SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI<br />PROGRAMA DE FORMACIONCOMPLEMENTARIA<br />III SEMESTRE<br />ANGIE MONTAÑA<br />ANGIE PRIETO<br />KATHERIN CERA<br />JEIMMY PORRAS<br />LAURA ALVAREZ<br />LEONARDO MURILLO<br />CESAR MENDEZ<br />LORENA CHAPARRO<br />CONTEXTO: CIUDAD REGION<br />REGION CARIBE<br />ABRIL 26 DEL 2010<br />REGIÓN CARIBE<br />Con una costa bastante irregular de unos 1600 kilómetros de longitud sobre el mar Caribe desde el cabo tiburón, en el límite con Panamá hasta Castillete, en la península de la Guajira, abarca los territorios correspondientes a los departamentos de la Guajira, Magdalena, César, Atlántico, Córdoba, Bolívar y Sucre. Esta región es caracterizada por tener una riqueza cultural increíble, la calidad humana de las personas de esta región son significativas en el proceso de crecimiento industrial, económico y social.<br />La región tienen unas características físicas muy singulares lo cual hace que unas de sus principales actividades sea el turismo, aquí se encuentran los principales puertos de Colombia y en ciudades como Cartagena De Indias yace una tremenda historia del territorio nacional.<br /> Está formada por valles fértiles drenados por ríos y ciénagas conectados entre sí. Los arrecifes coralinos de la costa Caribe y el Archipiélago De San Andrés y Providencia y Santa Catalina son patrimonio natural de la humanidad.<br />En su orografía se destaca el Macizo De La Sierra Nevada De Santa Marta, que es asiento de las tribus KOGI, SANKÁ e IJKKA de familia lingüística chibcha, que posee los dos picos más altos del país: Bolívar (5770 m) y Colon (5800 m). En esta región se encuentra la ciudad con menor precipitación pluvial de Colombia, Santa Marta, con 235 milímetros anuales, aunque la Guajira también presenta un índice bajo en este aspecto: 330 milímetros con una humedad del 70%.<br /> Como sucede en casi todas las regiones colombianas más del 30% de la población costeña se concentra en las capitales y alrededor del 60% habita en las cabeceras municipales. De carácter alegre y descomplicado, el costeño del litoral atlántico tiene muy señaladas diferencias con el del litoral pacífico, más aislado aunque folklóricamente mas puro. En esta zona está asentada una población numerosa de gentes étnicamente conformadas por mayoría mulata y que constituyen por su conjugación social un bien equilibrado mulataje ya unificado, único en el país y talvez en el continente.    <br />Debido a su clima en la región Caribe se cultivan principalmente el algodón, el arroz, la palma africana, la yuca, son abundantes las tierras dedicadas a la ganadería extensiva en lugares como las sabanas de Bolívar y Cesar. La zona es rica en minas de carbón, sal y yacimientos petrolíferos y cuenta con importantes puertos marítimos en Barranquilla Cartagena<br />Localización, tamaño y división político administrativaLa región Caribe de Colombia tiene una extensión de 132.288km2 - que corresponden a 11,6% de la superficie total del país -, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. El Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 60' y 7º 80' de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich y el Caribe insular, conformado por las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos y bajos coralinos, se ubica entre los 80º 17' y 81º 26' de longitud oeste y los 13º 17' y 13º 32' de latitud norte. Estas islas y cayos son la extensión de Colombia en el Caribe anglófono occidental, y suman más de 250.000 km2 de aguas territoriales colombianas. Política y administrativamente, la región Caribe está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia. En estos ocho departamentos se encuentran 182 municipios, 1.093 corregimientos y 493 caseríos. La población es de 8.910.195 habitantes según el Censo 2005 realizado por el DANE.Población de la Costa - DANE, Censo 2005Atlantico 2.112,128Bolívar 1.860,445Cesar 879.914Córdoba 1.472,699Guajira 623.250Magdalena 1.136,901San Andrés 59.573Sucre 765.285<br />La cultura popular incluye aspectos tan diversos y que dan un toque de originalidad a una comunidad o región como las lenguas, las artesanías, la música nativa, las leyendas, los cuentos, los mitos, las danzas, los refranes, los dichos, las creencias, la magia, los ritos, etc.; y que cada una de estas aristas están expuestas a la creación popular, de ahí que sean únicos, propios, representativos de una región determinada y que afirman el concepto de consonancia cultural.El mar, los ríos y las ciénagas condicionaron la localización de los principales asentamientos humanos. La cercanía al agua siempre ha representado facilidades para el comercio, fuentes y despensas de alimento y agua dulce indispensable para la dieta alimenticia. Además del pescado otro producto básico suministrado de manera abundante por el mar, los ríos y las ciénagas.La pesca, la agricultura y la ganadería han sido las actividades principales de la población afrocaribeña. A principios de la década de 1950 todavía quedaban grandes extensiones de bosque seco tropical en las fincas ganaderas que fueron reemplazadas por pastos.La riqueza ecológica de la región ha sido utilizada para sacar adelante planes de desarrollo. Desafortunadamente, en muchos casos, se ha considerado que la goferta del medio es infinita y esta actitud ha acarreado impactos ambientales nefastos que han entorpecido la regeneración de los recursos. Entre los ejemplos más dramáticos de daño ambiental ocasionados por estas acciones vale la pena señalar la salinización de los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el de las tierras agrícolas por el uso inadecuado del riego, la tala de la mayor parte del área boscosa de la Sierra Nevada y el deterioro de los arrecifes de coral del Parque Nacional Islas del Rosario.A pesar de estos problemas, la región Caribe y la costa Pacífica colombiana son consideradas zonas de gran biodiversidad, es decir, zonas privilegiadas en ecosistemas de gran productividad y diversidad biológica. A la existencia de arrecifes de coral, ciénagas y manglares se suma una gran riqueza de fauna y flora. Los manglares se destacan por su gran diversidad de formas de vida. Esta variedad biológica se explica por su capacidad de exportar grandes cantidades de materia orgánica, que al degradarse se transforma en partículas de proteína, donde miles de animales se han especializado en filtrarlas o en recuperarlas del fondo, dando lugar a la más compleja y dinámica cadena de intercambios alimenticios. Ofrece cientos de productos naturales, como el tanino y madera de alta calidad.El manglar es un área nodriza, donde millones de animales como los camarones y langostinos completan parte de su ciclo biológico. Es un lugar tan importante que gracias a la abundancia en recursos alimenticios, se consolidaron las primeras culturas del trópico americano.<br />POBLACION<br />Dentro de la region Caribe se encuentran algunas tribus inidenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, dentro de estas culturas encotrmos mucha interculturalidad donde destacamos los afros, alijunas, wayyu, palenqueros entre otros. Se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile<br />RELIEVE<br /> Península de la Guajira: Su territorio es montañoso al sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de escasa vegetación. <br />Sierra Nevada de Santa Marta: Su territorio cuenta con las mayores alturas de Colombia. Posse todos los pisos térmicos.<br />Grandes Sabanas: Son zonas de baja altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año. <br />Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por pantanos. <br />La Isla de San Andrés o San Andrés Isla forma parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenece políticamente a Colombia desde el año de 1803 cuando España la anexionó política y administrativamente al entonces virreinato de la Nueva Granada por medio de la Real Orden de San Lorenzo, de tal manera que cuando este territorio se independizó hacia 1911 las islas se anexaron de inmediato a este. <br />El Archipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra aproximadamente a 700 Km. de la costa norte colombiana, estando compuesto por las Islas que le dan su nombre y la de Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East cay, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle, Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).<br />La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. LA HIDROGRAFÍA<br />En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable.[3] De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />  Las características hidrográficas de Colombia son  de las más ricas del mundo.<br />Sus principales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas:Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico) (362.000 km²). Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²); Cuenca del río Atrato (45.000 km²); Cuencas de la sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²); Cuenca del río Sinú (17.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores, como las del Cesar, Rancheria, San Jorge Cuenca del río Amazonas (345.000 km²), que también vierte al océano Atlántico. Está formada por las siguientes subcuencas:; Cuenca del río Caquetá (200.000 km²); Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²); Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores (53.000 km²); Cuenca del río Orinoco (328.000 km²), que también vierte al océano Atlántico; Cuenca del río Guaviare (140.000 km²); Cuenca del río Meta (112.000 km²); Cuenca del río Vichada (26.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores (22.000 km²); Cuenca del río Tomo (20.000 km²); Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²); Vertiente del océano Pacífico (88.000 km²). Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del río Patía (24.000 km²); Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²); Cuenca del río Mira (11.000 km²); Cuenca del río Baudó (8.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²) Cuenca del Catatumbo (18.700 km²), que vierte en el lago Maracaíbo, y, a su través, en el mar Caribe. Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²); Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²); Cuenca del río Sardinata (3.400 km²); Otras pequeñas menores (3.200 km²); <br />Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe, dentro de Colombia, buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior.<br />La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.<br />Para el 10 de Octubre del año 2010, estaban programadas las votaciones por parte de los 10 millones de habitantes del caribe colombiano, con la finalidad que se apruebe la inciativa para la creación de la Comunidad Autónoma de la Costa Caribe, pero se ha aprovechado la fecha del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirán a los congresistas de Colombia para el próximo período y de esta manera minimizar costos. <br />DEPARTAMENTOS Y CAPITALES<br /> La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:<br />#DepartamentoPoblación (hab.)Capital1Atlántico2'314.447Barranquilla2Bolívar1'979.781Cartagena de Indias3Cesar966.420Valledupar4Córdoba1'582.187Montería5La Guajira718.695Riohacha6Magdalena1'201.386Santa Marta7San Andrés y Providencia73.320San Andrés8Sucre710.650Sincelejo9'550.364<br />Al igual que el resto de Colombia en la costa caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la mas densamente poblada del caribe colombiano con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su area metropolitana; y Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 hab), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Hab., constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrandose ambas ciudades en la actualidad en un perído de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región tambien con población similar (300.000). El resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Ciénaga-Magdalena, Cereté-Córdoba, Fundación-Magdalena, Plato-Magdalena, El Banco-Magdalena, Lorica-Córdoba, Corozal- Sucre, Agustín Codazzi-Cesar, Maicao-La Guajira, Magangué-Bolívar, y Sabanalarga-Atlántico.<br />ASPECTO FÍSICO Y GENERAL<br /> La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles.<br />Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.<br />Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.<br />La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.<br />La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.<br />Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).<br />Fauna y flora [editar]<br />Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.<br />La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.<br />ASPECTO HUMANO<br />El grupo étnicos predominantes en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Arhuacosquot;
