SlideShare una empresa de Scribd logo
DDDD
CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC CVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
INTEGRANTES:
 COBA HERNÁNDEZ JORGE LUIS
 LUJAN QUIPUSCOA JHUNIOR
 SANCHEZ ASCENCIO NEISER

CURSO:
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION
TEMA:
PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS EN SEGURIDAD
EN MAQUINARIA
DOCENTE:
DIAZ VEGA DANIA PATRICIA
CICLO:
I
TRUJILLO – PERÚ
2015-II
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la seguridad en maquinarias pesadas que
se puede definir como la prevención a accidentes que se pueden producir al operar las
maquinarias ya que en una construcción de una carretera existen diversos riesgos y al no
tomarse las medidas preventivas necesarias podría ocurrir accidentes que no solo
afectarían al accidentado sino también a la empresa.
La característica principal de la seguridad en maquinaria es que aún existen empresas que
no han tomado las medidas preventivas necesarias para poder disminuir los riesgos que
están latentes en los proyectos de construcción.
Para analizar estetema es necesario mencionarsus causas. Una de ellas es que no siempre
existen normas y protocolos de seguridad, de la actividad y de la operación propia del
equipo, o también que cuando existen estas normas en algunos casos no se informan a los
trabajadores de estas.
Durante la investigación se pudo analizar muchos de los problemas que existen en un
proyecto de construcción de carreteras donde nos hemos trazado uno de los objetivos
principales que es que el trabajador debe ser informado por escrito de las instrucciones de
funcionamiento y seguridad.
.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OBJETIVOS GENERALES
 Identificar los riesgos más latentes al utilizar maquinarias pesadas en la
construcción de una carretera
 Prevenir accidentes al momento de realizar tareas asignadas en la obra empleando
las maquinarias
 Controlar el cumplimiento de normas establecidas en la obra
OBJETIVOS ESPCIFICOS
 Identificar los riesgos por contacto con energías
 Identificar el atrapamiento en los puntos críticos como partes móviles y punto de
operación
 Prevenir que al estar maquina inmovilizada esta pueda estar prendido el motor
 Prevenir que Ios seguros de protección estén en la maquinaria
 Controlar que los trabajadores estén informados de las normas que existen en la
obra
 Controlar que los trabajadores asistan a las charlas que se pueden dar durante la
ejecución de la obra
¿Qué es el espacio laboral en maquinaria pesada?
El espacio laboral es una herramienta que tiene como propósito el facilitar los procesos de
del funcionamiento de las distintas maquinarias cuyo fin es mejorar la situación laboral del
empleado y así pueda cooperar y ejercer un buen desempeño en lo que se refiere a su
trabajo.
En un espacio laboral en maquinaria pesada debe existir la protección y mantenimiento del
mayor nivel de bienestar, tanto físico comomental, de todos los trabajadores, disminuyendo
al máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.
También la preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y
económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de pérdida.
Garantizando que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio ambiente
y cumplan las normas vigentes.
Debe haber responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo
su cargo y de la empresa.
Y lo indispensable es la incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
CARRETERAS
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de
carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera
convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades
colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no
pueden tener pasos y cruces al mismo nivel.
Existen carreteras de distintos tipos y estas son:
Se consideran como carreteras de primer orden:
 1º Las que desde Madrid se dirijan á las capitales de provincia y á los puntos más
importantes del litoral y de las fronteras.
 2º Las que partiendo de algún ferrocarril ó carretera de primer orden conduzcan á
alguno de los puntos designados en el párrafo anterior.
 3º Las que enlacen dos ó más ferrocarriles pasando por un pueblo cuyo vecindario
no baje de 15.000 almas.
 4º Las que unan dos ó más carreteras de primer orden pasando por alguna capital
de provincia ó centro de gran población ó tráfico, siempre que su vecindario exceda de
20.000 almas.
Serán carreteras de segundo orden:
 1º Las que pongan en comunicación dos capitales de provincia.
 2º Las que enlacen un ferrocarril con una carretera de primer orden.
 3º Las que partiendo de un ferrocarril ó de una carretera de primer orden terminen
en un pueblo que sea cabeza de partido judicial ó que tenga vecindario mayor de 10.000
almas.
 4º Las que en las islas Baleares y Canarias pongan en comunicacióná la capital con
otros puntos marítimos ó á dos ó más centros de producción ó exportación.
Son carreteras de tercer orden:
 1º Las que, sin tener ninguno de los caracteres expresados en los artículos
anteriores, interesen á uno ó más pueblos, aun cuando no pertenezcan á una misma
provincia.
 2º Las incluidas en el párrafo 3º del art 5º, siempre que así se juzgue conveniente
como resultado de las informaciones que se hagan con arreglo á las prescripciones de la
presente ley.
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación devehículos automóviles.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera
para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a
las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras,
