SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
CURSO OPERADOR GRUA ARTICULADA
UNIDAD I : REGLAMENTACION VIGENTE
• Requisitos legales y reglamentarios
UNIDAD II : HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
• Definiciones
• Causas
• Acciones Inseguras, Condiciones Inseguras
• Implementos de Seguridad
UNIDAD III : CONCEPTOS S FISICOS RELACIONADOS CON LA
MOVILIZACION DE CARGAS
• Momento de Carga
• Estabilidad
• Inercia
• Centro de Gravedad y carga
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
• Densidad de los Materiales
• Peso especifico de los Materiales
• Calculo de Volumen y peso de las Cargas
UNIDAD IV : SELECCION DE ACCESORIOS DE IZAJE ADECUADO
• Interpretación y configuración de Capacidades de Cadenas,
Estrobos, Eslingas , Grilletes , etc.
• Factor de Seguridad
UNIDAD V : LIMITANTES DE LOS EQUIPOS DE LEVANTE
• Interpretación de tablas de Carga
• Señales de Mano Estandarizadas
• Capacidades Máximas de Levante
• Capacidades de Materiales de Izaje
• Documentación Asociada
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD VI : SEÑALITICA DE REFERENCIA UTILIZADA
• Señales propias de la Carga
• Señales Propias de Los Equipos
• Señales de Mano Utilizadas por los Riggers y Estibadores
UNIDAD VII : REGLAS DE SEGURIDAD
• Reglas y Documentación a considerar antes de movilizar cargas
• Recomendaciones sobre aspectos de la Operación Eficiente y
Segura .
• Simbologías a Considerar.
UNIDAD VIII : CARGA Y ESTIBA
• Preparativos Previos
• Sistema de Controles
• Ubicación del Operador
• Visibilidad
• Entorno
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD IX : PRACTICO EN TERRENO DE OPERACIÓN Y
MOVIMIENTO DE CARGAS
• Identificación e Inspección de Accesorios y Equipos de Izaje
• Aplicación de Documentación de Izaje
• Señales de Mano Utilizadas por los Riggers y Estibadores
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Definición de Grúa
Una grúa es un tipo de máquina, en general equipada con
una grúa, cables o cadenas y poleas, que se puede utilizar
tanto para levantar y bajar materiales y moverlos
horizontalmente.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Reseña Histórica
 La grúa para la elevación de
cargas pesadas fue inventada por
los antiguos griegos en el siglo 6
aC.
 Las grúas se distinguían por tener
estacas distintivas de ambas
pinzas de elevación y tabla Lewis,
comienzan a aparecer en bloques
de piedra de los templos griegos.
Dado que estos agujeros señalan
en el uso de un dispositivo de
elevación, y ya que se encuentran
por encima del centro de gravedad
del bloque.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
 El apogeo de la grúa en la antigüedad fue durante el Imperio Romano,
cuando la actividad de la construcción se disparó y alcanzó edificios
enormes dimensiones. Los romanos adoptaron la grúa griega y
desarrollado aún más.
 La grúa romana más simple, los trispastos, consistía en un solo haz de
Génova, un torno, una cuerda, y un bloque que contiene tres poleas.
Teniendo así una ventaja mecánica de 3:1, se ha calculado que un solo
hombre que trabaja el torno podría levantar 150 kg, suponiendo que 50
kilogramos representan el esfuerzo máximo que un hombre puede ejercer
sobre un período de tiempo más largo.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
 Durante la Alta Edad Media, la grúa treadwheel se volvió a introducir a gran
escala después de la tecnología había caído en desuso en Europa
occidental, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente.
 En general, el transporte vertical se podría hacer de forma más segura y
económica gracias a las grúas, que por los métodos habituales.
 El treadwheel medieval fue una gran rueda de madera girando alrededor de
un eje central con una treadway lo suficientemente amplia como para dos
trabajadores caminan lado a lado.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Marcas de Gruas Articuladas / Plumas
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Clasificación de las Grúas
B30.1 - 2004 - Gatos Hidráulicos.
B30.2 - 2001 - Grúas Puente y de Pórtico.
B30.3 - 2004 - Grúas Torre para la Construcción.
B30.4 - 2003 - Grúas de Pórtico, de Torres y de Pilastras.
B30.5 - 2007 - Grúas Móviles y Sobre Vagón.
B30.6 - 2003 - Grúas Fijas.
B30.7 - 2006 - Elevadores de Tambor Montados Sobre Base.
B30.8 - 2004 - Grúas Giratorias y Fijas Flotantes.
B30.9 - 2004 - Eslingas.
B30.10 - 1999 - Ganchos.
B30.11 - 2004 - Grúas Monorriel y Suspendidas.
B30.12 - 2001 - Gruas Giratorias y de Helicóptero.
B30.13 - 2003 - Máquinas de Almacenaje y otros Equipos.
B30.14 - 2004 - Tractores de Carga Lateral (Side Boom).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
B30.15 - 2004 - Grúas Móviles Hidráulicas.
B30.16 - 2003 - Grúas Puente de Viga Corrida Inferior.
B30.17 - 2003 - Grúas Puente y pórtico (diferentes tipos).
B30.18 - 2004 - Grúas Apiladoras.
B30.19 - 2000 - Funiculares.
B30.20 - 2003 - Dispositivos de Izamiento bajo los Ganchos.
B30.21 - 2005 - Polipastos de Operación Manual.
B30.22 - 2000 - Grúas de Pluma Articulada.
B30.23 - 1998 - Sistemas de Izamiento de Personal.
B30.24 - 1998 - Grúas para Contenedores.
B30.25 - 2003 - Manejadores de Materiales y Desechos.
B30.26 - 2004 - Herramientas de Aparejamiento.
B30.27 - 2004 - Sistemas de Colocación de Materiales.-
B30.28 - 2004 - Unidades de Izamiento Balanceado.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD I REGLAMENTACION VIGENTE
A.- Ley de transito 18290. Operador y Maquinara
B.- tm-038-2001- Reglamento para el equipamiento de los cargos de cubierta
de las naves y artefactos navales nacionales
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Ley de transito 18290.
Art.2º Nº 9 Conductor: Toda persona que conduce, maneja o tiene control físico
de un vehículo motorizado en la vía pública; que controla o maneja un vehículo
remolcado por otro; o que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de
cualquier otro vehículo, de un animal de silla, de tiro o de arreo de animales;
LICENCIA ESPECIAL LEY Nº19.495
Art. 1º Nº 8
Clase D: Para conducir maquinarias automotrices como tractores, sembradoras,
cosechadoras, bulldozer, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas,
motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Ley de transito 18290.
Artículo 144.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad
mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones existentes,
debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles. En todo caso,
la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario,
para evitar accidentes.
Artículo 165.- Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar
la seguridad de los demás, sin consideración de los derechos de éstos o
infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta ley, será
responsable de los perjuicios que de ello provengan.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Artículo 167.- En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de
responsabilidad del conductor, los siguientes casos:
1.- Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o
encontrándose ésta cancelada o adulterada.
2.- No estar atento a las condiciones del tránsito del momento.
3.- Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol o de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas.
4.- Conducir un vehículo sin sistemas de frenos o que accionen éstos en forma
deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces reglamentarias en mal
estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones del tiempo exigieren su uso.
5.- Conducir un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u obligaciones que se
le hayan impuesto en la licencia de conductor.
12.- Conducir un vehículo con mayor carga que la autorizada y, en los vehículos
articulados, no llevar los elementos de seguridad necesarios;
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Decreto Supremo Nº 594, Párrafo II, Art.43:
Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como
tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer, palas mecánicas, palas
cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y
otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conducir que
exige la Ley del Tránsito. Es decir, licencia no profesional, Clase D.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD II : HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Caso : Trabajador murió al sufrir accidente en una grúa al norte de Santiago
Miercoles 5 -12-2007 Un operario de una grúa pluma falleció luego de que se
desprendiera una pieza de la máquina, en el sector norte de Santiago. El hecho
ocurrió mientras el trabajador se desempeñaba en la construcción de la carretera
Nueva Chicureo. La víctima fatal, identificada como Rodrigo Torres Flores, de 35
años, fue golpeado por una estructura que se desprendió mientras desmontaba la
máquina. El hecho le provocó la muerte de forma casi instantáneamente, siendo
trasladado hasta el Instituto de Seguridad del Trabajo de Quilicura, donde ingresó
sin vida.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
ACCIDENTES
1
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
ACCIDENTES
2
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
ACCIDENTES
3
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
DEFINICIONES
LEY 16.744
“Sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales”
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Qué es un Organismo Administrador?
Son las instituciones encargadas de
otorgar los beneficios de la ley 16.744.
Los organismos administradores pueden
ser públicos, privados o
Mutualidades de empleadores:
.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Otros tipos de Administración
Administración Delegada:
Empresas con más de 2 mil trabajadores, ejemplo:
Codelco, Asmar, Huachipato, entre otras.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Principios de la Ley 16.744
Solidaridad Aporte Empresarial.
Universalidad Protección a todos los trabajadores
Integridad Recursos destino: Trabajador.
Unidad Beneficios iguales.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Objetivos de la Ley 16.744
 Prevención
 Curar
 Rehabilitación.
 Reeducación.
 Reinsertar al trabajo
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿A quienes protege la Ley?
 Trabajadores por cuenta
ajena.
 Funcionarios públicos.
 Trabajadores independientes.
 Estudiantes.
 Los Sindicalistas
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Contingencias cubiertas por la Ley
16.744?
Accidente del Trabajo
Es toda lesión que sufra una persona a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o
muerte.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Accidentes del Trabajo:
Los sufridos por Dirigentes Sindicales a
causa o con ocasión de su cometido
gremial.
El experimentado por el TRABAJADOR
enviado al Extranjero en caso de Sismos o
Catástrofes.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
Accidentes del Trabajo:
El experimentado por los Trabajadores
enviados a Cursos de Capacitación
Ocupacional.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Contingencias cubiertas por la Ley
16.744?
Accidente de Trayecto
Son todos los ocurridos en el trayecto directo
entre la casa habitación y el lugar de trabajo y
vice- versa.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Contingencias cubiertas por la Ley
16.744?
Enfermedad Profesional
Es una enfermedad que es causada de manera directa por
el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Diferencia entre Enfermedad y
accidente?
ACCIDENTE
 Es causada por una
exposición real frente a un
riesgo o peligro.
 El accidente es brusco e
inmediato.
 El accidente es localizado.
 Tiene una fecha de
ocurrencia fehaciente.
ENFERMEDAD
 Producida por una
exposición a agentes
contaminantes o a
aquellos que sobrepasan
los limites permisibles.
 Esta se produce a lo largo
del tiempo.
 Afecta al cuerpo en su
totalidad.
 No tiene fecha exacta,
pueden ser eso si
aproximaciones.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Acción insegura /Versus Condición
Insegura
ACCION INSEGURA
Cualquier acción o falta de
acción que puede ocasionar
un accidente, recaen en la
persona.
 Falta de conocimiento o
Habilidad.
 Actitudes indebidas.
 La incapacidad fisica o
mental.
CONDICION INSEGURA
Cualquier condición del
ambiente que puede
contribuir a un accidente,
recaen en la empresa o
industria.
 Mantenimiento
Inadecuado.
 Normas inadecuadas de
trabajo.
 Diseño inadecuado de
instalaciones.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
La Ley no considera como accidentes
del trabajo lo siguiente:
Los accidentes producidos por fuerza mayor
extraña, sin relación alguna con el trabajo.
Los accidentes producidos intencionalmente por
la víctima.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Cuales son las enfermedades
profesionales reconocidas en Chile?
 Intoxicaciones por:
 plaguicidas, solventes,
plomo y otros.
 Dermatitis por detergentes,
dicromato
Neumoconiosis como:
 silicosis, talcosis y
otras.
 Sordera por ruido
 Tendinitis por:
 movimientos repetitivos
de alta frecuencia.
Son las enfermedades reconocidas en el Decreto 109 de la Ley
16.744, como por ejemplo:
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿Cuales son las enfermedades
profesionales reconocidas en Chile?
 Cáncer pulmonar por
asbesto.
 Cáncer de la piel por
arsénico.
 Leucemias por
 solventes.
 Neurosis de trabajo
 Problemas oculares,
conjuntivitis actínica
en los soldadores.
 Otras.
Son las enfermedades reconocidas en el Decreto 109 de
la Ley 16.744, como por ejemplo:
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Beneficios o derechos que tiene un
trabajador por la Ley 16.744
 Prestaciones preventivas
Actividades de prevención en los lugares de
trabajo y hacia los trabajadores.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Beneficios o derechos que tiene un
trabajador por la Ley 16.744
 Prestaciones médicas
Atención médica, quirúrgica, dental,
hospitalizaciones, medicamentos, gastos de
traslados, otros.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
¿ A qué prestaciones tiene derecho el
trabajador según la Ley 16.744?
Prestaciones médicas gratuitas:
Atención médica
Hospitalizaciones
Medicamentos
Prótesis
Rehabilitación
Gastos de traslados y otros.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Beneficios o derechos que tiene un
trabajador por la Ley 16.744
 Prestaciones económicas
Licencias médicas, indemnizaciones y
pensiones.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Prestaciones del seguro
Económicas
 Subsidio (temporal, 100% remuneración
imponible, promedio últimos 3 meses).
 Indemnización (incapacidad mayor 15 < 40%, una
sola vez, indemnización de 1,5 a 15 veces sueldo
base, promedio ultimo 6 meses).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Prestaciones del seguro
Económicas
PENSIÓN:
Incapacidad 40 A 70%, pensión mensual
35% sueldo base.
Incapacidad Sup. 70%, pensión mensual
70% sueldo base.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Prestaciones del seguro
Incapacidad Total (gran invalidez), pensión
mensual 100% sueldo base (no puede
exceder 140% incluido incremento por
tener más de dos hijos causantes de
asignación familiar)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Prestaciones del seguro
Muerte del trabajador, sus derechos habientes
percibirán pensión de supervivencia.
 Cónyuge (50% del 70% invalides total = 35%
sueldo imponible)
 Hijos afectos a asignación familiar (5%)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Prestaciones del seguro