arwacos) koguis y arsarios.<br />En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.<br />Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuído en el progreso del país.<br />DÍA DEL CARIBE<br />La Costa Caribe tiene dos días no oficales, en que se recuerda y proclama su libertad;<br />El 6 de agosto de 1810, Santa Cruz de Mompóx proclamó su independencia, siendo ésta la primera de las villas de la Costa Caribe en declararla. <br />El 10 de octubre de 1821, La ciudad de Cartagena d'yndias fue liberada, siendo ésta el último reducto que quedaba del imperio Español en La confederación de la Nueva Granada. <br />MÚSICA FOLCLÓRICA<br />Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas quot;
macho y hembra quot;
, tambores quot;
macho y hembraquot;
 y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.<br />MITOS Y LEYENDAS<br />Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.<br />ARTESANÍAS<br />Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.<br />CELEBRACIONES<br />Entre las celebraciones populares más importantes están:<br />El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003; <br />El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena; <br />El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar; <br />Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar; <br />El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba); <br />Las Fiestas del Mar en Santa Marta; <br />Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga; <br />Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo; <br />El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba); <br />El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena, <br />El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena <br />El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, [[La Guajira|Guajira], <br />El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira <br />El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira <br />El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira <br />GASTRONOMÍA<br />Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.<br />DIALECTO Y LENGUAS<br />Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.<br />Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:<br />La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra. <br />La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos). <br />La aspiración de J y GE - GI: /h/ <br />La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios). <br />Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación). <br />Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación). <br />Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).<br />Sectores económicos de la región <br />Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca y las frutas.<br />También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.[1]<br />Parques Nacionales Naturales de la Región Caribe <br />REGIÓN INSULAR<br />La Región Insular de Colombia no es una quot;
Regiónquot;
 propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.<br />Hoyo Soplador, un fenómeno geológico en la Isla de San Andrés que se convirtió en un atractivo turístico nacional.<br />DESCRIPCIÓN<br />La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Gorgona (Océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (Océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.<br />SUBREGIONES<br />Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:<br />Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el Mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²). <br />La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el Océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona. <br />Malpelo, islote de origen volcánico en el Océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida. <br />Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del Mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el Golfo de Morrosquillo. <br />Otros grupos de islas: <br />Islas Corales del Rosario, pequeño archipielago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena. <br />Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba. <br />Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena. <br />Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²). <br />Isla Tierra Bomba. <br />CULTURA<br /> Cada subregión posee sus propias características. Las islas del Océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el Criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.<br />Parques Nacionales Naturales de la Región Insular [editar]<br /> <br />ISLAS CONTINENTALES<br />Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.<br /> <br />En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).<br /> <br />ISLAS OCEÁNICAS<br />Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.<br />GENERALIDADES<br />A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forman también parte la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna. <br />FIESTAS<br />Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:<br />1. Fiestas patronales de la isla de providencia con el sabor autóctono del caribe en homenaje a la iguana, especie en extinción 2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de expresiones culturales en un sólo lugar 3. Fiesta patria 20 de Julio 4. Fiesta patria 7 de Agosto 5. Día de la raza 6. Fiestas patronales de San Andrés <br />ECONOMÍA<br />La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de SanAndrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala. <br />COMIDA<br />Los platos típicos de sanandres son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentemente en leche de coco, con yuca, pescados. <br />TRAJE TÍPICO<br />El trje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza <br />FLORA Y FAUNA<br />San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinasy fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces angel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas...entre otros.<br />VARIEDAD DE CLIMAS<br />Si se atiende a la ubicación del Ecuador en la superficie del planeta, sobre la propia franja central de la zona tórrida, su clima deberia ser uniformemente cálido. Sin embargo, no sucede asi, ya que, por el contrario, es factible experimentar toda clase de climas; la temperatura va desde extremos de calor, como ocurre en la zona interna de la Costa y en los parajes selváticos del Oriente, basta extremos de frío en las cumbres nevadas de la cordillera.<br />El factor que provoca estos resultados es el relieve, por su disposición y su altitud, pero no es posible desconocer la influencia que ejercen también las brisas marinas en el archipiélago de Colón y en la franja más externa del litoral.<br />Por lo que se refiere a los cambios de estación, el año está dividido en dos periodos: uno más lluvioso desde diciembre hasta junio (quot;
inviernoquot;
), mientras que el otro, más pobre en precipitaciones, se extiende de junio a diciembre (quot;
veranoquot;
). En la Costa y el Oriente, la temperatura no acusa variaciones muy notables en estos dos periodos, pero dentro de la Sierra si se observan cambios apreciables; además, en esta última región, el régimen de las lluvias sufre bastante alteración y, para el caso concreto de Quito es un dicho tradicional que ahi quot;
llueve trece meses al añoquot;
' con lo que se quiere indicar que las precipitaciones son casi impredecibles, y no la presencia de un volumen desmesurado de éstas.<br />La Costa recibe el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno, y de masas subtropicales, cálidas y secas, procedentes del Pacifico, en verano. No es, pues, de gran importancia la acción de la contra corriente ecuatorial del Oeste, cuyas aguas cálidas contribuyen de todas maneras a incrementar las lluvias en la parte norte. Por el contrario, son mayores los efectos de la corriente de Humboldt, cuyas aguas frías abandonan la línea de la costa a la altura de Manabí, para dirigirse hacia las islas Galápagos. Las temperaturas medias oscilan alrededor de los 28 °C (invierno) y los 25 °C (verano). Ayuda a mitigar el calor del verano un viento del suroeste, frío y seco, al que suele designarse como quot;
viento de Chanduyquot;
, procedente del mar. Las lluvias disminuyen en general, de N. a S., por lo que, mientras las cuencas de los ríos Esmeraldas y Santiago y buena parte también de la cuenca del Guayas, pertenecen al sector de las lluvias constantes, la península de Santa Elena, en el extremo occidental de la provincia de Guayas, es muy árida, con un máximo de 500 mm de precipitación anual y diversos lugares de El Oro se muestran amenazados por la sequía.<br />La Sierra registra climas diversos, y no sólo en sentido altitudinal, sino también a causa de la orientación de la cordillera con respecto al movimiento de las masas de aire. Las zonas bajas de los flancos exteriores tienen en común las temperaturas altas que, incluso en la época más fresca, no descienden por debajo de los 200 °C. Otra es, por el contrario, la distribución de las precipitaciones que, aun siendo abundantes, fluctúan entre máximos y mínimos, siendo de notar, por ejemplo, que El Puyo, a 800 m de altura, registra unos 5.000 mm de lluvia al año, mientras que otros parajes apenas rebasan los 1.500 mm.<br />Excepto algunos valles especialmente abrigados, puede afirmarse que todo el surco interandino, a causa del relieve, goza de temperaturas primaverales durante todos los meses del año (Quito 13,50 °C de temperatura media anual; Ibarra, más al norte, 15 °C; Riobamba en la zona central 13,5 °C; Cuenca, en el sur, 14,2 °C), pero las lluvias varían mucho de una quot;
hoyaquot;