las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel.
MAQUINARIA PESADA
También se encuentran bajo el nombre de maquinaria de construcción,seincluyen un grupo
de máquinas utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de:
Remover parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los
requerimientos del proyecto de ingeniería específico.
Transportar materiales (áridos, agua, hormigón, elementos a incorporar en la construcción
Cargar y descargar materiales de construcción
Conformar el terreno
Se utilizan máquinas de excavación para remover el terreno donde se asentarán las
fundaciones y bases de edificios, torres, puentes. También para desplazar suelos y
conformarel terreno en la realización de caminos,para excavar túneles, para armar presas y
trabajos de minería.
Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria que resulta más
adecuada.
Por ejemplo suelos muy duros comorocas o arenas cementadas requieren de martillos para
perforar la roca, cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con martillo picador. Por
otra parte suelos más blandos permiten trabajar con retroexcavadoras y motoniveladoras.
MAQUINARIAS SEGÚN SU USO:
BULDÓZER, TRACTOR EMPUJADOR FRONTAL
Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, diseñada para ejercer una fuerza de
empuje o tracción. La norma no entra en detalles de los implementos (hoja, ripper, winche,
etc) ni de sus funciones o tipos de trabajos.
PALA CARGADORA
Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, equipada con una cuchara frontal,
estructura soporte y un sistema de brazos articulados, capaz de cargar y excavar
frontalmente, mediante su desplazamiento y el movimiento de los brazos, y de elevar,
transportar y descargar materiales
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 5
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
RETROCARGADORA(Retropala, Mixta,Retroexcavadora)
Máquina autopropulsada sobre ruedas con un bastidor especialmente diseñado que monta
a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavación trasero de forma que puedan ser
utilizados alternativamente.
Ø Cuando se emplea como excavadora, la máquina excava normalmente por debajo del
nivel del suelo mediante un movimiento de la cuchara hacia la máquina y eleva, recoge,
transporta y descarga materiales mientras la máquina permanece inmóvil.
Ø Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su desplazamiento y el
movimiento de los brazos y eleva, transporta y descarga materiales.
EXCAVADORAS
Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz de girar
360º que excava o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de una cuchara
fijada a un conjunto de pluma y balancín o brazo, sin que el chasís o la estructura portante
se desplace.
MINIEXCAVADORAS (Minis’s)
Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, metálicas o de goma, con una
superestructura capaz de rotar 360º que excava o carga, eleva, gira y descarga materiales
por la acción de una cuchara montada en un conjunto de pluma y balancín, sin que la
estructura portante se desplace y con un peso no superior a 6.000 kg.
MOTOTRAÍLLAS
Máquina autopropulsada sobre ruedas que dispone de una caja abierta con borde cortante
entre los ejes delantero y trasero, que arranca, carga, transporta y extiende materiales,
utilizando el movimiento de avance de la misma.
MOTONIVELADORAS
Máquina autopropulsada sobre ruedas, con una hoja ajustable situada entre los ejes
delantero y trasero que corta, mueve y extiende materiales con fines generalmente de
nivelación.
COMPACTADORES
Máquina autopropulsada o remolcada sobre ruedas, compuesta por uno o más cilindros o
masas diseñadas para aumentar la densidad de los materiales por: Peso estático, Impacto,
Vibración o Amasado (presión dinámica) o combinación de alguno de ellos.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 6
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
MAQUINA FRESADORA DE PAVIMENTO
Después de construir carreteras con asfalto, es de vital importancia el mantenimiento de la
misma. La máquina fresadora de pavimento es generalmente utilizada como equipo de
mantenimiento de carreteras, ya que se puede utilizar para eliminar salientes o
protuberancias de la carretera, así como también marcas de llantas, marcas de la carretera
y pintura sobre las superficies de carreteras de asfalto o concreto. También se puede utilizar
para triturar los materiales utilizados para la pavimentación de la superficie, los cuales
pueden ser reciclados.
UNIDADES DE ACARREO (DÚMPERES, CAMIONES DE OBRA)
Máquina autopropulsada sobre ruedas, con volcó abierta, que transporta materiales y los
descarga. La carga es efectuada por medios externos.
PAVIMENTADORA
Una máquina pavimentadora asfáltica o una pavimentadora de asfalto es una máquina que
distribuye y le da forma al asfalto, la combinación de agregado y un agente aglutinante que
se utiliza en la pavimentación de caminos. El asfalto es puesto en un área determinada
como una carretera o un estacionamiento por las pavimentadoras de asfalto, que también
terminan la tarea de compactarlo.
RECICLADORAEN FRIÍO
La recicladora en frío es un tipo de equipo multifuncional para el mantenimiento de
carreteras, generalmente utilizado para reciclar asfalto y concreto
RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO HIDRAULICO DE UN SOLO TAMBOR
Este rodillo compactador vibratorio mecánico de un solo tambor es un equipo para trabajos
pesados, principalmente utilizado para la construcción de capas de asfalto y otras bases.
Generalmente, este equipo realiza las funciones de compactación de grava, trituración de
