SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Ayquipa Caytuiro, Ronald
Farfan Barboza, Jonathan
Raymundo Caqui, Linder Luis
ANALISIS DE FUERZAS APLICADAS EN UN SISTEMA DE POLEAS
DE UN PUENTE GRÚA
Docente:
Durand, Juan
Carlos
Curso:
Mecánica y
Resistencia de
Materiales
Carrera:
Ingeniería Industrial
Clase:
20051013
I. RESUMEN
La grúa se puede considerar como la evolución de una gran variedad de elementos que
han confluido en el aparato que conocemos hoy en día. Por regla general son ingenios
que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples y demás elementos
con la única finalidad de crear una ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas.
Desde la antigüedad se ha venido utilizando los distintos tipos de grúas para realizar
muy diversas tareas. Los primeros vestigios del uso de las grúas aparece en la Antigua
Grecia alrededor del s. VI. Posteriormente, la introducción del torno y la polea pronto
conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales del movimiento
vertical. Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo
de los pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de
muchas piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes.
Hasta la llegada de la revolución industrial, los principales materiales de construcción
para las grúas eran la madera y la piedra. Desde la llegada de la revolución industrial
los materiales más utilizados fueron el hierro fundido y el acero.
Las grúas modernas de hoy en día utilizan generalmente motores de combustión interna
o motores eléctricos e hidráulicos para proporcionar fuerzas muchos mayores debido a
sus grandes prestaciones de par.
II. PALABRAS CLAVE
Puente Grúa, izaje, seguridad, cuerpo, equilibrio, reposo
III. INTRODUCCIÓN
En la empresa Técnicas Metálicas Ingenieros SAC se realizan trabajos de montaje de
Estructuras de acero, para ello se utilizan diferentes tipos de grúas para realizar las cargas
de estructuras.
Esta posibilidad de observar de cerca tanto la fabricación como las distintas
Operaciones de montaje de una grúa ha sido motivo suficiente como para intentar mejorar
las principales características y prestaciones de la grúa.
Este proyecto analiza las fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de una grúa auto
montable. Partiendo de una grúa ya existente se ha procedido a un diseño mejorado de
sus principales elementos tanto en lo referente a la estructura como a los accionamientos.
IV. DESARROLLO DEL TEMA Y METODOLOGÍA
TECNICAS METALES INGENIEROS SAC
Es una empresa peruana especializada en la ingeniería, fabricación y montaje de
estructuras de acero, provee soluciones para la minería, energía, transporte,
telecomunicaciones, construcción, comercial e industrias en general.
Cuenta con un equipo de profesionales con experiencia, altamente calificados en
soldaduras especiales, con una gran capacidad de organización y liderazgo, y la más
grande y moderna área de fabricación con más de 125,000 mts2 de área distribuida en
tres plantas en Lima y una planta en Arequipa.
Su sistema de aseguramiento de la calidad está basado en la norma ISO 9001-2008.
Cuenta con Certificación Internacional por parte de la prestigiosa certificadora TÛV
Rheinland.
OPERATIVOS
DE APOYO
}}}}
CLIENTE
C0MPRA DE
METALES
GRANALLADO
Y PINTURA
ARMADO Y
SOLDADO
HABILITADO
INGENIERIA Y
DISEÑO
DESPACHO
AREA DE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
CONTROL DE
CALIDAD
SISTEMASMANTENIMIENTO
RR.HH.
VISIÓN
Ser reconocida como la mejor empresa peruana especialista en ejecución de proyectos,
que brinda un servicio integran en sectores como comercial, minero,
Telecomunicaciones, Energía, Transporte, Industrial e Inmobiliario con la más avanzada
tecnología y personal altamente calificado, garantizando la seguridad, calidad,
cumplimiento y protección del medio ambiente.
MISIÓN
Técnicas Metálicas es una empresa 100% peruana que innova, investiga, diseña,
desarrolla y ejecuta proyectos, garantizando la satisfacción de sus clientes y
contribuyendo al desarrollo de nuestro país. Además TM se especializa en el desarrollo
de proyectos llave en mano y ejecución parcial según cada necesidad específica sobre la
base de la más moderna planta existente en el Perú.
Documentos de Calidad:
- Plan de Calidad del Proyecto.
- Inspección y Plan de Pruebas (ITP).
- Inspección y Procedimientos de Prueba.
- Dossier de Calidad.
Otros procedimientos de Aseguramiento de la Calidad:
- Procedimientos de Soldadura (WPS),
- Calificación de Procedimientos de Soldadura (PQR)
- Procedimientos NDT y otros aplicables a Proyectos específicos.
DESTACA POR OFRECER LOS SIGUINTES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS
TECNICAS METALICAS INGENIEROS S.A.C
Ejecuta proyectos para los siguientes sectores:
Sector Comercial: Locales y centros comerciales Edificaciones fijas o desmontables,
soldadas o empernadas, reticuladas y de alma llena Infraestructura hotelera
Estacionamientos verticales en base a vigas o
Columnas y de alma llena Carpintería metálica,
estructuras, naves, y grandes Almacenes
Sector Minero: Edificios de oficinas
administrativas, operacionales, y campamentos en
general Carpintería metálica Estructuras y naves
para plantas concentradoras y anexas Almacenes,
cocinas y comedores Tanques de
almacenamientos para agua, combustible e insumos químicos Estructuras y cerramientos
para techos metálicos Redes de tuberías Obras civiles complementarias Montajes metal
mecánicos y electromecánicos
Sector Telecom y Energía: Cuenta con un
plantel de profesionales que planifican,
ejecutan y supervisan todas las actividades
relacionadas a la concepción y ejecución de
proyectos
Sector industrial: Realiza obras en el rubro de
estructuras industriales y civiles, tales como:
Plantas Industriales Hangares para aviones y
helicópteros. Infraestructura deportiva como:
coliseos, estadios, y gimnasios tanques de Almacenamiento para agua, combustibles y
productos químicos.
Sector Transporte: Se dedica a la fabricación y montaje de puentes, éstos pueden ser:
Reticulados Mixtos (vigas metálica s con concreto) Colgantes Peatonales Bailey
(desmontables
COMPETIDORES
• CEMPRO TECH S.A.C
• ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EGA S.A
• INDUSTRIA COMERCIO Y SERVICIO LARICO S.R.L
• ESMETAL S.A.C
• FIMA S.A.C
PUENTES GRÚA
Es un tipo de grúa que se utiliza en fábricas e industrias, el cual da ayuda al momento de
transportar un material, gracias a la capacidad que tiene para izar y desplazar cargas
pesadas que están fuera del alcance humano.
Los puentes grúas están compuestos por un sistema de railes y ruedas (cuatro ruedas), que
permiten el desplazamiento de la viga metálica gracias a la ayuda de uno o más motores,
con un sistema elevador central de polipasto y gancho.
Los puentes grúas pueden ser operados desde una cabina que está alojada en los espacios
testeros, o también puede operarse de una forma que se está volviendo frecuente, por
medio de un cable a distancia que se sitúa en las proximidades del punto de operación.
Montaje:
El montaje de un puente grúa se realiza en dos operaciones que son las siguientes:
 Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones.
 Montaje de la propia maquina
 Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones
Esta parte del trabajo lo realizara la empresa receptora de la grúa, siguiendo estrictamente
las instrucciones que le haga el constructor.
Este, a tal fin, tiene que tener en cuenta las normas y cálculos necesarios, también
adjuntara a sus instrucciones las especificaciones técnicas que debe cumplir las vías y su
sustentación.
Montaje de la propia maquina
Esta parte de la instalación lo realizara el constructor o concesionario autorizado, es de
suma importancia contar con personal capacitado (montadores), para eso la empresa
constructora realizara primero la selección de personal adecuado y de esta manera pueda
operar las grúas sin problemas, luego otorgara una buena formación inicial, es muy
importante que el montador (operador de la grúa), no trate como origen de peligro,
trabajos que para el son habituales.
DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DE UN PUENTE GRUA
 El puente: se desplaza a lo largo de la nave.
 El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.
 El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los
movimientos de subida y bajada de las cargas.
En el siguiente dibujo se muestra los componentes fundamentales de un puente grúa:
Mantenimiento de un puente grúa
El mantenimiento debe ser realizado por personal altamente calificado que sea capaz de
detectar las fallas y dar la solución eficaz, todo esto será gracias a los manuales que
otorga el concesionario, en estos detalla todo tipo de información acerca del
mantenimiento preventivo de los sistemas, como se sabe, cada país maneja sus propias
normas de seguridad, entonces también es necesario que se hagan las consultas
respectivas para contar con la mayor seguridad posible o también al departamento de
seguridad de la misma empresa.
Pasamos a mencionar algunas normas generales acerca de los puentes grúa:
Colocar los puentes en los lugares donde no entorpezca el paso de los otros, que pueden
compartir el mismo camino, así mismo es ideal verificar los caminos de rodadura y
asegurarse que esté limpia de señalética calzos o cualquier otro elemento que pueda
interceder el paso del puente.
Todo puente grúa debe contar con un libro registro, en el cual se anotaran revisiones,
averías y otros.
Cada vez que se utilice un gato hidráulico, este deberá contar con unos soportes de
madera que asegure y le dé estabilidad al momento de tener la pieza en trabajo, todo es
relativo a posibles fallas que puedan haber cuando se ejecuta la maniobra, también se
aconseja que las cuñas de madera tienen que estar en medio de los metales para evitar
rozamientos.