 a otra. Así, en la regada por el río Guayllabamba, que corresponde al sector de Quito, las precipitaciones medias son de 1.041 mm al año; en la del Chota (Ibarra) bajan drásticamente a 480 mm; en la de Chimbo (Riobamba) descienden a 420 mm y en la de Paute (Cuenca) la cifra se eleva en cambio a 738 mm. Son explicables las características climáticas de Vilcabamba, un valle localizado a poca distancia del extremo meridional y famoso en todo el mundo por la longevidad de sus habitantes: la temperatura media es de 19,6 °C y las precipitaciones de 2.000 mm al año, en una zona situada a 1.700 m sobre el nivel del mar. En ciertos valles. las lluvias suelen escasear (Chota 347 mm, Puéllaro 354 mm) y más arriba, sobre los páramos estériles, las temperaturas son decididamente frías y pueden situarse incluso a valores bajo cero. En Rato de Antisana, a poca distancia de la línea equinoccial pero a 4.095 m de altura, el mes más cálido registra una temperatura media de 6 °C y el más frío de 3,3 °C; las precipitaciones, de 1.000 a 2.000 mm, caen en forma de nieve o granizo. En las cimas de la cordillera, por encima de los 4.700 m, se encuentran formaciones glaciares que, en las fases más gélidas del cuaternario, descendieron hasta 3.900 m, según lo atestiguan los depósitos morrénicos que se encuentran intactos a tales niveles.<br />La región del Oriente más próxima a la cordillera acusa caracteristicas subtropicales, con temperaturas que oscilan alrededor de los 20 °C; pero la zona propiamente selvática se distingue por un clima de tipo ecuatorial, con humedad muy eleyada y temperaturas que revelan insignificantes oscilaciones estacionales, según lo prueba el dato de que se registre una temperatura media de 24 °C en el mes de julio y 25 °C en el de enero. El sector experimenta la influencia alterna de las masas de aire cálido y húmedo procedentes del Atlántico (alisios de noreste y de sureste) y es, por lo tanto, muy lluvioso. Se reciben precipitaciones a lo largo de todo el año, con medias que pueden alcanzar con facilidad hasta los 4.500 milimetros. CLIMA DE LA COSTA<br />Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26 °C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño.<br />Principalmente se consideran dos grandes zonas climaticas de la Costa ecuatoriana:<br />cálida-fresca-seca y cálida-ardiente-húmeda.<br />- La primera se extiende desde el puerto de Manta hasta la Isla Puná ydesde el perfil costanero hasta la cordillera Costanera. Sus tierras son secas y áridas. Su temperatura ambiental oscila entre 23 y 26 °C, con continuas corrientes de aire procedentes del mar.<br />- La segunda comprende los territorios de la costa interna hasta los declives de la cordillera Occidental; por estar alejada del mar, su clima es extremadamente caluroso. Tiene una temperatura de 26 °C, con constantes lluvias.CLIMA DE LA SIERRA<br />El clima de la Sierra es muy variado, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y a los vientos que soplan por los valles y llanuras. En esta región se localizan los siguientes climas, conocidos como pisos o escalones clímáticos: tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial.<br />- En el tropical andino la temperatura varía entre las 20 y 25 °C. Las lluvias son escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras bajas de la Sierra hasta una altura de 1 500 m. A este piso climático pertenecen los valles de Catamayo, Macaró, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla.<br />- El subtropical andino va desde los 1 500 hasta los2 500 m, con una temperatura de 20 °C. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja. Lluvias abundantes en Invierno y poco frecuentes en verano caracterizan a este piso.<br />- El templado, con una temperatura de 17 °C, se sitúa en los lugares que van desde los 2 500 hasta los 3 500 m. Se caracteriza este eslabón climático por tener lluvias abundantes, granizadas frecuentes, ambiente nublado y por ser el más poblado. Aquí se asientan algunas ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba...<br />- El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 500 hasta las 5 650 m. Su temperatura varia entre 1 y 10 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los nudos y páramos, como en El Ángel, Mojanda-Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán.<br />El glacial forma el último piso climático de la Sierra ecuatoriana. Se sitúa por encima de los 5 650 hasta los 6 310 m, en la cumbre del Chimborazo. Se caracteriza por registrar temperaturas Inferiores a los 0 °C y poseer nieve perpetua; nevadas, truenos, neblinas y aguaceros constantes.<br />CLIMA DE LA REGIÓN INSULAR<br />Galápagos, al igual que la Sierra, posee pisos climáticos, conocidos como:- Desértico, caracterizado por una alarmante sequía y una temperatura de 21 °C. Corresponde a las franjas que se extienden al nivel del mar.- Tropical, parecido al anterior, se extiende de O a 250 m de altitud.- Templado, va de los 250 a los 450 m y tiene una temperatum de 17 °C.- Frío, con temperaturas interiores a los 14 °C, se extiende sobre los 450 m.<br />FLOKLORE COREOGRAFICO<br />Para los bailes los hombres usan pantalón camisa blanca, el sombrero volteado y una mochila de colores vivos, la mujer usa blusa blanca de manga corta, falda amplia y flores de colores en el cabello.<br />DANZAS Y JUEGOS COREOGRAFICOS<br />Los juegos danzados de esta región son 19, algunos de ellos son; cabildantes, pájaros, corralejas, coyongos, garabato y goleros.<br />Cabildantes; su origen es africano y consiste  en danzar a las riquezas de las mujeres y hombres blancos.<br />Pájaros; es una fiesta que surge en el barrio de San Pacho en Barranquilla, consiste un  muestra  musical,  partir de esta se desenvuelve una trama, la cual al cual hacer referencia en tema que se esta tratando. <br />Las Corralejas; es un festejo popular de Córdoba, Sucre y Montería , con esto la gente lo que pretende es a partir del enfrentamiento  con estos animales es representar su valentía , en algunos casos se utilizan mantas para este ejercicio por esto ´se les conoce “manteros”.<br />Los Coyongos; es un juego coreográfico, el cual consiste en la imitación del vuelo de las aves  que pertenecen a la familia de las cigüeñas.<br />El Garabato; es una danza macabra la cual representa la edad media y consiste en la simbolización de la muerte.<br />Los Goleros; es un juego coreográfico, la cual se desarrolla a partir de un burro y un sueño que tiene.<br />FLOKLORE MATERIAL<br />Las artesanías son una de las más representaciones que resaltan mas  aquí encontramos los chinchorros, tejidos, lana y sal (Guajira) sombreros de paja y caña (Atlántico, Montería y Córdoba).<br />COMIDAS Y BEBIDAS<br />En la cocina costeña encontramos platos basados en frutos de mar, carnes, arroz con coco, patacón, ñame, bollo limpio, masato entre otros<br />FIESTAS<br />EXPODANZAS<br />MUESTRA ARTISITICA DEPARTAMENTAL<br />FESTIVCVAL DEL RECUERDO (CARNAVAL DE BARANOA)<br />FESTIVAL DE LA CUMBIA<br />FESTIVAL DE LAS GAITAS<br />FESTIVAL DE LA TAMBORA<br />FESTIVAL DEL BULLERENGUE<br />IDENTIDAD – REGIÓN CARIBE<br />388175534290Costeño: Designación geo-sociológica que define a los habitantes de la Costa Caribe colombiana, al norte del país, y otras regiones cercanas o limítrofes a la misma. <br />HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_vueltiaoquot;
  quot;
Sombrero vueltiaoquot;
Sombrero vueltiao, símbolo de la Costa y de Colombia.Son personas alegres y joviales, con dialecto, cultura, gastronomía, folklore, música, bailes, idiosincrasia, rasgos y maneras de ser muy diferentes a los de los habitantes del interior del país, a quienes los costeños suelen llamar cachacos (término aplicado, por extensión, a todos los habitantes de la región andina del interior de Colombia, aunque realmente aplica únicamente para los habitantes de Bogotá y sus alrededores). <br />Es de naturaleza y cultura más cercana al cubano, al puertorriqueño, al venezolano (de las regiones costeras), al dominicano o al panameño que a sus propios compatriotas del interior del país.<br />El costeño presenta una idiosincrasia con rasgos bastante comunes a lo largo de todo el litoral, aunque existen ligeras diferencias regionales. Las ciudades más representativas de los costeños son Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo y Montería, aunque hay muchas más comunidades desde el Chocó, Turbo, en Antioquia, hasta Riohacha, Maicao y Uribía en La Guajira.<br />El grupo étnico predominante en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los Wayuu en La Guajira. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Arhuacosquot;
  quot;
Arhuacosquot;
Arwacos), Koguis y Arsarios.<br />En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.<br />Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuido en el progreso del país.<br />Español costeño – “Costeñol”<br />Es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajira hasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. <br />El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. <br />HUMOR<br />Costeño: Es uno de los muchos especímenes en los que se divide la pura raza chibchombiana mezclada con caribes, negros y harto ron. Por lo general se dice que los costeños viven en la Costa, pero hay más costeños en Metrallo City y Huecota que en la Costa, especialmente en las universidades en donde se distinguen por extender las parrandas de lunes a domingos por la noche. <br />El femenino es Costeña, pero la Real Epidemia de la Lengua Chibcha recomienda que si está bien, pero bien buena, se le puede llamar costeñita que no debe ir confundida con quot;
La Costeñitaquot;
 que es la fría. Otros les dicen mamita y no falta el que les diga mamazotas. Los costeños llaman al resto de los chibchombianos cachacos. <br />Al típico costeño (perezoso, promiscuo, tomador, rumbero) se le denota corroncho. Piensan que todos los demás son marica, porque siempre dicen cosas como quot;
echeee marica, de dónde vienes tan caído de la perraquot;
. <br />El idioma de los costeños es el costeñol, muy hablado en toda la Costa Norte, varias calles de Medallo y sobretodo en Cadtagena Eeeeeche, noooo joooda, ya vais a empeza' a tira' agua pue'!!! Entre los costeños más famosos se encuentra el Hombe Caimán, Carlos Vives, el Maestro Lucho Bermúdez, el Negrito del Caney, Namé Teherán, la India Catalina, Rafael Núñez, shakira y el Pirata Morgan. <br />22225132080<br />El sombrero vueltiao bajo el cual se oculta el costeñoLos costeños vienen en muchas formas, sabores y colores. Los hay que no aguantan una broma y los hay que se la pasan mamando gallo todo el tiempo. Es de aclarar que al principio todos los colombianos eran costeños. Después algunos se volvieron cachacos, otros paisas, otros boyacos, otros se dedicaron a trabajar y esos son los que viven por fuera de Colombia. Según la clasificación de la Universidad del Atlántico se dividen en los siguientes grupos: <br />Los costeños políticos en general muy cercanos al pueblo, porque comparten las cosas de toda la gente con su propia familia. Algunos tienen el título nobiliario de Caciques, pero su humildad no les permite utilizar dichos honores tan evidentes. <br />Los costeños champetuos hacen parte de un nuevo partido para tomarse el poder en Chibchombia. <br />Los costeños vallenatos se la pasan llorando mientras arrugan un pañuelo en forma de acordión... aaaaayyyyy ombeee... a mi compadre Lucho Bermudez, que se volvió rolo, Dio tenga compasio' dél... <br />Los costeños árabes que son capaces de vender a la mamá tía en cuotas... <br />Los co'teños hablan sin eses no estás eses, sino estas S..sss y se la pasan todo el día mamando gallo, eche, nojoda. Muchos piensan que los habitantes de la Costa Pacífica son también costeños, pero no, esos son costeñochocoanos, es decir . Los costeños no les gusta al interior del país porque les da mucho frío, pero cuando vienen viven en las discotecas de vallenato, champeta y regguetón con el fin de calentarse. <br />
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANALily Caicedo
 
