SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Periodismo Turístico
1
FOTOPERIODISMO
TURÍSTICO
Fotoperiodismo Turístico
2
Diplomado en Periodismo Turístico
3
Resumen
Las líneas de Fotoperiodismo Turístico hacen oda a las
palabras de diferentes especialistas sobre esta manera
de presentar el acontecer en el turismo. Contarlo
capturando imágenes en ese instante decisivo, puede
significar mucho más que presentarlo con miles de
palabras. Ambos recursos se complementan. La
relación entre la fotografía y turismo se desarrolla bajo
un criterio más comercial e industrial que de denuncia;
en este punto es donde interviene la importancia de
que los periodistas y fotógrafos ejerzan su labor con
criterio y expongan a la sociedad los problemas
relacionados con el turismo, porque los hay. ¿Cómo
presentarlos? ¿Por qué hacerlo? y ¿para qué? Lo
responderemos más adelante.
Fotoperiodismo Turístico
4
A Dios, mi Padre Celestial, por la oportunidad de
servirle a través del estudio. A mi familia por su
apoyo eterno en cada etapa de mi vida. A la Alianza
Latinoamericana de Periodistas Turísticos, por
compartir sus conocimientos y ser formadores de
profesionales con criterios.
Diplomado en Periodismo Turístico
5
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………..6
Universalidad de la fotografía…………………………………………………………………………..10
La imagen y el turismo……………………………………………………………………………………11
Diferencias entre la fotografía de viajes y la periodística………………………………….…12
Hablemos de fotoperiodismo……………………………………………………………………………13
Aproximación al fotoperiodismo turístico…………………………………………………………..14
Alcances del fotoperiodismo turístico…………………………………………………………….….16
Resultados en papel………………………………………………………………………………………..17
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..24
Fotoperiodismo Turístico
6
Introducción
La realidad puede ser vista a través de diferentes recursos, el fotoperiodismo es uno de
ellos. La unión entre imágenes fijas y palabras nos abre el abanico para generar criterios
propios con el apoyo de los medios de comunicación. El auge de la fotografía en el mundo
va en aumento, parece que la sociedad ‘come por los ojos’, y es que ciertamente una foto
puede mover al planeta. Ya ha sucedido.
Este poder de la imagen, de los medios y de las palabras debe ser aprovechado para
exponer, analizar e interpretar diferentes situaciones del turismo, darle incluso una vuelta
a su concepto pues se conoce generalmente como una actividad comercial, y va más allá,
el fotoperiodismo puede lograr ponerlo en evidencia como fenómeno social.
El compendio de la información expuesta en el texto no fue tarea fácil, debido a la escasa
cantidad de publicaciones referentes al fotoperiodismo turístico; por ello este libro
pretende facilitar una aproximación al recurso del periodismo apoyado en imágenes y abrir
camino para nuevas investigaciones y proyectos en dicha área.
A los efectos de un mejor entendimiento sobre el periodismo, el turismo y el periodismo
turístico, se citan las siguientes explicaciones tomadas del libro Periodismo Turístico:
muchos principios y algunos finales de Miguel Ledhesma:
Periodismo:
Cinco son los principios básicos e inherentes al periodismo. El primero es el de la
actualidad, la información que un periodista construye, por más que trate de un hecho
pasado o futuro, está inevitablemente anclada al presente; los historiadores hablarán de la
llegada de Colón a América, no los periodistas, a menos que la realidad actual así lo
demande. El segundo fundamento es el de la masividad, es decir que si los hechos no se
dan a conocer y no son accesibles para la mayor cantidad posible de personas, nada
tendrán de periodístico.
La mediación es el tercero de los principios, ya que el periodismo está íntimamente ligado
a la existencia de medios de comunicación; alguien que se pare en medio de la plaza a
cantar noticias, será un juglar y no un periodista. En cuarto lugar nos encontramos con la
periodicidad, que es la que le da nombre al periodismo, y marca la regularidad y
frecuencia con las que el periodista realiza su trabajo informativo; el poeta también puede
informar, opinar o denunciar, pero su trabajo nada tendrá que ver con la constancia, con
la reiteración, con lo periódico. El último de los principios tiene que ver con la búsqueda
del bien común, un periodista no trabaja guiado por sus intereses ni los de su medio de
comunicación; como actividad social que es, el periodismo revela, informa, denuncia y
critica sobre todo aquello que pueda dañar o que sea significativo para el conjunto de los
ciudadanos, lo que traerá aparejado el equilibrio informativo y el no abuso de la
subjetividad.
Estos principios nos permiten diferenciar la actividad periodística de la literaria y de la
publicitaria, confusión que se da muy a menudo cuando a periodismo turístico se refiere.
Diplomado en Periodismo Turístico
7
El periodista gráfico, o de la prensa escrita, y el literato serán ambos escritores, pero la
actividad literaria, por más realista que busque ser, no podrá nunca reunir de manera
completa los cinco principios anteriormente mencionados, porque se trataría de
periodismo. Deborah Potter en su Manual de Periodismo Independiente (2006:9) resuelve
el segundo problema: “el periodismo es algo más que la simple publicación de información
a partir de los hechos. También la propaganda se puede basar en hechos, pero éstos son
presentados en forma calculada para influir en la opinión de la gente... los profesionales
de las relaciones públicas también usan hechos, pero solo muestran un lado de la historia.
