wara, *Mara, *Sombreros, *Chinchorro de pabilo, *Alpargatas , *Barriles. • Folklore y tradición; *Velorios de Cruz Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. *El Carite: Es una diversión que se realiza en tomo a la pesca. Consiste en la representación de esta faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la coreografía " Ayer salió la lancha Nueva Esparta, salió confiada a recorrer los mares y encontró un pez de fuerza muy ligera que rompe los anzuelos y revienta los quarales. *Akaatompo: Ritual indigona celebrado el 2 denoviembre con motivo del día de los muertos Consiste in ceremonia on recordar a los parentes difuntos. En el estado Annie celebrado por la otrais Kanha *Pelea de Gallos: Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas. *La Burriquita: Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciéndola parranda su recorrido por toda la población. *La población Cacara de Maturin Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que conservan con orgullo sus habitantes. En la foto se puede observar las mascara utilizada en dicha Celebración.
  • 13. Región Llanera; • Tradiciones Gastronómicas; .*Cachapa, *Chiguire Salado, *Parrilla Llanera, *Queso de bola,*Quesillo Llanero. • Artesanía; *Sillas de Cuero, *Trabajos en Tapara, *Cobija de Tintorero, *Hamaca de Pabilo, *Chinchorro de cuero. • Folklor y Tradición; Se dividide prácticamente en: Toros Coleados, Labores de Ordeño, Punta de Ganado Y en sus leyendas y mitos mas famosos que son: El Silbón, La Llorona, El Anima Sola, La Sayona, Chiniqua y Cereton Joropa, Tamunangue, La Zaragoza.
  • 14. Región Guayana; • Tradiciones Gastronómicas; *.El Inchicapi de gallina, *Sancocho de pescado, *Carapacho de morrocoy. • Artesanía; *Wapa Emplumada,*Collares Indígenas, *Cerámica Guahiba, *Guayare, *Katurare, *Sebucan. • Folklor y Tradición; *El Baile del sebucan Es una manifestación características de las comunidades indigentes y en la ciudad de Puerto Ayacucho, este se baila con varias cintas de diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso, que mediante el son de un baile típico se va lepiondo hasta llegar a la parte baja de palo y termina el baile. *El más importante y de relevante tradición son los muy vistosos carnavales del callao acompañado del peculiar Calipso Guayanés, el cual se origino con la llegada de antillanos a estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezco con lo nuestro surgiendo el calipso y muchas costumbres más. *El Folklore de Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiesta pagano- religiosas, esto se lleva a cabo durante el mes de mayo en Tucupita.
  • 15. Regiones Políticas Administrativas; En este sentido podemos decir que en términos político-administrativos la República Bolivariana de Venezuela esta dividida en las siguiente regiones:  Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.  Región de Los Llanos: Integrada por los estados Guárico y Apure.  Región Centro Occidental: Integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.  Región Zuliana: Integrada por el estado Zulia.  Región de Los Andes: Integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.  Región Nor-Oriental: Integrada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.  Región Insular: Integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencia Federales.  Región de Guayana: Integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.  Región Capital: Integrada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
  • 16. Regiones integradas por Sociedades Indígenas; Estimaciones oficiales indican que los pueblos indígenas de Venezuela conforman aproximadamente el 2,8% del total de la población (32 millones de habitantes). No obstante, otras se inclinan por una cifra superior que podría superar el millón y medio de personas. Dicha población se distribuye en más de 40 pueblos que incluyen a los Akawayo, Amorúa, Añú, Arawak, Arutani, Ayamán, Baniva, Baré, Barí, Caquetío, Cumanagoto, Chaima, E´ñepá, Gayón, Guanono, Hoti, iInga, Japreria, Jirajara, Jivi, Kari´ña, Kubeo, Kuiva, Kurripako, Mako, Makushi, Nengatú, Pemón, Piapoko, Píritu, Puinave, Pumé, Sáliva, Sánema, Sapé, Timoto-cuica, Waikerí, Wanai, Wapishana, Warao, Warekena, Wayuu, Uwottüja, Yanomami, Yavarana, Ye´kuana y Yukpa. Se encuentran distribuidos en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Apure. Algunos comparten con Brasil, Colombia y Guyana. La suma de territorios indígenas y áreas protegidas, que en gran parte se solapan cubre casi un 50% del territorio nacional venezolano. Los pueblos indígenas están ubicados principalmente en los estados de Zulia, Delta Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Amazonas y Apure (3). El 90 por ciento de la población indígena está concentrado en diez etnias: wayuu, warao, pemón, kariña, guajibo, piaroa, yanomami, añu, pumé y yukpa.
  • 17. Comunidades indígenas protegidas legalmente; Venezuela incorporó en su Constitución los derechos indígenas, cuya lista se inicia con la consagración del derecho al territorio. La Constitución (1999) reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana. En 2001, el Gobierno venezolano ratificó el Convenio 169 de la OIT. En 2005, se aprobó la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. El Estado venezolano también ha aprobado un cúmulo de leyes, entre ellas figuran la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), la Ley de Idiomas Indígenas (2007), la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2009) y la Ley del Artesano y Artesana Indígena (2009). En 2007 Venezuela votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como parte del gabinete ejecutivo. Artículo 1. El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posibles
  • 18. Bibliografía; • Cárdenas, A. y Carpio, R. (2000). Geografía de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador • Kammesheidt, L. (1999). The role of population growth and land-use policy in deforestation: a case study in the western Venezuelan plains. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242135146_The_role_of_population_growth_and_land- use_policy_in_deforestation_a_case_study_in_the_western_Venezuelan_plains • Reyes, A., y Olmos, A. (2012) Delta del Orinoco. Disponible en: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16958/geo_u7_l171_delta_procesos_formativos.pdf • Conociendo Estados de Venezuela Editorial Capriles.