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...Junior Mosquera
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y faunalaledy
 
Presentación Honduras
Presentación HondurasPresentación Honduras
Presentación HondurasCasa
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombiagruposabadoaereo
 
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4Aloahp Onabrub
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
Jeniffer Cabeza
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
Sección 11-2
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
Sección 11-5
 
Departamento de caldas
Departamento de caldasDepartamento de caldas
Departamento de caldasJaner Fonseca
 
Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Mylena Yépez
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Evely Rosales
 
Apure
ApureApure
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesElmongee
 
Región de los valles interandinos
Región de los valles interandinosRegión de los valles interandinos
Región de los valles interandinos
Alexander29Diaz
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Franciln Valdes
 
RegióN Capital (Miranda)
RegióN Capital (Miranda)RegióN Capital (Miranda)
RegióN Capital (Miranda)RancelM
 

La actualidad más candente (20)

Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANA
 
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Presentación Honduras
Presentación HondurasPresentación Honduras
Presentación Honduras
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombia
 
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
 
Departamento de caldas
Departamento de caldasDepartamento de caldas
Departamento de caldas
 
Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Apure
ApureApure
Apure
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
 
Región de los valles interandinos
Región de los valles interandinosRegión de los valles interandinos
Región de los valles interandinos
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
RegióN Capital (Miranda)
RegióN Capital (Miranda)RegióN Capital (Miranda)
RegióN Capital (Miranda)
 

Destacado

Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombia
Diana Ospino
 
Región insular
Región insularRegión insular
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
Mapa de conocimiento regional
Mapa de conocimiento regionalMapa de conocimiento regional
Mapa de conocimiento regionaldaryandrade12345
 
Galpagos 150119175628-conversion-gate02
Galpagos 150119175628-conversion-gate02Galpagos 150119175628-conversion-gate02
Galpagos 150119175628-conversion-gate02
Norma Pinto
 
Region insular galapagos
Region insular galapagosRegion insular galapagos
Region insular galapagos
Solanchs1
 
Ensayo de la region caribe
Ensayo de la region caribeEnsayo de la region caribe
Ensayo de la region caribe
orozcomico
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
Uniambiental
 
Culturas colombianas
Culturas colombianasCulturas colombianas
Culturas colombianas
andrearodribe
 
Región pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIARegión pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIA
andres0212
 
Caracteristicas del clima en la region insular
Caracteristicas del clima en la region insularCaracteristicas del clima en la region insular
Caracteristicas del clima en la region insular
dorisitacharito
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
Gabriela Oşpiiŋa
 
REGIÓN INSULAR
REGIÓN INSULARREGIÓN INSULAR
REGIÓN INSULAR
Andres Moreno Hurtado
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficiosjuanitavelez
 