En cambio, el periodista se esfuerza por ser imparcial y presentar el cuadro completo.
Pugna por relatar una historia precisa y auténtica”.
En síntesis, el periodismo es una actividad dedicada a la búsqueda, jerarquización y
publicación mediada, regular y masiva, de información veraz que está relacionada con la
actualidad. Esa información tiene siempre un precio e implica la labor de un periodista que
busca informar y entretener, así como también interpretar o denunciar la realidad, para
contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en
democracia.
Turismo
Turismo es todo el espectro que se genera a partir de la idea y/o de la acción que implica
el desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su residencia con
posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de descanso, diversión y/o contacto
con el destino receptor. El turismo se presenta entonces como un fenómeno complejo y
multidisciplinar que comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas,
antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas,
comunicativas... que involucra simultáneamente al sector empresarial, al estatal, al no
gubernamental, al sector profesional, a las poblaciones que habitan cada destino turístico
y a los turistas (Ledhesma, M., 2014).
Citado por la Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos de la provincia de
Córdoba (2008:210), Francesco Frangialli, Secretario General de la Organización Mundial
del Turismo, considera que "la actividad turística gira esencialmente en torno a personas:
encontramos viajeros, anfitriones y empleados que establecen vínculos comunicativos,
intercambian valores culturales, se reconocen en la diversidad y practican la tolerancia”.
Beni (2008:03) define al sistema turístico como al “conjunto de procedimientos, ideas y
principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de
la actividad turística como un todo”. Los atractivos turísticos, los servicios y la
infraestructura son los elementos básicos que posibilitan la actividad turística.
“Tendremos los atractivos naturales (ríos, sierras, etc.), los acontecimientos programados
(carnavales, exposiciones, eventos deportivos, etc.), las realizaciones artísticas, científicas
o técnicas contemporáneas (minas, parques astronómicos, etc), los museos y
manifestaciones culturales históricas (museos, lugares históricos y arqueológicos, etc.) y el
folclore (danzas y música, bebidas y comidas típicas, etc.)”... Entre los servicios
encontramos: “transporte, alojamiento, restauración, compras, agencias de viajes,
entretenimiento; y habrá otros servicios que no son específicamente turísticos pero sí
Fotoperiodismo Turístico
8
complementarios: bancos, clínicas médicas, cabinas telefónicas, etc.” (Ledhesma, M.,
2014).
La infraestructura está representada por el conjunto de bienes y servicios con que cuenta
una población para vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las
necesidades internas de los mismos: educación, salud, vivienda, transportes,
comunicación y energía. (Boullon. R. 2004)
Periodismo turístico
Si bien el periodismo surge como un campo disciplinar generalista que informa a partir de
la actualidad en su conjunto, la diversificación en los avances científicos y tecnológicos
que se dan durante el siglo XX llevan a la conformación de ramas o áreas temáticas
específicas como la política, la económica, la deportiva y la cultural; categorías que
también se ven reflejadas en las secciones en las que suelen dividirse los medios de
comunicación.
Txema Ramirez de la Piscina en Salazar, R. (1998:01) sostiene que “la especialización
temática de los futuros profesionales del periodismo es ya una necesidad perentoria y un
hecho irreversible... es una exigencia social porque cada vez son más los temas abordados
y hay que explicarlos. Los lectores quieren saber más cosas y con más detalle. Y el
periodista debe conocerlas”. Por su parte, Pedro Ortiz Simarro (Salazar, R. 1998:06)
asegura que “el periodista especializado es tan bueno como el mejor de los periodistas
generalistas. Además de ser conocedor a profundidad de un determinado campo sigue
siendo un informador de todo terreno”.
La especialización periodística en turismo no es tan incipiente como la tecnológica o la
medioambiental, pero es aún desconocida por muchos periodistas y medios de
comunicación (Ledhesma, M., 2014). . “La comunicación turística puede revelar
simultáneamente en el mismo artículo las cuatro funciones del periodismo (política,
económica, educativa y de entretenimiento), invitando al lector a degustar el turismo no
sólo como un pasatiempo, un sueño superfluo e irrealizable, sino como algo que debe ser
tratado con importancia porque puede beneficiar el desarrollo del país y aumentar la
calidad de vida de los ciudadanos (lectores y consumidores)” sostiene Belau, A. (1966:30).
Aunque “la existencia del periodismo especializado en este campo, es directa consecuencia
de la magnitud e importancia que alcanza -y de la que habrá de alcanzar- este hecho
contemporáneo llamado turismo” (Guenchor, L. en Manrique Guerra, F. 1996:27), “el
periodismo turístico atraviesa una situación complicada en cuanto a su independencia
editorial, la relevancia pública y su confusión con la literatura de viajes. Por otra parte, los
periodistas están asediados por las relaciones públicas y los esfuerzos publicitarios que
contaminan la independencia del campo. Además, los viajes y el turismo se ven a menudo
como algo trivial y se descuida el compromiso periodístico y académico” (Fürsich, E.
2002:61) En 2001, Thomas Swick (Hanusch, F. 2009:627) enumeró los siete errores más
comunes en los periodistas turísticos:
1- Creer que todo es positivo y dejar de lado cualquier información negativa,
2- Enfocarse en aspectos históricos obviando el presente,
Diplomado en Periodismo Turístico
9
3- Describir demasiado y ser poco originales,
4- Conocer de manera superflua lo que sucede,
5- Hacer un uso escueto del humor,
6- No dialogar con las fuentes y con el lector,
7- E ignorar en sus artículos a otros sujetos que no sean ellos mismos (los autores).