piedras, mezcla de grava, arena y suelos arenosos, entre otros. Actualmente, esta
maquinaria para construcciónde carreteras seconsidera indispensable para la construcción
de autopistas de primera clase, vías férreas, aeropuertos, puertos marítimos y presas, entre
otros
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES DEL SECTOR CONSTRUCTIVO
Los equipos utilizados en el sector dela construcción se clasifican según:
 El trabajo a efectuar
 El tipo de accionamiento
 Capacidad de trabajo
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 7
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
2.CLASIFICACION
 Manejo/Trasiego de materiales.
 Compactación.
 Izaje y manipulación de cargas.
 Transporte de materiales.
 Demolición y derribo.
 Medición y ensayos.
3. Los equipos utilizados son:
 Topografía
 Instrumentos electrónicos
 Medidas de control
 Nivel laser
 Teodolitos
 Metros. Regletas
 Flexómetros
 Esclerómetros
 Malacates
 Pisones de mano
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR
FRESADORA: Es una máquina herramienta que se usa para la construcciónde piezas, con
la que se pueden hacer ranuras, molduras, engranajes, etc.
PALA: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un
cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para
hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar
redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo
recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y
con la otra el cabo.
PICO: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga
de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un
extremo y un corte angosto en el otro.
MARRO O MAZO: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango.
Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los ahí de muchos tamaños, los más
pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los
albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.
CUÑA: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro
terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas
y golpeando con un marro.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
LLANA: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste
de un mango que sirve para hacer acabados finos..
CALIBRE: Puedes medir exteriores, interiores y profundidades
CINCEL:Es una herramienta de corte igual que el formón pero utilizada para trocear, rebajar
o hacer huecos en metales.
MARTILLO: Sirve para golpear y con ello transmitir una fuerza a otro elemento o
herramienta. También para modificar formas de materiales.
MAZAS: Son martillos con cabeza de madera, nylon, goma, etc. Se utilizan para golpear en
materiales blandos que pueden quedar marcados. Se suelen usar para golpear otras
herramientas y para dar forma a chapas.
SEGURIDAD EN MAQUINARIAS
INSTRUCCIONES GENERALES ANTE EMERGENCIAS
 Identificación de las salidas de emergencia
 Identificación del Brigadista de la zona
 Mantenga siempre la cala
 Siga las instrucciones y recomendaciones
 Si se siente indispuesto no dude en avisar
 Ante una emergencia nunca se detenga
RESTRICCIONES Y OPERACIÓN SEGURA EN OBRA OPERACIÓN SEGURA DE
RETROEXCAVADORAS
 Cuando se tenga que circular por la obra o sea necesario transportar la máquina, se
bloquearán los estabilizadores del Brazo del cucharón y su zona giratoria.
 Para comenzar labores de zanjeo, se debe colocar la cuchara y los estabilizadores
apoyados en el suelo, si la máquina está provista de llantas.
 Con tren provisto de llantas se vigilará la circulación de la Máquina, en terrenos con
polvo, material suelto, presencia de agua o barro.
 Siempre que la máquina permanezca inmovilizada, se debe apagar el motor, bajar
el balde y el cucharón y colocarlos como apoyos, accionando también el freno.
 No permita el derribado de elementos que sean más altos que la máquina con la
cuchara extendida, para evitar volcamientos.
 Cuando se trabaja sobre pendientes en excavaciones, siempre se debe trabajar de
cara a la pendiente.
 Si la retroexcavadora es de orugas, verificar su correcto frenado en caso de trabajar
en pendientes.
 Si la máquina permanece inmovilizada, aún por espacios cortos, se extenderá el
brazo hacia la parte de la pendiente tocando el suelo.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 9
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 Guarde siempre distancia ante taludes, zanjas o toda alteración del terreno que
pueda posibilitar el vuelco de la máquina.
 Al circular junto a redes electrizadas, se deben tener en cuenta las sinuosidades del
camino, lo baches y demás irregularidades.
PRACTICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
 El trabajador debe ser informado por escrito de las instrucciones de funcionamiento
y seguridad.
 Deberá conocerel funcionamiento y manejo de todos los mandos,así como la forma
de mandos detener la máquina de forma rápida en los posibles casos de
emergencia.
 Deberán existir normas y protocolos de seguridad, de la actividad y de la operación
propia del equipo, e informar a todos los trabajadores del Proyecto.
 Ante cualquier deficiencia que pueda suponer un peligro durante su operación, se
dará inmediato aviso a la persona correspondiente.
 Al operario se le proporcionará todos los E.P.P. necesarios de forma que queden
evitados o disminuidos los riesgos.
 Las maquinarias no deben abandonarse nunca con el motor en marcha.
 No suelde o corte con soplete, tuberías que soplete contengan líquidos inflamables.
 El operador de cualquier equipo de trabajo, no permitirá que otros trabajadores se
acerquen a distancias que puedan suponer riesgo de accidente por atropello, golpes,
proyección, corte, etc.