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció SocialJornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona
 

Destacado (20)

Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombia
 
Región insular
Región insularRegión insular
Región insular
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
ISLOTE.pdf
ISLOTE.pdfISLOTE.pdf
ISLOTE.pdf
 
Mapa de conocimiento regional
Mapa de conocimiento regionalMapa de conocimiento regional
Mapa de conocimiento regional
 
Galpagos 150119175628-conversion-gate02
Galpagos 150119175628-conversion-gate02Galpagos 150119175628-conversion-gate02
Galpagos 150119175628-conversion-gate02
 
Colombia.co
Colombia.coColombia.co
Colombia.co
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Region insular galapagos
Region insular galapagosRegion insular galapagos
Region insular galapagos
 
Ensayo de la region caribe
Ensayo de la region caribeEnsayo de la region caribe
Ensayo de la region caribe
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
 
Culturas colombianas
Culturas colombianasCulturas colombianas
Culturas colombianas
 
Región pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIARegión pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIA
 
Caracteristicas del clima en la region insular
Caracteristicas del clima en la region insularCaracteristicas del clima en la region insular
Caracteristicas del clima en la region insular
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
REGIÓN INSULAR
REGIÓN INSULARREGIÓN INSULAR
REGIÓN INSULAR
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficios
 
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció SocialJornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
Jornada commemorativa 5 anys de Programa de Protecció Social
 

Similar a Trabajo final

Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-JenniferSalazar17
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
La guajira
La guajira La guajira
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
La guajira.rica y pura
La guajira.rica  y pura La guajira.rica  y pura
La guajira.rica y pura milenabrasil
 
Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]egarmen
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
TeolismarGabrielaDaz
 
Album digital sociales
Album digital socialesAlbum digital sociales
Album digital socialeswil234
 
actividad 2
actividad 2actividad 2
actividad 2
elortegita
 
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
Marioandres1405
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...Gustavo Adolfo Crespo Torres
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
PatriciaBautista37
 

Similar a Trabajo final (20)

Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-
 
Electiva region caribe
Electiva region caribeElectiva region caribe
Electiva region caribe
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
 
La Guajira
La GuajiraLa Guajira
La Guajira
 
La guajira fanny
La guajira fannyLa guajira fanny
La guajira fanny
 
La guajira
La guajira La guajira
La guajira
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
La guajira.rica y pura
La guajira.rica  y pura La guajira.rica  y pura
La guajira.rica y pura
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
 
REGION CARIBE
REGION CARIBEREGION CARIBE
REGION CARIBE
 
Album digital sociales
Album digital socialesAlbum digital sociales
Album digital sociales
 
La guajira de yuranis
La guajira de yuranisLa guajira de yuranis
La guajira de yuranis
 