Esta especialidad periodística informa sobre la actualidad del turismo, interpretando los
hechos que suceden en torno al desplazamiento potencial o real de los sujetos y en base
al contexto socio-político complejo y multidisciplinar en el que está inmerso. (Ledhesma,
M., 2014). De ninguna manera el periodismo turístico puede confundirse como parte de
las relaciones públicas, como una herramienta publicitaria o como un género literario.
Ledhesma, M. (2016) Periodismo turístico: muchos principios y algunos finales. Buenos
Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.
Fotoperiodismo Turístico
10
Fotoperiodismo Turístico
Universalidad de la fotografía
El célebre fotógrafo francés Henri Cartier Bresson no pudo decirlo mejor: “Fotografiar es
poner la cabeza, ojo y corazón en el mismo punto de mira”, estas palabras publicadas en
su libro El instante decisivo (1952) –considerada la Biblia de la fotografía-, no pierden
vigencia. Es más, cobran fuerza en este mundo ‘ahogado’ de circunstancias, en las que sin
duda, una imagen podría provocar cambios significativos.
Así lo fue recientemente de manos de la fotógrafa
Nilüfer Demir, autora de la imagen del niño refugiado
que murió ahogado en una playa turca. Aylan Kurdi,
era su nombre. La fotografía impactó al mundo y los
homenajes para el pequeño fallecido también. El
artista hindú Sudarasan Pattaki hizo una escultura en
la arena con la imagen, el grupo de rock U2 modificó
una canción en un concierto en Italia, cientos de
marroquíes hicieron una protesta, al igual que
dibujantes usaron el arte como medio de denuncia
por la crisis migratoria.
Y es que la fotografía -como fue considerada desde
un principio- es la proyección de la realidad, se trata
de capturar la cara del mundo por un instante e
interpretar diferentes situaciones a partir de una imagen fija. El mismo Cartier la concebía
como “el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la significación de un
hecho con la organización precisa de las formas que dan a ese hecho su expresión
propia”.
Ese instante decisivo del que también hablaba Cartier es tomado en cuenta por Jesús de
Miguel y Omar Ponce de León, escritores del libro Para una sociología de la fotografía,
quienes analizan y exponen: “El instante fotográfico es irrecuperable, en ese sentido
decisivo. La fotografía es profundamente democrática: trata a todos los sujetos y objetos
por igual. Permite así estudiar la esencia abstracta de la variación humana, es decir, de los
tipos humanos diversos”.
Para Eulália Fuentes, autora de la publicación ¿en periodismo también una imagen vale
más que mil palabras? “una foto es un espejo con memoria, es la mirada singular y
subjetiva de un fotógrafo o del medio que la publica, un libro, un periódico, etc., pero es
también la mirada singular y subjetiva de la persona que la mira o la ve. Es un documento
importante para la comprensión de la sociedad, es una fuente de información y puede
llegar a ser también una obra de arte”.
Estas imágenes como aportadoras de datos se construyen a partir de un suceso y es
precisamente esa la materia prima del periodismo. De allí que ambos comparten el sentido
de informar la realidad a través de las palabras o formas, bien sea escrita con tinta o con
Congelar el instante
“El mundo puede ser visto,
mirado, estudiado a través de
imágenes fijas. Permite analizar la
realidad social desde una cierta
distancia. Es una herramienta de
análisis social. Se dispara para
congelar un instante que permite
luego ser visto, revisado,
interpretado, Jesús de Miguel y
Omar Ponce de León.
Diplomado en Periodismo Turístico
11
luz y presentadas de manera armónica para luego asimilarla y generar criterios que
ayuden a una mejor percepción del hecho periodístico.
Fuentes destaca que “la fotografía de prensa es muy importante dentro del periodismo
puesto que cambia la visión de las masas, permite ver qué pasa en el mundo. Con ella es
posible que el medio de comunicación publique imágenes de acontecimientos cercanos,
pero sobretodo lejanos, que ofrezcan o bien, información adicional a la noticia escrita, una
aproximación a la realidad, o bien un complemento y que ello redunde en beneficio del
lector”.
Jesús de Miguel y Omar Ponce de León también defienden la cualidad social y
transformadora de la foto, y están convencidos que “puede ayudar a conocer y a
denunciar situaciones de hambre, violencia, carencia, u opresión. Puede también colaborar
a un conocmiento critico de la sociedad, Es posible un conocimiento profundo a través de
la emoción, y no sólo a través de los datos. Se trata pues de conocer para reformar, para
cambiar”.
La imagen y el turismo
Si de turismo se trata, la imagen puede ser considerada uno de los “motores” de esta
actividad. Ciertamente las fotografías alcanzan mucho valor en esta área, desde las
tomadas por los mismos turistas en sus viajes, hasta las utilizadas periodísticamente y que
pretenden cambiar la visión universal.
Vilma Santillán, en Fotografía, turismo y consumo.
Bases conceptuales para el análisis de la imagen
fotográfica comercial turística, hace referencia a
Callejo Gallego, quien advierte: “paradójicamente las
imágenes fotográficas casi no son utilizadas para el
estudio del fenómeno turístico, mientras que en
campos como, por ejemplo, la medicina, el análisis de
imágenes producidas a partir de la más sofisticada
tecnología se ha convertido en uno de los principales
aliados para el diagnóstico e, incluso, la intervención,
en un campo como el del Turismo, que se construye
principalmente sobre imágenes, éstas son apenas
ocasionalmente objeto de estudio en sí mismo”.