 El Operador a quien se le asigne el manejo de una maquinaria, que por su
complejidad o riesgo requiera una formación específica, será autorizado mediante
Permisos de Trabajo.
 Se deben mantener las maquinarias limpias de grasa y aceite y en especial los
accesos a la misma.
 Dentro de la máquina deberá estar el Manual de Operación expedido por el
Fabricante.
 Los órganos de accionamiento y, especialmente los de alarma y emergencia, deben
ser claramente visibles e identificables.
 Equipos con proyección de partículas deberán llevar dispositivos de protección.
Además tendrán resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas
peligrosas.
 Deben estar suficientemente iluminadas y señalizadas para garantizar seguridad.
 Nunca salte de la máquina. Utilice los medios instalados como peldaños y asideros
dispuestos para bajar, y emplear ambas manos para sujetarse. Evitará lesiones por
caída.
 Ajústese el cinturón de seguridad y acomode el asiento a su confort de trabajo.
 En los trabajos de mantenimiento y reparación, se aparcará la maquinaria en suelo
firme y coloque todas las palancas en posición neutral.
 Siempre detenga el motor quitando la llave de contacto.
 Mirar continuamente la dirección de la marcha para evitar atropellos durante la
marcha adelante o atrás.
 No realice ajustes, con el motor de la maquinaria en ajustes marcha.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 10
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 Antes de cada intervención en el circuito hidráulico hay que accionar todos los
mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en posición de contacto para
eliminar presiones dinámicas.
 Permanezca separado de todas las partes giratorias o móviles.
 No intente subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros o herramientas.
 No realice modificaciones ampliaciones o montajes de equipos adicionales en la
máquina, que perjudiquen la seguridad.
 En previsión de vuelcos, la cabina ha de estar en todo momento libre de objetos
pesados. pesados
 Evite siempre que sea posible manipular con el motor caliente cuando alcanza su
temperatura, cualquier contacto puede ocasionar quemaduras graves.
 Controlar la existencia de fugas en mangueras, racores, etc., si existen, elimínelas
inmediatamente.
 No utilice nunca ayuda de arranque en frío a base de éter cerca de fuentes de calor.
 Durante el giro del motor tenga cuidado que no se introduzcan objetos en el
ventilador. ventilador
 En lo posible, no admita máquinas que no tengan protección de cabina antivuelco o
pórtico de seguridad.
 No permita que los operarios abandonen la maquinaria con el motor en marcha.
 Se dotará a la maquinaria de un extintor, extintor debidamente cargado y con las
revisiones al día, así como de luces y bocina de retroceso. Mantenga estos
elementos de seguridad en perfecto estado de funcionamiento.
 Antes de arrancar el motor se debe comprobar que todos los mandos están en su
posición neutra, para evitar puestas en marcha intempestivas.
 No arranque el motorsin antes cerciorarsede que no hay nadie en el radio de acción
 Al realizar el abastecimiento de combustible hay que evitar la proximidad de focos
de ignición que podrían producir inflamación del mismo.
 En el manejo de baterías se deben adoptar medidas preventivas para evitar
accidentes por cortocircuitos o inhalación de vapores de ácido.
 Estacione siemprela maquinaria en una superficie nivelada. Si es necesario aparcar
en pendientes, la maquinaria se dejará, en lo posible, transversal la pendiente.
 Permanezca separado de todas las partes giratorias o móviles.
 Cierre bien la maquinaria, quite todas las llaves y asegúrela contra la utilización de
personal no autorizado y vandalismo.
 No se deben transportar personas dentro de la maquinaria para evitar el riesgo de
caídas o atropellos.
 Observe atentamente el diagrama de carga de cada máquina y preste atención a
sus límites máximos.
 Comprobar el nivel de gasolina
 No trabaje nunca con maquinaria defectuosa. Ponga en conocimiento de su jefe
inmediato cualquier anomalía que observe.
 No sobrecargue o exceda la capacidad de carga estipulada por el fabricante.
Observe atentamente el diagrama de carga y preste atención a sus límites máximos.
 Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada
por el fabricante de la máquina.
SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS
P á g i n a | 11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PREGUNTAS
1. ¿Qué es para ud, espacio laboral en maquinaria
pesada?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Mencione los tipos de carreteras y hable de estas
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3. ¿Cuáles son las maquinarias utilizadas en la
construcción de una carretera?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
4. Mencione 3 restricciones al usar una retroexcavadora
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
5. Mencione 5 prácticas de prevención de riesgos
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
8. especificaciones tecnicas
8. especificaciones tecnicas8. especificaciones tecnicas
8. especificaciones tecnicas
GLYNES LEON ACERO
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
Emilio Castillo
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
Pedro Duarte
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
manuel de ensayo
manuel de ensayomanuel de ensayo
manuel de ensayo
percil vega flores
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIALINTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
Juanespinozalaura
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
Leydy Castro
 
CONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELESCONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELES
YAJAIRA CARDENAS
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Cristian Candiotti
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
Andres Ramirez
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
luisenrrik
 

La actualidad más candente (20)

Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
8. especificaciones tecnicas
8. especificaciones tecnicas8. especificaciones tecnicas
8. especificaciones tecnicas
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
manuel de ensayo
manuel de ensayomanuel de ensayo
manuel de ensayo
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIALINTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATRICIAL
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
CONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELESCONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELES
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
 

Similar a Trabajo de seguridad GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Plan de maquinaria pesada e importacion sisi
Plan de maquinaria pesada e importacion sisiPlan de maquinaria pesada e importacion sisi
Plan de maquinaria pesada e importacion sisi
Karito Rios
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
jon4age
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Carlos Valverde
 
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptxSEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
josvaldesm
 
Las Carreteras Navarrete
Las Carreteras NavarreteLas Carreteras Navarrete
Las Carreteras Navarrete
nuestrabuenaclase
 
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
MoisesMadariaga1
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Sergio Navarro Hudiel
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
MAQUINAR EMPRESA
MAQUINAR EMPRESAMAQUINAR EMPRESA
MAQUINAR EMPRESA
wilsonalgo91
 
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
Andrea Santander Gutierrez
 
Maquinaria para carga
Maquinaria para cargaMaquinaria para carga
Maquinaria para carga
pabloglvzam
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
1258javie
 
Introducción a los equipos pesados
Introducción a los equipos pesados  Introducción a los equipos pesados
Introducción a los equipos pesados
Lizbeth Aguero Condor
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
juan972510
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
Edgar Perez
 
ING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptxING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptx
alexHuanca14
 
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
DanielaRuiz108889
 

Similar a Trabajo de seguridad GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN (20)

Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Plan de maquinaria pesada e importacion sisi
Plan de maquinaria pesada e importacion sisiPlan de maquinaria pesada e importacion sisi
Plan de maquinaria pesada e importacion sisi
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptxSEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
SEMANA 3 TIPOLOGIA CARGAS Y RUTAS.pptx
 
Las Carreteras Navarrete
Las Carreteras NavarreteLas Carreteras Navarrete
Las Carreteras Navarrete
 
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FERROVIARIO.pptx
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
MAQUINAR EMPRESA
MAQUINAR EMPRESAMAQUINAR EMPRESA
MAQUINAR EMPRESA
 
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
173459025 maquinas-de-elevacion-y-transporte
 
Maquinaria para carga
Maquinaria para cargaMaquinaria para carga
Maquinaria para carga
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Introducción a los equipos pesados
Introducción a los equipos pesados  Introducción a los equipos pesados
Introducción a los equipos pesados
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
 
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
1_U2_MEDIO AMBIENTE Y TRÁNSITO.pptx
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
 
ING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptxING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptx
 
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
faenas mas criticcas mas comunes en las obras viales_ (1) [Autoguardado] [Rep...
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
zuleicalindauracarne
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Trabajo de seguridad GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN

  • 1. DDDD CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC CVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV INTEGRANTES:  COBA HERNÁNDEZ JORGE LUIS  LUJAN QUIPUSCOA JHUNIOR  SANCHEZ ASCENCIO NEISER  CURSO: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION TEMA: PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS EN SEGURIDAD EN MAQUINARIA DOCENTE: DIAZ VEGA DANIA PATRICIA CICLO: I TRUJILLO – PERÚ 2015-II FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema de la seguridad en maquinarias pesadas que se puede definir como la prevención a accidentes que se pueden producir al operar las maquinarias ya que en una construcción de una carretera existen diversos riesgos y al no tomarse las medidas preventivas necesarias podría ocurrir accidentes que no solo afectarían al accidentado sino también a la empresa. La característica principal de la seguridad en maquinaria es que aún existen empresas que no han tomado las medidas preventivas necesarias para poder disminuir los riesgos que están latentes en los proyectos de construcción. Para analizar estetema es necesario mencionarsus causas. Una de ellas es que no siempre existen normas y protocolos de seguridad, de la actividad y de la operación propia del equipo, o también que cuando existen estas normas en algunos casos no se informan a los trabajadores de estas. Durante la investigación se pudo analizar muchos de los problemas que existen en un proyecto de construcción de carreteras donde nos hemos trazado uno de los objetivos principales que es que el trabajador debe ser informado por escrito de las instrucciones de funcionamiento y seguridad. .
  • 3. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 2 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO OBJETIVOS GENERALES  Identificar los riesgos más latentes al utilizar maquinarias pesadas en la construcción de una carretera  Prevenir accidentes al momento de realizar tareas asignadas en la obra empleando las maquinarias  Controlar el cumplimiento de normas establecidas en la obra OBJETIVOS ESPCIFICOS  Identificar los riesgos por contacto con energías  Identificar el atrapamiento en los puntos críticos como partes móviles y punto de operación  Prevenir que al estar maquina inmovilizada esta pueda estar prendido el motor  Prevenir que Ios seguros de protección estén en la maquinaria  Controlar que los trabajadores estén informados de las normas que existen en la obra  Controlar que los trabajadores asistan a las charlas que se pueden dar durante la ejecución de la obra ¿Qué es el espacio laboral en maquinaria pesada? El espacio laboral es una herramienta que tiene como propósito el facilitar los procesos de del funcionamiento de las distintas maquinarias cuyo fin es mejorar la situación laboral del empleado y así pueda cooperar y ejercer un buen desempeño en lo que se refiere a su trabajo. En un espacio laboral en maquinaria pesada debe existir la protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico comomental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen. También la preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de pérdida. Garantizando que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio ambiente y cumplan las normas vigentes. Debe haber responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo su cargo y de la empresa. Y lo indispensable es la incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.
  • 4. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 3 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO CARRETERAS Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Existen carreteras de distintos tipos y estas son: Se consideran como carreteras de primer orden:  1º Las que desde Madrid se dirijan á las capitales de provincia y á los puntos más importantes del litoral y de las fronteras.  2º Las que partiendo de algún ferrocarril ó carretera de primer orden conduzcan á alguno de los puntos designados en el párrafo anterior.  3º Las que enlacen dos ó más ferrocarriles pasando por un pueblo cuyo vecindario no baje de 15.000 almas.  4º Las que unan dos ó más carreteras de primer orden pasando por alguna capital de provincia ó centro de gran población ó tráfico, siempre que su vecindario exceda de 20.000 almas. Serán carreteras de segundo orden:  1º Las que pongan en comunicación dos capitales de provincia.  2º Las que enlacen un ferrocarril con una carretera de primer orden.  3º Las que partiendo de un ferrocarril ó de una carretera de primer orden terminen en un pueblo que sea cabeza de partido judicial ó que tenga vecindario mayor de 10.000 almas.  4º Las que en las islas Baleares y Canarias pongan en comunicacióná la capital con otros puntos marítimos ó á dos ó más centros de producción ó exportación. Son carreteras de tercer orden:  1º Las que, sin tener ninguno de los caracteres expresados en los artículos anteriores, interesen á uno ó más pueblos, aun cuando no pertenezcan á una misma provincia.  2º Las incluidas en el párrafo 3º del art 5º, siempre que así se juzgue conveniente como resultado de las informaciones que se hagan con arreglo á las prescripciones de la presente ley. Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación devehículos automóviles.
  • 5. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 4 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. MAQUINARIA PESADA También se encuentran bajo el nombre de maquinaria de construcción,seincluyen un grupo de máquinas utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de: Remover parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los requerimientos del proyecto de ingeniería específico. Transportar materiales (áridos, agua, hormigón, elementos a incorporar en la construcción Cargar y descargar materiales de construcción Conformar el terreno Se utilizan máquinas de excavación para remover el terreno donde se asentarán las fundaciones y bases de edificios, torres, puentes. También para desplazar suelos y conformarel terreno en la realización de caminos,para excavar túneles, para armar presas y trabajos de minería. Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria que resulta más adecuada. Por ejemplo suelos muy duros comorocas o arenas cementadas requieren de martillos para perforar la roca, cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con martillo picador. Por otra parte suelos más blandos permiten trabajar con retroexcavadoras y motoniveladoras. MAQUINARIAS SEGÚN SU USO: BULDÓZER, TRACTOR EMPUJADOR FRONTAL Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, diseñada para ejercer una fuerza de empuje o tracción. La norma no entra en detalles de los implementos (hoja, ripper, winche, etc) ni de sus funciones o tipos de trabajos. PALA CARGADORA Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, equipada con una cuchara frontal, estructura soporte y un sistema de brazos articulados, capaz de cargar y excavar frontalmente, mediante su desplazamiento y el movimiento de los brazos, y de elevar, transportar y descargar materiales