Si no es posible desconectar la llave principal, es necesario que se deshabiliten los
controles de mando para que nadie pueda actuar sobre ellos.
Participación del gruista como forma de ayuda al mantenimiento:
Debe revisar a diario los elementos que están sometidos a esfuerzo en las diferentes
actividades realizadas.
Revisar los frenos, también se recomienda que se haga diariamente.
Revisar los ganchos, asegurarse que no exista ningún problema que genere alguna falla,
esto puede ser semanalmente.
Observación diaria de carencia de anormalidades en el funcionamiento de la máquina.
Mantenimiento de un puente grúa (trimestral o semestral)
Mantenimiento a la estructura
Revisar las uniones de las vigas (ajuste de los tornillos, puntos que tengan soldadura,
corrosión de los metales, etc.)
Revisar los carriles de rodadura (alineación, desgaste, fijación a vigas)
Mantenimiento a los testeros
Comprobar la frenada de los grupos motores (mensual)
Comprobar que no existan grietas en los canales de rodadura (trimestral-semestral)
Comprobar el funcionamiento de los motores (mensual)
Comprobar el desgaste de las pestañas de las ruedas (trimestral-semestral)
Verificar los niveles de aceite y estado de grasas de los grupos reductores.
Mantenimiento al carro
Revisar engrase del cable de elevación (mensual)
Comprobar las ruedas de los carros (trimestral-
semestral)
Comprobar perdidas de grasa o aceites (mensual)
Revisar el cable de elevación y sus amarres
(trimestral-semestral)
Engrasar dientes, rodamientos y puntos de fricción
(trimestral-semestral)
Revisar niveles de grasa y aceite en los reductores de elevación y traslación (trimestral-
semestral)
Revisar estado de los frenos, desgaste y reacción (trimestral-semestral)
Revisar apriete y ajuste de tornillos (Anual)
Mantenimiento al gancho
Comprobar el giro de las poleas (mensual)
Comprobar el engrase del rodamiento axial (trimestral-semestral)
Comprobar el engrase de las poleas (trimestral-semestral)
Comprobar el funcionamiento del gancho (trimestral-semestral)
Mantenimiento al freno de izaje
Comprobar el estado de los puentes con carga máxima, observar que no haya
ningún tipo de resbalamiento
Verificar que no haya ningún tipo de juego anormal y desgastes en los equipos de
accionamiento.
El espesor del material antifricción debe tener un espesor que no sea inferior a la marca
de espesor mínimo que el mismo posee.
Mantenimiento al cable
No deben observarse más de 6 alambres cortados o quebrándose en una longitud de 6
veces el diámetro del cable
No deben observarse alambres anidados o retorcidos
No debe observarse oxido
Diámetro mínimo tolerable: 16mm. Diámetro original: 19.05 mm (3/4")
Control de ajuste de los tornillos de fijación de los prisioneros del cable: 9 Kgm
Verificar la existencia de lubricación
Los cables constituyen un elemento principal en la grúa ya que permiten tanto su montaje
como la traslación y elevación de la carga. Se emplean preferentemente los cables
metálicos constituidos por alambres agrupados formando cordones, que a su vez se
enrollan sobre un alma formando un conjunto apto para resistir esfuerzos de extensión
Mantenimiento a las poleas
Verificar si el diámetro de la polea es el mismo que el del cable.
Revisar que la superficie garganta sea liza
Revisar que la superficie garganta sea el apropiado
Mantenimiento a los tambores
Verificar que exista la lubricación apropiada
Comprobar que el diámetro del tambor sea el apropiado
Comprobar que las ranuras sean las apropiadas
Detectar que ningún ruido anormal en los extremos de apoyo
Observar que el cable este completamente arrollado sobre los canales
Mantenimiento a los rodillos de apoyo
Comprobar que la superficie este en buen estado
Comprobar el juego libre de las pestañas de las ruedas (> 5mm)
Comprobar el desgaste de las ruedas
Comprobación de las protecciones de los mecanismos (engranajes, acoplamientos)
Comprobación de cables y ganchos
Observación de defectos (corrosiones, cocas, desgaste)
Mantenimiento eléctrico (periodo trimestral)
Controles
Antes de que entre en funcionamiento la grúa, hay que rearmar los relés térmicos de los
motores para que salten en caso de sobrecarga del motor y paren la maniobra.
Se realiza la maniobra de los puntos cero (accionado de palanca de control), verificación
física. Al accionar el pulsador de marcha, arranca el contacto general, después de estar
todos los contactos a cero.
Tableros
Se debe sopletear resistencias de frenado de traslación del carro y traslación del puente.
Sopletear resistencias rotóricas de motor de izaje.
Radio mandos
Controlar estado de botoneras, llaves de contacto, manipuladores, indicadores luminosos
y pupitre. En caso de encontrar algún elemento deteriorado, hacer el cambio.
Resistencia de los motores
Comúnmente las resistencias van en rejillas y se puede observar fácilmente si existe
alguno calcinado.
Control de motores
Retirar tapas
Controlar estado de escobillas, su largo debe ser mayor al mínimo demarcado en la
misma por el fabricante. No se deben observar rayas en la superficie de contacto, debe
desplazarse libremente en su alojamiento.
Controlar estado de resortes y su posición en el alojamiento
Controlar estado de anillos rozantes, formación de pátina y ausencia de rayas
superficiales.
Realizar limpieza por medio de aire filtrado.
Controlar colector
Retirar tapas de colector
Controlar estado de escobillas, su largo debe ser como mínimo el 50% del original. No se
deben observar rayas en su superficie de contacto. Debe desplazarse libremente en su
alojamiento.
Controlar estado de resortes y su posición en los alojamientos
Controlar estado de colector, formación de pátina y ausencia de rayas superficiales.
Repasar ajuste de terminales o conectores
Sopletear con aire filtrado
Controlar ajuste de acople elástico mecánico con el eje del motor.
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO GENERAL
 Observar estado de armarios de aparellaje y sus puertas [mensual]
 Comprobar estado de las cajas de conexión [mensual]
 Comprobar limitadores de fin de carrera de elevación, traslación de carro y traslación de
puente [mensual]
 Revisar estado de los elementos móviles de alimentación eléctrica [mensual]
 Comprobar estado escobillas y colector motores si los llevan [trimestral - semestral]
 Comprobar la presión de los tomacorrientes [trimestral - semestral]
 Comprobar el estado de los grafitos [trimestral - semestral]
 Comprobar estado de las conexiones en general [semestral]
 Revisar empalmes y sujeción de línea a alimentación [semestral]
SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE UN PUENTE GRÚA
Antes de comenzar el mantenimiento de un puente grúa, se necesita emplear muchas
medidas de seguridad, lo primero sería colocar el puente grúa en un lugar donde no
estorbe a otros puentes, seguido a esto es recomendable desconectarlo del sistema
eléctrico y también el mando de control para que no
pueda hacer una maniobra inesperado. Todo esto para brindar seguridad a las personas
que hacen el trabajo de mantenimiento y las personas que trabajan alrededor del
mantenimiento, es indispensable eliminar todos los riesgos posibles.
Otro riesgo que puede ocurrir es que pueda caer un objeto pesado desde lo alto, entonces
para esto se deberá rodear el área de trabajo con un cordón de seguridad, así mismo las
personas que realizan el mantenimiento debe contar con todos los implementos de
seguridad necesarios.
UTILIZACIÓN SEGURA
Una de las personas más adecuadas para que el proceso de seguridad sea lo más exitoso
posible es el maquinista o gruista, para eso debe de cumplir determinados requisitos:
Requisitos físicos o psíquicos determinantes:
 Tener buenos reflejos
 Buen equilibrio en alturas
 Coordinación muscular
 Agudeza visual, percepción de color y relieve
 Edad (20 años mínimo)
 Rapidez de decisión
Requisitos físicos o psíquicos incapacitantes
 Acrofobia
 Vértigo
 Limitación excesiva en capacidad visual
 Limitación excesiva en capacidad auditiva
 Problemas cardiorrespiratorios
 Exceso de paranoia, estrés, depresión, etc.
La persona encargada de operar un puente grúa debe ser capacitado de
Manera teórico-práctica, alcanzar todos los objetivos el cual debe reforzarse cada 1 o 2
años, también debe familiarizarse con documentación importante como:
El manual de consignas de explotación.
Las normas de conducción del aparato.
El mantenimiento del mismo (en lo que a él ataña)
No obstante indicamos a continuación algunas Normas básicas de seguridad para el
conductor:
Levantar siempre verticalmente las cargas.
Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamente situada, debe
volver a bajarse despacio.
Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente.
No debe abandonarse el mando de la máquina mientras penda una carga del gancho.
Debe observarse la carga durante la traslación.
Se debe evitar que la carga sobrevuele a personas.
No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas.
Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar personas y objetos.
No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. Avisar en caso de
enfermedad.
Códigos de señales de maniobra
Para evitar confusiones entre el gruísta y el que dirige la maniobra, es preciso usar
siempre señales de mando. A continuación se indican las principales señales utilizadas:
ATENCIÓN
SUBIR
SUBIR LENTAMENTE
BAJAR
BAJAR LENTAMENTE
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
LENTO
PARADA
PARADA URGENTE
FIN DE MANIOBRA
Movimiento de las cargas
ENGANCHE DE LAS CARGAS
 Para no sobrepasar la capacidad de carga de la grúa y poder elegir adecuadamente
los elementos de amarre, se debe conocer el peso de cada carga. Si el peso no
viene indicado en la misma carga, solicitará este dato de su inmediato superior.
 No se utilizará nunca un elemento de amarre o de fuerza sin conocer la carga que
es capaz de soportar. Es muy conveniente tenerlos marcados.