Ciertamente a lo que se le da más espacio es a la
llamada imagen turística de los destinos, que se
constituye a partir de un referente en el que se
idealiza el aspecto más exportable del lugar,
difuminando el referente real cuando prevalecen los
intereses comerciales y de promoción.
Esto es de fundamental importancia dado que, será el imaginario turístico que prevalezca
del destino el que se difundirá para su comercialización a través de la publicidad y la
promoción. A partir de estas premisas podemos distinguir la imagen propia y la imagen
vendida.
Turismo, fenómeno social
En el Código Internacional de
ética de las y los Periodistas
Turísticos se especifica que dichos
profesionales deben: Generar
contenido periodístico que
transmita la idea de que el
turismo es un fenómeno social,
holístico y multidisciplinar que no
se reduce al concepto de industria
o a una mera actividad
económica, y que además puede
acarrear consecuencias negativas
si no se lo ejerce de manera
responsable.
Fotoperiodismo Turístico
12
La primera según Santana Talavera –también citado por Santillán- es aquella percibida por
los residentes de sí mismos y del área donde conviven y desarrollan sus actividades
cotidianas. Mientras la imagen vendida al mercado turístico es la creada según los
productos turísticos o sus combinaciones y sus destinatarios, construida a partir de
determinados elementos físicos, sociales y culturales activados como recursos aptos para
atraer turistas.
No obstante, el peligro es cuando ese imaginario turístico orienta la actividad periodística
bajo la medida de los empresarios, dejando a un lado el sentido del periodismo, la
investigación y crítica de ciertas situaciones o problemas que ocurren en la realidad de un
destino. Es decir, desnudarlo, no desde su mejor ángulo, sino el verdadero por
compromiso con la veracidad que debería regir la actividad en los medios de comunicación
para las masas.
Diferencias entre la fotografía de viajes y la periodística
Es importante distinguir la fotografía de viaje, de la fotografía periodística de viajes,
tomando en cuenta que existe una barrera un tanto confusa entre ellas. La primera no es
solamente la típica foto familiar que se toman los turistas en un lugar determinado, sino
aquella que pueden contener información sobre la naturaleza, cultura, pobladores, entre
otros elementos hasta lograr que la imagen encaje en la tendencia documental. La
diferencia con la segunda radica en la intensión, pues lo
que se busca con esta última es publicarla en un medio
de comunicación, y convertirla entonces en un recurso
de masividad.
Mariano Belenguer aclara en su libro Periodismo de
Viajes, que si bien ambas suelen compartir en muchas
ocasiones temáticas, objetos y sujetos, la actitud del
fotógrafo no es la misma. El autor ejemplifica con el
caso de Cary Wolinsky, quien leyó 65 libros, consultó
140 fuentes distintas y visitó 11 países distintos para
hacer un reportaje sobre el algodón. Sin duda, el
esfuerzo del reportero y los alcances de la fotografía
son los factores que la ubican como periodística.
Cita Gilbert Petit, también intenta detallar una
clasificación pero para la fotografía de viaje, entonces
estarían aquellas: tomadas a bordo de un avión y en los
aeropuertos, de paisajes, construcciones y edificios,
escenas callejeras, personajes, nocturnas, familiares y
temas susceptibles de ser abordados como la flora y fauna.
Petit considera que este tipo de foto intenta responder al “ambiente resultante de los
paisajes y de los habitantes con fotografías de la arquitectura, las escenas callejeras, la
vida cotidiana, la realidad social”.
No obstante, el autor del libro especifica que ésta fotografía dista de la periodística, por
cuanto la primera se hace para dejar un testimonio de que se estuvo en un lugar, retratar
a la familia, algo tópico y que su objetivo no es la publicación; contrario a la segunda que
Fotografía: Un ancla
“La fotografía es una
manifestación de las estructuras
psíquicas ancladas en la mente de
las personas. En una imagen se
puede ver al fotógrafo que ha
interiorizado determinadas
categorías de percepción que las
reproduce como legítimas. El
fotógrafo, como cualquier otro
productor cultural, utiliza técnicas
para mostrar un mundo que está
marcado por su propia mirada”,
Hugo José Suárez.
Diplomado en Periodismo Turístico
13
no son testimonios del viajero, por lo general es de lo cotidiano, no se busca lo artificial y
su meta sí es ser publicada, además, irá acompañada de texto.
Hablemos de fotoperiodismo
La referencia de Henri Cartier Bresson en esta publicación no es mera casualidad. Fue uno
de los padres del fotoperiodismo, y de qué manera, con imágenes universales que son
referencia de hechos significativos y grandes personalidades para la humanidad. Para él
“algunas veces hay una imagen única, cuya composición posee tal vigor y riqueza, y cuyo
contenido expresa tanto, que esta sola imagen es ya una historia completa en sí misma”.