  • 6. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 5 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO RETROCARGADORA(Retropala, Mixta,Retroexcavadora) Máquina autopropulsada sobre ruedas con un bastidor especialmente diseñado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavación trasero de forma que puedan ser utilizados alternativamente. Ø Cuando se emplea como excavadora, la máquina excava normalmente por debajo del nivel del suelo mediante un movimiento de la cuchara hacia la máquina y eleva, recoge, transporta y descarga materiales mientras la máquina permanece inmóvil. Ø Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su desplazamiento y el movimiento de los brazos y eleva, transporta y descarga materiales. EXCAVADORAS Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz de girar 360º que excava o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balancín o brazo, sin que el chasís o la estructura portante se desplace. MINIEXCAVADORAS (Minis’s) Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, metálicas o de goma, con una superestructura capaz de rotar 360º que excava o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de una cuchara montada en un conjunto de pluma y balancín, sin que la estructura portante se desplace y con un peso no superior a 6.000 kg. MOTOTRAÍLLAS Máquina autopropulsada sobre ruedas que dispone de una caja abierta con borde cortante entre los ejes delantero y trasero, que arranca, carga, transporta y extiende materiales, utilizando el movimiento de avance de la misma. MOTONIVELADORAS Máquina autopropulsada sobre ruedas, con una hoja ajustable situada entre los ejes delantero y trasero que corta, mueve y extiende materiales con fines generalmente de nivelación. COMPACTADORES Máquina autopropulsada o remolcada sobre ruedas, compuesta por uno o más cilindros o masas diseñadas para aumentar la densidad de los materiales por: Peso estático, Impacto, Vibración o Amasado (presión dinámica) o combinación de alguno de ellos.
  • 7. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 6 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO MAQUINA FRESADORA DE PAVIMENTO Después de construir carreteras con asfalto, es de vital importancia el mantenimiento de la misma. La máquina fresadora de pavimento es generalmente utilizada como equipo de mantenimiento de carreteras, ya que se puede utilizar para eliminar salientes o protuberancias de la carretera, así como también marcas de llantas, marcas de la carretera y pintura sobre las superficies de carreteras de asfalto o concreto. También se puede utilizar para triturar los materiales utilizados para la pavimentación de la superficie, los cuales pueden ser reciclados. UNIDADES DE ACARREO (DÚMPERES, CAMIONES DE OBRA) Máquina autopropulsada sobre ruedas, con volcó abierta, que transporta materiales y los descarga. La carga es efectuada por medios externos. PAVIMENTADORA Una máquina pavimentadora asfáltica o una pavimentadora de asfalto es una máquina que distribuye y le da forma al asfalto, la combinación de agregado y un agente aglutinante que se utiliza en la pavimentación de caminos. El asfalto es puesto en un área determinada como una carretera o un estacionamiento por las pavimentadoras de asfalto, que también terminan la tarea de compactarlo. RECICLADORAEN FRIÍO La recicladora en frío es un tipo de equipo multifuncional para el mantenimiento de carreteras, generalmente utilizado para reciclar asfalto y concreto RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO HIDRAULICO DE UN SOLO TAMBOR Este rodillo compactador vibratorio mecánico de un solo tambor es un equipo para trabajos pesados, principalmente utilizado para la construcción de capas de asfalto y otras bases. Generalmente, este equipo realiza las funciones de compactación de grava, trituración de piedras, mezcla de grava, arena y suelos arenosos, entre otros. Actualmente, esta maquinaria para construcciónde carreteras seconsidera indispensable para la construcción de autopistas de primera clase, vías férreas, aeropuertos, puertos marítimos y presas, entre otros EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES DEL SECTOR CONSTRUCTIVO Los equipos utilizados en el sector dela construcción se clasifican según:  El trabajo a efectuar  El tipo de accionamiento  Capacidad de trabajo
  • 8. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 7 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO 2.CLASIFICACION  Manejo/Trasiego de materiales.  Compactación.  Izaje y manipulación de cargas.  Transporte de materiales.  Demolición y derribo.  Medición y ensayos. 3. Los equipos utilizados son:  Topografía  Instrumentos electrónicos  Medidas de control  Nivel laser  Teodolitos  Metros. Regletas  Flexómetros  Esclerómetros  Malacates  Pisones de mano HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR FRESADORA: Es una máquina herramienta que se usa para la construcciónde piezas, con la que se pueden hacer ranuras, molduras, engranajes, etc. PALA: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo. PICO: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro. MARRO O MAZO: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los ahí de muchos tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente. CUÑA: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y golpeando con un marro.
  • 9. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 8 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO LLANA: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer acabados finos.. CALIBRE: Puedes medir exteriores, interiores y profundidades CINCEL:Es una herramienta de corte igual que el formón pero utilizada para trocear, rebajar o hacer huecos en metales. MARTILLO: Sirve para golpear y con ello transmitir una fuerza a otro elemento o herramienta. También para modificar formas de materiales. MAZAS: Son martillos con cabeza de madera, nylon, goma, etc. Se utilizan para golpear en materiales blandos que pueden quedar marcados. Se suelen usar para golpear otras herramientas y para dar forma a chapas. SEGURIDAD EN MAQUINARIAS INSTRUCCIONES GENERALES ANTE EMERGENCIAS  Identificación de las salidas de emergencia  Identificación del Brigadista de la zona  Mantenga siempre la cala  Siga las instrucciones y recomendaciones  Si se siente indispuesto no dude en avisar  Ante una emergencia nunca se detenga RESTRICCIONES Y OPERACIÓN SEGURA EN OBRA OPERACIÓN SEGURA DE RETROEXCAVADORAS  Cuando se tenga que circular por la obra o sea necesario transportar la máquina, se bloquearán los estabilizadores del Brazo del cucharón y su zona giratoria.  Para comenzar labores de zanjeo, se debe colocar la cuchara y los estabilizadores apoyados en el suelo, si la máquina está provista de llantas.  Con tren provisto de llantas se vigilará la circulación de la Máquina, en terrenos con polvo, material suelto, presencia de agua o barro.  Siempre que la máquina permanezca inmovilizada, se debe apagar el motor, bajar el balde y el cucharón y colocarlos como apoyos, accionando también el freno.  No permita el derribado de elementos que sean más altos que la máquina con la cuchara extendida, para evitar volcamientos.  Cuando se trabaja sobre pendientes en excavaciones, siempre se debe trabajar de cara a la pendiente.  Si la retroexcavadora es de orugas, verificar su correcto frenado en caso de trabajar en pendientes.  Si la máquina permanece inmovilizada, aún por espacios cortos, se extenderá el brazo hacia la parte de la pendiente tocando el suelo.