Muerte del trabajador, sus derechos habientes
percibirán pensión de supervivencia.
 Conviviente con hijos reconocidos (30% del 70%,
hasta 45 años)
 Ascendientes o descendientes causantes de
asignación familiar.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Financiamiento
Fuente principal de financiamiento, son las
cotizaciones de cargo del Empleador:
Cotización General Básica
Corresponde al 0.95% de la Remuneración
Imponible que se cancela al trabajador.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Financiamiento
Cotización Adicional Diferenciada
Se cancela en función de la actividad o riesgo
efectivo de la empresa (0.0 a 3.4%) de la
remuneración imponible (DS N° 110).
Esta cotización puede aumentar o rebajarse
dependiendo del incremento o disminución de los
riesgos, Tasa de Siniestralidad (DS N° 67).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
OBLIGACIONES Y DEBERES.
De los Trabajadores:
 Respetar las medidas preventivas.
 Usar los elementos de protección personal.
 Exigir y participar en las actividades de
prevención.
 Autocuidarse.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
OBLIGACIONES Y DEBERES.
Del Organismo Administrador:
 Implementar programas de prevención en las
empresas.
 Capacitar a los trabajadores en materias de
prevención.
 Otorgar las prestaciones médicas y económicas
cuando corresponda.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
De los empresarios:
 Mantener condiciones de trabajo
seguras.
 Informar a los trabajadores sobre riesgos
laborales.
 Capacitar al trabajador para realizar su
trabajo.
 Entregar elementos de protección
personal.
OBLIGACIONES Y DEBERES.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
De los empresarios:
 Afiliarse a una mutualidad.
 Tener un departamento de prevención si
tiene más de 100 trabajadores.
 Tener un comité paritario si tiene más de
25 trabajadores.
OBLIGACIONES Y DEBERES.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Costo de un
accidente
Costo humano:
 Dolor y sufrimiento físico del propio
accidentado.
 Pérdida de la capacidad de trabajo o la
profesión.
 Sufrimiento de la familia.
 Marginación social del accidentado.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Costo de un accidente
Costo económico:
 Disminución de ingresos en forma
temporal o definitivamente.
 Gastos adicionales.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
EPP
 El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos
de protección personal...
 En la actualidad continuamos utilizando E.P.P en gran
variedad de materiales dependiendo el tipo de
actividad que se realice...
 Los E.P.P son elementos ajenos a nuestro cuerpo,
para usarlos debemos familiarizarnos con ellos...
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la
salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas técnicas y
organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o
a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de
protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan
insuficientes, se impone la utilización de equipos de
protección individual a fin de prevenir los riesgos residuales
ineludibles.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
LOS CUATRO MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA ELIMINAR O REDUCIR
LOS
RIESGOS PROFESIONALES. SON:
1.-
ELIMINACIO
N DEL
RIESGO
2.- AISLAMIENTO
DEL RIESGO
4.- PROTECCIÓN
PERSONAL DEL
TRABAJADOR
3.- AISLAMIENTO DEL
TRABAJADOR
(PROTECCION).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
QUE ES UN E.P.P.
Es un artículo diseñado para
actuar como barrera que
protege el cuerpo o una
extremidad del trabajador, de
golpes, caídas, abrasiones,
punciones y heridas, o en un
elemento que absorbe o
retiene una sustancia o
radiación nociva evitando que
se lesione o enferme.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN PARA LA CABEZA
 Las lesiones mas frecuentes que
se presentan en la industria son:
 Lesiones en el cuero cabelludo
 Lesiones cerebrales
 Fractura de cráneo o vértebras
del cuello
 Perforación de cráneo (objeto
punzante).
 Casco de seguridad, Gorros
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN AUDITIVA
 En la industria, el ruido es un
fenómeno que esta presente
en la mayoría de las
actividades...
 Tapones de inserción: Tipo
tapón, esponjosos
desechables, anatómicos.
 Protectores auditivo tipo
copa.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECTORES FACIALES
 Se emplean básicamente para
evitar que se lesione la cara el
trabajador o evitar que material
biológico entre en contacto con
la piel.
 Se fabrican en material plástico,
malla metálica.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN PARA OJOS
 Son frecuentes: la gravedad varía
desde una ligera irritación hasta la
destrucción.
 Un golpe, hemorragias, dislocación
del cristalino, laceración en el globo,
laceración en el párpado.
 Monogafas, anteojos, caretas.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN PARA LAS MANOS
 Las manos son los instrumentos mas
sofisticados que existen en nuestro planeta...
 Las exponemos a variedad de riesgos:
 Atrapamientos mecánicos
 Abrasiones
 Cortes
 Irritaciones en la piel
 Electrocución
 Guantes en: material natural, en malla
metálica, neopreno.
 Protegen de: sustancias químicas, contacto
eléctrico, Limpieza.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
 Son elementos que poseen un
dispositivo que purifica el aire,
removiendo los contaminantes por
medios mecánicos
(filtran)
 Pueden estar conformados por un
elemento que cubre la nariz y la boca,
o máscara completa
( con suministro de aire )
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PARA TRABAJOS EN ALTURAS
 Este tipo de E.P.P. Debe ser utilizado
durante el desarrollo de trabajos donde
existe la posibilidad de caída de
diferentes niveles.
 La fuerza de impacto desarrollada en
una caída depende principalmente de :
 El peso del trabajador
 La distancia de la caída
 El efecto de detención de la caída.
 Los arnés deben ser revisados
periódicamente para detectar deterioros.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN PARA LOS PIES
 Se clasifican en 4 grupos
principales:
 Calzado con puntera donde se requiere
manipular objetos pesado.
 Calzado con suela conductora para
ambientes con atmósferas explosivas.
 Calzado para trabajados en fundición
No tiene cordones, la parte superior del
calzado debe estar cubierta ( con el
pantalón o polainas ).
 Para trabajos con electricidad
(dieléctricas)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
VESTIDOS PARA EL TRABAJO
 Pueden encontrarse variedad de riesgos.
Hay vestidos especiales para proteger al
trabajador de estos riesgos y cuyo objetivo
es reducir los efectos:
 Protección contra el calor.(aluminizadas,
ignifugas )
 Protección contra ácidos.
 Trajes y overoles corrientes.
 Ropa blanca. ( riesgos biológicos)
 Protección en áreas estériles.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
MANTENIMIENTO DE LOS E.P.P.
 Los E.P.P no solo están expuestos
a ser contaminados por los
agentes presentes en el ambiente
de trabajo, sino también por la
grasa humana y el sudor.
 Deben ser lavados con agua y
detergente (dependiendo de las
recomendaciones del fabricante)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD III : CONCEPTOS FIICOS RELACIONADOS CON LA
MOVILIZACION DE LAS CARGAS
MOMENTO DE CARGA
Los Sistemas Indicadores de Carga Segura para grúas móviles existen desde
hace más de 50 años. Durante los últimos 20 años como la tecnología ha
avanzado, los dispositivos capaces de medir el momento de carga se han vuelto
muy ampliamente utilizados en muchos tipos de grúas por todo el mundo. A pesar
de su existencia en el mercado hay una cantidad de ideas falsas sobre lo que
es el momento de carga y la importancia del monitoreo de la capacidad de
levantamiento de las grúas. El término momento de una fuerza es un término de
ingeniería que se refiere al producto de una fuerza (NdeT: el peso es una fuerza)
por una distancia (NdeT: el brazo del momento). El brazo de momento se define
como la distancia entre la vertical del vector de fuerza y un punto de referencia,
como se muestra a continuación.
En el DIBUJO , Load es Carga, R es Radio o distancia, Point es el punto de
referencia.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
En el caso de las grúas, la fuerza actúa en forma vertical pasando por el centro
de gravedad de la carga y el brazo o distancia del momento es la distancia
horizontal desde este centro de gravedad de la carga hasta el centro de giro
(rotación) de la grúa. Por lo tanto, con un peso (fuerza) de mil unidades
actuando a un radio de diez unidades, el momento de carga será el producto de
estos dos factores lo que dará como resultado diez mil unidades, como se
muestra a continuación.
DIBUJO
Si incrementamos el radio de forma tal que esta carga actúe sobre la grúa con un radio de veinte
unidades, el momento de carga habrá aumentado a veinte mil unidades.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
DIBUJO
En este ejemplo la carga sobre la línea de cables de acero del gancho se ha mantenido igual, pero la
carga sobre la grúa, es decir el momento de carga, se ha incrementado multiplicándose por un factor de
dos. Debido a que el momento de carga es utilizado para determinar la capacidad de levantamiento de
una grúa, las tablas de carga requieren que el operador de la grúa determine no sólo la magnitud de la
carga, sino también el radio al cual la carga está actuando sobre la grúa. Dado que el momento de
carga es el producto de estas dos variables, cada una de ellas se convierte en importante por igual. En
el pasado los operadores de grúas a menudo confiaban en sus “sensaciones” para determinar cuando la
grúa estaba llegando a la máxima capacidad de elevación. Al trabajar en base a lo que siente desde “el
asiento de sus pantalones” el operador sentía la carga alivianarse sobre las patas estabilizadoras y así
sabía que estaba llegando a los límites de la estabilidad de su máquina. El operador estaba, en efecto,
usando la estabilidad de la máquina para indicar el ……………………..
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
momento de carga. En el pasado las grúas eran construídas de forma muy
robusta con la consecuencia de que la capacidad estructural superaba por lejos los
límites de la estabilidad de la máquina. Ahora el énfasis está puesto en el alcance
de la grúa y en la capacidad de la grúa para circular por los caminos sin
autorizaciones especiales (en inglés, roadability) y los fabricantes han utilizado
aceros de mayor límite de fluencia para crear grúas más fuertes y más livianas.
Esto ha tenido dos efectos.
1. La porción de las tablas de carga limitada por motivos de resistencia estructural
ha aumentado. Esta es la primera parte de la tabla de carga donde puede ocurrir un
fallo estructural antes de que los límites de estabilidad sean alcanzados. En
algunos casos esta parte puede abarcar toda la tabla de carga para la pluma
principal. Una falla estructural en esta área de la tabla puede ser repentina y con
poca o ninguna advertencia.
2. El segundo efecto es que mediante la utilización de plumas más livianas con
aceros más elásticos la deflexión de la pluma ha aumentado dramáticamente. Esto
es extremadamente importante porque, al flexionarse la pluma debido al peso de la
carga actual, se incrementa el radio de la carga.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
75
DIBUJO ANTERIOR
Esto aumenta el momento de carga en forma proporcional. Un incremento en el radio del 15%
ha aumentado la carga sobre la grúa en un 15%. Es extremadamente importante que el
operador sea consciente de estos cambios dinámicos que afectan a la grúa. En el sitio de
trabajo, en cualquier situación, el operador puede no conocer la verdadera magnitud de la
carga. Esta puede haberse quedado congelada y pegada con hielo al piso . Una vez
determinada la magnitud de la carga, esto es sólo la mitad de la ecuación. Igualmente
importante para el operador es, conocer el radio final de la carga. Es impráctico medir
físicamente este nuevo radio de la carga porque el radio verdadero de la carga no se
logra hasta que la carga ya ha sido levantada por la grúa. Por lo tanto, es imperativo que el
operador no sólo tenga en cuenta el valor de la carga en el gancho, sino también el valor
del radio de carga verdadero, de forma dinámica, ya que el incremento del radio incrementa la
carga sobre la pluma. Esta es la ventaja clara de un sistema limitador del momento de carga.
Un sistema limitador del momento de carga puede dar al operador una indicación exacta de
donde él se encuentra en la tabla de carga de la máquina, mediante el monitoreo del momento
de carga y la compensación de la deflexión real de la pluma bajo carga. Si sólo se monitorea la
carga del bloque del gancho, no se están considerando la carga verdadera sobre la pluma ni
sus efectos sobre el radio de la carga. Las grúas convencionales con plumas reticuladas, o
plumas de celosía, trabajan bajo un principio diferente lo que da como resultado la reducción
del impacto de la deflexión de la pluma bajo carga.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
77
ESTABILIDAD
¿A qué se denomina estabilidad?
Conceptos importantes
1. La estabilidad es la capacidad de un buque de recobrar su posición inicial adrizada
cuando ha sido escorado por acción de fuerzas exteriores como el viento, las olas, o
fuerzas generadas por las operaciones de pesca O CARGA
2. Un buque o estable tiene la suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas externas
normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca y para recuperar la
posición adrizada.
3. Un buque inestable no tiene la suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas
externas normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca, por lo que
escora y colapsa.
4. La estabilidad de un buque cambia permanentemente durante la navegación. Un buque
originalmente estable puede tornarse inestable por los cambios meteorológicos, la carga
del buque o las operaciones de pesca
5. La clave para obtener un buque estable consiste en asegurarse que siempre tenga la
suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas que tienden a volcarlo, producto de las
condiciones meteorológicas, las olas y las operaciones de pesca o CARGA durante todo
el viaje.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Un buque se considera estable cuando posee suficiente estabilidad
positiva para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por
las condiciones meteorológicas y de pesca, o carga y recuperar su
posición adrizada
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Un buque se considera inestable cuando no posee suficiente estabilidad
positiva para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por las
condiciones meteorológicas y de pesca, no puede recuperar su posición
adrizada y colapsa.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
80
Concepto importante – Teniendo en cuenta que la estabilidad de un buque
sufre constantes cambios durante su navegación debido a los cambios
meteorológicos y las operaciones de carga y de pesca, un buque
originalmente estable puede tornarse inestable.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
81
¿Qué hace que un buque se mantenga adrizado?
El desplazamiento del Centro de Empuje “B”
Para comprender cómo se mantiene adrizado un buque , imagine el movimiento de
una cuna mecedora tal como se expone en la figura. El buque o (peso) sería la
cuna. Su centro de gravedad “G” está cerca del centro de la cuna. La “fuerza de