Cuando se usen eslingas de ramales múltiples, ha de tenerse en cuenta que a
medida que aumenta el ángulo de apertura de los ramales, disminuye la resistencia
de la eslinga. Deberán por lo tanto elegirse eslingas de suficiente longitud, con
objeto de evitar ángulos amplios entre los ramales.

Se deberá tratar de cargar por igual todos los ramales de las eslingas. Si las cargas
o piezas son de forma muy irregular, el peso no se distribuye por igual entre todos
los ramales; en estos casos cada ramal deberá ser tan sólido, que él solo sea capaz
de soportar todo el peso de la carga.
 Para la selección del diámetro del cable o cadena a utilizar, y para la
determinación del número de ramales y longitud de una eslinga, debe disponerse
 de tablas adecuadas que hay que consultar.
 Está terminantemente prohibido realizar uniones de cables mediante tubos o
soldaduras.
 Está prohibido acortar o empalmar cadenas de izar insertando tornillos entre
eslabones, atando estos con alambre, etc. Nunca debe repararse una cadena
soldando eslabones, por ejemplo.
 Para su utilización, los cables y cadenas deberán estar libres de nudos, cocas,
torceduras, partes aplastadas o variaciones importantes de su diámetro.
 Se deberá poner especial cuidado en sobrellenar los ganchos.
 Las eslingas y los estrobos deber ser retirados del gancho, cuando no vayan a
utilizarse.
 Las eslingas y los estrobos deben asentarse en la parte gruesa del gancho, nunca
en el pico del mismo, y llevarán guardacabos para evitar que se aplante el cable y
se separen los cabos.
 Cuando se utilicen ganchos de dos cuernos, nunca se suspenderá la carga de uno
de ellos, ya que de esta forma se desequilibraría la carga y el aparejo no trabajaría
verticalmente.
 Cuando las cargas a suspender tengan aristas o cantos vivos, es preciso proteger
los estrobos y eslingas con defensas de madera blanda o goma de neumático.
 Del mismo modo, cuando haya que embragar piezas muy grandes o pesadas, se
colocará entre pieza y el cable o cadena, una defensa, para evitar que con el roce
puedan romperse.
 Antes de ordenar una maniobra, deberá asegurarse de:
a) Que los estrobos o eslingas estén correctamente aplicados a la carga y asegurados
al gancho de izar.
b) Que los estrobos o eslingas no tienen vueltas, torceduras, etc.
c) Que se ha separado de la carga lo suficiente, y de que no hay otras personas en sus
proximidades.
d) Que no hay sobre la carga piezas sueltas que pudieran caerse al elevarla.
e) Que el gancho de la grúa está nivelado y se encuentra centrado sobre la carga,
para evitar giros al elevar está.
IZADO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
 Está prohibido izar o mover pesos que sobrepasen la carga máxima indicada en la
grúa. Es preciso conocer, para ello, el peso de la carga que va a elevarse.
 El gruísta debe tener en cuenta que cuanto más abiertos están los ramales de una
eslinga que sujeta una carga, es mayor el esfuerzo que tienen que soportar, y que
pueden romperse con cargas poco pesadas.
 Las cargas sólo se izarán verticalmente. No se tirará oblicuamente de la carga, ya
que el balanceo que produce podría accidentar a un compañero, además producir
sobrecargas. El cable de la grúa debe trabajar siempre en vertical.
 No se arrancarán con la grúa, cargas sujetas al suelo, ni se arrastrarán piezas o
vehículos.
 Las cargas se izarán y bajarán suavemente, evitando arranques y paradas bruscas.
 No se izarán cargas mal enganchadas o cuando los estrobos, cadenas o ganchos,
se encuentran en malas condiciones.
 Cuando se observe, después de izada la carga, que está no se halla correctamente
enganchada bajará la carga para su arreglo.
 Deberá verificarse, a ras del suelo, el equilibrio de la carga suspendida, antes de
iniciar el movimiento.
 El desplazamiento de la carga, una vez izada correctamente, se realizará a la
,menor altura posible, compatible con la altura de las instalaciones y con la
seguridad del personal.
 Nunca se abandonará una grúa dejando la carga suspendida.
 Las cargas suspendidas no se transportan por encima de las instalaciones ni del
personal. Si en alguna ocasión no hay otro remedio, se parará la grúa y se avisará
para que el personal se aparte, dando suficiente tiempo para que todos lleguen a
un lugar seguro.
 Está prohibida la permanencia o paso de cualquier persona bajo las cargas o
ganchos.
 Cuando las grúas funcionen sin carga, el maquinista elevara el gancho lo
suficiente para que pase libremente sobre las personas y objetos.
 Durante los desplazamientos de la grúa, tanto cargada como en vacío, el
maquinista debe prestar la máxima atención, manteniendo las manos sobre los
órganos de mando.
 No se desenrollará completamente el cable del tambor. Deberán quedar dos
espiras enrolladas.
 Está prohibido maniobrar a contramarcha. Para invertir el sentido de la marcha,
se detendrá el mando en posición "cero" hasta que cese el movimiento, y después
se conectará la marcha inversa.
 En caso de avería se desconectara inmediatamente el interruptor general y se
colocará el cartel "Máquina averiada". Si fuese la corriente, se situarían
inmediatamente todos los mandos en punto muerto.
 Al final de la jornada, y antes de abandonar el mando del equipo, deberán
ponerse los interruptores de mando en posición "cero", y desconectar el
interruptor principal. La grúa se dejará frenada y con los elementos de suspensión
izados y sin carga.
 Las cargas se depositarán en el suelo, sobre calzas o travesaños, para poder retirar
los estrobos sin someterlos a frotamiento entre el suelo y la carga.
MARCO FISICO MATEMÁTICO
Las leyes de newton.
1ª Ley. Si la fuerza externa neta que actúa sobre un objeto es nula, entonces el objeto se
mantiene su posición inicial de reposo o de movimiento con velocidad uniforme.
Condición de Equilibrio
"Un cuerpo se encontrará en equilibrio cuando la fuerza resultante que actúa sobre él sea
igual a cero; para eso, las fuerzas componentes deben ser necesariamente coplanares y
concurrentes".
Condición.
Si la resultante de un sistema de vectores es nula, el polígono que se forma será cerrado.
2ª Ley. La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y
directamente proporcional a la fuerza externa neta que actúa sobre él:
m
F
a
ext