  • 10. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 9 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO  Guarde siempre distancia ante taludes, zanjas o toda alteración del terreno que pueda posibilitar el vuelco de la máquina.  Al circular junto a redes electrizadas, se deben tener en cuenta las sinuosidades del camino, lo baches y demás irregularidades. PRACTICAS DE PREVENCION DE RIESGOS  El trabajador debe ser informado por escrito de las instrucciones de funcionamiento y seguridad.  Deberá conocerel funcionamiento y manejo de todos los mandos,así como la forma de mandos detener la máquina de forma rápida en los posibles casos de emergencia.  Deberán existir normas y protocolos de seguridad, de la actividad y de la operación propia del equipo, e informar a todos los trabajadores del Proyecto.  Ante cualquier deficiencia que pueda suponer un peligro durante su operación, se dará inmediato aviso a la persona correspondiente.  Al operario se le proporcionará todos los E.P.P. necesarios de forma que queden evitados o disminuidos los riesgos.  Las maquinarias no deben abandonarse nunca con el motor en marcha.  No suelde o corte con soplete, tuberías que soplete contengan líquidos inflamables.  El operador de cualquier equipo de trabajo, no permitirá que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer riesgo de accidente por atropello, golpes, proyección, corte, etc.  El Operador a quien se le asigne el manejo de una maquinaria, que por su complejidad o riesgo requiera una formación específica, será autorizado mediante Permisos de Trabajo.  Se deben mantener las maquinarias limpias de grasa y aceite y en especial los accesos a la misma.  Dentro de la máquina deberá estar el Manual de Operación expedido por el Fabricante.  Los órganos de accionamiento y, especialmente los de alarma y emergencia, deben ser claramente visibles e identificables.  Equipos con proyección de partículas deberán llevar dispositivos de protección. Además tendrán resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas.  Deben estar suficientemente iluminadas y señalizadas para garantizar seguridad.  Nunca salte de la máquina. Utilice los medios instalados como peldaños y asideros dispuestos para bajar, y emplear ambas manos para sujetarse. Evitará lesiones por caída.  Ajústese el cinturón de seguridad y acomode el asiento a su confort de trabajo.  En los trabajos de mantenimiento y reparación, se aparcará la maquinaria en suelo firme y coloque todas las palancas en posición neutral.  Siempre detenga el motor quitando la llave de contacto.  Mirar continuamente la dirección de la marcha para evitar atropellos durante la marcha adelante o atrás.  No realice ajustes, con el motor de la maquinaria en ajustes marcha.
  • 11. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 10 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO  Antes de cada intervención en el circuito hidráulico hay que accionar todos los mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en posición de contacto para eliminar presiones dinámicas.  Permanezca separado de todas las partes giratorias o móviles.  No intente subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros o herramientas.  No realice modificaciones ampliaciones o montajes de equipos adicionales en la máquina, que perjudiquen la seguridad.  En previsión de vuelcos, la cabina ha de estar en todo momento libre de objetos pesados. pesados  Evite siempre que sea posible manipular con el motor caliente cuando alcanza su temperatura, cualquier contacto puede ocasionar quemaduras graves.  Controlar la existencia de fugas en mangueras, racores, etc., si existen, elimínelas inmediatamente.  No utilice nunca ayuda de arranque en frío a base de éter cerca de fuentes de calor.  Durante el giro del motor tenga cuidado que no se introduzcan objetos en el ventilador. ventilador  En lo posible, no admita máquinas que no tengan protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.  No permita que los operarios abandonen la maquinaria con el motor en marcha.  Se dotará a la maquinaria de un extintor, extintor debidamente cargado y con las revisiones al día, así como de luces y bocina de retroceso. Mantenga estos elementos de seguridad en perfecto estado de funcionamiento.  Antes de arrancar el motor se debe comprobar que todos los mandos están en su posición neutra, para evitar puestas en marcha intempestivas.  No arranque el motorsin antes cerciorarsede que no hay nadie en el radio de acción  Al realizar el abastecimiento de combustible hay que evitar la proximidad de focos de ignición que podrían producir inflamación del mismo.  En el manejo de baterías se deben adoptar medidas preventivas para evitar accidentes por cortocircuitos o inhalación de vapores de ácido.  Estacione siemprela maquinaria en una superficie nivelada. Si es necesario aparcar en pendientes, la maquinaria se dejará, en lo posible, transversal la pendiente.  Permanezca separado de todas las partes giratorias o móviles.  Cierre bien la maquinaria, quite todas las llaves y asegúrela contra la utilización de personal no autorizado y vandalismo.  No se deben transportar personas dentro de la maquinaria para evitar el riesgo de caídas o atropellos.  Observe atentamente el diagrama de carga de cada máquina y preste atención a sus límites máximos.  Comprobar el nivel de gasolina  No trabaje nunca con maquinaria defectuosa. Ponga en conocimiento de su jefe inmediato cualquier anomalía que observe.  No sobrecargue o exceda la capacidad de carga estipulada por el fabricante. Observe atentamente el diagrama de carga y preste atención a sus límites máximos.  Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
  • 12. SEGURIDAD EN MAQUINARIASPESADAS P á g i n a | 11 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO PREGUNTAS 1. ¿Qué es para ud, espacio laboral en maquinaria pesada? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 2. Mencione los tipos de carreteras y hable de estas _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 3. ¿Cuáles son las maquinarias utilizadas en la construcción de una carretera? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 4. Mencione 3 restricciones al usar una retroexcavadora _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 5. Mencione 5 prácticas de prevención de riesgos _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________