empuje” que soporta la cuna es, en este caso, la base o arco que se apoya en el
piso. El centro de empuje “B” es el punto donde la base tiene contacto con el piso.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
82
Tal como en un buque , el centro de gravedad “G” de la cuna (buque ) se
encuentra por encima del centro de empuje “B”. La mínima alteración (viento,
olas, o el movimiento del peso en la cubierta) hace que la cuna (buque) se
balancee (escore) hacia un lado.
Para mantener la cuna (buque) en posición vertical, el punto donde la base
toca el piso (el centro de empuje “B”) debe cambiar más rápidamente hacia
afuera que el centro de gravedad “G” de la cuna (buque). Este desplazamiento
en el centro de empuje “B” es el que permite que el buque pesquero se
mantenga adrizado luego de haber sido escorado por el viento, las olas o el
movimiento de pesos en la cubierta.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
83
¿Qué hace que el buque se adrice después de escorar?
El Centro de Empuje al Rescate
Cuando un buque escora debido a una fuerza externa, la parte del casco debajo
de la línea de flotación toma una nueva forma. Una porción del volumen que
originalmente se encontraba debajo del agua se eleva sobre la línea de flotación.
Un mismo volumen del casco que estaba previamente sobre la línea de flotación
en escora se encuentra, ahora, sumergido.
En este ejemplo, a medida que el casco del buque se escora a estribor, una
porción de la banda de babor del casco se eleva y ya no ejerce ninguna fuerza de
empuje para sostener el casco. Al mismo tiempo, una porción igual del costado de
estribor del buque se sumerge y ejerce fuerza de empuje adicional sobre la banda
de estribor del casco.
Por observación, debido a que el volumen de la banda de babor del casco ha sido
transferido a la banda de estribor, el centro de empuje “B” también se ha
desplazado a estribor. Esta nueva ubicación del centro de empuje “B” se
determina a través de cálculos matemáticos basados en la nueva forma
sumergida del casco.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
84
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
85
Estabilidad Positiva – La
buena vida
La estabilidad es positiva
cuando la combinación de
la cupla generada por el
centro de gravedad “G”
que empuja hacia abajo y
el centro de empuje “B”
que empuja hacia arriba
devuelve el buque a su
posición adrizada. La
estabilidad positiva ocurre
cuando el centro de
empuje “B” se ha
desplazado más hacia la
banda que el centro de
gravedad “G”, tal como se
muestra en el ejemplo.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
86
Estabilidad Negativa –
La vuelta de campana
La estabilidad es
negativa cuando la
combinación de la cupla
generada por el centro
de gravedad “G” y el
centro de empuje “B”
crea una acción que
tiende a incrementar la
escora, lo que provoca
que el buque colapse.
Esta condición ocurre
cuando el centro de
gravedad “G” se ha
desplazado más hacia
la banda que el centro
de empuje “B”, tal como
se muestra en el
ejemplo.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
87
¿Qué son los brazos
adrizantes?
El brazo adrizante es la
medida principal que se
utiliza para evaluar la
estabilidad de un buque
pesquero.
El brazo adrizante es la
distancia horizontal o
separación entre las
fuerzas que actúan sobre
el buque, es decir, entre la
fuerza de gravedad “G” y
la de empuje “B”. Nos
referimos al brazo
adrizante como “RA” en las
figuras.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
88
Cuando el centro de empuje “B” se
desplaza más lejos hacia la banda
que el centro de gravedad “G”, tal
como muestra la figura, el brazo
adrizante “RA” da un número
positivo y se crea, así, una
estabilidad positiva.
Cuando el centro de gravedad “G”
se desplaza más lejos hacia la
banda que el centro de empuje “B”,
el brazo adrizante “RA” da un
número negativo y se crea, así, una
estabilidad negativa (el buque
colapsará).
Cuando el centro de gravedad “G”
está directamente en la vertical del
centro de empuje “B”, el brazo
adrizante “RA” es cero, y el buque
tiene estabilidad indiferente (ni
positiva ni negativa).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
89
CENTRO DE GRAVEDAD Y CARGA
Determinación de Centro de Gravedad
Antes de que una carga pueda ser izada con seguridad, su centro de gravedad
(c.g.) debe ser localizado. Adicional a ello, el c.g. de una carga debe ser conocido
con el fin de izar la carga a cierta altura o a determinado ángulo con respecto a la
horizontal.
En objetos que tienen forma y composición uniforme (tubos y vigas) no existe
ningún problema en determinar donde descansa el centro de gravedad ya que lo
hace exactamente al centro de la carga. Pero cargas amorfas o no uniformes
presentan un problema diferente. El ingeniero de izajes deberá determinar lo
siguiente antes de izar la carga:
* Ángulo Inicial de izaje (carga nivelada o inclinada) para recoger la carga.
* Cómo estrobar la carga de tal manera que el izaje se mantenga de una forma
estable.
Ver Figura para ejemplos de cargas estables. ( es el símbolo de centro de
gravedad.)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
DENSIDAD DE LOS MATERIALES
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
DETERMINACION DEL PESO DE UNA CARGA
El paso más importante en cualquier operación de aparejamiento e izaje de
cargas, es determinar el peso de dicha carga. Esta información, se puede
obtener de los papeles de embarque, los planos de diseño, los catálogos, y
las especificaciones del fabricante, u otras fuentes confiables. Cuando tal
información no esta disponible, resulta necesario calcular el peso de la carga.
Para calcular el peso de cualquier carga, es necesario determinar su
volumen, y conocer su densidad.
Tomemos el acero para nuestro ejemplo. En la construcción de edificios el
tamaño de las vigas de acero se suministra usualmente junto con su peso
por unidad de longitud (lb./ft) y la longitud de la pieza (ft). En consecuencia es
fácil calcular el peso de cualquier pieza a izar.
Calculemos el peso de la siguiente lámina de acero:
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Lo primero que debemos hacer es calcular el volumen de la pieza, por
consiguiente debemos multiplicar el largo por el ancho por el espesor,
luego:
V = Largo x Ancho x Espesor
V = 2m x 1m x 0,04m
V = 0,08m3
Como son dos láminas, multiplicamos por 2 el volumen de la lámina que
acabamos de calcular, entonces:
Volumen total = 0,08m3 x 2 = 0,16m3
Ahora, para calcular el peso total de las láminas, multiplicamos el volumen
total, por la densidad del acero (densidad = 7850 Kg./m3):
Peso = Densidad x Volumen total
Peso = 7850 Kg./m3 x 0,16m3
Peso = 1256 Kg.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Calculemos el peso del siguiente tanque macizo de acero:
Volumen = Largo x Ancho x Alto
Volumen = 3m x 1m x 1m
Volumen = 3m3
Peso = Volumen X Densidad
Peso = 3m3 x 7850 Kg./m3
Peso = 23550 Kg.
Calculemos el peso del mismo tanque de acero, pero con tapa, y asumamos
que el tanque está vacío. El espesor de pared es de 0,0127m.
Lo que haremos será calcular el AREA SUPERFICIAL. Para esto se halla el
área de cada cara:
CARA 1
A = 3m x 1m = 3 m2
CARA 2
A = 1m x 1m = 1 m2
Como existen 4 caras como la cara 1, y 2 caras como la cara 2, entonces:
Área Superficial = (4 caras x (3m2)) + (2 caras x (1m2)) = 14 m2
Ahora se calcula el peso:
Peso = Área Superficial x Espesor de la pared x Densidad
PESO = 14 m2 x 0.0127m x 7850 Kg./m3
PESO= 1395 Kg.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Ahora, intente calcular el peso de la siguiente pila de tablestacas de madera
de álamo seco, cuyas dimensiones son: 3 metros de alto por 12 metros de
largo por 4 metros de ancho. La densidad de la madera es de 590 Kg./m3.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD IV : SELECCIÓN ACCESORIOS DE IZAJE ADECUADOS
Ángulo en Estrobos
Ángulos en Estrobos (también denominado Ángulo de Carga) es el ángulo
medido entre la línea horizontal y la pierna del estrobo. Este ángulo es muy
importante y puede tener un drámatico efecto en la carga nominal del estrobo.
Como se ilustra aquí, cuando este ángulo decrece, la carga en cada pierna
del estrobo se incrementa. Este principio aplica siempre que un estrobo es
utilizado con sus extremidades o piernas en un ángulo en un amarre de canasta
(basket hitch), o para aditamentos de estrobos multipiernas. Ángulos
Horizontales en estrobos menores a 30 grados no deberán ser utilizados.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Si un catálogo señala que el esfuerzo de ruptura de un cable es de 10 toneladas, la
carga máxima segura de trabajo con F.S=5 es:
Carga Máxima Segura de Trabajo = Carga de Ruptura de un cable/ Factor de
Seguridad
Carga Máxima Segura de Trabajo = 10.000 kg/ 5 = 2.000 kg
El F.S de 5, deja un margen amplio de seguridad.
Ejemplo:
Al revés el F.S = Resistencia a la ruptura/ Carga Max. De trabajo
= 10.000 kg/ 2.000 kg = 5
Ejemplo:
Calcule el % que representa la carga de trabajo segura, de la carga de ruptura.
% = Carga Max. De trabajo / Carga de ruptura = 2.000kg/10.000 kg
% = 0.2 x 100 = 20%
FACTOR DE SEGURIDAD
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD V : LIMITANTES DE LOS EQUIPOS DE LEVANTE
INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE ESTROBOS DE ACUERDO AL CÓDIGO ANSI
B30.9
INSPECCIÓN
TODOS LOS ESTROBOS DEBERÁN SER VISUALMENTE INSPECCIONADOS
POR LA PERSONA RESPONSABLE DE SU CUSTODIA CADA DÍA QUE SEAN
UTILIZADOS. ADICIONAL A ELLO SE DEBERÁ CREAR O ELABORAR UN
PROGRAMA DE INSPECCIÓN PERIÓDICA POR UNA PERSONA DESIGNADA,
POR LO MENOS ANUALMENTE, Y SE DEBERÁ GUARDAR UN REGISTRO DE
LAS INSPECCIONES.
° FALLA O DISTORSIÓN EN EL ESTROBO TALES COMO APLASTAMIENTOS,
QUEBRADURAS, JAULAS DE PÁJARO, DESPLAZAMIENTO DE LAS HEBRAS O
PROMINENCIAS EN EL CORAZON DEL ESTROBO. PERDIDA EN EL DIÁMETRO
ORIGINAL EN ESTROBOS DE LONGITUD CORTA O DESIGUALDAD EN LAS
HEBRAS EXTERNAS SON EVIDENCIA DE QUE LOS ESTROBOS DEBERÁN
SER REEMPLAZADOS.
° CORROSIÓN U OXIDACIÓN.
° CABLES QUEBRADOS O TOTALMENTE CORTADOS.
° CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y TIPO DE CABLES ROTOS O CORTADOS.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
REEMPLAZO
° PARA ESTROBOS QUE FORMAN PARTE DE LOS ACCESORIOS DE IZAJE:
LA PRESENCIA DE DIEZ ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES
EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O
LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O CINCO ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN
VALLE.
° PARA LÍNEAS DE CARGA O ESTROBOS QUE FORMAN PARTES DE LAS GRÚAS:
LA PRESENCIA DE SEIS ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES
EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O
LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O TRES ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN
VALLE.
° ABRASIÓN SEVERA LOCALIZADA O DESCARAPELADO.
° ENSORTIJAMIENTO, APLASTAMIENTO, JAULA DE PÁJARO, O CUALQUIER OTRO
DAÑO RESULTADO DE LA DISTORSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ESTROBO.
° EVIDENCIA DE DAÑO TÉRMICO.
° ACCESORIOS O ADITAMENTOS EN LOS ESTROBOS COMO TERMINACIONES QUE
HAN SIDO DAÑADOS, DEFORMADOS, O HAN SUFRIDO DISTORSIÓN DE TAL
MANERA QUE LA CAPACIDAD EN EL ESTROBO HA SIDO SUBSTANCIALMENTE
AFECTADA.
° BLOQUES DE CARGA Y GANCHOS DE GRÚAS DEBERÁN SER INSPECCIONADOS
DE ACUERDO AL CODIGO ANSI B30.10.
° CORROSIÓN SEVERA U OXIDACIÓN EN EL ESTROBO O SUS TERMINACIONES.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
ESLINGAS CON ALMA SINTETICA O ESTROBOS SINTETICOS (TEJIDOS)
• Los estrobos sintéticos tienen una tendencia mucho menor a dañar los equipos o
cargas frágiles.
• Las propiedades elásticas de la eslinga actúan como absorbedor de impacto
durante el izaje y manejo de cargas frágiles. La flexibilidad permite a la eslinga
amoldarse a la forma de la carga previniendo resbaladuras, giros o torceduras y
enredamiento del gancho durante el izaje.
• Las eslingas tejidas son resistentes a la humedad y no producen chispas, pero
bajo ninguna circunstancia deberán ser utilizadas para izar material contaminado
o equipo que contenga elementos químicos.
• La capacidad de la eslinga está directamente afectada por la configuración
contra la carga y por el ángulo con respecto a la vertical de 90 grados cuando se
utilizan en enganchado tipo canasta (basket hitch) o multi-piernas.
• Las eslingas sintéticas deben ser cubiertas o revestidas con materiales a base
de elastomeros para obtener resistencia a la abrasión, porosidad, o para
incrementar el coeficiente de fricción. Las eslingas de poliester no deberán ser
utilizadas en temperaturas arriba de los 180° F (82.22° C). Eslingas de
polipropileno no deberán ser utilizadas en temperaturas arriba de los 200° F
(93.33° C).
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Las eslingas con alma
sintética se encuentran
disponibles en tres
configuraciones:
Eslinga Sinfin o Arandelada
Ambas terminaciones de la
eslinga son unidas de tal
manera que se conforma una
sola pieza.
- Utilizadas para amarres
verticales, embridar,
amarres de estrangulamiento,
o eslingas en canasta.
- Los puntos de apoyo de
izaje
pueden ser intercambiados lo
cual extiende la vida de la
eslinga.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
linga Estandar
con Ojal
Ensamblada
mediante tejido y
costura para
formar una
eslinga de cuerpo
plano con un ojal
en el mismo
plano que la
eslinga. Los
ojales deberán
ser doblados y
cosidos a
máquina.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GRILLETES
Una de las herramientas más comunmente utilizada en la construcción y
ciertamente en todo tipo de izajes es el Grillete. Los Grilletes vienen en muchos
tamaños, capacidades y formas. Los más comunmente utilizados en los sitios
de trabajo son los Grilletes de “Perno-Roscado” sin tuerca, “Tornillo-Tuerca”, y
de “Cuerpo-Amplio” comunmente denominado “Wide-Body”. Cada uno de ellos
tiene un diseño diferente y materiales diferentes que hace que cada uno de
ellos sea el apropiado para cada caso específico de utilización.
Grilletes:
° Son dimensionados por el diámetro de su sección curvada, más que por el
diámetro del perno.
° Nunca se deberá reemplazar el perno o tornillo original, por ningún tipo de
tornillo. Además de que tampoco se deberán intercambiar los pernos entre
Grilletes. Cada Grillete tiene un expediente desde su fabricación y todas las
piezas originales deberán ser agrupadas al igual que como se recibió en la
compra del Grillete.
° Nunca deberán ser jalados a ningún ángulo si es posible.
° Tienen un factor de seguridad de 5 a 1 (¡algunos Grilletes especiales de
dimensiones mayores tienen un factor de seguridad de 6 a 1!)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GANCHOS
Todas las actividades de izajes y levantamientos involucran el uso de Ganchos.
Existe una variedad muy completa de ganchos para operaciones con grúas y
maniobras de izaje que es casi imposible estudiarlos todos ellos a detalle.
Son fabricados usualmente de acero aleado forjado y están estampados con la
capacidad de carga segura. La Carga de Trabajo Segura en un gancho se aplica
sólo cuando la carga se encuentra totalmente centrado en el gancho. Si el
gancho es excéntricamente cargado o si la carga se encuentra posicionada en
cualquier lugar de la garganta del gancho, entre la silleta y la sección donde nace el
gancho, la capacidad de carga del gancho se verá reducida. Los fabricantes de
ganchos son muy claros acerca de éste tema, y han emitido fórmulas de reducción de