actividad 2
actividad 2actividad 2
actividad 2
 
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 

Trabajo final

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI<br />PROGRAMA DE FORMACIONCOMPLEMENTARIA<br />III SEMESTRE<br />ANGIE MONTAÑA<br />ANGIE PRIETO<br />KATHERIN CERA<br />JEIMMY PORRAS<br />LAURA ALVAREZ<br />LEONARDO MURILLO<br />CESAR MENDEZ<br />LORENA CHAPARRO<br />CONTEXTO: CIUDAD REGION<br />REGION CARIBE<br />ABRIL 26 DEL 2010<br />REGIÓN CARIBE<br />Con una costa bastante irregular de unos 1600 kilómetros de longitud sobre el mar Caribe desde el cabo tiburón, en el límite con Panamá hasta Castillete, en la península de la Guajira, abarca los territorios correspondientes a los departamentos de la Guajira, Magdalena, César, Atlántico, Córdoba, Bolívar y Sucre. Esta región es caracterizada por tener una riqueza cultural increíble, la calidad humana de las personas de esta región son significativas en el proceso de crecimiento industrial, económico y social.<br />La región tienen unas características físicas muy singulares lo cual hace que unas de sus principales actividades sea el turismo, aquí se encuentran los principales puertos de Colombia y en ciudades como Cartagena De Indias yace una tremenda historia del territorio nacional.<br /> Está formada por valles fértiles drenados por ríos y ciénagas conectados entre sí. Los arrecifes coralinos de la costa Caribe y el Archipiélago De San Andrés y Providencia y Santa Catalina son patrimonio natural de la humanidad.<br />En su orografía se destaca el Macizo De La Sierra Nevada De Santa Marta, que es asiento de las tribus KOGI, SANKÁ e IJKKA de familia lingüística chibcha, que posee los dos picos más altos del país: Bolívar (5770 m) y Colon (5800 m). En esta región se encuentra la ciudad con menor precipitación pluvial de Colombia, Santa Marta, con 235 milímetros anuales, aunque la Guajira también presenta un índice bajo en este aspecto: 330 milímetros con una humedad del 70%.<br /> Como sucede en casi todas las regiones colombianas más del 30% de la población costeña se concentra en las capitales y alrededor del 60% habita en las cabeceras municipales. De carácter alegre y descomplicado, el costeño del litoral atlántico tiene muy señaladas diferencias con el del litoral pacífico, más aislado aunque folklóricamente mas puro. En esta zona está asentada una población numerosa de gentes étnicamente conformadas por mayoría mulata y que constituyen por su conjugación social un bien equilibrado mulataje ya unificado, único en el país y talvez en el continente. <br />Debido a su clima en la región Caribe se cultivan principalmente el algodón, el arroz, la palma africana, la yuca, son abundantes las tierras dedicadas a la ganadería extensiva en lugares como las sabanas de Bolívar y Cesar. La zona es rica en minas de carbón, sal y yacimientos petrolíferos y cuenta con importantes puertos marítimos en Barranquilla Cartagena<br />Localización, tamaño y división político administrativaLa región Caribe de Colombia tiene una extensión de 132.288km2 - que corresponden a 11,6% de la superficie total del país -, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. El Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 60' y 7º 80' de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich y el Caribe insular, conformado por las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos y bajos coralinos, se ubica entre los 80º 17' y 81º 26' de longitud oeste y los 13º 17' y 13º 32' de latitud norte. Estas islas y cayos son la extensión de Colombia en el Caribe anglófono occidental, y suman más de 250.000 km2 de aguas territoriales colombianas. Política y administrativamente, la región Caribe está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia. En estos ocho departamentos se encuentran 182 municipios, 1.093 corregimientos y 493 caseríos. La población es de 8.910.195 habitantes según el Censo 2005 realizado por el DANE.Población de la Costa - DANE, Censo 2005Atlantico 2.112,128Bolívar 1.860,445Cesar 879.914Córdoba 1.472,699Guajira 623.250Magdalena 1.136,901San Andrés 59.573Sucre 765.285<br />La cultura popular incluye aspectos tan diversos y que dan un toque de originalidad a una comunidad o región como las lenguas, las artesanías, la música nativa, las leyendas, los cuentos, los mitos, las danzas, los refranes, los dichos, las creencias, la magia, los ritos, etc.; y que cada una de estas aristas están expuestas a la creación popular, de ahí que sean únicos, propios, representativos de una región determinada y que afirman el concepto de consonancia cultural.El mar, los ríos y las ciénagas condicionaron la localización de los principales asentamientos humanos. La cercanía al agua siempre ha representado facilidades para el comercio, fuentes y despensas de alimento y agua dulce indispensable para la dieta alimenticia. Además del pescado otro producto básico suministrado de manera abundante por el mar, los ríos y las ciénagas.La pesca, la agricultura y la ganadería han sido las actividades principales de la población afrocaribeña. A principios de la década de 1950 todavía quedaban grandes extensiones de bosque seco tropical en las fincas ganaderas que fueron reemplazadas por pastos.La riqueza ecológica de la región ha sido utilizada para sacar adelante planes de desarrollo. Desafortunadamente, en muchos casos, se ha considerado que la goferta del medio es infinita y esta actitud ha acarreado impactos ambientales nefastos que han entorpecido la regeneración de los recursos. Entre los ejemplos más dramáticos de daño ambiental ocasionados por estas acciones vale la pena señalar la salinización de los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el de las tierras agrícolas por el uso inadecuado del riego, la tala de la mayor parte del área boscosa de la Sierra Nevada y el deterioro de los arrecifes de coral del Parque Nacional Islas del Rosario.A pesar de estos problemas, la región Caribe y la costa Pacífica colombiana son consideradas zonas de gran biodiversidad, es decir, zonas privilegiadas en ecosistemas de gran productividad y diversidad biológica. A la existencia de arrecifes de coral, ciénagas y manglares se suma una gran riqueza de fauna y flora. Los manglares se destacan por su gran diversidad de formas de vida. Esta variedad biológica se explica por su capacidad de exportar grandes cantidades de materia orgánica, que al degradarse se transforma en partículas de proteína, donde miles de animales se han especializado en filtrarlas o en recuperarlas del fondo, dando lugar a la más compleja y dinámica cadena de intercambios alimenticios. Ofrece cientos de productos naturales, como el tanino y madera de alta calidad.El manglar es un área nodriza, donde millones de animales como los camarones y langostinos completan parte de su ciclo biológico. Es un lugar tan importante que gracias a la abundancia en recursos alimenticios, se consolidaron las primeras culturas del trópico americano.<br />POBLACION<br />Dentro de la region Caribe se encuentran algunas tribus inidenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, dentro de estas culturas encotrmos mucha interculturalidad donde destacamos los afros, alijunas, wayyu, palenqueros entre otros. Se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile<br />RELIEVE<br /> Península de la Guajira: Su territorio es montañoso al sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de escasa vegetación. <br />Sierra Nevada de Santa Marta: Su territorio cuenta con las mayores alturas de Colombia. Posse todos los pisos térmicos.<br />Grandes Sabanas: Son zonas de baja altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año. <br />Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por pantanos. <br />La Isla de San Andrés o San Andrés Isla forma parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenece políticamente a Colombia desde el año de 1803 cuando España la anexionó política y administrativamente al entonces virreinato de la Nueva Granada por medio de la Real Orden de San Lorenzo, de tal manera que cuando este territorio se independizó hacia 1911 las islas se anexaron de inmediato a este. <br />El Archipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra aproximadamente a 700 Km. de la costa norte colombiana, estando compuesto por las Islas que le dan su nombre y la de Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East cay, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle, Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).<br />La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. LA HIDROGRAFÍA<br />En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable.[3] De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br /> Las características hidrográficas de Colombia son de las más ricas del mundo.<br />Sus principales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas:Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico) (362.000 km²). Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²); Cuenca del río Atrato (45.000 km²); Cuencas de la sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²); Cuenca del río Sinú (17.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores, como las del Cesar, Rancheria, San Jorge Cuenca del río Amazonas (345.000 km²), que también vierte al océano Atlántico. Está formada por las siguientes subcuencas:; Cuenca del río Caquetá (200.000 km²); Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²); Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores (53.000 km²); Cuenca del río Orinoco (328.000 km²), que también vierte al océano Atlántico; Cuenca del río Guaviare (140.000 km²); Cuenca del río Meta (112.000 km²); Cuenca del río Vichada (26.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores (22.000 km²); Cuenca del río Tomo (20.000 km²); Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²); Vertiente del océano Pacífico (88.000 km²). Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del río Patía (24.000 km²); Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²); Cuenca del río Mira (11.000 km²); Cuenca del río Baudó (8.000 km²); Otras pequeñas cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²) Cuenca del Catatumbo (18.700 km²), que vierte en el lago Maracaíbo, y, a su través, en el mar Caribe. Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²); Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²); Cuenca del río Sardinata (3.400 km²); Otras pequeñas menores (3.200 km²); <br />Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe, dentro de Colombia, buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior.<br />La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.<br />Para el 10 de Octubre del año 2010, estaban programadas las votaciones por parte de los 10 millones de habitantes del caribe colombiano, con la finalidad que se apruebe la inciativa para la creación de la Comunidad Autónoma de la Costa Caribe, pero se ha aprovechado la fecha del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirán a los congresistas de Colombia para el próximo período y de esta manera minimizar costos. <br />DEPARTAMENTOS Y CAPITALES<br /> La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:<br />#DepartamentoPoblación (hab.)Capital1Atlántico2'314.447Barranquilla2Bolívar1'979.781Cartagena de Indias3Cesar966.420Valledupar4Córdoba1'582.187Montería5La Guajira718.695Riohacha6Magdalena1'201.386Santa Marta7San Andrés y Providencia73.320San Andrés8Sucre710.650Sincelejo9'550.364<br />Al igual que el resto de Colombia en la costa caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la mas densamente poblada del caribe colombiano con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su area metropolitana; y Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 hab), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Hab., constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrandose ambas ciudades en la actualidad en un perído de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región tambien con población similar (300.000). El resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Ciénaga-Magdalena, Cereté-Córdoba, Fundación-Magdalena, Plato-Magdalena, El Banco-Magdalena, Lorica-Córdoba, Corozal- Sucre, Agustín Codazzi-Cesar, Maicao-La Guajira, Magangué-Bolívar, y Sabanalarga-Atlántico.