o bien amFext


3ª Ley. Las fuerzas siempre ocurren por pares. Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el
cuerpo B, éste ejerce sobre A una fuerza igual pero de sentido contrario.
Análisis cuando el cuerpo está en reposo.
Se cumple la primera condición de equilibrio de Newton la cual indica que un cuerpo se
encuentra en equilibrio de traslación cuando la fuerza resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre él es nula: ∑ F = 0.
La sumatoria de la tensión en las cuerdas es igual al peso.
Diagrama de cuerpo libre
Análisis al momento de coger el cuerpo
Para analizar este momento vamos a considerar la segunda ley de newton que indica lo
siguiente “La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que
actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.”
De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el siguiente
enunciado:
∑ F ↑ = ∑ F ↓
T
W
T = W
Teorema de Lamy
Si un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres (3) fuerzas,
estas deben ser coplanares y sus líneas de acción deben ser concurrentes.
La razón por la que las tres fuerzas deben ser coplanares es bastante simple. Si no fuese
así, no se cumpliría la primera condición de equilibrio.
Además, al graficar las 3 fuerzas a partir de un origen común se cumple que el módulo de cada
fuerza es proporcional al seno de su ángulo opuesto.
Por otro lado hay que considerar que si alguno de estos ángulos es obtuso, el seno de dicho
ángulo es igual al seno de su ángulo suplementario
RESOLUCIÓN FISICO DEL PROBLEMA
Hallaremos las tensiones de los cables del sistema que se encuentra en equilibrio primero
comenzaremos hallando las fuerzas que actúan:
PESO DEL BLOQUE:
W = m.g
( )
Primera ley de Newton:
∑
T1.sen 75° + T2.sen 75° - T3 = 0
T1.sen 75° + T2.sen 75° - 49 KN = 0
0.965 T1 + 0.965 T2 = 49 KN ……………………………..(1)
10 TN
5 TN
D.C.L.
T2cos 75°T1cos 75°
T3 = 49 KN
T2sen75°
T1sen75°
T2T1
∑
T2.cos 75° - T1.cos 75° = 0
0.26 T2 = 0.26 T1 → T2 = T1
Reemplazamos en (1):
0.965 T1 + 0.965 T1 = 49 KN
1.93 T1 = 49 KN → T1 = 25.38 KN
También se puede calcular por teorema de LAMY
( )( )
T3
T2T1
V. DISCUSION
 Podemos ver la grúa ha ido evolucionando progresivamente con el tiempo y
sufriendo cambios en su estructura adecuándose así a las necesidades de la
sociedad. También puede saber que las grúas juegan un papel protagónico al
momento de la construcción de edificios de gran altura ya que gracias a la grúa se
ayuda a mover materiales de gran peso necesarios para seguir haciendo estos
verdaderos titanes que hoy en dia son parte del paisaje urbano.
 Por último señalar que la tendencia actual en el mundo de las grúas es por un lado
reducir los costes automatizando el proceso de fabricación y por otro reducir el
tiempo de montaje así como las personas necesarias para el mismo. Aunque de
momento sólo se aplica a grúas de pequeñas dimensiones, ya existen mástiles
formados por vigas-cajón en vez de una celosía, con la ventaja de que son más
económicos. En cuanto al montaje, ya hay grúas que substituyen el sistema de
poleas y aparejos por un pistón hidráulico, con la evidente simplificación de
elementos y las ventajas que esto conlleva
VI. CONCLUSIONES
 En la realización de este proyecto se han adquirido muchos conocimientos
nuevos, además de la aplicación práctica de los conceptos aprendidos durante las
clases. Se han utilizado también muchas de las metodologías de cálculo y diseño
propias de las asignaturas de ingeniería.
 En cuanto al proyecto, su resultado es una grúa automontable, de la que se ha
estudiado en profundidad la mayor parte de sus elementos. Se ha puesto especial
hincapié en el diseño de los puentes y en el de los accionamientos que permiten su
funcionamiento. Los resultados obtenidos permiten comparar las características de
esta grúa con las fabricadas por las principales empresas del sector.
VII. BIBLIOGRAFIA
Libros sobre grúas
 ERNST, H. Aparatos de Elevación y Transporte. Tomo 1 , Editorial Blume, Barcelona,
1961.
 http://fisicafacilito.blogspot.com.ar/2013/07/teorema-de-lamy.html
ANEXOS
SISTEMA DE ELEVACION
SISTEMA DE TRASLACION
Sistema de cable de traslación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
Sergio Daniel
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
juandiegorubioaldave
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
Miguel Sambrano
 
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
Presentacion gruas
Presentacion gruasPresentacion gruas
Presentacion gruas
Rodolfo Huitron
 
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
mario santiago
 
Estructuras Metálicas
Estructuras MetálicasEstructuras Metálicas
Estructuras Metálicas
Justine Rojas
 
Guia didactica sobre estructuras
Guia didactica sobre estructurasGuia didactica sobre estructuras
Guia didactica sobre estructuraslisvancelis
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
Esfuerzo a Torsión
Esfuerzo a TorsiónEsfuerzo a Torsión
Esfuerzo a Torsión
vlspmeso
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
ruben antezana gamero
 
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptxHERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
OLIVERHUAMANIRUIZ
 
Esfuerzo y flexion
Esfuerzo y flexionEsfuerzo y flexion
Esfuerzo y flexionjdam94
 
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzosEstructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
tictecnologia
 
Cargas estaticas-y-dinamicas
Cargas estaticas-y-dinamicasCargas estaticas-y-dinamicas
Cargas estaticas-y-dinamicasFede Sánchez
 
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
mads73
 

La actualidad más candente (20)

diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 
Grua
GruaGrua
Grua
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
 
Presentacion gruas
Presentacion gruasPresentacion gruas
Presentacion gruas
 
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
Unidad 2-de-maquinaria-pesada -
 
Estructuras Metálicas
Estructuras MetálicasEstructuras Metálicas
Estructuras Metálicas
 
Guia didactica sobre estructuras
Guia didactica sobre estructurasGuia didactica sobre estructuras
Guia didactica sobre estructuras
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 
Esfuerzo a Torsión
Esfuerzo a TorsiónEsfuerzo a Torsión
Esfuerzo a Torsión
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptxHERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
HERRAMIENTAS Y EQUIPO EN LA CONSTRUCCION.pptx
 
Esfuerzo y flexion
Esfuerzo y flexionEsfuerzo y flexion
Esfuerzo y flexion
 
Ensayo de materiales
Ensayo de materialesEnsayo de materiales
Ensayo de materiales
 
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzosEstructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
 
Cargas estaticas-y-dinamicas
Cargas estaticas-y-dinamicasCargas estaticas-y-dinamicas
Cargas estaticas-y-dinamicas
 
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 

Destacado

MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACBMECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
vespinozadiaz
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
tomas masquimillan
 
Apunte proyecto final - Puente grua
Apunte proyecto final - Puente gruaApunte proyecto final - Puente grua
Apunte proyecto final - Puente gruaGuille Garofalo
 
Diseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente gruaDiseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente grua
Carlos Fernando Rojas Tovar
 
G aliaga
G aliagaG aliaga
Proyecto puente grúa
Proyecto puente grúaProyecto puente grúa
Proyecto puente grúa
Natalia Leiva Cubillos
 
Calculo de un puente grua
Calculo de un puente gruaCalculo de un puente grua
Calculo de un puente grua
Miguel Angel Caceres Zuna
 
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynoldTesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
Reynold Cadet
 
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Alejandro Díez Fernández
 
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuiculturaTema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Alejandro Díez Fernández
 