capacidad para éste tipo de problemas.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Los pesos de los dispositivos de la grúa que el fabricante considere que deben
ser tenidos en cuenta cuando el operador haga sus cálculos, están localizados
en las tablas o en las notas. LAS CAPACIDADES ENUMERADAS EN LAS
TABLAS SON CAPACIDADES BRUTAS.
La capacidad bruta es lo que la grúa puede levantar teniendo en cuenta el peso
del gancho, la bola rápida, y los dispositivos de levantamiento o cualquier otro
dispositivo conectado a la grúa, que no este considerado como parte de la
carga.
CAPACIDAD DE MATERIALES DE IZAJE
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
La tabla de cargas contiene tablas de capacidades de estabilizadores
extendidos completamente, parcialmente para la pluma principal y la extensión
de pluma; y de estabilizadores completamente retraídos para la pluma principal
solamente. Además, la tabla de cargas contiene dos tablas de capacidad de
elevación para la grúa apoyada por los neumáticos: en 360° con la máquina
detenida y elevación y traslado de cargas sobre la parte delantera.
Las tablas de capacidades se dividen en límites de resistencia estructural y
límites de estabilidad.
Estas regiones se demarcan por medio de la línea gruesa que atraviesa la
tabla. Las capacidades que aparecen por encima de la línea corresponden a
límites de resistencia estructural; las que aparecen debajo a límites de
estabilidad.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
DOCUMENTACION ASOCIADA
Horas que se requiere
el permiso: CRITICO NO CRITICO
Contratista: Subcontratista: Proveedor:
Observaciones : SI NO
Realizada : SI NO
Firma
Firma
Firma
Firma
9.- Capacidad del equipo de acuerdo al radio maximo y
extencion del brazo.
Kgs.
10.- Cantidad de Vientos (Minimo 2)
Fecha:
Aprobado por . NOMBRE:
13.- Nro total de trabajadores involucrados en la maniobra
(Rigger+operador+supervisor+capataz+prevencionista+estrobad
ores,etc):
SI NO
14.- Condiciones meteorologicas, despejado, cubierto, parcial,
viento intensidad, lluvia, llovizna, niebla (Fuerte, moderada,
debil). NOTA: Sobre 30 km/hrs se paralizan todo tipo de faenas
15.- Posee tablas de carga / manuales originales
Fecha:
NOTA: Este permiso de Izaje no sera aprobado si la carga supera el 75 % de la capacidad de trabajo del equipo, si existen
observaciones en ultimo checklist no corregidas.
Fecha:
Solicitado por :( Supervisor, Capataz encargado de la
maniobra,Operador,Prevencionista. NOMBRE:
Revisado por :( Departamento de Prevención de Riesgos).
NOMBRE: Fecha:
6.- Peso de los elementos de estrobamiento
.(Grillete,eslinga,tensor,cadenas,estrobo etc.) Kgs.
7.- Peso Total de la carga a Izar(Suma de Itemes 4+5+6) Kgs.
8.-Radio maximo seguro de Operación (Según Tabla) Mts.
PERMISO TRABAJO SEGURO
PROTOCOLO TECNICO DE IZAJE
PROTOCOLO Nº Area de trabajo: TIPO DE IZAJE
Fecha en que se requiere el
permiso:
Desde:
Hasta:
Copia 1 .- Operador
Copia 2 .- Supervisor
Copia 3 .- Prevención de Riesgos.
Propietario de Maquinaria: Mandante:
Realizado por / NOMBRE COMPLETO:
12.- Fecha planificacion de izaje :
11.- Fecha ùltimo Checklist :
1.- Descripcion de la Carga y cantidad: (Concreto, cañerias ,etc) :
2.- Nombre,Modelo,Nro Maquinaria a Usar:
3.- Largo de la Extension/Pluma/Brazo (Adjuntar copia de la
tabla de carga).
Mts.
4.- Peso de la carga(Adjuntar documento de verificacion, ej:
factura,calculo directo,etc).
Kgs.
5.- Peso del balde, contrapesos, horquillas (Original fabricante). Kgs.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
SI NO N/A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Fecha
Fecha
Fecha
Fecha
Copia 1 .- Operador
Copia 2 .- Supervisor
Copia 3 .- Prevención de Riesgos.
OBRA:
ACTIVIDAD
Se cuenta con permiso de trabajo AUTORIZADO?
Realizado por / NOMBRE COMPLETO:
Solicitado por :( Supervisor, Capataz encargado de la maniobra,Operador,Prevencionista.
NOMBRE:
Revisado por :( Departamento de Prevención de Riesgos). NOMBRE:
Se encuentra el area de trabajo aislada,demarcada y señalizada?
Se registra en un documento a todos los involucrados en la maniobra con
nombre, cargo y responsabilidad en ella.
Se encuentra la partida de emergencia y rescate en conocimiento de la maniobra
a realizar.?
Se cuenta con los registros del mantenimiento de los equipos y aparejos a
utilizar?
Se realizo checklist al equipo de levante?
Se realizo checklist a cada material de estrobamiento?
Se encuentran con certificacion todos los elementos de izaje
(Eslingas,grilletes,yugos,estrobos.etc)?
El personal que realiza el estrobamiento esta entrenado,capacitado y autorizado
para su realizacion?
Asistio todo el personal involucrado en la maniobra a la planificacion de izaje.?
Se cuenta con Rigger designado y certificado ?
Se reconocio y identifico la Carga?
Se realizo y dio a conocer el protocolo tecnico de izaje?
Se cuenta con Operador de maquinaria pesada con curso,certificacion y licencia
clase" D "vigente ?
LISTA DE CHEQUEO OPERATIVO DE IZAJE
MECANICO DE CARGA
FECHA
ACTIVIDAD A REALIZAR:
OBSERVACIONES
Area de trabajo:
CHEKLIST Nº
Se realizo la planificacion de izaje, discusión de condiciones,peligros , riesgos y
controles.?
Se encuentran todos los involucrados capacitados en el uso correcto de señales de
mano?
Firma
NOTA: La presente lista de chequeo no debera presentar ningun NO, si existiesen observaciones estas no deberán ser criticas ni que afecten de ninguna forma la operación ,seguridad y
cumplimiento en forma segura del proceso.
Firma
Firma
Firma
Aprobado por . NOMBRE:
Se encuentran todos los participantes en la maniobra con su EPP completos y
chalecos distintivos.(Operador,Rigger,estrobadores)
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD VI : SEÑALITICA DE REFERENCIA UTILIZADA
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD VII : REGLAS DE SEGURIDAD
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Instrucciones para la prevención de accidentes
1. Instrucciones generales
Manejo por parte de personal cualificado
No manipular los dispositivos de seguridad
Mantener las distancias de seguridad establecidas
Mantener la distancia de seguridad a líneas de alta tensión
Estar atento durante el manejo de la grúa a posibles averías
2. Antes de utilizar la grúa
Tenga cuidado con los vertidos de aceite hidráulico.
Haga una inspección visual.
Control de los dispositivos de seguridad
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
3. Puesta en marcha
Empleo de aceite adecuado para trabajar a una temperatura bajo cero
La inclinación del vehículo nunca deberá ser superior a 3º en cualquier dirección
Sacar las extensiones totalmente
Mantener las distancias de seguridad al sacar las extensiones y los gatos
En caso de suelo irregular, aumentar la superficie de apoyo
El vehículo no debe ser alzado al apoyar los gatos
Bloquear las extensiones manuales convenientemente
Atender a la topografía del lugar: evitar el hundimiento de los gatos
Ajustar los gatos al cargar y descargar
Antes de desplegar la grúa, las extensiones mecánicas deben haber sido
aseguradas
convenientemente.
Las grúas con mando de control a nivel del suelo, deben ser desplegadas desde
el lado A.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
4. Trabajar con la grúa
Uso conforme a las disposiciones legales
Mantener la zona de trabajo en nuestro campo de visión
No permanecer en el perímetro de peligro durante el manejo
Asegurar la zona de trabajo
Elegir el puesto de mando adecuado
Manejo adecuado de la carga
Uso de ganchos y accesorios originales PALFINGER
Fijación correcta de los accesorios
Respetar las capacidades máximas de los accesorios y dispositivos de
elevación
Evitar un aumento del momento de carga al bajar la carga
5. Al finalizar el trabajo
Plegar la grúa
Mantener las distancias de seguridad al recoger extensiones y gatos
Bloquear las extensiones manuales en su posición de transporte
Controlar el seguro de las extensiones antes de cada desplazamiento
Desconectar la bomba hidráulica
Observar las alturas máximas en puentes, etc.
6. Mantenimiento y engrase
Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con la grúa parada
Mantener limpios escalones, plataformas y asideros
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
5. Al finalizar el trabajo
Plegar la grúa
Mantener las distancias de seguridad al recoger extensiones y gatos
Bloquear las extensiones manuales en su posición de transporte
Controlar el seguro de las extensiones antes de cada desplazamiento
Desconectar la bomba hidráulica
Observar las alturas máximas en puentes, etc.
6. Mantenimiento y engrase
Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con la grúa parada
Mantener limpios escalones, plataformas y asideros
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Requisitos a cumplir por el operario
El manejo de la grúa requiere habilidad, conocimientos y experiencia.
Confíe el manejo de su grúa únicamente a personas:
• Física y psíquicamente aptas (descansadas, no alcoholizadas ni bajo la
influencia de drogas o
medicamentos).
• Capaces de operar la grúa con responsabilidad.
• Dotados de los conocimientos necesarios (formación, carné de gruista).
• Capaces de demostrar que han recibido la información necesaria para
manejar la grúa y que
conocen el contenido del manual de uso tanto de la grúa como de eventuales
accesorios.
La manipulación de la grúa por personal no cualificado puede
conllevar peligros de accidentes.
Respete siempre las reglamentaciones vigentes al respecto en su país.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Peligro en caso de manipular los dispositivos de seguridad
Los dispositivos de seguridad están diseñados para su protección y para evitar
accidentes,
permitiéndole de esta manera un trabajo seguro.
Los dispositivos de seguridad tales como parada de emergencia, seguro de
sobrecarga, válvulas
pilotadas, válvulas parciales u otros, son ajustados por Palfinger para garantizar la
máxima
seguridad (4.2).
Estos dispositivos no deben manipularse o desconectarse bajo ninguna
circunstancia.
!Atención!:
En caso de ser manipulados los dispositivos de seguridad o rotos los precintos, el
fabricante
quedará eximido de cualquier responsabilidad .
Al manipular los dispositivos de seguridad Ud. está poniendo en
peligro su vida y la de otras personas.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Manejo de la grúa en condiciones adversas
Con velocidades de viento superiores a 50 km/h no se puede garantizar la
seguridad en el trabajo
con la grúa. Si se alcanza esa velocidad del viento no se debe poner en
marcha la grúa o bien debe
ser parada
En caso de acercarse una tormenta la grúa no debe ser puesta en marcha o
bien debe ser parada.
El rango de temperatura ambiente para la utilización de nuestra grúa se sitúa
entre -30° y +50°. Si
se sobrepasan dichos límites, tanto inferior como superior, se prohíbe seguir
trabajando porque se
podrían producir daños en los componente hidráulicos.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
UNIDAD VIII : PROCEDIMIENTO DE OPERACION
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Uso conforme a las disposiciones legales
Utilice la grúa sólo para la elevación de cargas. Está terminantemente
prohibido operar
mecánicamente con la grúa (empujar cargas u obstáculos), así como sujetar
cargas en puntos no
establecidos para ello, etc. El fabricante exime cualquier responsabilidad
sobre daños ocasionados
por un manejo indebido.
La elevación de personal solo está permitida en las cestas de trabajo
construídas específicamente
para ello. Además, se debe cumplir la reglamentación y las leyes nacionales
relativas al transporte
de personas. Para asegurar un funcionamiento óptimo, se debería emplear
una cesta de trabajo
Riesgo de quemaduras
El aceite hidráulico se calienta a consecuencia de su flujo por el circuito hidráulico,
calentando a su
vez los componentes de este. El distribuidor, las válvulas, tuberías y latiguillos,
racores, cilindros,
etc. pueden calentarse de tal manera que el simple contacto con ellos ocasione
quemaduras.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Emisión de ruido
Fuente principal de ruido: motor del vehículo.
Medidas de protección: lleve equipo de protección auditiva.
Una fuerte exposición al ruido pone en peligro la salud. El operador de la grúa está
obligado a tener
en cuenta las normas relativas a la protección contra el ruido específicas del país.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Mantener las distancias de seguridad a las líneas de alta tensión
Mantenga las distancias mínimas de seguridad a las líneas de alta tensión. Si esto
no fuera posible,
las líneas deberán ser desconectadas.
De la disposición y altura de las líneas de alta tensión no puede deducirse su
voltaje.
Si se desconoce el voltaje de la línea, la distancia mínima de seguridad entre la
grúa y los cables no
deberá ser inferior a 5 metros. Esto es válido igualmente para todos los
dispositivos y complementos
instalados en la grúa.
Además, siempre se debe cumplir la normativa nacional ya que puede diferir de las
distancias
especificadas en estas instrucciones de funcionamiento.
Tenga en cuenta que el viento puede mover los cables y que los brazos de la grúa
pueden oscilar
(también hacia arriba) al realizar movimientos bruscos. Esta simple aproximación
involuntaria puede
provocar un arco voltaico.
El trabajo cerca de líneas de alta tensión puede resultar muy
peligroso para el operario y sus ayudantes, pues al no respetar la
distancia mínima de seguridad puede producirse un arco voltaico
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
líneas eléctricas de ferrocarriles, tranvías, etc.:
A
hasta à 1500V….1,0 m
más de à1500V…. 1,5 m
hasta à1000V….1,0 m
más de à1000V.... 1,5m
B
hasta..................... à
1000V ............................. 1,0m
1000V-10000V ............... 3,0m
110000V-220000V ......... 4,0m
220000V-380000V ......... 5,0m
Unbekannte Spannung .. 5,0m
El operador de la grúa está obligado a cumplir cualquier legislación
nacional adicional. Cada
país especifica una distancia mínima de seguridad a las líneas de alta
tensión, que puede
diferir de la aquí especificada.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Medidas en caso de avería
Observe la grúa durante el trabajo para detectar posibles averías repentinas.
Si Ud. detecta alguna de las siguientes averías o irregularidades en su
grúa, accesorios,
dispositivos de elevación o en el vehículo, deberá interrumpir el manejo
inmediatamente :
• Daños o fisuras en la estructura.
• Alojamientos defectuosos.
• Defectos en el circuito hidráulico o en los dispositivos de seguridad.
• Racores o tornillos flojos.
• Bulón de seguridad incorrectamente fijado.
• Falta de estanqueidad en los componentes hidráulicos y sus conexiones.
• Ruidos anormales.
• Movimientos más lentos o rápidos de lo normal.
• Anomalías en el sistema de control.
• Sobrecalentamiento de componentes hidráulicos.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
Inspección visual y comprobación funcional diarias
Controle diariamente la grúa y el montaje para poder detectar a tiempo
posibles defectos, daños u
otras anomalías visibles.
El control debe realizarse siempre concienzudamente: la rutina es nuestro
peor enemigo, pues las
anomalías no siempre saltan a la vista.
Compruebe:
• Racores, tuercas, tornillos y todos los elementos del sistema hidráulico para
detectar posibles
defectos o fugas de aceite.
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a FORMATO PRESENTACION GC Curso Operador Grua Articulada Melinka.pptx

milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
GutirrezNanyille
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
johnrapucisternas
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
jon4age
 
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
Alajandro Mora
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
camila825285
 
seguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptxseguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptx
MiguelAngelGarciaMor8
 
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Nom 053-scfi-2000
Nom 053-scfi-2000Nom 053-scfi-2000
Nom 053-scfi-2000
Arely V. Márquez
 
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
ANDRES TERRADA
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
Arely V. Márquez
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
Arely V. Márquez
 
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
Andrea Santander Gutierrez
 
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertidoEquipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
MelinaNava1
 
Equipo para el manejo de materiales
Equipo para el manejo de materialesEquipo para el manejo de materiales
Equipo para el manejo de materiales
antonio tejeda lobato
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
Alapont Logistics
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
Francisco Palacios
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
refloresf
 
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdfCURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Manual Puente Grua
Manual Puente GruaManual Puente Grua
Manual Puente Grua
16222103
 
manual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdfmanual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdf
RosaBaeza7
 

Similar a FORMATO PRESENTACION GC Curso Operador Grua Articulada Melinka.pptx (20)

milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
 
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación NORMA OFICIAL PARA ELEVADORES.pdf
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
 
seguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptxseguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptx
 
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
Enrique Rodríguez PALFINGUER IBÉRICA MAQUINARIA S.L.
 