De eso se trata el fotoperiodismo, que está vinculado
a los valores sobre realidades informativas
significativas para los colectivos, apoyado de una
secuencia de imágenes. Una labor que nació en
Alemania, donde trabajaron los primeros reporteros
gráficos, quienes propagaron sus ideas y ejercieron
una gran influencia en la transformación de la prensa
ilustrada en Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
Fuentes, hace referencia a que “la tarea de estos
reporteros fotográficos consistía en hacer fotos
aisladas para ilustrar la historia. Se tendrá que
esperar a que la propia imagen se convierta en
historia que relata un acontecimiento, en una serie de
fotos acompañadas de un pequeño texto para que se
inicie la fotografía de prensa. Con el paso del tiempo, la fotografía ha ido abriendo cada
vez más, un universo de posibilidades en el ámbito de la comunicación y la transmisión de
información, -conocimientos e ideas-, ha ido ocupando un espacio propio, con un lenguaje
autónomo, con sus propias características”.
Ello se puede observar en las imágenes del padre del fotoperiodismo, quien desterró la
época en que los fotógrafos se convirtieron en ‘sirvientes’ de las cámaras y simplemente
apretaban el obturador sin encontrar algún sentido en la imagen presentada. Cartier
presentó la realidad con su corazón, siguiendo además la ética de la comunicación. En sus
fotos narraba historias, era crítico y difusor de las denuncias y necesidades de aquella
época. Las imágenes trascendieron y se revalorizaron.
Ese lenguaje propio no se ha diluido, de hecho, cuando de medios de comunicación se
trata, la imagen sugiere mayor sensación de realidad y veracidad. Ulises Castellanos, cita
a Lorenzo Vilches en el Manual de Fotoperiodismo, quien considera el fotoperiodismo
como “una manera gráfica y sintética de ejercer el periodismo” y además distingue la foto
de prensa, con respecto del texto escrito, a partir de su "tremenda fuerza de objetividad:
[...] Si una información escrita puede omitir o deformar la verdad de un hecho, la foto
aparece como el testimonio fidedigno y transparente del acontecimiento o del gesto de un
personaje público".
Periodismo
"Es una forma de comunicación
social a través de la cual se dan a
conocer y se analizan los hechos
de interés público. Sin el
periodismo, el hombre conocería
su realidad únicamente a través
de versiones orales, resúmenes e
interpretaciones históricas y
anecdotarios", Leñero y Marín.
Fotoperiodismo Turístico
14
Aunque, en el documento sobre ¿En periodismo una imagen vale más que mil palabras?,
se resalta: “La objetividad, para el fotoperiodismo, no es una característica que se perciba
en cada fotografía: significa, sobre todo, una búsqueda, una actitud que registra la lucha
que el fotoperiodista ejerce por llegar al más alto grado de verismo, sin olvidar que
siempre será un grado el que se consiga, nunca la suma total”.
Así pues, el fotoperiodismo moderno no depende exclusivamente del hecho informativo,
las posibilidades expresivas y de interpretación son imprescindibles e infinitas,
comenzando por el mismo fotógrafo; además de ser generadoras de opinión entre los
observadores según el contexto socio-cultural específico donde se desarrolle el proceso de
comunicación.
Entonces ¿cuál sería el alcance de la imagen en el periodismo? En el Manual de
Fotoperiodismo se cita a Gisele Freund, quien expresa: "Cambia la visión de las masas,
pues esa posibilidad de entender la realidad del mundo que en que se vive se produce,
además de manera instantánea. En ese momento, el mundo del periodismo comienza a
implantar el sistema de la comunicación objetiva, almenas mucho más identificadora de la
realidad que en la anterior etapa, pues muestra los hechos como han sucedido y con la
fotografía ya no pueden ocultarse cuestiones conflictivas anteriormente silenciadas por los
periodistas escritores".
Pero para lograrlo, y como toda labor, se requiere unas cualidades de quien la llevará a
cabo. De acuerdo a la experiencia del mismo Castellanos el perfil del fotoperiodista debe
incluir: interés por la fotografía, dominio técnico, sensibilidad visual, cultura general e
información, interés y seguimiento de los sucesos diarios, sentido de la oportunidad,
capacidad de síntesis, total disponibilidad, voluntad a toda prueba (carácter) y
experimentar una etapa de fogueo y desarrollo profesional.
Aproximación al fotoperiodismo turístico
A sabiendas que el fotoperiodismo es un recurso informativo que convida también a la
interpretación de la realidad, es de suma importancia para el turismo, puesto que se
pueden desentrañar algunos temas críticos y mostrarlos en su expresión máxima a través
de imágenes. En resumen permite ver qué pasa en el mundo e incluso cambiar la visión
de las masas por medio del análisis.
Las fotografías que ilustren el hecho deben contener los elementos que orienten al
espectador a descifrar qué, quién, cómo, cuándo y dónde, es decir, las preguntas
esenciales en el periodismo. Esto, aunado a las reglas o principios que intervienen en la
composición de la imagen.
Pero, ¿cómo conocemos que una foto turística pertenece al género periodístico? La
respuesta está estrechamente asociada con ciertas características que debe cumplir la
imagen para ubicarla en este renglón, como tratar de un hecho reciente y noticioso;
respetar la objetividad de la situación representada de manera confiable; hacerla
comprensible combinándose con otros elementos noticiosos y cuidar el rigor de la luz,
encuadre, relación fondo y forma, perspectiva, manejo de sombras, entre otros
elementos.