<br />ASPECTO FÍSICO Y GENERAL<br /> La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles.<br />Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.<br />Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.<br />La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.<br />La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.<br />Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).<br />Fauna y flora [editar]<br />Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.<br />La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.<br />ASPECTO HUMANO<br />El grupo étnicos predominantes en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Arhuacosquot; arwacos) koguis y arsarios.<br />En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.<br />Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuído en el progreso del país.<br />DÍA DEL CARIBE<br />La Costa Caribe tiene dos días no oficales, en que se recuerda y proclama su libertad;<br />El 6 de agosto de 1810, Santa Cruz de Mompóx proclamó su independencia, siendo ésta la primera de las villas de la Costa Caribe en declararla. <br />El 10 de octubre de 1821, La ciudad de Cartagena d'yndias fue liberada, siendo ésta el último reducto que quedaba del imperio Español en La confederación de la Nueva Granada. <br />MÚSICA FOLCLÓRICA<br />Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas quot; macho y hembra quot; , tambores quot; macho y hembraquot; y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.<br />MITOS Y LEYENDAS<br />Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.<br />ARTESANÍAS<br />Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.<br />CELEBRACIONES<br />Entre las celebraciones populares más importantes están:<br />El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003; <br />El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena; <br />El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar; <br />Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar; <br />El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba); <br />Las Fiestas del Mar en Santa Marta; <br />Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga; <br />Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo; <br />El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba); <br />El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena, <br />El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena <br />El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, [[La Guajira|Guajira], <br />El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira <br />El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira <br />El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira <br />GASTRONOMÍA<br />Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.<br />DIALECTO Y LENGUAS<br />Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.<br />Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:<br />La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra. <br />La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos). <br />La aspiración de J y GE - GI: /h/ <br />La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios). <br />Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación). <br />Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación). <br />Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).<br />Sectores económicos de la región <br />Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca y las frutas.<br />También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.[1]<br />Parques Nacionales Naturales de la Región Caribe <br />REGIÓN INSULAR<br />La Región Insular de Colombia no es una quot; Regiónquot; propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.<br />Hoyo Soplador, un fenómeno geológico en la Isla de San Andrés que se convirtió en un atractivo turístico nacional.<br />DESCRIPCIÓN<br />La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Gorgona (Océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (Océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.<br />SUBREGIONES<br />Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:<br />Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el Mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²). <br />La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el Océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona. <br />Malpelo, islote de origen volcánico en el Océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida. <br />Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del Mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el Golfo de Morrosquillo. <br />Otros grupos de islas: <br />Islas Corales del Rosario, pequeño archipielago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena. <br />Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba. <br />Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena. <br />Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²). <br />Isla Tierra Bomba. <br />CULTURA<br /> Cada subregión posee sus propias características. Las islas del Océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el Criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.<br />Parques Nacionales Naturales de la Región Insular [editar]<br /> <br />ISLAS CONTINENTALES<br />Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.<br /> <br />En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).<br /> <br />ISLAS OCEÁNICAS<br />Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.<br />GENERALIDADES<br />A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forman también parte la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna. <br />FIESTAS<br />Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:<br />1. Fiestas patronales de la isla de providencia con el sabor autóctono del caribe en homenaje a la iguana, especie en extinción 2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de expresiones culturales en un sólo lugar 3. Fiesta patria 20 de Julio 4. Fiesta patria 7 de Agosto 5. Día de la raza 6. Fiestas patronales de San Andrés <br />ECONOMÍA<br />La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de SanAndrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala. <br />COMIDA<br />Los platos típicos de sanandres son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentemente en leche de coco, con yuca, pescados. <br />TRAJE TÍPICO<br />El trje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza <br />FLORA Y FAUNA<br />San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinasy fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces angel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas...entre otros.<br />VARIEDAD DE CLIMAS<br />Si se atiende a la ubicación del Ecuador en la superficie del planeta, sobre la propia franja central de la zona tórrida, su clima deberia ser uniformemente cálido. Sin embargo, no sucede asi, ya que, por el contrario, es factible experimentar toda clase de climas; la temperatura va desde extremos de calor, como ocurre en la zona interna de la Costa y en los parajes selváticos del Oriente, basta extremos de frío en las cumbres nevadas de la cordillera.<br />El factor que provoca estos resultados es el relieve, por su disposición y su altitud, pero no es posible desconocer la influencia que ejercen también las brisas marinas en el archipiélago de Colón y en la franja más externa del litoral.<br />Por lo que se refiere a los cambios de estación, el año está dividido en dos periodos: uno más lluvioso desde diciembre hasta junio (quot; inviernoquot; ), mientras que el otro, más pobre en precipitaciones, se extiende de junio a diciembre (quot; veranoquot; ). En la Costa y el Oriente, la temperatura no acusa variaciones muy notables en estos dos periodos, pero dentro de la Sierra si se observan cambios apreciables; además, en esta última región, el régimen de las lluvias sufre bastante alteración y, para el caso concreto de Quito es un dicho tradicional que ahi quot; llueve trece meses al añoquot; ' con lo que se quiere indicar que las precipitaciones son casi impredecibles, y no la presencia de un volumen desmesurado de éstas.<br />La Costa recibe el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno, y de masas subtropicales, cálidas y secas, procedentes del Pacifico, en verano. No es, pues, de gran importancia la acción de la contra corriente ecuatorial del Oeste, cuyas aguas cálidas contribuyen de todas maneras a incrementar las lluvias en la parte norte. Por el contrario, son mayores los efectos de la corriente de Humboldt, cuyas aguas frías abandonan la línea de la costa a la altura de Manabí, para dirigirse hacia las islas Galápagos. Las temperaturas medias oscilan alrededor de los 28 °C (invierno) y los 25 °C (verano). Ayuda a mitigar el calor del verano un viento del suroeste, frío y seco, al que suele designarse como quot; viento de Chanduyquot; , procedente del mar. Las lluvias disminuyen en general, de N. a S., por lo que, mientras las cuencas de los ríos Esmeraldas y Santiago y buena parte también de la cuenca del Guayas, pertenecen al sector de las lluvias constantes, la península de Santa Elena, en el extremo occidental de la provincia de Guayas, es muy árida, con un máximo de 500 mm de precipitación anual y diversos lugares de El Oro se muestran amenazados por la sequía.<br />La Sierra registra climas diversos, y no sólo en sentido altitudinal, sino también a causa de la orientación de la cordillera con respecto al movimiento de las masas de aire. Las zonas bajas de los flancos exteriores tienen en común las temperaturas altas que, incluso en la época más fresca, no descienden por debajo de los 200 °C. Otra es, por el contrario, la distribución de las precipitaciones que, aun siendo abundantes, fluctúan entre máximos y mínimos, siendo de notar, por ejemplo, que El Puyo, a 800 m de altura, registra unos 5.000 mm de lluvia al año, mientras que otros parajes apenas rebasan los 1.500 mm.