Nom 053-scfi-2000
Nom 053-scfi-2000Nom 053-scfi-2000
Nom 053-scfi-2000
 
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
Norma tecnica-minvu 008 requisitos para equipos de transporte vertical parte ...
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
 
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
 
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertidoEquipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
Equipos de mantenimiento en el manejo de materiales convertido
 
Equipo para el manejo de materiales
Equipo para el manejo de materialesEquipo para el manejo de materiales
Equipo para el manejo de materiales
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
 
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdfCURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
 
Manual Puente Grua
Manual Puente GruaManual Puente Grua
Manual Puente Grua
 
manual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdfmanual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdf
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

FORMATO PRESENTACION GC Curso Operador Grua Articulada Melinka.pptx

  • 1. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN CURSO OPERADOR GRUA ARTICULADA UNIDAD I : REGLAMENTACION VIGENTE • Requisitos legales y reglamentarios UNIDAD II : HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Definiciones • Causas • Acciones Inseguras, Condiciones Inseguras • Implementos de Seguridad UNIDAD III : CONCEPTOS S FISICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIZACION DE CARGAS • Momento de Carga • Estabilidad • Inercia • Centro de Gravedad y carga
  • 2. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN • Densidad de los Materiales • Peso especifico de los Materiales • Calculo de Volumen y peso de las Cargas UNIDAD IV : SELECCION DE ACCESORIOS DE IZAJE ADECUADO • Interpretación y configuración de Capacidades de Cadenas, Estrobos, Eslingas , Grilletes , etc. • Factor de Seguridad UNIDAD V : LIMITANTES DE LOS EQUIPOS DE LEVANTE • Interpretación de tablas de Carga • Señales de Mano Estandarizadas • Capacidades Máximas de Levante • Capacidades de Materiales de Izaje • Documentación Asociada
  • 3. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD VI : SEÑALITICA DE REFERENCIA UTILIZADA • Señales propias de la Carga • Señales Propias de Los Equipos • Señales de Mano Utilizadas por los Riggers y Estibadores UNIDAD VII : REGLAS DE SEGURIDAD • Reglas y Documentación a considerar antes de movilizar cargas • Recomendaciones sobre aspectos de la Operación Eficiente y Segura . • Simbologías a Considerar. UNIDAD VIII : CARGA Y ESTIBA • Preparativos Previos • Sistema de Controles • Ubicación del Operador • Visibilidad • Entorno
  • 4. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD IX : PRACTICO EN TERRENO DE OPERACIÓN Y MOVIMIENTO DE CARGAS • Identificación e Inspección de Accesorios y Equipos de Izaje • Aplicación de Documentación de Izaje • Señales de Mano Utilizadas por los Riggers y Estibadores
  • 5. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Definición de Grúa Una grúa es un tipo de máquina, en general equipada con una grúa, cables o cadenas y poleas, que se puede utilizar tanto para levantar y bajar materiales y moverlos horizontalmente.
  • 6. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Reseña Histórica  La grúa para la elevación de cargas pesadas fue inventada por los antiguos griegos en el siglo 6 aC.  Las grúas se distinguían por tener estacas distintivas de ambas pinzas de elevación y tabla Lewis, comienzan a aparecer en bloques de piedra de los templos griegos. Dado que estos agujeros señalan en el uso de un dispositivo de elevación, y ya que se encuentran por encima del centro de gravedad del bloque.
  • 7. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN  El apogeo de la grúa en la antigüedad fue durante el Imperio Romano, cuando la actividad de la construcción se disparó y alcanzó edificios enormes dimensiones. Los romanos adoptaron la grúa griega y desarrollado aún más.  La grúa romana más simple, los trispastos, consistía en un solo haz de Génova, un torno, una cuerda, y un bloque que contiene tres poleas. Teniendo así una ventaja mecánica de 3:1, se ha calculado que un solo hombre que trabaja el torno podría levantar 150 kg, suponiendo que 50 kilogramos representan el esfuerzo máximo que un hombre puede ejercer sobre un período de tiempo más largo.
  • 8. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN  Durante la Alta Edad Media, la grúa treadwheel se volvió a introducir a gran escala después de la tecnología había caído en desuso en Europa occidental, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente.  En general, el transporte vertical se podría hacer de forma más segura y económica gracias a las grúas, que por los métodos habituales.  El treadwheel medieval fue una gran rueda de madera girando alrededor de un eje central con una treadway lo suficientemente amplia como para dos trabajadores caminan lado a lado.
  • 9. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Marcas de Gruas Articuladas / Plumas
  • 10. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Clasificación de las Grúas B30.1 - 2004 - Gatos Hidráulicos. B30.2 - 2001 - Grúas Puente y de Pórtico. B30.3 - 2004 - Grúas Torre para la Construcción. B30.4 - 2003 - Grúas de Pórtico, de Torres y de Pilastras. B30.5 - 2007 - Grúas Móviles y Sobre Vagón. B30.6 - 2003 - Grúas Fijas. B30.7 - 2006 - Elevadores de Tambor Montados Sobre Base. B30.8 - 2004 - Grúas Giratorias y Fijas Flotantes. B30.9 - 2004 - Eslingas. B30.10 - 1999 - Ganchos. B30.11 - 2004 - Grúas Monorriel y Suspendidas. B30.12 - 2001 - Gruas Giratorias y de Helicóptero. B30.13 - 2003 - Máquinas de Almacenaje y otros Equipos. B30.14 - 2004 - Tractores de Carga Lateral (Side Boom).
  • 11. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN B30.15 - 2004 - Grúas Móviles Hidráulicas. B30.16 - 2003 - Grúas Puente de Viga Corrida Inferior. B30.17 - 2003 - Grúas Puente y pórtico (diferentes tipos). B30.18 - 2004 - Grúas Apiladoras. B30.19 - 2000 - Funiculares. B30.20 - 2003 - Dispositivos de Izamiento bajo los Ganchos. B30.21 - 2005 - Polipastos de Operación Manual. B30.22 - 2000 - Grúas de Pluma Articulada. B30.23 - 1998 - Sistemas de Izamiento de Personal. B30.24 - 1998 - Grúas para Contenedores. B30.25 - 2003 - Manejadores de Materiales y Desechos. B30.26 - 2004 - Herramientas de Aparejamiento. B30.27 - 2004 - Sistemas de Colocación de Materiales.- B30.28 - 2004 - Unidades de Izamiento Balanceado.
  • 12. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD I REGLAMENTACION VIGENTE A.- Ley de transito 18290. Operador y Maquinara B.- tm-038-2001- Reglamento para el equipamiento de los cargos de cubierta de las naves y artefactos navales nacionales
  • 13. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Ley de transito 18290. Art.2º Nº 9 Conductor: Toda persona que conduce, maneja o tiene control físico de un vehículo motorizado en la vía pública; que controla o maneja un vehículo remolcado por otro; o que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un animal de silla, de tiro o de arreo de animales; LICENCIA ESPECIAL LEY Nº19.495 Art. 1º Nº 8 Clase D: Para conducir maquinarias automotrices como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
  • 14. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Ley de transito 18290. Artículo 144.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles. En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario, para evitar accidentes. Artículo 165.- Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás, sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta ley, será responsable de los perjuicios que de ello provengan.
  • 15. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Artículo 167.- En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes casos: 1.- Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o encontrándose ésta cancelada o adulterada. 2.- No estar atento a las condiciones del tránsito del momento. 3.- Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas. 4.- Conducir un vehículo sin sistemas de frenos o que accionen éstos en forma deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces reglamentarias en mal estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones del tiempo exigieren su uso. 5.- Conducir un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u obligaciones que se le hayan impuesto en la licencia de conductor. 12.- Conducir un vehículo con mayor carga que la autorizada y, en los vehículos articulados, no llevar los elementos de seguridad necesarios;
  • 18. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Decreto Supremo Nº 594, Párrafo II, Art.43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conducir que exige la Ley del Tránsito. Es decir, licencia no profesional, Clase D.
  • 19. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD II : HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Caso : Trabajador murió al sufrir accidente en una grúa al norte de Santiago Miercoles 5 -12-2007 Un operario de una grúa pluma falleció luego de que se desprendiera una pieza de la máquina, en el sector norte de Santiago. El hecho ocurrió mientras el trabajador se desempeñaba en la construcción de la carretera Nueva Chicureo. La víctima fatal, identificada como Rodrigo Torres Flores, de 35 años, fue golpeado por una estructura que se desprendió mientras desmontaba la máquina. El hecho le provocó la muerte de forma casi instantáneamente, siendo trasladado hasta el Instituto de Seguridad del Trabajo de Quilicura, donde ingresó sin vida.
  • 23. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN DEFINICIONES LEY 16.744 “Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”
  • 24. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Qué es un Organismo Administrador? Son las instituciones encargadas de otorgar los beneficios de la ley 16.744. Los organismos administradores pueden ser públicos, privados o Mutualidades de empleadores: .
  • 25. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Otros tipos de Administración Administración Delegada: Empresas con más de 2 mil trabajadores, ejemplo: Codelco, Asmar, Huachipato, entre otras.
  • 26. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Principios de la Ley 16.744 Solidaridad Aporte Empresarial. Universalidad Protección a todos los trabajadores Integridad Recursos destino: Trabajador. Unidad Beneficios iguales.
  • 27. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Objetivos de la Ley 16.744  Prevención  Curar  Rehabilitación.  Reeducación.  Reinsertar al trabajo
  • 28. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿A quienes protege la Ley?  Trabajadores por cuenta ajena.  Funcionarios públicos.  Trabajadores independientes.  Estudiantes.  Los Sindicalistas
  • 29. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Contingencias cubiertas por la Ley 16.744? Accidente del Trabajo Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
  • 30. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Accidentes del Trabajo: Los sufridos por Dirigentes Sindicales a causa o con ocasión de su cometido gremial. El experimentado por el TRABAJADOR enviado al Extranjero en caso de Sismos o Catástrofes. CONTINGENCIAS CUBIERTAS
  • 31. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN CONTINGENCIAS CUBIERTAS Accidentes del Trabajo: El experimentado por los Trabajadores enviados a Cursos de Capacitación Ocupacional.
  • 32. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Contingencias cubiertas por la Ley 16.744? Accidente de Trayecto Son todos los ocurridos en el trayecto directo entre la casa habitación y el lugar de trabajo y vice- versa.
  • 33. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Contingencias cubiertas por la Ley 16.744? Enfermedad Profesional Es una enfermedad que es causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
  • 34. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Diferencia entre Enfermedad y accidente? ACCIDENTE  Es causada por una exposición real frente a un riesgo o peligro.  El accidente es brusco e inmediato.  El accidente es localizado.  Tiene una fecha de ocurrencia fehaciente. ENFERMEDAD  Producida por una exposición a agentes contaminantes o a aquellos que sobrepasan los limites permisibles.  Esta se produce a lo largo del tiempo.  Afecta al cuerpo en su totalidad.  No tiene fecha exacta, pueden ser eso si aproximaciones.
  • 35. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Acción insegura /Versus Condición Insegura ACCION INSEGURA Cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente, recaen en la persona.  Falta de conocimiento o Habilidad.  Actitudes indebidas.  La incapacidad fisica o mental. CONDICION INSEGURA Cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un accidente, recaen en la empresa o industria.  Mantenimiento Inadecuado.  Normas inadecuadas de trabajo.  Diseño inadecuado de instalaciones.
  • 36. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN La Ley no considera como accidentes del trabajo lo siguiente: Los accidentes producidos por fuerza mayor extraña, sin relación alguna con el trabajo. Los accidentes producidos intencionalmente por la víctima.
  • 37. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Cuales son las enfermedades profesionales reconocidas en Chile?  Intoxicaciones por:  plaguicidas, solventes, plomo y otros.  Dermatitis por detergentes, dicromato Neumoconiosis como:  silicosis, talcosis y otras.  Sordera por ruido  Tendinitis por:  movimientos repetitivos de alta frecuencia. Son las enfermedades reconocidas en el Decreto 109 de la Ley 16.744, como por ejemplo:
  • 38. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿Cuales son las enfermedades profesionales reconocidas en Chile?  Cáncer pulmonar por asbesto.  Cáncer de la piel por arsénico.  Leucemias por  solventes.  Neurosis de trabajo  Problemas oculares, conjuntivitis actínica en los soldadores.  Otras. Son las enfermedades reconocidas en el Decreto 109 de la Ley 16.744, como por ejemplo:
  • 39. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Beneficios o derechos que tiene un trabajador por la Ley 16.744  Prestaciones preventivas Actividades de prevención en los lugares de trabajo y hacia los trabajadores.
  • 40. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Beneficios o derechos que tiene un trabajador por la Ley 16.744  Prestaciones médicas Atención médica, quirúrgica, dental, hospitalizaciones, medicamentos, gastos de traslados, otros.
  • 41. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ¿ A qué prestaciones tiene derecho el trabajador según la Ley 16.744? Prestaciones médicas gratuitas: Atención médica Hospitalizaciones Medicamentos Prótesis Rehabilitación Gastos de traslados y otros.
  • 42. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Beneficios o derechos que tiene un trabajador por la Ley 16.744  Prestaciones económicas Licencias médicas, indemnizaciones y pensiones.
  • 43. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Prestaciones del seguro Económicas  Subsidio (temporal, 100% remuneración imponible, promedio últimos 3 meses).  Indemnización (incapacidad mayor 15 < 40%, una sola vez, indemnización de 1,5 a 15 veces sueldo base, promedio ultimo 6 meses).
  • 44. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Prestaciones del seguro Económicas PENSIÓN: Incapacidad 40 A 70%, pensión mensual 35% sueldo base. Incapacidad Sup. 70%, pensión mensual 70% sueldo base.
  • 45. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Prestaciones del seguro Incapacidad Total (gran invalidez), pensión mensual 100% sueldo base (no puede exceder 140% incluido incremento por tener más de dos hijos causantes de asignación familiar)
  • 46. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Prestaciones del seguro Muerte del trabajador, sus derechos habientes percibirán pensión de supervivencia.  Cónyuge (50% del 70% invalides total = 35% sueldo imponible)  Hijos afectos a asignación familiar (5%)
  • 47. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Prestaciones del seguro Muerte del trabajador, sus derechos habientes percibirán pensión de supervivencia.  Conviviente con hijos reconocidos (30% del 70%, hasta 45 años)  Ascendientes o descendientes causantes de asignación familiar.
  • 48. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Financiamiento Fuente principal de financiamiento, son las cotizaciones de cargo del Empleador: Cotización General Básica Corresponde al 0.95% de la Remuneración Imponible que se cancela al trabajador.
  • 49. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Financiamiento Cotización Adicional Diferenciada Se cancela en función de la actividad o riesgo efectivo de la empresa (0.0 a 3.4%) de la remuneración imponible (DS N° 110). Esta cotización puede aumentar o rebajarse dependiendo del incremento o disminución de los riesgos, Tasa de Siniestralidad (DS N° 67).
  • 50. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN OBLIGACIONES Y DEBERES. De los Trabajadores:  Respetar las medidas preventivas.  Usar los elementos de protección personal.  Exigir y participar en las actividades de prevención.  Autocuidarse.
  • 51. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN OBLIGACIONES Y DEBERES. Del Organismo Administrador:  Implementar programas de prevención en las empresas.  Capacitar a los trabajadores en materias de prevención.  Otorgar las prestaciones médicas y económicas cuando corresponda.
  • 52. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN De los empresarios:  Mantener condiciones de trabajo seguras.  Informar a los trabajadores sobre riesgos laborales.  Capacitar al trabajador para realizar su trabajo.  Entregar elementos de protección personal. OBLIGACIONES Y DEBERES.
  • 53. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN De los empresarios:  Afiliarse a una mutualidad.  Tener un departamento de prevención si tiene más de 100 trabajadores.  Tener un comité paritario si tiene más de 25 trabajadores. OBLIGACIONES Y DEBERES.
  • 54. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Costo de un accidente Costo humano:  Dolor y sufrimiento físico del propio accidentado.  Pérdida de la capacidad de trabajo o la profesión.  Sufrimiento de la familia.  Marginación social del accidentado.
  • 55. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Costo de un accidente Costo económico:  Disminución de ingresos en forma temporal o definitivamente.  Gastos adicionales.
  • 56. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN EPP  El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal...  En la actualidad continuamos utilizando E.P.P en gran variedad de materiales dependiendo el tipo de actividad que se realice...  Los E.P.P son elementos ajenos a nuestro cuerpo, para usarlos debemos familiarizarnos con ellos...
  • 57. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección individual a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles.
  • 58. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN LOS CUATRO MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA ELIMINAR O REDUCIR LOS RIESGOS PROFESIONALES. SON: 1.- ELIMINACIO N DEL RIESGO 2.- AISLAMIENTO DEL RIESGO 4.- PROTECCIÓN PERSONAL DEL TRABAJADOR 3.- AISLAMIENTO DEL TRABAJADOR (PROTECCION).
  • 59. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN QUE ES UN E.P.P. Es un artículo diseñado para actuar como barrera que protege el cuerpo o una extremidad del trabajador, de golpes, caídas, abrasiones, punciones y heridas, o en un elemento que absorbe o retiene una sustancia o radiación nociva evitando que se lesione o enferme.
  • 60. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN PARA LA CABEZA  Las lesiones mas frecuentes que se presentan en la industria son:  Lesiones en el cuero cabelludo  Lesiones cerebrales  Fractura de cráneo o vértebras del cuello  Perforación de cráneo (objeto punzante).  Casco de seguridad, Gorros
  • 61. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN AUDITIVA  En la industria, el ruido es un fenómeno que esta presente en la mayoría de las actividades...  Tapones de inserción: Tipo tapón, esponjosos desechables, anatómicos.  Protectores auditivo tipo copa.
  • 62. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECTORES FACIALES  Se emplean básicamente para evitar que se lesione la cara el trabajador o evitar que material biológico entre en contacto con la piel.  Se fabrican en material plástico, malla metálica.
  • 63. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN PARA OJOS  Son frecuentes: la gravedad varía desde una ligera irritación hasta la destrucción.  Un golpe, hemorragias, dislocación del cristalino, laceración en el globo, laceración en el párpado.  Monogafas, anteojos, caretas.