Diplomado en Periodismo Turístico
15
Comprendiendo lo anteriormente planteado ¿cómo podemos ponerlo en práctica? Jorge
Claro León, en su compendio Los géneros periodísticos: aproximaciones teóricas, plantea
algunos recursos del periodismo que también pueden ser aplicados en el fotoperiodismo
turístico según sea la información obtenida, la forma de exposición del texto, el objetivo
perseguido y el tipo de impacto que se quiera
generar en el lector. Tenemos entonces:
-Fotonoticia: se refiere a una o varias fotografías
periodísticas que dan a conocer oportuna y
sintéticamente un acontecimiento noticioso relevante
en el momento de su desenlace o clímax informativo.
Los tipos de discurso preponderantes son el
expositivo y el descriptivo.
-Foto reportaje corto: es eminentemente narrativo en
su discurso simbólico, se entremezcla dicha forma
narrativa y la descriptiva, para relatar
progresivamente la complejidad de los fenómenos
sociales de actualidad vinculados a la información
diaria.
-Fotoreportaje profundo: se caracteriza por el
tratamiento abiertamente interpretativo asumido por
parte del fotoperiodista. Su uso precisa de una
investigación exhaustiva para abordar de manera
crítica, detallada y en profundidad, asuntos no
necesariamente informativos sino de tipo estructural.
-Ensayo fotoperiodístico: es el más complejo. Posibilita la libertad expresiva y personal del
autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de
actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite desarrollar su modo particular
de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros en el armado de la
propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva.
Belenguer basándose en los aportes de Mariano Cebrian Herreros y Martin Aguado, nos
acerca más a la fotografía periodística de viajes y la divide en tres tipos:
1. Documental: aporta detalles y pruebas de lo que dice el texto y transmite información
por sí misma, actuando como complemento de la información. Un ejemplo claro podría ser
fotos que muestran conflictos sociales.
2. Ilustrativas: incluiríamos aquí las fotos más tópicas de los viajes, aquellas que sólo
exhiben como si fueran una postal, sin que por sí mismas transmitan más información que
la aportada por el texto. Los casos más representativos podrían ser las fotos de paisajes.
3. Costumbrista: serían aquellas que muestran una actividad humana. Aquí incluiríamos
todas las fotos de etnografía y sociedad que presentan hábitos y costumbres.
El autor advierte que es un tanto complicada su aplicación, pues “muchas fotografías
pueden compartir funciones y ser, por ejemplo, ilustrativas y costumbristas a la vez; o
actuar de una forma u otra en función del texto al que acompañan. En unos pueden
Reportaje fotográfico
Mariano Belenguer, detalla las
claves para abordar un reportaje
turístico desde un punto de vista
fotográfico, estas son: la
globalidad, el detalle como las
manos de una persona, el
enfoque, los ángulos (picado,
contrapicado, estándar, nadir,
cenital) que pueden variar
dependiendo del resultado que se
quiere obtener, las personas
siendo éstas el factor humano tan
importante en las imágenes, y el
tiempo.
Fotoperiodismo Turístico
16
actuar como documentales y otras como ilustrativas. Su definición no depende de su valor
intrínseco, sino con su relación con el texto”.
Alcances del fotoperiodismo turístico
Comencemos por responder ¿por qué la imagen es más importante que las palabras en los
medios de comunicación especializados en turismo? Miguel Ledhesma, en El turismo en la
prensa gráfica nacional: análisis de los suplementos de los diarios Clarín, La Nación y
Página 12, expone: En los suplementos turísticos de la prensa gráfica nacional es posible
observar una noción de turismo totalmente reducida y simplificada que poco condice con
la realidad del sector. Se observa una visión altamente comercial y ligada a la venta, en
cuanto se dedica la misma cantidad de espacio para información que para publicidad. “En
el mercado turístico la necesidad de información no es marginal, sino esencial al proceso,
tanto desde el punto de vista del demandante como del ofertante. Y no es reemplazable
con mera propaganda y publicidad” (Manrique
Guerra, F. 1996:33).
"Por otro lado, un alto porcentaje de las páginas de
estos suplementos están destinadas a imágenes, lo
que implica reducir el esfuerzo de comprensión de los
lectores, una imagen requiere de menor tiempo y
trabajo de entendimiento en comparación a un texto,
y lo que implica además, reducir la dedicación de los
periodistas y editores que parecen preferir colocar
más imágenes e invertir menos en investigación y
escritura".
Tomando en cuenta esto podríamos plantearnos
varias interrogantes: ¿qué ha llevado a los
suplementos turísticos a marginar la palabra? ¿La
fotografía está siendo bien o mal utilizada en estos
medios? ¿Por qué se ha relegado el papel de la
investigación en el periodismo turístico?
Evoquemos lo que dice Fuentes de la fotografía de
prensa, y de las palabras: “En el mundo de la
comunicación en general y del periodismo en particular y concretamente en la prensa
escrita, para conocer el contenido de una noticia escrita, es necesario leerla y asimilarla,
en la fotografía basta con mirarla. Si la información escrita se complementa con una
imagen su comprensión y asimilación es mucho más fácil, inmediatamente nos sitúa y nos
permite entender mejor el contenido de la noticia. O sea los textos escritos y visuales
tienen al mismo tiempo un valor individual y un valor de relación entre ellos”.