Cálculo de estructuras con EXCEL
Cálculo de estructuras con EXCELCálculo de estructuras con EXCEL
Cálculo de estructuras con EXCEL
Juan Cantó
 
Manual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicasManual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicas
Jaime Barboza
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
oswaldodavid
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Mario Fajardo
 

Destacado (20)

MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACBMECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
 
Apunte proyecto final - Puente grua
Apunte proyecto final - Puente gruaApunte proyecto final - Puente grua
Apunte proyecto final - Puente grua
 
Diseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente gruaDiseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente grua
 
G aliaga
G aliagaG aliaga
G aliaga
 
Curso operacion-gruas-telescopicas
Curso operacion-gruas-telescopicasCurso operacion-gruas-telescopicas
Curso operacion-gruas-telescopicas
 
Proyecto puente grúa
Proyecto puente grúaProyecto puente grúa
Proyecto puente grúa
 
Calculo de un puente grua
Calculo de un puente gruaCalculo de un puente grua
Calculo de un puente grua
 
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynoldTesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
Tesis puente grua-iroca industrial-ing. cadet reynold
 
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
 
Pull & Crane
Pull & CranePull & Crane
Pull & Crane
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
 
Proyecto de puente levadizo
Proyecto de puente levadizoProyecto de puente levadizo
Proyecto de puente levadizo
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
 
Analisis de trabajo seguro
Analisis de trabajo seguroAnalisis de trabajo seguro
Analisis de trabajo seguro
 
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuiculturaTema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
 
Cálculo de estructuras con EXCEL
Cálculo de estructuras con EXCELCálculo de estructuras con EXCEL
Cálculo de estructuras con EXCEL
 
Manual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicasManual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
 

Similar a Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa

Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
Elmer06
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
Edgar Perez
 
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdfMAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
AnthonyLopezCuper
 
Charla de grua puente.ppt
Charla de grua puente.pptCharla de grua puente.ppt
Charla de grua puente.ppt
Boris518712
 
Guerra puente grúa 10 tn
Guerra   puente grúa 10 tnGuerra   puente grúa 10 tn
Guerra puente grúa 10 tn
RosaBaeza7
 
seguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptxseguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptx
MiguelAngelGarciaMor8
 
Presentación centro aceros
Presentación centro acerosPresentación centro aceros
Presentación centro aceros
Centro Aceros S.A.
 
Manual andamios
Manual andamiosManual andamios
Manual andamios
Oscar Coapza
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Robert Antonio Torres Rosales
 
Projecto saia
Projecto saiaProjecto saia
Projecto saia
Projecto saiaProjecto saia
Projecto saia
GAAS2510
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
Francisco Palacios
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
refloresf
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195albetancourtr
 
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo GeneralPolipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
Polipastos Y Puentes Grua Ingeval
 
Manual de Andamios, sistemas encofrados.
Manual de Andamios, sistemas encofrados.Manual de Andamios, sistemas encofrados.
Manual de Andamios, sistemas encofrados.
SantosVazquez5
 

Similar a Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa (20)

Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
 
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdfMAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
MAC-BV-ITC-003 Desmontaje de Estructuras y Coberturas Sector IV..pdf
 
Charla de grua puente.ppt
Charla de grua puente.pptCharla de grua puente.ppt
Charla de grua puente.ppt
 
Guerra puente grúa 10 tn
Guerra   puente grúa 10 tnGuerra   puente grúa 10 tn
Guerra puente grúa 10 tn
 
seguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptxseguridad en elevadores industrales.pptx
seguridad en elevadores industrales.pptx
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
Presentación centro aceros
Presentación centro acerosPresentación centro aceros
Presentación centro aceros
 
Manual andamios
Manual andamiosManual andamios
Manual andamios
 
Manual andamiosversion 09
Manual andamiosversion 09Manual andamiosversion 09
Manual andamiosversion 09
 
Cchc andamios
Cchc andamiosCchc andamios
Cchc andamios
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 
Projecto saia
Projecto saiaProjecto saia
Projecto saia
 
Projecto saia
Projecto saiaProjecto saia
Projecto saia
 
969 w
969 w969 w
969 w
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
 
Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1Manual de-andamios c-ch_c1
Manual de-andamios c-ch_c1
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
 
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo GeneralPolipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
Polipastos y Puentes Grua Ingeval - Catalogo General
 
Manual de Andamios, sistemas encofrados.
Manual de Andamios, sistemas encofrados.Manual de Andamios, sistemas encofrados.
Manual de Andamios, sistemas encofrados.
 