  • 64. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN PARA LAS MANOS  Las manos son los instrumentos mas sofisticados que existen en nuestro planeta...  Las exponemos a variedad de riesgos:  Atrapamientos mecánicos  Abrasiones  Cortes  Irritaciones en la piel  Electrocución  Guantes en: material natural, en malla metálica, neopreno.  Protegen de: sustancias químicas, contacto eléctrico, Limpieza.
  • 65. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA  Son elementos que poseen un dispositivo que purifica el aire, removiendo los contaminantes por medios mecánicos (filtran)  Pueden estar conformados por un elemento que cubre la nariz y la boca, o máscara completa ( con suministro de aire )
  • 66. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURAS  Este tipo de E.P.P. Debe ser utilizado durante el desarrollo de trabajos donde existe la posibilidad de caída de diferentes niveles.  La fuerza de impacto desarrollada en una caída depende principalmente de :  El peso del trabajador  La distancia de la caída  El efecto de detención de la caída.  Los arnés deben ser revisados periódicamente para detectar deterioros.
  • 67. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN PROTECCIÓN PARA LOS PIES  Se clasifican en 4 grupos principales:  Calzado con puntera donde se requiere manipular objetos pesado.  Calzado con suela conductora para ambientes con atmósferas explosivas.  Calzado para trabajados en fundición No tiene cordones, la parte superior del calzado debe estar cubierta ( con el pantalón o polainas ).  Para trabajos con electricidad (dieléctricas)
  • 68. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN VESTIDOS PARA EL TRABAJO  Pueden encontrarse variedad de riesgos. Hay vestidos especiales para proteger al trabajador de estos riesgos y cuyo objetivo es reducir los efectos:  Protección contra el calor.(aluminizadas, ignifugas )  Protección contra ácidos.  Trajes y overoles corrientes.  Ropa blanca. ( riesgos biológicos)  Protección en áreas estériles.
  • 69. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN MANTENIMIENTO DE LOS E.P.P.  Los E.P.P no solo están expuestos a ser contaminados por los agentes presentes en el ambiente de trabajo, sino también por la grasa humana y el sudor.  Deben ser lavados con agua y detergente (dependiendo de las recomendaciones del fabricante)
  • 70. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD III : CONCEPTOS FIICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIZACION DE LAS CARGAS MOMENTO DE CARGA Los Sistemas Indicadores de Carga Segura para grúas móviles existen desde hace más de 50 años. Durante los últimos 20 años como la tecnología ha avanzado, los dispositivos capaces de medir el momento de carga se han vuelto muy ampliamente utilizados en muchos tipos de grúas por todo el mundo. A pesar de su existencia en el mercado hay una cantidad de ideas falsas sobre lo que es el momento de carga y la importancia del monitoreo de la capacidad de levantamiento de las grúas. El término momento de una fuerza es un término de ingeniería que se refiere al producto de una fuerza (NdeT: el peso es una fuerza) por una distancia (NdeT: el brazo del momento). El brazo de momento se define como la distancia entre la vertical del vector de fuerza y un punto de referencia, como se muestra a continuación. En el DIBUJO , Load es Carga, R es Radio o distancia, Point es el punto de referencia.
  • 71. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN En el caso de las grúas, la fuerza actúa en forma vertical pasando por el centro de gravedad de la carga y el brazo o distancia del momento es la distancia horizontal desde este centro de gravedad de la carga hasta el centro de giro (rotación) de la grúa. Por lo tanto, con un peso (fuerza) de mil unidades actuando a un radio de diez unidades, el momento de carga será el producto de estos dos factores lo que dará como resultado diez mil unidades, como se muestra a continuación. DIBUJO Si incrementamos el radio de forma tal que esta carga actúe sobre la grúa con un radio de veinte unidades, el momento de carga habrá aumentado a veinte mil unidades.
  • 72. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN DIBUJO En este ejemplo la carga sobre la línea de cables de acero del gancho se ha mantenido igual, pero la carga sobre la grúa, es decir el momento de carga, se ha incrementado multiplicándose por un factor de dos. Debido a que el momento de carga es utilizado para determinar la capacidad de levantamiento de una grúa, las tablas de carga requieren que el operador de la grúa determine no sólo la magnitud de la carga, sino también el radio al cual la carga está actuando sobre la grúa. Dado que el momento de carga es el producto de estas dos variables, cada una de ellas se convierte en importante por igual. En el pasado los operadores de grúas a menudo confiaban en sus “sensaciones” para determinar cuando la grúa estaba llegando a la máxima capacidad de elevación. Al trabajar en base a lo que siente desde “el asiento de sus pantalones” el operador sentía la carga alivianarse sobre las patas estabilizadoras y así sabía que estaba llegando a los límites de la estabilidad de su máquina. El operador estaba, en efecto, usando la estabilidad de la máquina para indicar el ……………………..
  • 73. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN momento de carga. En el pasado las grúas eran construídas de forma muy robusta con la consecuencia de que la capacidad estructural superaba por lejos los límites de la estabilidad de la máquina. Ahora el énfasis está puesto en el alcance de la grúa y en la capacidad de la grúa para circular por los caminos sin autorizaciones especiales (en inglés, roadability) y los fabricantes han utilizado aceros de mayor límite de fluencia para crear grúas más fuertes y más livianas. Esto ha tenido dos efectos. 1. La porción de las tablas de carga limitada por motivos de resistencia estructural ha aumentado. Esta es la primera parte de la tabla de carga donde puede ocurrir un fallo estructural antes de que los límites de estabilidad sean alcanzados. En algunos casos esta parte puede abarcar toda la tabla de carga para la pluma principal. Una falla estructural en esta área de la tabla puede ser repentina y con poca o ninguna advertencia. 2. El segundo efecto es que mediante la utilización de plumas más livianas con aceros más elásticos la deflexión de la pluma ha aumentado dramáticamente. Esto es extremadamente importante porque, al flexionarse la pluma debido al peso de la carga actual, se incrementa el radio de la carga.
  • 75. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 75 DIBUJO ANTERIOR Esto aumenta el momento de carga en forma proporcional. Un incremento en el radio del 15% ha aumentado la carga sobre la grúa en un 15%. Es extremadamente importante que el operador sea consciente de estos cambios dinámicos que afectan a la grúa. En el sitio de trabajo, en cualquier situación, el operador puede no conocer la verdadera magnitud de la carga. Esta puede haberse quedado congelada y pegada con hielo al piso . Una vez determinada la magnitud de la carga, esto es sólo la mitad de la ecuación. Igualmente importante para el operador es, conocer el radio final de la carga. Es impráctico medir físicamente este nuevo radio de la carga porque el radio verdadero de la carga no se logra hasta que la carga ya ha sido levantada por la grúa. Por lo tanto, es imperativo que el operador no sólo tenga en cuenta el valor de la carga en el gancho, sino también el valor del radio de carga verdadero, de forma dinámica, ya que el incremento del radio incrementa la carga sobre la pluma. Esta es la ventaja clara de un sistema limitador del momento de carga. Un sistema limitador del momento de carga puede dar al operador una indicación exacta de donde él se encuentra en la tabla de carga de la máquina, mediante el monitoreo del momento de carga y la compensación de la deflexión real de la pluma bajo carga. Si sólo se monitorea la carga del bloque del gancho, no se están considerando la carga verdadera sobre la pluma ni sus efectos sobre el radio de la carga. Las grúas convencionales con plumas reticuladas, o plumas de celosía, trabajan bajo un principio diferente lo que da como resultado la reducción del impacto de la deflexión de la pluma bajo carga.
  • 77. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 77 ESTABILIDAD ¿A qué se denomina estabilidad? Conceptos importantes 1. La estabilidad es la capacidad de un buque de recobrar su posición inicial adrizada cuando ha sido escorado por acción de fuerzas exteriores como el viento, las olas, o fuerzas generadas por las operaciones de pesca O CARGA 2. Un buque o estable tiene la suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca y para recuperar la posición adrizada. 3. Un buque inestable no tiene la suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca, por lo que escora y colapsa. 4. La estabilidad de un buque cambia permanentemente durante la navegación. Un buque originalmente estable puede tornarse inestable por los cambios meteorológicos, la carga del buque o las operaciones de pesca 5. La clave para obtener un buque estable consiste en asegurarse que siempre tenga la suficiente estabilidad para contrarrestar las fuerzas que tienden a volcarlo, producto de las condiciones meteorológicas, las olas y las operaciones de pesca o CARGA durante todo el viaje.
  • 78. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Un buque se considera estable cuando posee suficiente estabilidad positiva para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca, o carga y recuperar su posición adrizada
  • 79. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Un buque se considera inestable cuando no posee suficiente estabilidad positiva para contrarrestar las fuerzas externas normales generadas por las condiciones meteorológicas y de pesca, no puede recuperar su posición adrizada y colapsa.
  • 80. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 80 Concepto importante – Teniendo en cuenta que la estabilidad de un buque sufre constantes cambios durante su navegación debido a los cambios meteorológicos y las operaciones de carga y de pesca, un buque originalmente estable puede tornarse inestable.
  • 81. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 81 ¿Qué hace que un buque se mantenga adrizado? El desplazamiento del Centro de Empuje “B” Para comprender cómo se mantiene adrizado un buque , imagine el movimiento de una cuna mecedora tal como se expone en la figura. El buque o (peso) sería la cuna. Su centro de gravedad “G” está cerca del centro de la cuna. La “fuerza de empuje” que soporta la cuna es, en este caso, la base o arco que se apoya en el piso. El centro de empuje “B” es el punto donde la base tiene contacto con el piso.
  • 82. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 82 Tal como en un buque , el centro de gravedad “G” de la cuna (buque ) se encuentra por encima del centro de empuje “B”. La mínima alteración (viento, olas, o el movimiento del peso en la cubierta) hace que la cuna (buque) se balancee (escore) hacia un lado. Para mantener la cuna (buque) en posición vertical, el punto donde la base toca el piso (el centro de empuje “B”) debe cambiar más rápidamente hacia afuera que el centro de gravedad “G” de la cuna (buque). Este desplazamiento en el centro de empuje “B” es el que permite que el buque pesquero se mantenga adrizado luego de haber sido escorado por el viento, las olas o el movimiento de pesos en la cubierta.
  • 83. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 83 ¿Qué hace que el buque se adrice después de escorar? El Centro de Empuje al Rescate Cuando un buque escora debido a una fuerza externa, la parte del casco debajo de la línea de flotación toma una nueva forma. Una porción del volumen que originalmente se encontraba debajo del agua se eleva sobre la línea de flotación. Un mismo volumen del casco que estaba previamente sobre la línea de flotación en escora se encuentra, ahora, sumergido. En este ejemplo, a medida que el casco del buque se escora a estribor, una porción de la banda de babor del casco se eleva y ya no ejerce ninguna fuerza de empuje para sostener el casco. Al mismo tiempo, una porción igual del costado de estribor del buque se sumerge y ejerce fuerza de empuje adicional sobre la banda de estribor del casco. Por observación, debido a que el volumen de la banda de babor del casco ha sido transferido a la banda de estribor, el centro de empuje “B” también se ha desplazado a estribor. Esta nueva ubicación del centro de empuje “B” se determina a través de cálculos matemáticos basados en la nueva forma sumergida del casco.
  • 85. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 85 Estabilidad Positiva – La buena vida La estabilidad es positiva cuando la combinación de la cupla generada por el centro de gravedad “G” que empuja hacia abajo y el centro de empuje “B” que empuja hacia arriba devuelve el buque a su posición adrizada. La estabilidad positiva ocurre cuando el centro de empuje “B” se ha desplazado más hacia la banda que el centro de gravedad “G”, tal como se muestra en el ejemplo.
  • 86. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 86 Estabilidad Negativa – La vuelta de campana La estabilidad es negativa cuando la combinación de la cupla generada por el centro de gravedad “G” y el centro de empuje “B” crea una acción que tiende a incrementar la escora, lo que provoca que el buque colapse. Esta condición ocurre cuando el centro de gravedad “G” se ha desplazado más hacia la banda que el centro de empuje “B”, tal como se muestra en el ejemplo.
  • 87. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 87 ¿Qué son los brazos adrizantes? El brazo adrizante es la medida principal que se utiliza para evaluar la estabilidad de un buque pesquero. El brazo adrizante es la distancia horizontal o separación entre las fuerzas que actúan sobre el buque, es decir, entre la fuerza de gravedad “G” y la de empuje “B”. Nos referimos al brazo adrizante como “RA” en las figuras.
  • 88. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 88 Cuando el centro de empuje “B” se desplaza más lejos hacia la banda que el centro de gravedad “G”, tal como muestra la figura, el brazo adrizante “RA” da un número positivo y se crea, así, una estabilidad positiva. Cuando el centro de gravedad “G” se desplaza más lejos hacia la banda que el centro de empuje “B”, el brazo adrizante “RA” da un número negativo y se crea, así, una estabilidad negativa (el buque colapsará). Cuando el centro de gravedad “G” está directamente en la vertical del centro de empuje “B”, el brazo adrizante “RA” es cero, y el buque tiene estabilidad indiferente (ni positiva ni negativa).
  • 89. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 89 CENTRO DE GRAVEDAD Y CARGA Determinación de Centro de Gravedad Antes de que una carga pueda ser izada con seguridad, su centro de gravedad (c.g.) debe ser localizado. Adicional a ello, el c.g. de una carga debe ser conocido con el fin de izar la carga a cierta altura o a determinado ángulo con respecto a la horizontal. En objetos que tienen forma y composición uniforme (tubos y vigas) no existe ningún problema en determinar donde descansa el centro de gravedad ya que lo hace exactamente al centro de la carga. Pero cargas amorfas o no uniformes presentan un problema diferente. El ingeniero de izajes deberá determinar lo siguiente antes de izar la carga: * Ángulo Inicial de izaje (carga nivelada o inclinada) para recoger la carga. * Cómo estrobar la carga de tal manera que el izaje se mantenga de una forma estable. Ver Figura para ejemplos de cargas estables. ( es el símbolo de centro de gravedad.)
  • 98. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN DETERMINACION DEL PESO DE UNA CARGA El paso más importante en cualquier operación de aparejamiento e izaje de cargas, es determinar el peso de dicha carga. Esta información, se puede obtener de los papeles de embarque, los planos de diseño, los catálogos, y las especificaciones del fabricante, u otras fuentes confiables. Cuando tal información no esta disponible, resulta necesario calcular el peso de la carga. Para calcular el peso de cualquier carga, es necesario determinar su volumen, y conocer su densidad. Tomemos el acero para nuestro ejemplo. En la construcción de edificios el tamaño de las vigas de acero se suministra usualmente junto con su peso por unidad de longitud (lb./ft) y la longitud de la pieza (ft). En consecuencia es fácil calcular el peso de cualquier pieza a izar. Calculemos el peso de la siguiente lámina de acero:
  • 99. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Lo primero que debemos hacer es calcular el volumen de la pieza, por consiguiente debemos multiplicar el largo por el ancho por el espesor, luego: V = Largo x Ancho x Espesor V = 2m x 1m x 0,04m V = 0,08m3 Como son dos láminas, multiplicamos por 2 el volumen de la lámina que acabamos de calcular, entonces: Volumen total = 0,08m3 x 2 = 0,16m3 Ahora, para calcular el peso total de las láminas, multiplicamos el volumen total, por la densidad del acero (densidad = 7850 Kg./m3): Peso = Densidad x Volumen total Peso = 7850 Kg./m3 x 0,16m3 Peso = 1256 Kg.
  • 100. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Calculemos el peso del siguiente tanque macizo de acero: Volumen = Largo x Ancho x Alto Volumen = 3m x 1m x 1m Volumen = 3m3 Peso = Volumen X Densidad Peso = 3m3 x 7850 Kg./m3 Peso = 23550 Kg. Calculemos el peso del mismo tanque de acero, pero con tapa, y asumamos que el tanque está vacío. El espesor de pared es de 0,0127m. Lo que haremos será calcular el AREA SUPERFICIAL. Para esto se halla el área de cada cara: CARA 1 A = 3m x 1m = 3 m2 CARA 2 A = 1m x 1m = 1 m2 Como existen 4 caras como la cara 1, y 2 caras como la cara 2, entonces: Área Superficial = (4 caras x (3m2)) + (2 caras x (1m2)) = 14 m2 Ahora se calcula el peso: Peso = Área Superficial x Espesor de la pared x Densidad PESO = 14 m2 x 0.0127m x 7850 Kg./m3 PESO= 1395 Kg.
  • 101. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Ahora, intente calcular el peso de la siguiente pila de tablestacas de madera de álamo seco, cuyas dimensiones son: 3 metros de alto por 12 metros de largo por 4 metros de ancho. La densidad de la madera es de 590 Kg./m3.
  • 102. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD IV : SELECCIÓN ACCESORIOS DE IZAJE ADECUADOS Ángulo en Estrobos Ángulos en Estrobos (también denominado Ángulo de Carga) es el ángulo medido entre la línea horizontal y la pierna del estrobo. Este ángulo es muy importante y puede tener un drámatico efecto en la carga nominal del estrobo. Como se ilustra aquí, cuando este ángulo decrece, la carga en cada pierna del estrobo se incrementa. Este principio aplica siempre que un estrobo es utilizado con sus extremidades o piernas en un ángulo en un amarre de canasta (basket hitch), o para aditamentos de estrobos multipiernas. Ángulos Horizontales en estrobos menores a 30 grados no deberán ser utilizados.
  • 106. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Si un catálogo señala que el esfuerzo de ruptura de un cable es de 10 toneladas, la carga máxima segura de trabajo con F.S=5 es: Carga Máxima Segura de Trabajo = Carga de Ruptura de un cable/ Factor de Seguridad Carga Máxima Segura de Trabajo = 10.000 kg/ 5 = 2.000 kg El F.S de 5, deja un margen amplio de seguridad. Ejemplo: Al revés el F.S = Resistencia a la ruptura/ Carga Max. De trabajo = 10.000 kg/ 2.000 kg = 5 Ejemplo: Calcule el % que representa la carga de trabajo segura, de la carga de ruptura. % = Carga Max. De trabajo / Carga de ruptura = 2.000kg/10.000 kg % = 0.2 x 100 = 20% FACTOR DE SEGURIDAD
  • 107. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD V : LIMITANTES DE LOS EQUIPOS DE LEVANTE INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE ESTROBOS DE ACUERDO AL CÓDIGO ANSI B30.9 INSPECCIÓN TODOS LOS ESTROBOS DEBERÁN SER VISUALMENTE INSPECCIONADOS POR LA PERSONA RESPONSABLE DE SU CUSTODIA CADA DÍA QUE SEAN UTILIZADOS. ADICIONAL A ELLO SE DEBERÁ CREAR O ELABORAR UN PROGRAMA DE INSPECCIÓN PERIÓDICA POR UNA PERSONA DESIGNADA, POR LO MENOS ANUALMENTE, Y SE DEBERÁ GUARDAR UN REGISTRO DE LAS INSPECCIONES. ° FALLA O DISTORSIÓN EN EL ESTROBO TALES COMO APLASTAMIENTOS, QUEBRADURAS, JAULAS DE PÁJARO, DESPLAZAMIENTO DE LAS HEBRAS O PROMINENCIAS EN EL CORAZON DEL ESTROBO. PERDIDA EN EL DIÁMETRO ORIGINAL EN ESTROBOS DE LONGITUD CORTA O DESIGUALDAD EN LAS HEBRAS EXTERNAS SON EVIDENCIA DE QUE LOS ESTROBOS DEBERÁN SER REEMPLAZADOS. ° CORROSIÓN U OXIDACIÓN. ° CABLES QUEBRADOS O TOTALMENTE CORTADOS. ° CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y TIPO DE CABLES ROTOS O CORTADOS.