Santillán destaca que existe un estudio realizado por Catherine Palmenr y Jo-Anne Lester,
en el que el turismo fotográfico aparece enmarcado dentro del “Special Interest Tourism”
(SIT), es decir, consumido por aquellos con intereses muy específicos en un tema, ya sea,
la fotografía, pintura, cocina, la observación de aves, entre otros; y que se mueven a
lugares muy concretos para disfrutar de esa motivación, que para ellos pasa a convertirse
en una necesidad.
Una industria peligrosa
“El mundo de las imágenes
funciona de acuerdo con los
intereses de los que son los
propietarios de la industria, las
finanzas, la prensa, los gobiernos.
La fotografía ha ayudado a que el
hombre descubra el mundo desde
nuevas perspectivas, ha
suprimido el espacio y ha
proporcionado nuevos
conocimientos, pero también
desempeña un papel peligroso
como manipulador para crear
necesidades, modelar
pensamientos o dar informaciones
erróneas”. Vilma Santillán.
Diplomado en Periodismo Turístico
17
Esto podría explicar parte del problema, la selectiva comunidad de lectores que se
interesan por estos temas y la preferencia de los medios de comunicación por utilizar su
recurso humano en ofrecer el contenido que más vende, sin tomar en cuenta –en muchas
ocasiones- la trascendencia de este mercado. Prueba de ello es la escasa información que
hay entorno al fotoperiodismo turístico.
Pero precisamente en este punto vale mencionar a Ledhesma quien nos recuerda los cinco
principios básicos e inherentes al periodista que “Busca informar y entretener, así como
también interpretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las
sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en democracia”.
Resultados en papel
Son pocos los fotoreportajes que tratan el tema turístico de una manera crítica y que,
además, se puedan encontrar en la web. La mayor cantidad de material se rinde ‘a los
pies’ de la promoción de sitios para visitar, aunque Jesús G. Pastor tiene un ejemplo claro
de cómo turistear y hacer fotoperiodismo cumpliendo con la búsqueda del bien común. En
su blog Unfotografo está publicado uno de sus artículos, que hace cinco años también
salió en el “desaparecido” diari Avui. Así se titula:
Esclavas de su collar
Día 11. Mae Hong Son. Desayuno buffet. Visita al mercado local de frutas y verduras.
Salida hacia la jungla donde visitaremos el campamento de elefantes y, posteriormente,
pasearemos en carros tirados por búfalos. Por la tarde visitaremos el poblado de la tribu
Karen. El itinerario se efectuará en 4×4 para poder llegar al poblado e incluye tiempo libre
para conocer a su gente y admirar los largos cuellos de sus ‘mujeres jirafa‘.
Una importante agencia de viajes española promociona así un viaje organizado a
Tailandia. Mientras tanto, organizaciones como ACNUR suplican el boicot del turismo a
este “zoo humano”.
Desde hace décadas estas mujeres representan como nadie la tiranía del turismo y de un
gobierno sin escrúpulos, encarceladas en un campo de refugiados maquillado de poblado
tradicional. El negocio no se para por nada ni por nadie: las cifras no descendieron ni
durante la rebelión azafrán birmana: casi 10.000 turistas lo visitaron a lo largo del año
pasado.
Fotoperiodismo Turístico
18
Llegar a Ban Nai Soi es parte de la “aventura tribal”. Carretera perfectamente asfaltada
atravesando campos de arroz y valles espectaculares durante más de 30 kilómetros y,
durante los últimos dos y medio, un camino de cabras para que el turista se sienta más
intrépido.
A la entrada de Ban Nai Soi, un control militar y una barrera. En línea recta, a un par de
kilómetros, está Ban Kwai Nai Soi, un campo de refugiados en el que sobreviven más de
10.000 birmanos que no pueden salir del recinto sin autorización policial, no tienen tarjeta
identificativa ni permiso de trabajo y tampoco pueden cultivar la tierra. En total, más de
150.000 personas habitan los campos de refugiados que salpican la frontera birmano-
tailandesa y más de dos millones de birmanos y birmanas indocumentados trabajan, en su
mayoría explotados, en Tailandia.
A la izquierda del control militar, una caseta de una asociación cultural kareni que nadie
sabe cómo localizar y que, en teoría, gestiona entre los habitantes del zoo turístico los 5
euros de cada entrada. Y, a un centenar de metros, empieza el espectáculo: 300 personas
sin permiso para salir, prisioneras del turismo y de su propia tradición.
La mayoría, las “mujeres jirafa birmanas”, las “cuello largo” y sus familias. La minoría,
aisladas al final del recinto, cuyos lóbulos lucen pendientes y agujeros enormes pero
menos espectaculares que los collares de sus vecinas.
“Esto es lo más auténtico que hemos visto en Tailandia, míralas, tan felices, tan coquetas,
en su choza, sin el estrés de la ciudad, sin complicaciones… increíble”, comenta un turista
español mientras fotografía a su pareja junto a una kayan. El turismo español se ha
ganado en los últimos años el triste honor de liderar holgadamente el número de
visitantes a este campo de refugiados. Le siguen en el pódium franceses y belgas. “No
sabíamos que estaban encerradas… ¿Alguien visitaría a mujeres africanas a las que les
Diplomado en Periodismo Turístico
19
hanmutilado el clítoris? ¿Y a mujeres japonesas con pies diminutos supuestamente
estilizados a base de fracturas y vendajes? Si venimos y pagamos, la tradición continuará.
Si no, quién sabe qué les pasará…”, me explica una jovencísima pareja de mochileros
canadienses.