Último

presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa

  • 1. INTEGRANTES Ayquipa Caytuiro, Ronald Farfan Barboza, Jonathan Raymundo Caqui, Linder Luis ANALISIS DE FUERZAS APLICADAS EN UN SISTEMA DE POLEAS DE UN PUENTE GRÚA Docente: Durand, Juan Carlos Curso: Mecánica y Resistencia de Materiales Carrera: Ingeniería Industrial Clase: 20051013
  • 2. I. RESUMEN La grúa se puede considerar como la evolución de una gran variedad de elementos que han confluido en el aparato que conocemos hoy en día. Por regla general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples y demás elementos con la única finalidad de crear una ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas. Desde la antigüedad se ha venido utilizando los distintos tipos de grúas para realizar muy diversas tareas. Los primeros vestigios del uso de las grúas aparece en la Antigua Grecia alrededor del s. VI. Posteriormente, la introducción del torno y la polea pronto conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales del movimiento vertical. Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo de los pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de muchas piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes. Hasta la llegada de la revolución industrial, los principales materiales de construcción para las grúas eran la madera y la piedra. Desde la llegada de la revolución industrial los materiales más utilizados fueron el hierro fundido y el acero. Las grúas modernas de hoy en día utilizan generalmente motores de combustión interna o motores eléctricos e hidráulicos para proporcionar fuerzas muchos mayores debido a sus grandes prestaciones de par. II. PALABRAS CLAVE Puente Grúa, izaje, seguridad, cuerpo, equilibrio, reposo III. INTRODUCCIÓN En la empresa Técnicas Metálicas Ingenieros SAC se realizan trabajos de montaje de Estructuras de acero, para ello se utilizan diferentes tipos de grúas para realizar las cargas de estructuras. Esta posibilidad de observar de cerca tanto la fabricación como las distintas Operaciones de montaje de una grúa ha sido motivo suficiente como para intentar mejorar las principales características y prestaciones de la grúa. Este proyecto analiza las fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de una grúa auto montable. Partiendo de una grúa ya existente se ha procedido a un diseño mejorado de sus principales elementos tanto en lo referente a la estructura como a los accionamientos.
  • 3. IV. DESARROLLO DEL TEMA Y METODOLOGÍA TECNICAS METALES INGENIEROS SAC Es una empresa peruana especializada en la ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de acero, provee soluciones para la minería, energía, transporte, telecomunicaciones, construcción, comercial e industrias en general. Cuenta con un equipo de profesionales con experiencia, altamente calificados en soldaduras especiales, con una gran capacidad de organización y liderazgo, y la más grande y moderna área de fabricación con más de 125,000 mts2 de área distribuida en tres plantas en Lima y una planta en Arequipa. Su sistema de aseguramiento de la calidad está basado en la norma ISO 9001-2008. Cuenta con Certificación Internacional por parte de la prestigiosa certificadora TÛV Rheinland. OPERATIVOS DE APOYO }}}} CLIENTE C0MPRA DE METALES GRANALLADO Y PINTURA ARMADO Y SOLDADO HABILITADO INGENIERIA Y DISEÑO DESPACHO AREA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTROL DE CALIDAD SISTEMASMANTENIMIENTO RR.HH.
  • 4. VISIÓN Ser reconocida como la mejor empresa peruana especialista en ejecución de proyectos, que brinda un servicio integran en sectores como comercial, minero, Telecomunicaciones, Energía, Transporte, Industrial e Inmobiliario con la más avanzada tecnología y personal altamente calificado, garantizando la seguridad, calidad, cumplimiento y protección del medio ambiente. MISIÓN Técnicas Metálicas es una empresa 100% peruana que innova, investiga, diseña, desarrolla y ejecuta proyectos, garantizando la satisfacción de sus clientes y contribuyendo al desarrollo de nuestro país. Además TM se especializa en el desarrollo de proyectos llave en mano y ejecución parcial según cada necesidad específica sobre la base de la más moderna planta existente en el Perú. Documentos de Calidad: - Plan de Calidad del Proyecto. - Inspección y Plan de Pruebas (ITP). - Inspección y Procedimientos de Prueba. - Dossier de Calidad. Otros procedimientos de Aseguramiento de la Calidad: - Procedimientos de Soldadura (WPS), - Calificación de Procedimientos de Soldadura (PQR) - Procedimientos NDT y otros aplicables a Proyectos específicos.
  • 5. DESTACA POR OFRECER LOS SIGUINTES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS TECNICAS METALICAS INGENIEROS S.A.C Ejecuta proyectos para los siguientes sectores: Sector Comercial: Locales y centros comerciales Edificaciones fijas o desmontables, soldadas o empernadas, reticuladas y de alma llena Infraestructura hotelera Estacionamientos verticales en base a vigas o Columnas y de alma llena Carpintería metálica, estructuras, naves, y grandes Almacenes Sector Minero: Edificios de oficinas administrativas, operacionales, y campamentos en general Carpintería metálica Estructuras y naves para plantas concentradoras y anexas Almacenes, cocinas y comedores Tanques de almacenamientos para agua, combustible e insumos químicos Estructuras y cerramientos para techos metálicos Redes de tuberías Obras civiles complementarias Montajes metal mecánicos y electromecánicos Sector Telecom y Energía: Cuenta con un plantel de profesionales que planifican, ejecutan y supervisan todas las actividades relacionadas a la concepción y ejecución de proyectos Sector industrial: Realiza obras en el rubro de estructuras industriales y civiles, tales como: Plantas Industriales Hangares para aviones y helicópteros. Infraestructura deportiva como: coliseos, estadios, y gimnasios tanques de Almacenamiento para agua, combustibles y productos químicos. Sector Transporte: Se dedica a la fabricación y montaje de puentes, éstos pueden ser: Reticulados Mixtos (vigas metálica s con concreto) Colgantes Peatonales Bailey (desmontables COMPETIDORES • CEMPRO TECH S.A.C • ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EGA S.A • INDUSTRIA COMERCIO Y SERVICIO LARICO S.R.L • ESMETAL S.A.C • FIMA S.A.C
  • 6. PUENTES GRÚA Es un tipo de grúa que se utiliza en fábricas e industrias, el cual da ayuda al momento de transportar un material, gracias a la capacidad que tiene para izar y desplazar cargas pesadas que están fuera del alcance humano. Los puentes grúas están compuestos por un sistema de railes y ruedas (cuatro ruedas), que permiten el desplazamiento de la viga metálica gracias a la ayuda de uno o más motores, con un sistema elevador central de polipasto y gancho. Los puentes grúas pueden ser operados desde una cabina que está alojada en los espacios testeros, o también puede operarse de una forma que se está volviendo frecuente, por medio de un cable a distancia que se sitúa en las proximidades del punto de operación. Montaje: El montaje de un puente grúa se realiza en dos operaciones que son las siguientes:  Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones.  Montaje de la propia maquina  Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones Esta parte del trabajo lo realizara la empresa receptora de la grúa, siguiendo estrictamente las instrucciones que le haga el constructor. Este, a tal fin, tiene que tener en cuenta las normas y cálculos necesarios, también adjuntara a sus instrucciones las especificaciones técnicas que debe cumplir las vías y su sustentación. Montaje de la propia maquina Esta parte de la instalación lo realizara el constructor o concesionario autorizado, es de suma importancia contar con personal capacitado (montadores), para eso la empresa constructora realizara primero la selección de personal adecuado y de esta manera pueda operar las grúas sin problemas, luego otorgara una buena formación inicial, es muy importante que el montador (operador de la grúa), no trate como origen de peligro, trabajos que para el son habituales.
  • 7. DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DE UN PUENTE GRUA  El puente: se desplaza a lo largo de la nave.  El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.  El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los movimientos de subida y bajada de las cargas. En el siguiente dibujo se muestra los componentes fundamentales de un puente grúa: Mantenimiento de un puente grúa El mantenimiento debe ser realizado por personal altamente calificado que sea capaz de detectar las fallas y dar la solución eficaz, todo esto será gracias a los manuales que otorga el concesionario, en estos detalla todo tipo de información acerca del mantenimiento preventivo de los sistemas, como se sabe, cada país maneja sus propias normas de seguridad, entonces también es necesario que se hagan las consultas respectivas para contar con la mayor seguridad posible o también al departamento de seguridad de la misma empresa. Pasamos a mencionar algunas normas generales acerca de los puentes grúa: Colocar los puentes en los lugares donde no entorpezca el paso de los otros, que pueden compartir el mismo camino, así mismo es ideal verificar los caminos de rodadura y asegurarse que esté limpia de señalética calzos o cualquier otro elemento que pueda interceder el paso del puente. Todo puente grúa debe contar con un libro registro, en el cual se anotaran revisiones, averías y otros.