  • 108. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN REEMPLAZO ° PARA ESTROBOS QUE FORMAN PARTE DE LOS ACCESORIOS DE IZAJE: LA PRESENCIA DE DIEZ ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O CINCO ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN VALLE. ° PARA LÍNEAS DE CARGA O ESTROBOS QUE FORMAN PARTES DE LAS GRÚAS: LA PRESENCIA DE SEIS ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O TRES ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN VALLE. ° ABRASIÓN SEVERA LOCALIZADA O DESCARAPELADO. ° ENSORTIJAMIENTO, APLASTAMIENTO, JAULA DE PÁJARO, O CUALQUIER OTRO DAÑO RESULTADO DE LA DISTORSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ESTROBO. ° EVIDENCIA DE DAÑO TÉRMICO. ° ACCESORIOS O ADITAMENTOS EN LOS ESTROBOS COMO TERMINACIONES QUE HAN SIDO DAÑADOS, DEFORMADOS, O HAN SUFRIDO DISTORSIÓN DE TAL MANERA QUE LA CAPACIDAD EN EL ESTROBO HA SIDO SUBSTANCIALMENTE AFECTADA. ° BLOQUES DE CARGA Y GANCHOS DE GRÚAS DEBERÁN SER INSPECCIONADOS DE ACUERDO AL CODIGO ANSI B30.10. ° CORROSIÓN SEVERA U OXIDACIÓN EN EL ESTROBO O SUS TERMINACIONES.
  • 109. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN ESLINGAS CON ALMA SINTETICA O ESTROBOS SINTETICOS (TEJIDOS) • Los estrobos sintéticos tienen una tendencia mucho menor a dañar los equipos o cargas frágiles. • Las propiedades elásticas de la eslinga actúan como absorbedor de impacto durante el izaje y manejo de cargas frágiles. La flexibilidad permite a la eslinga amoldarse a la forma de la carga previniendo resbaladuras, giros o torceduras y enredamiento del gancho durante el izaje. • Las eslingas tejidas son resistentes a la humedad y no producen chispas, pero bajo ninguna circunstancia deberán ser utilizadas para izar material contaminado o equipo que contenga elementos químicos. • La capacidad de la eslinga está directamente afectada por la configuración contra la carga y por el ángulo con respecto a la vertical de 90 grados cuando se utilizan en enganchado tipo canasta (basket hitch) o multi-piernas. • Las eslingas sintéticas deben ser cubiertas o revestidas con materiales a base de elastomeros para obtener resistencia a la abrasión, porosidad, o para incrementar el coeficiente de fricción. Las eslingas de poliester no deberán ser utilizadas en temperaturas arriba de los 180° F (82.22° C). Eslingas de polipropileno no deberán ser utilizadas en temperaturas arriba de los 200° F (93.33° C).
  • 110. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Las eslingas con alma sintética se encuentran disponibles en tres configuraciones: Eslinga Sinfin o Arandelada Ambas terminaciones de la eslinga son unidas de tal manera que se conforma una sola pieza. - Utilizadas para amarres verticales, embridar, amarres de estrangulamiento, o eslingas en canasta. - Los puntos de apoyo de izaje pueden ser intercambiados lo cual extiende la vida de la eslinga.
  • 111. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN linga Estandar con Ojal Ensamblada mediante tejido y costura para formar una eslinga de cuerpo plano con un ojal en el mismo plano que la eslinga. Los ojales deberán ser doblados y cosidos a máquina.
  • 116. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN GRILLETES Una de las herramientas más comunmente utilizada en la construcción y ciertamente en todo tipo de izajes es el Grillete. Los Grilletes vienen en muchos tamaños, capacidades y formas. Los más comunmente utilizados en los sitios de trabajo son los Grilletes de “Perno-Roscado” sin tuerca, “Tornillo-Tuerca”, y de “Cuerpo-Amplio” comunmente denominado “Wide-Body”. Cada uno de ellos tiene un diseño diferente y materiales diferentes que hace que cada uno de ellos sea el apropiado para cada caso específico de utilización. Grilletes: ° Son dimensionados por el diámetro de su sección curvada, más que por el diámetro del perno. ° Nunca se deberá reemplazar el perno o tornillo original, por ningún tipo de tornillo. Además de que tampoco se deberán intercambiar los pernos entre Grilletes. Cada Grillete tiene un expediente desde su fabricación y todas las piezas originales deberán ser agrupadas al igual que como se recibió en la compra del Grillete. ° Nunca deberán ser jalados a ningún ángulo si es posible. ° Tienen un factor de seguridad de 5 a 1 (¡algunos Grilletes especiales de dimensiones mayores tienen un factor de seguridad de 6 a 1!)
  • 120. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN GANCHOS Todas las actividades de izajes y levantamientos involucran el uso de Ganchos. Existe una variedad muy completa de ganchos para operaciones con grúas y maniobras de izaje que es casi imposible estudiarlos todos ellos a detalle. Son fabricados usualmente de acero aleado forjado y están estampados con la capacidad de carga segura. La Carga de Trabajo Segura en un gancho se aplica sólo cuando la carga se encuentra totalmente centrado en el gancho. Si el gancho es excéntricamente cargado o si la carga se encuentra posicionada en cualquier lugar de la garganta del gancho, entre la silleta y la sección donde nace el gancho, la capacidad de carga del gancho se verá reducida. Los fabricantes de ganchos son muy claros acerca de éste tema, y han emitido fórmulas de reducción de capacidad para éste tipo de problemas.
  • 123. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Los pesos de los dispositivos de la grúa que el fabricante considere que deben ser tenidos en cuenta cuando el operador haga sus cálculos, están localizados en las tablas o en las notas. LAS CAPACIDADES ENUMERADAS EN LAS TABLAS SON CAPACIDADES BRUTAS. La capacidad bruta es lo que la grúa puede levantar teniendo en cuenta el peso del gancho, la bola rápida, y los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa, que no este considerado como parte de la carga. CAPACIDAD DE MATERIALES DE IZAJE
  • 124. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN La tabla de cargas contiene tablas de capacidades de estabilizadores extendidos completamente, parcialmente para la pluma principal y la extensión de pluma; y de estabilizadores completamente retraídos para la pluma principal solamente. Además, la tabla de cargas contiene dos tablas de capacidad de elevación para la grúa apoyada por los neumáticos: en 360° con la máquina detenida y elevación y traslado de cargas sobre la parte delantera. Las tablas de capacidades se dividen en límites de resistencia estructural y límites de estabilidad. Estas regiones se demarcan por medio de la línea gruesa que atraviesa la tabla. Las capacidades que aparecen por encima de la línea corresponden a límites de resistencia estructural; las que aparecen debajo a límites de estabilidad.
  • 125. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN DOCUMENTACION ASOCIADA Horas que se requiere el permiso: CRITICO NO CRITICO Contratista: Subcontratista: Proveedor: Observaciones : SI NO Realizada : SI NO Firma Firma Firma Firma 9.- Capacidad del equipo de acuerdo al radio maximo y extencion del brazo. Kgs. 10.- Cantidad de Vientos (Minimo 2) Fecha: Aprobado por . NOMBRE: 13.- Nro total de trabajadores involucrados en la maniobra (Rigger+operador+supervisor+capataz+prevencionista+estrobad ores,etc): SI NO 14.- Condiciones meteorologicas, despejado, cubierto, parcial, viento intensidad, lluvia, llovizna, niebla (Fuerte, moderada, debil). NOTA: Sobre 30 km/hrs se paralizan todo tipo de faenas 15.- Posee tablas de carga / manuales originales Fecha: NOTA: Este permiso de Izaje no sera aprobado si la carga supera el 75 % de la capacidad de trabajo del equipo, si existen observaciones en ultimo checklist no corregidas. Fecha: Solicitado por :( Supervisor, Capataz encargado de la maniobra,Operador,Prevencionista. NOMBRE: Revisado por :( Departamento de Prevención de Riesgos). NOMBRE: Fecha: 6.- Peso de los elementos de estrobamiento .(Grillete,eslinga,tensor,cadenas,estrobo etc.) Kgs. 7.- Peso Total de la carga a Izar(Suma de Itemes 4+5+6) Kgs. 8.-Radio maximo seguro de Operación (Según Tabla) Mts. PERMISO TRABAJO SEGURO PROTOCOLO TECNICO DE IZAJE PROTOCOLO Nº Area de trabajo: TIPO DE IZAJE Fecha en que se requiere el permiso: Desde: Hasta: Copia 1 .- Operador Copia 2 .- Supervisor Copia 3 .- Prevención de Riesgos. Propietario de Maquinaria: Mandante: Realizado por / NOMBRE COMPLETO: 12.- Fecha planificacion de izaje : 11.- Fecha ùltimo Checklist : 1.- Descripcion de la Carga y cantidad: (Concreto, cañerias ,etc) : 2.- Nombre,Modelo,Nro Maquinaria a Usar: 3.- Largo de la Extension/Pluma/Brazo (Adjuntar copia de la tabla de carga). Mts. 4.- Peso de la carga(Adjuntar documento de verificacion, ej: factura,calculo directo,etc). Kgs. 5.- Peso del balde, contrapesos, horquillas (Original fabricante). Kgs.
  • 126. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN SI NO N/A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fecha Fecha Fecha Fecha Copia 1 .- Operador Copia 2 .- Supervisor Copia 3 .- Prevención de Riesgos. OBRA: ACTIVIDAD Se cuenta con permiso de trabajo AUTORIZADO? Realizado por / NOMBRE COMPLETO: Solicitado por :( Supervisor, Capataz encargado de la maniobra,Operador,Prevencionista. NOMBRE: Revisado por :( Departamento de Prevención de Riesgos). NOMBRE: Se encuentra el area de trabajo aislada,demarcada y señalizada? Se registra en un documento a todos los involucrados en la maniobra con nombre, cargo y responsabilidad en ella. Se encuentra la partida de emergencia y rescate en conocimiento de la maniobra a realizar.? Se cuenta con los registros del mantenimiento de los equipos y aparejos a utilizar? Se realizo checklist al equipo de levante? Se realizo checklist a cada material de estrobamiento? Se encuentran con certificacion todos los elementos de izaje (Eslingas,grilletes,yugos,estrobos.etc)? El personal que realiza el estrobamiento esta entrenado,capacitado y autorizado para su realizacion? Asistio todo el personal involucrado en la maniobra a la planificacion de izaje.? Se cuenta con Rigger designado y certificado ? Se reconocio y identifico la Carga? Se realizo y dio a conocer el protocolo tecnico de izaje? Se cuenta con Operador de maquinaria pesada con curso,certificacion y licencia clase" D "vigente ? LISTA DE CHEQUEO OPERATIVO DE IZAJE MECANICO DE CARGA FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR: OBSERVACIONES Area de trabajo: CHEKLIST Nº Se realizo la planificacion de izaje, discusión de condiciones,peligros , riesgos y controles.? Se encuentran todos los involucrados capacitados en el uso correcto de señales de mano? Firma NOTA: La presente lista de chequeo no debera presentar ningun NO, si existiesen observaciones estas no deberán ser criticas ni que afecten de ninguna forma la operación ,seguridad y cumplimiento en forma segura del proceso. Firma Firma Firma Aprobado por . NOMBRE: Se encuentran todos los participantes en la maniobra con su EPP completos y chalecos distintivos.(Operador,Rigger,estrobadores)
  • 127. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD VI : SEÑALITICA DE REFERENCIA UTILIZADA
  • 131. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD VII : REGLAS DE SEGURIDAD
  • 132. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Instrucciones para la prevención de accidentes 1. Instrucciones generales Manejo por parte de personal cualificado No manipular los dispositivos de seguridad Mantener las distancias de seguridad establecidas Mantener la distancia de seguridad a líneas de alta tensión Estar atento durante el manejo de la grúa a posibles averías 2. Antes de utilizar la grúa Tenga cuidado con los vertidos de aceite hidráulico. Haga una inspección visual. Control de los dispositivos de seguridad
  • 133. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 3. Puesta en marcha Empleo de aceite adecuado para trabajar a una temperatura bajo cero La inclinación del vehículo nunca deberá ser superior a 3º en cualquier dirección Sacar las extensiones totalmente Mantener las distancias de seguridad al sacar las extensiones y los gatos En caso de suelo irregular, aumentar la superficie de apoyo El vehículo no debe ser alzado al apoyar los gatos Bloquear las extensiones manuales convenientemente Atender a la topografía del lugar: evitar el hundimiento de los gatos Ajustar los gatos al cargar y descargar Antes de desplegar la grúa, las extensiones mecánicas deben haber sido aseguradas convenientemente. Las grúas con mando de control a nivel del suelo, deben ser desplegadas desde el lado A.
  • 134. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 4. Trabajar con la grúa Uso conforme a las disposiciones legales Mantener la zona de trabajo en nuestro campo de visión No permanecer en el perímetro de peligro durante el manejo Asegurar la zona de trabajo Elegir el puesto de mando adecuado Manejo adecuado de la carga Uso de ganchos y accesorios originales PALFINGER Fijación correcta de los accesorios Respetar las capacidades máximas de los accesorios y dispositivos de elevación Evitar un aumento del momento de carga al bajar la carga 5. Al finalizar el trabajo Plegar la grúa Mantener las distancias de seguridad al recoger extensiones y gatos Bloquear las extensiones manuales en su posición de transporte Controlar el seguro de las extensiones antes de cada desplazamiento Desconectar la bomba hidráulica Observar las alturas máximas en puentes, etc. 6. Mantenimiento y engrase Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con la grúa parada Mantener limpios escalones, plataformas y asideros
  • 135. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN 5. Al finalizar el trabajo Plegar la grúa Mantener las distancias de seguridad al recoger extensiones y gatos Bloquear las extensiones manuales en su posición de transporte Controlar el seguro de las extensiones antes de cada desplazamiento Desconectar la bomba hidráulica Observar las alturas máximas en puentes, etc. 6. Mantenimiento y engrase Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con la grúa parada Mantener limpios escalones, plataformas y asideros
  • 136. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Requisitos a cumplir por el operario El manejo de la grúa requiere habilidad, conocimientos y experiencia. Confíe el manejo de su grúa únicamente a personas: • Física y psíquicamente aptas (descansadas, no alcoholizadas ni bajo la influencia de drogas o medicamentos). • Capaces de operar la grúa con responsabilidad. • Dotados de los conocimientos necesarios (formación, carné de gruista). • Capaces de demostrar que han recibido la información necesaria para manejar la grúa y que conocen el contenido del manual de uso tanto de la grúa como de eventuales accesorios. La manipulación de la grúa por personal no cualificado puede conllevar peligros de accidentes. Respete siempre las reglamentaciones vigentes al respecto en su país.
  • 137. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Peligro en caso de manipular los dispositivos de seguridad Los dispositivos de seguridad están diseñados para su protección y para evitar accidentes, permitiéndole de esta manera un trabajo seguro. Los dispositivos de seguridad tales como parada de emergencia, seguro de sobrecarga, válvulas pilotadas, válvulas parciales u otros, son ajustados por Palfinger para garantizar la máxima seguridad (4.2). Estos dispositivos no deben manipularse o desconectarse bajo ninguna circunstancia. !Atención!: En caso de ser manipulados los dispositivos de seguridad o rotos los precintos, el fabricante quedará eximido de cualquier responsabilidad . Al manipular los dispositivos de seguridad Ud. está poniendo en peligro su vida y la de otras personas.
  • 138. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Manejo de la grúa en condiciones adversas Con velocidades de viento superiores a 50 km/h no se puede garantizar la seguridad en el trabajo con la grúa. Si se alcanza esa velocidad del viento no se debe poner en marcha la grúa o bien debe ser parada En caso de acercarse una tormenta la grúa no debe ser puesta en marcha o bien debe ser parada. El rango de temperatura ambiente para la utilización de nuestra grúa se sitúa entre -30° y +50°. Si se sobrepasan dichos límites, tanto inferior como superior, se prohíbe seguir trabajando porque se podrían producir daños en los componente hidráulicos.
  • 139. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN UNIDAD VIII : PROCEDIMIENTO DE OPERACION
  • 140. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Uso conforme a las disposiciones legales Utilice la grúa sólo para la elevación de cargas. Está terminantemente prohibido operar mecánicamente con la grúa (empujar cargas u obstáculos), así como sujetar cargas en puntos no establecidos para ello, etc. El fabricante exime cualquier responsabilidad sobre daños ocasionados por un manejo indebido. La elevación de personal solo está permitida en las cestas de trabajo construídas específicamente para ello. Además, se debe cumplir la reglamentación y las leyes nacionales relativas al transporte de personas. Para asegurar un funcionamiento óptimo, se debería emplear una cesta de trabajo Riesgo de quemaduras El aceite hidráulico se calienta a consecuencia de su flujo por el circuito hidráulico, calentando a su vez los componentes de este. El distribuidor, las válvulas, tuberías y latiguillos, racores, cilindros, etc. pueden calentarse de tal manera que el simple contacto con ellos ocasione quemaduras.
  • 141. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Emisión de ruido Fuente principal de ruido: motor del vehículo. Medidas de protección: lleve equipo de protección auditiva. Una fuerte exposición al ruido pone en peligro la salud. El operador de la grúa está obligado a tener en cuenta las normas relativas a la protección contra el ruido específicas del país.
  • 142. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Mantener las distancias de seguridad a las líneas de alta tensión Mantenga las distancias mínimas de seguridad a las líneas de alta tensión. Si esto no fuera posible, las líneas deberán ser desconectadas. De la disposición y altura de las líneas de alta tensión no puede deducirse su voltaje. Si se desconoce el voltaje de la línea, la distancia mínima de seguridad entre la grúa y los cables no deberá ser inferior a 5 metros. Esto es válido igualmente para todos los dispositivos y complementos instalados en la grúa. Además, siempre se debe cumplir la normativa nacional ya que puede diferir de las distancias especificadas en estas instrucciones de funcionamiento. Tenga en cuenta que el viento puede mover los cables y que los brazos de la grúa pueden oscilar (también hacia arriba) al realizar movimientos bruscos. Esta simple aproximación involuntaria puede provocar un arco voltaico. El trabajo cerca de líneas de alta tensión puede resultar muy peligroso para el operario y sus ayudantes, pues al no respetar la distancia mínima de seguridad puede producirse un arco voltaico
  • 143. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN líneas eléctricas de ferrocarriles, tranvías, etc.: A hasta à 1500V….1,0 m más de à1500V…. 1,5 m hasta à1000V….1,0 m más de à1000V.... 1,5m B hasta..................... à 1000V ............................. 1,0m 1000V-10000V ............... 3,0m 110000V-220000V ......... 4,0m 220000V-380000V ......... 5,0m Unbekannte Spannung .. 5,0m El operador de la grúa está obligado a cumplir cualquier legislación nacional adicional. Cada país especifica una distancia mínima de seguridad a las líneas de alta tensión, que puede diferir de la aquí especificada.
  • 144. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Medidas en caso de avería Observe la grúa durante el trabajo para detectar posibles averías repentinas. Si Ud. detecta alguna de las siguientes averías o irregularidades en su grúa, accesorios, dispositivos de elevación o en el vehículo, deberá interrumpir el manejo inmediatamente : • Daños o fisuras en la estructura. • Alojamientos defectuosos. • Defectos en el circuito hidráulico o en los dispositivos de seguridad. • Racores o tornillos flojos. • Bulón de seguridad incorrectamente fijado. • Falta de estanqueidad en los componentes hidráulicos y sus conexiones. • Ruidos anormales. • Movimientos más lentos o rápidos de lo normal. • Anomalías en el sistema de control. • Sobrecalentamiento de componentes hidráulicos.
  • 145. GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN Inspección visual y comprobación funcional diarias Controle diariamente la grúa y el montaje para poder detectar a tiempo posibles defectos, daños u otras anomalías visibles. El control debe realizarse siempre concienzudamente: la rutina es nuestro peor enemigo, pues las anomalías no siempre saltan a la vista. Compruebe: • Racores, tuercas, tornillos y todos los elementos del sistema hidráulico para detectar posibles defectos o fugas de aceite.