<br />Excepto algunos valles especialmente abrigados, puede afirmarse que todo el surco interandino, a causa del relieve, goza de temperaturas primaverales durante todos los meses del año (Quito 13,50 °C de temperatura media anual; Ibarra, más al norte, 15 °C; Riobamba en la zona central 13,5 °C; Cuenca, en el sur, 14,2 °C), pero las lluvias varían mucho de una quot; hoyaquot; a otra. Así, en la regada por el río Guayllabamba, que corresponde al sector de Quito, las precipitaciones medias son de 1.041 mm al año; en la del Chota (Ibarra) bajan drásticamente a 480 mm; en la de Chimbo (Riobamba) descienden a 420 mm y en la de Paute (Cuenca) la cifra se eleva en cambio a 738 mm. Son explicables las características climáticas de Vilcabamba, un valle localizado a poca distancia del extremo meridional y famoso en todo el mundo por la longevidad de sus habitantes: la temperatura media es de 19,6 °C y las precipitaciones de 2.000 mm al año, en una zona situada a 1.700 m sobre el nivel del mar. En ciertos valles. las lluvias suelen escasear (Chota 347 mm, Puéllaro 354 mm) y más arriba, sobre los páramos estériles, las temperaturas son decididamente frías y pueden situarse incluso a valores bajo cero. En Rato de Antisana, a poca distancia de la línea equinoccial pero a 4.095 m de altura, el mes más cálido registra una temperatura media de 6 °C y el más frío de 3,3 °C; las precipitaciones, de 1.000 a 2.000 mm, caen en forma de nieve o granizo. En las cimas de la cordillera, por encima de los 4.700 m, se encuentran formaciones glaciares que, en las fases más gélidas del cuaternario, descendieron hasta 3.900 m, según lo atestiguan los depósitos morrénicos que se encuentran intactos a tales niveles.<br />La región del Oriente más próxima a la cordillera acusa caracteristicas subtropicales, con temperaturas que oscilan alrededor de los 20 °C; pero la zona propiamente selvática se distingue por un clima de tipo ecuatorial, con humedad muy eleyada y temperaturas que revelan insignificantes oscilaciones estacionales, según lo prueba el dato de que se registre una temperatura media de 24 °C en el mes de julio y 25 °C en el de enero. El sector experimenta la influencia alterna de las masas de aire cálido y húmedo procedentes del Atlántico (alisios de noreste y de sureste) y es, por lo tanto, muy lluvioso. Se reciben precipitaciones a lo largo de todo el año, con medias que pueden alcanzar con facilidad hasta los 4.500 milimetros. CLIMA DE LA COSTA<br />Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26 °C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño.<br />Principalmente se consideran dos grandes zonas climaticas de la Costa ecuatoriana:<br />cálida-fresca-seca y cálida-ardiente-húmeda.<br />- La primera se extiende desde el puerto de Manta hasta la Isla Puná ydesde el perfil costanero hasta la cordillera Costanera. Sus tierras son secas y áridas. Su temperatura ambiental oscila entre 23 y 26 °C, con continuas corrientes de aire procedentes del mar.<br />- La segunda comprende los territorios de la costa interna hasta los declives de la cordillera Occidental; por estar alejada del mar, su clima es extremadamente caluroso. Tiene una temperatura de 26 °C, con constantes lluvias.CLIMA DE LA SIERRA<br />El clima de la Sierra es muy variado, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y a los vientos que soplan por los valles y llanuras. En esta región se localizan los siguientes climas, conocidos como pisos o escalones clímáticos: tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial.<br />- En el tropical andino la temperatura varía entre las 20 y 25 °C. Las lluvias son escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras bajas de la Sierra hasta una altura de 1 500 m. A este piso climático pertenecen los valles de Catamayo, Macaró, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla.<br />- El subtropical andino va desde los 1 500 hasta los2 500 m, con una temperatura de 20 °C. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja. Lluvias abundantes en Invierno y poco frecuentes en verano caracterizan a este piso.<br />- El templado, con una temperatura de 17 °C, se sitúa en los lugares que van desde los 2 500 hasta los 3 500 m. Se caracteriza este eslabón climático por tener lluvias abundantes, granizadas frecuentes, ambiente nublado y por ser el más poblado. Aquí se asientan algunas ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba...<br />- El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 500 hasta las 5 650 m. Su temperatura varia entre 1 y 10 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los nudos y páramos, como en El Ángel, Mojanda-Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán.<br />El glacial forma el último piso climático de la Sierra ecuatoriana. Se sitúa por encima de los 5 650 hasta los 6 310 m, en la cumbre del Chimborazo. Se caracteriza por registrar temperaturas Inferiores a los 0 °C y poseer nieve perpetua; nevadas, truenos, neblinas y aguaceros constantes.<br />CLIMA DE LA REGIÓN INSULAR<br />Galápagos, al igual que la Sierra, posee pisos climáticos, conocidos como:- Desértico, caracterizado por una alarmante sequía y una temperatura de 21 °C. Corresponde a las franjas que se extienden al nivel del mar.- Tropical, parecido al anterior, se extiende de O a 250 m de altitud.- Templado, va de los 250 a los 450 m y tiene una temperatum de 17 °C.- Frío, con temperaturas interiores a los 14 °C, se extiende sobre los 450 m.<br />FLOKLORE COREOGRAFICO<br />Para los bailes los hombres usan pantalón camisa blanca, el sombrero volteado y una mochila de colores vivos, la mujer usa blusa blanca de manga corta, falda amplia y flores de colores en el cabello.<br />DANZAS Y JUEGOS COREOGRAFICOS<br />Los juegos danzados de esta región son 19, algunos de ellos son; cabildantes, pájaros, corralejas, coyongos, garabato y goleros.<br />Cabildantes; su origen es africano y consiste en danzar a las riquezas de las mujeres y hombres blancos.<br />Pájaros; es una fiesta que surge en el barrio de San Pacho en Barranquilla, consiste un muestra musical, partir de esta se desenvuelve una trama, la cual al cual hacer referencia en tema que se esta tratando. <br />Las Corralejas; es un festejo popular de Córdoba, Sucre y Montería , con esto la gente lo que pretende es a partir del enfrentamiento con estos animales es representar su valentía , en algunos casos se utilizan mantas para este ejercicio por esto ´se les conoce “manteros”.<br />Los Coyongos; es un juego coreográfico, el cual consiste en la imitación del vuelo de las aves que pertenecen a la familia de las cigüeñas.<br />El Garabato; es una danza macabra la cual representa la edad media y consiste en la simbolización de la muerte.<br />Los Goleros; es un juego coreográfico, la cual se desarrolla a partir de un burro y un sueño que tiene.<br />FLOKLORE MATERIAL<br />Las artesanías son una de las más representaciones que resaltan mas aquí encontramos los chinchorros, tejidos, lana y sal (Guajira) sombreros de paja y caña (Atlántico, Montería y Córdoba).<br />COMIDAS Y BEBIDAS<br />En la cocina costeña encontramos platos basados en frutos de mar, carnes, arroz con coco, patacón, ñame, bollo limpio, masato entre otros<br />FIESTAS<br />EXPODANZAS<br />MUESTRA ARTISITICA DEPARTAMENTAL<br />FESTIVCVAL DEL RECUERDO (CARNAVAL DE BARANOA)<br />FESTIVAL DE LA CUMBIA<br />FESTIVAL DE LAS GAITAS<br />FESTIVAL DE LA TAMBORA<br />FESTIVAL DEL BULLERENGUE<br />IDENTIDAD – REGIÓN CARIBE<br />388175534290Costeño: Designación geo-sociológica que define a los habitantes de la Costa Caribe colombiana, al norte del país, y otras regiones cercanas o limítrofes a la misma. <br />HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_vueltiaoquot; quot; Sombrero vueltiaoquot; Sombrero vueltiao, símbolo de la Costa y de Colombia.Son personas alegres y joviales, con dialecto, cultura, gastronomía, folklore, música, bailes, idiosincrasia, rasgos y maneras de ser muy diferentes a los de los habitantes del interior del país, a quienes los costeños suelen llamar cachacos (término aplicado, por extensión, a todos los habitantes de la región andina del interior de Colombia, aunque realmente aplica únicamente para los habitantes de Bogotá y sus alrededores). <br />Es de naturaleza y cultura más cercana al cubano, al puertorriqueño, al venezolano (de las regiones costeras), al dominicano o al panameño que a sus propios compatriotas del interior del país.<br />El costeño presenta una idiosincrasia con rasgos bastante comunes a lo largo de todo el litoral, aunque existen ligeras diferencias regionales. Las ciudades más representativas de los costeños son Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo y Montería, aunque hay muchas más comunidades desde el Chocó, Turbo, en Antioquia, hasta Riohacha, Maicao y Uribía en La Guajira.<br />El grupo étnico predominante en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los Wayuu en La Guajira. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Arhuacosquot; quot; Arhuacosquot; Arwacos), Koguis y Arsarios.<br />En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.<br />Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuido en el progreso del país.<br />Español costeño – “Costeñol”<br />Es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajira hasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. <br />El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. <br />HUMOR<br />Costeño: Es uno de los muchos especímenes en los que se divide la pura raza chibchombiana mezclada con caribes, negros y harto ron. Por lo general se dice que los costeños viven en la Costa, pero hay más costeños en Metrallo City y Huecota que en la Costa, especialmente en las universidades en donde se distinguen por extender las parrandas de lunes a domingos por la noche. <br />El femenino es Costeña, pero la Real Epidemia de la Lengua Chibcha recomienda que si está bien, pero bien buena, se le puede llamar costeñita que no debe ir confundida con quot; La Costeñitaquot; que es la fría. Otros les dicen mamita y no falta el que les diga mamazotas. Los costeños llaman al resto de los chibchombianos cachacos. <br />Al típico costeño (perezoso, promiscuo, tomador, rumbero) se le denota corroncho. Piensan que todos los demás son marica, porque siempre dicen cosas como quot; echeee marica, de dónde vienes tan caído de la perraquot; . <br />El idioma de los costeños es el costeñol, muy hablado en toda la Costa Norte, varias calles de Medallo y sobretodo en Cadtagena Eeeeeche, noooo joooda, ya vais a empeza' a tira' agua pue'!!! Entre los costeños más famosos se encuentra el Hombe Caimán, Carlos Vives, el Maestro Lucho Bermúdez, el Negrito del Caney, Namé Teherán, la India Catalina, Rafael Núñez, shakira y el Pirata Morgan. <br />22225132080<br />El sombrero vueltiao bajo el cual se oculta el costeñoLos costeños vienen en muchas formas, sabores y colores. Los hay que no aguantan una broma y los hay que se la pasan mamando gallo todo el tiempo. Es de aclarar que al principio todos los colombianos eran costeños. Después algunos se volvieron cachacos, otros paisas, otros boyacos, otros se dedicaron a trabajar y esos son los que viven por fuera de Colombia. Según la clasificación de la Universidad del Atlántico se dividen en los siguientes grupos: <br />Los costeños políticos en general muy cercanos al pueblo, porque comparten las cosas de toda la gente con su propia familia. Algunos tienen el título nobiliario de Caciques, pero su humildad no les permite utilizar dichos honores tan evidentes. <br />Los costeños champetuos hacen parte de un nuevo partido para tomarse el poder en Chibchombia. <br />Los costeños vallenatos se la pasan llorando mientras arrugan un pañuelo en forma de acordión... aaaaayyyyy ombeee... a mi compadre Lucho Bermudez, que se volvió rolo, Dio tenga compasio' dél... <br />Los costeños árabes que son capaces de vender a la mamá tía en cuotas... <br />Los co'teños hablan sin eses no estás eses, sino estas S..sss y se la pasan todo el día mamando gallo, eche, nojoda. Muchos piensan que los habitantes de la Costa Pacífica son también costeños, pero no, esos son costeñochocoanos, es decir . Los costeños no les gusta al interior del país porque les da mucho frío, pero cuando vienen viven en las discotecas de vallenato, champeta y regguetón con el fin de calentarse. <br />