  • 8. Cada vez que se utilice un gato hidráulico, este deberá contar con unos soportes de madera que asegure y le dé estabilidad al momento de tener la pieza en trabajo, todo es relativo a posibles fallas que puedan haber cuando se ejecuta la maniobra, también se aconseja que las cuñas de madera tienen que estar en medio de los metales para evitar rozamientos. Si no es posible desconectar la llave principal, es necesario que se deshabiliten los controles de mando para que nadie pueda actuar sobre ellos. Participación del gruista como forma de ayuda al mantenimiento: Debe revisar a diario los elementos que están sometidos a esfuerzo en las diferentes actividades realizadas. Revisar los frenos, también se recomienda que se haga diariamente. Revisar los ganchos, asegurarse que no exista ningún problema que genere alguna falla, esto puede ser semanalmente. Observación diaria de carencia de anormalidades en el funcionamiento de la máquina. Mantenimiento de un puente grúa (trimestral o semestral) Mantenimiento a la estructura Revisar las uniones de las vigas (ajuste de los tornillos, puntos que tengan soldadura, corrosión de los metales, etc.) Revisar los carriles de rodadura (alineación, desgaste, fijación a vigas) Mantenimiento a los testeros Comprobar la frenada de los grupos motores (mensual) Comprobar que no existan grietas en los canales de rodadura (trimestral-semestral) Comprobar el funcionamiento de los motores (mensual) Comprobar el desgaste de las pestañas de las ruedas (trimestral-semestral) Verificar los niveles de aceite y estado de grasas de los grupos reductores. Mantenimiento al carro Revisar engrase del cable de elevación (mensual) Comprobar las ruedas de los carros (trimestral- semestral) Comprobar perdidas de grasa o aceites (mensual) Revisar el cable de elevación y sus amarres (trimestral-semestral) Engrasar dientes, rodamientos y puntos de fricción (trimestral-semestral) Revisar niveles de grasa y aceite en los reductores de elevación y traslación (trimestral- semestral) Revisar estado de los frenos, desgaste y reacción (trimestral-semestral)
  • 9. Revisar apriete y ajuste de tornillos (Anual) Mantenimiento al gancho Comprobar el giro de las poleas (mensual) Comprobar el engrase del rodamiento axial (trimestral-semestral) Comprobar el engrase de las poleas (trimestral-semestral) Comprobar el funcionamiento del gancho (trimestral-semestral) Mantenimiento al freno de izaje Comprobar el estado de los puentes con carga máxima, observar que no haya ningún tipo de resbalamiento Verificar que no haya ningún tipo de juego anormal y desgastes en los equipos de accionamiento. El espesor del material antifricción debe tener un espesor que no sea inferior a la marca de espesor mínimo que el mismo posee. Mantenimiento al cable No deben observarse más de 6 alambres cortados o quebrándose en una longitud de 6 veces el diámetro del cable No deben observarse alambres anidados o retorcidos No debe observarse oxido Diámetro mínimo tolerable: 16mm. Diámetro original: 19.05 mm (3/4") Control de ajuste de los tornillos de fijación de los prisioneros del cable: 9 Kgm Verificar la existencia de lubricación Los cables constituyen un elemento principal en la grúa ya que permiten tanto su montaje como la traslación y elevación de la carga. Se emplean preferentemente los cables metálicos constituidos por alambres agrupados formando cordones, que a su vez se enrollan sobre un alma formando un conjunto apto para resistir esfuerzos de extensión Mantenimiento a las poleas Verificar si el diámetro de la polea es el mismo que el del cable. Revisar que la superficie garganta sea liza
  • 10. Revisar que la superficie garganta sea el apropiado Mantenimiento a los tambores Verificar que exista la lubricación apropiada Comprobar que el diámetro del tambor sea el apropiado Comprobar que las ranuras sean las apropiadas Detectar que ningún ruido anormal en los extremos de apoyo Observar que el cable este completamente arrollado sobre los canales Mantenimiento a los rodillos de apoyo Comprobar que la superficie este en buen estado Comprobar el juego libre de las pestañas de las ruedas (> 5mm) Comprobar el desgaste de las ruedas Comprobación de las protecciones de los mecanismos (engranajes, acoplamientos) Comprobación de cables y ganchos Observación de defectos (corrosiones, cocas, desgaste) Mantenimiento eléctrico (periodo trimestral) Controles Antes de que entre en funcionamiento la grúa, hay que rearmar los relés térmicos de los motores para que salten en caso de sobrecarga del motor y paren la maniobra. Se realiza la maniobra de los puntos cero (accionado de palanca de control), verificación física. Al accionar el pulsador de marcha, arranca el contacto general, después de estar todos los contactos a cero. Tableros Se debe sopletear resistencias de frenado de traslación del carro y traslación del puente. Sopletear resistencias rotóricas de motor de izaje. Radio mandos Controlar estado de botoneras, llaves de contacto, manipuladores, indicadores luminosos y pupitre. En caso de encontrar algún elemento deteriorado, hacer el cambio. Resistencia de los motores Comúnmente las resistencias van en rejillas y se puede observar fácilmente si existe alguno calcinado.
  • 11. Control de motores Retirar tapas Controlar estado de escobillas, su largo debe ser mayor al mínimo demarcado en la misma por el fabricante. No se deben observar rayas en la superficie de contacto, debe desplazarse libremente en su alojamiento. Controlar estado de resortes y su posición en el alojamiento Controlar estado de anillos rozantes, formación de pátina y ausencia de rayas superficiales. Realizar limpieza por medio de aire filtrado. Controlar colector Retirar tapas de colector Controlar estado de escobillas, su largo debe ser como mínimo el 50% del original. No se deben observar rayas en su superficie de contacto. Debe desplazarse libremente en su alojamiento. Controlar estado de resortes y su posición en los alojamientos Controlar estado de colector, formación de pátina y ausencia de rayas superficiales. Repasar ajuste de terminales o conectores Sopletear con aire filtrado Controlar ajuste de acople elástico mecánico con el eje del motor. MANTENIMIENTO ELÉCTRICO GENERAL  Observar estado de armarios de aparellaje y sus puertas [mensual]  Comprobar estado de las cajas de conexión [mensual]  Comprobar limitadores de fin de carrera de elevación, traslación de carro y traslación de puente [mensual]  Revisar estado de los elementos móviles de alimentación eléctrica [mensual]  Comprobar estado escobillas y colector motores si los llevan [trimestral - semestral]  Comprobar la presión de los tomacorrientes [trimestral - semestral]  Comprobar el estado de los grafitos [trimestral - semestral]  Comprobar estado de las conexiones en general [semestral]  Revisar empalmes y sujeción de línea a alimentación [semestral]
  • 12. SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE UN PUENTE GRÚA Antes de comenzar el mantenimiento de un puente grúa, se necesita emplear muchas medidas de seguridad, lo primero sería colocar el puente grúa en un lugar donde no estorbe a otros puentes, seguido a esto es recomendable desconectarlo del sistema eléctrico y también el mando de control para que no pueda hacer una maniobra inesperado. Todo esto para brindar seguridad a las personas que hacen el trabajo de mantenimiento y las personas que trabajan alrededor del mantenimiento, es indispensable eliminar todos los riesgos posibles. Otro riesgo que puede ocurrir es que pueda caer un objeto pesado desde lo alto, entonces para esto se deberá rodear el área de trabajo con un cordón de seguridad, así mismo las personas que realizan el mantenimiento debe contar con todos los implementos de seguridad necesarios. UTILIZACIÓN SEGURA Una de las personas más adecuadas para que el proceso de seguridad sea lo más exitoso posible es el maquinista o gruista, para eso debe de cumplir determinados requisitos: Requisitos físicos o psíquicos determinantes:  Tener buenos reflejos  Buen equilibrio en alturas  Coordinación muscular  Agudeza visual, percepción de color y relieve  Edad (20 años mínimo)  Rapidez de decisión Requisitos físicos o psíquicos incapacitantes  Acrofobia  Vértigo  Limitación excesiva en capacidad visual  Limitación excesiva en capacidad auditiva  Problemas cardiorrespiratorios  Exceso de paranoia, estrés, depresión, etc. La persona encargada de operar un puente grúa debe ser capacitado de Manera teórico-práctica, alcanzar todos los objetivos el cual debe reforzarse cada 1 o 2 años, también debe familiarizarse con documentación importante como: El manual de consignas de explotación. Las normas de conducción del aparato. El mantenimiento del mismo (en lo que a él ataña)
  • 13. No obstante indicamos a continuación algunas Normas básicas de seguridad para el conductor: Levantar siempre verticalmente las cargas. Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamente situada, debe volver a bajarse despacio. Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente. No debe abandonarse el mando de la máquina mientras penda una carga del gancho. Debe observarse la carga durante la traslación. Se debe evitar que la carga sobrevuele a personas. No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas. Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar personas y objetos. No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. Avisar en caso de enfermedad. Códigos de señales de maniobra Para evitar confusiones entre el gruísta y el que dirige la maniobra, es preciso usar siempre señales de mando. A continuación se indican las principales señales utilizadas: ATENCIÓN
  • 17. Movimiento de las cargas ENGANCHE DE LAS CARGAS  Para no sobrepasar la capacidad de carga de la grúa y poder elegir adecuadamente los elementos de amarre, se debe conocer el peso de cada carga. Si el peso no viene indicado en la misma carga, solicitará este dato de su inmediato superior.  No se utilizará nunca un elemento de amarre o de fuerza sin conocer la carga que es capaz de soportar. Es muy conveniente tenerlos marcados.  Cuando se usen eslingas de ramales múltiples, ha de tenerse en cuenta que a medida que aumenta el ángulo de apertura de los ramales, disminuye la resistencia de la eslinga. Deberán por lo tanto elegirse eslingas de suficiente longitud, con objeto de evitar ángulos amplios entre los ramales.  Se deberá tratar de cargar por igual todos los ramales de las eslingas. Si las cargas o piezas son de forma muy irregular, el peso no se distribuye por igual entre todos los ramales; en estos casos cada ramal deberá ser tan sólido, que él solo sea capaz de soportar todo el peso de la carga.
  • 18.  Para la selección del diámetro del cable o cadena a utilizar, y para la determinación del número de ramales y longitud de una eslinga, debe disponerse  de tablas adecuadas que hay que consultar.  Está terminantemente prohibido realizar uniones de cables mediante tubos o soldaduras.  Está prohibido acortar o empalmar cadenas de izar insertando tornillos entre eslabones, atando estos con alambre, etc. Nunca debe repararse una cadena soldando eslabones, por ejemplo.  Para su utilización, los cables y cadenas deberán estar libres de nudos, cocas, torceduras, partes aplastadas o variaciones importantes de su diámetro.  Se deberá poner especial cuidado en sobrellenar los ganchos.  Las eslingas y los estrobos deber ser retirados del gancho, cuando no vayan a utilizarse.  Las eslingas y los estrobos deben asentarse en la parte gruesa del gancho, nunca en el pico del mismo, y llevarán guardacabos para evitar que se aplante el cable y se separen los cabos.  Cuando se utilicen ganchos de dos cuernos, nunca se suspenderá la carga de uno de ellos, ya que de esta forma se desequilibraría la carga y el aparejo no trabajaría verticalmente.  Cuando las cargas a suspender tengan aristas o cantos vivos, es preciso proteger los estrobos y eslingas con defensas de madera blanda o goma de neumático.  Del mismo modo, cuando haya que embragar piezas muy grandes o pesadas, se colocará entre pieza y el cable o cadena, una defensa, para evitar que con el roce puedan romperse.  Antes de ordenar una maniobra, deberá asegurarse de: a) Que los estrobos o eslingas estén correctamente aplicados a la carga y asegurados al gancho de izar. b) Que los estrobos o eslingas no tienen vueltas, torceduras, etc. c) Que se ha separado de la carga lo suficiente, y de que no hay otras personas en sus proximidades. d) Que no hay sobre la carga piezas sueltas que pudieran caerse al elevarla. e) Que el gancho de la grúa está nivelado y se encuentra centrado sobre la carga, para evitar giros al elevar está. IZADO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA  Está prohibido izar o mover pesos que sobrepasen la carga máxima indicada en la grúa. Es preciso conocer, para ello, el peso de la carga que va a elevarse.  El gruísta debe tener en cuenta que cuanto más abiertos están los ramales de una eslinga que sujeta una carga, es mayor el esfuerzo que tienen que soportar, y que pueden romperse con cargas poco pesadas.
  • 19.  Las cargas sólo se izarán verticalmente. No se tirará oblicuamente de la carga, ya que el balanceo que produce podría accidentar a un compañero, además producir sobrecargas. El cable de la grúa debe trabajar siempre en vertical.  No se arrancarán con la grúa, cargas sujetas al suelo, ni se arrastrarán piezas o vehículos.  Las cargas se izarán y bajarán suavemente, evitando arranques y paradas bruscas.  No se izarán cargas mal enganchadas o cuando los estrobos, cadenas o ganchos, se encuentran en malas condiciones.  Cuando se observe, después de izada la carga, que está no se halla correctamente enganchada bajará la carga para su arreglo.  Deberá verificarse, a ras del suelo, el equilibrio de la carga suspendida, antes de iniciar el movimiento.  El desplazamiento de la carga, una vez izada correctamente, se realizará a la ,menor altura posible, compatible con la altura de las instalaciones y con la seguridad del personal.  Nunca se abandonará una grúa dejando la carga suspendida.  Las cargas suspendidas no se transportan por encima de las instalaciones ni del personal. Si en alguna ocasión no hay otro remedio, se parará la grúa y se avisará para que el personal se aparte, dando suficiente tiempo para que todos lleguen a un lugar seguro.
  • 20.  Está prohibida la permanencia o paso de cualquier persona bajo las cargas o ganchos.  Cuando las grúas funcionen sin carga, el maquinista elevara el gancho lo suficiente para que pase libremente sobre las personas y objetos.  Durante los desplazamientos de la grúa, tanto cargada como en vacío, el maquinista debe prestar la máxima atención, manteniendo las manos sobre los órganos de mando.  No se desenrollará completamente el cable del tambor. Deberán quedar dos espiras enrolladas.  Está prohibido maniobrar a contramarcha. Para invertir el sentido de la marcha, se detendrá el mando en posición "cero" hasta que cese el movimiento, y después se conectará la marcha inversa.  En caso de avería se desconectara inmediatamente el interruptor general y se colocará el cartel "Máquina averiada". Si fuese la corriente, se situarían inmediatamente todos los mandos en punto muerto.  Al final de la jornada, y antes de abandonar el mando del equipo, deberán ponerse los interruptores de mando en posición "cero", y desconectar el interruptor principal. La grúa se dejará frenada y con los elementos de suspensión izados y sin carga.  Las cargas se depositarán en el suelo, sobre calzas o travesaños, para poder retirar los estrobos sin someterlos a frotamiento entre el suelo y la carga.
  • 21. MARCO FISICO MATEMÁTICO Las leyes de newton. 1ª Ley. Si la fuerza externa neta que actúa sobre un objeto es nula, entonces el objeto se mantiene su posición inicial de reposo o de movimiento con velocidad uniforme. Condición de Equilibrio "Un cuerpo se encontrará en equilibrio cuando la fuerza resultante que actúa sobre él sea igual a cero; para eso, las fuerzas componentes deben ser necesariamente coplanares y concurrentes". Condición. Si la resultante de un sistema de vectores es nula, el polígono que se forma será cerrado. 2ª Ley. La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y directamente proporcional a la fuerza externa neta que actúa sobre él: m F a ext   o bien amFext   3ª Ley. Las fuerzas siempre ocurren por pares. Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B, éste ejerce sobre A una fuerza igual pero de sentido contrario.
  • 22. Análisis cuando el cuerpo está en reposo. Se cumple la primera condición de equilibrio de Newton la cual indica que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula: ∑ F = 0. La sumatoria de la tensión en las cuerdas es igual al peso. Diagrama de cuerpo libre Análisis al momento de coger el cuerpo Para analizar este momento vamos a considerar la segunda ley de newton que indica lo siguiente “La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.” De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el siguiente enunciado: ∑ F ↑ = ∑ F ↓ T W T = W
  • 23. Teorema de Lamy Si un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres (3) fuerzas, estas deben ser coplanares y sus líneas de acción deben ser concurrentes. La razón por la que las tres fuerzas deben ser coplanares es bastante simple. Si no fuese así, no se cumpliría la primera condición de equilibrio. Además, al graficar las 3 fuerzas a partir de un origen común se cumple que el módulo de cada fuerza es proporcional al seno de su ángulo opuesto. Por otro lado hay que considerar que si alguno de estos ángulos es obtuso, el seno de dicho ángulo es igual al seno de su ángulo suplementario
  • 24. RESOLUCIÓN FISICO DEL PROBLEMA Hallaremos las tensiones de los cables del sistema que se encuentra en equilibrio primero comenzaremos hallando las fuerzas que actúan: PESO DEL BLOQUE: W = m.g ( ) Primera ley de Newton: ∑ T1.sen 75° + T2.sen 75° - T3 = 0 T1.sen 75° + T2.sen 75° - 49 KN = 0 0.965 T1 + 0.965 T2 = 49 KN ……………………………..(1) 10 TN 5 TN D.C.L. T2cos 75°T1cos 75° T3 = 49 KN T2sen75° T1sen75° T2T1
  • 25. ∑ T2.cos 75° - T1.cos 75° = 0 0.26 T2 = 0.26 T1 → T2 = T1 Reemplazamos en (1): 0.965 T1 + 0.965 T1 = 49 KN 1.93 T1 = 49 KN → T1 = 25.38 KN También se puede calcular por teorema de LAMY ( )( ) T3 T2T1
  • 26. V. DISCUSION  Podemos ver la grúa ha ido evolucionando progresivamente con el tiempo y sufriendo cambios en su estructura adecuándose así a las necesidades de la sociedad. También puede saber que las grúas juegan un papel protagónico al momento de la construcción de edificios de gran altura ya que gracias a la grúa se ayuda a mover materiales de gran peso necesarios para seguir haciendo estos verdaderos titanes que hoy en dia son parte del paisaje urbano.  Por último señalar que la tendencia actual en el mundo de las grúas es por un lado reducir los costes automatizando el proceso de fabricación y por otro reducir el tiempo de montaje así como las personas necesarias para el mismo. Aunque de momento sólo se aplica a grúas de pequeñas dimensiones, ya existen mástiles formados por vigas-cajón en vez de una celosía, con la ventaja de que son más económicos. En cuanto al montaje, ya hay grúas que substituyen el sistema de poleas y aparejos por un pistón hidráulico, con la evidente simplificación de elementos y las ventajas que esto conlleva VI. CONCLUSIONES  En la realización de este proyecto se han adquirido muchos conocimientos nuevos, además de la aplicación práctica de los conceptos aprendidos durante las clases. Se han utilizado también muchas de las metodologías de cálculo y diseño propias de las asignaturas de ingeniería.  En cuanto al proyecto, su resultado es una grúa automontable, de la que se ha estudiado en profundidad la mayor parte de sus elementos. Se ha puesto especial hincapié en el diseño de los puentes y en el de los accionamientos que permiten su funcionamiento. Los resultados obtenidos permiten comparar las características de esta grúa con las fabricadas por las principales empresas del sector.
  • 27. VII. BIBLIOGRAFIA Libros sobre grúas  ERNST, H. Aparatos de Elevación y Transporte. Tomo 1 , Editorial Blume, Barcelona, 1961.  http://fisicafacilito.blogspot.com.ar/2013/07/teorema-de-lamy.html
  • 29. SISTEMA DE ELEVACION SISTEMA DE TRASLACION Sistema de cable de traslación