“Te he visto jugando a bádminton, ¿no te duele? ¿Puedes girar la cabeza?“, le pregunta
una turista japonesa a Ma Jon, de 25 años. “No duele, ya estoy acostumbrada… Y puedo
hacer vida totalmente normal”, responde en un inglés perfecto. Ma Jon, que habla con
soltura más de diez idiomas, lleva el collar desde los cinco años, una sola pieza de bronce
enroscada en espiral que, al contrario de lo que parece, no separa sus vértebras. El peso
del metal, de hasta 10 kilos en las mujeres ancianas, presiona sus clavículas hundiendo la
caja torácica mientras la rigidez de la estructura mantiene erguidos el cuello y la
mandíbula. Un efecto óptico que se paga con intensos y permanentes dolores cervicales y
llagas que, en ocasiones, las obligan a quitárselo unos días durante los cuales, a causa de
la atrofia muscular, deben evitar hasta el más mínimo movimiento brusco.
Fotoperiodismo Turístico
20
Mu Ya camina despacio, alejada de la calle turística. Hace unos días se quitó el collar y
espera que las llagas que esconde bajo un pañuelo cicatricen para volver a trabajar y
sentirse bonita. El calor sofocante y la humedad ambiental no ayudan. “A veces el collar
duele. Con pañuelos de algodón intentas que el metal no te provoque pequeñas heridas,
porque luego con el sudor se infectan… Pero sin el collar la piel está muy fea, pálida y los
turistas no se acercan a hacer fotos ni a comprar, pasan de largo, como si fueras un
hombre kayan, nada interesante“, bromea.
La rutina de los hombres en Ban Nai Soi, ignorados por los turistas y encerrados en la
misma jaula de cristal, “es muy sencilla, -explica el veinteañero Maing-: no hacemos nada,
sólo charlar y beber, té durante el día y cerveza, whisky o lo que sea por la tarde“.
El origen de estos llamativos ornamentos no está claro: una leyenda explica que llevan los
aros para honrar a sus antecesores, un hombre-ángel y un dragón de cuello dorado; otra,
que se colocaba para proteger a las mujeres de los ataques de los tigres; una tercera
asegura que el collar las hacía menos atractivas a los hombres de tribus vecinas. La
leyenda cuenta también que, antiguamente, solamente se colocaba el collar a las nacidas
los miércoles de luna llena. Pero en la historia kayan, un subgrupo de la minoría étnica
kareni, no hay documentos conservados que puedan aclarar la cuestión y, desde que
viven por y para el turismo, las niñas tienen pocas opciones. Está en juego el sustento de
toda la familia, un saco de arroz, aceite y un salario de 35 euros al mes más lo que
ingresen por vender a los turistas telas, postales o espirales de bronce.
En Birmania, en cambio, la tradición casi ha desaparecido. En los sesenta el gobierno
prohibió a las kayan sus collares, a las kayas sus pendientes y a las chin sus tatuajes
faciales, muestras todas ellas, según la dictadura militar birmana, de subdesarrollo
histórico y cultural. Actualmente sólo quedan algunas kayan de “cuello largo” en el
turístico lago Inle, explotadas y expuestas como objetos decorativos en tiendas de
souvenirs.
Diplomado en Periodismo Turístico
21
Ban Nai Soi tiene una escuela dirigida y gestionada por sus habitantes: “la única vía de
escape, la única ruptura con la monotonía de los niños y de todos los que nos turnamos
como profesores para jugar con ellos y enseñarles historia, matemáticas y, sobre todo,
idiomas”, explica Mu Mu Nan, una joven kayan. Ban Nai Soi no tiene agua corriente, ni
tendido eléctrico, ni casas de ladrillo. El gobierno tailandés prefiere mantenerlo como un
“poblado tradicional” y muy pocos de los turistas que lo visitan conoce la situación de este
singular campo de refugiados.
Fotoperiodismo Turístico
22
Ma Nang, de 58 años, se presenta a los españoles como “Mariana” y carga ocho
kilogramos de bronce sobre sus hombros. Ante preguntas sobre su país, responde en
castellano: “Birmania mucho problema, nunca solucionar, cincuenta años atrás problema,
diez años atrás problema, año pasado problema grande, yo muy bien aquí; si turista aquí,
gusta estar aquí”. Ma Pa, de 44 años, añade en inglés: “Si algún día Birmania es libre,
querríamos volver a casa. Pero todo está minado y no podremos cultivar nuestra tierra,
¿qué futuro nos esperaría? Al menos aquí, mientras haya turismo, todo irá bien”.
Pero un par de obstáculos amenazan su futuro. Por un lado, la reciente apertura de otro
“poblado tradicional” en Chang Mai, más pequeño pero más cerca de Bangkok. “Nos está
afectando muy negativamente”, explica Jean, un empresario del sector turístico tailandés.
Diplomado en Periodismo Turístico
23
“El día que no nos den dinero, ¿para qué las querremos? Será el momento de que se
larguen de aquí, mi país ya tiene bastantes problemas políticos y sociales. Que vuelvan al
campo de refugiados o, mejor aún, a su aldea”. Por otro lado, desde que el gobierno
neozelandés concedió asilo político a una veintena de kayans y su homólogo tailandés
bloqueó sus visados de salida del país alegando que eran migrantes económicos, no
políticos, la oficina en Bangkok del ACNUR insta al turismo internacional al “boicot de este
zoo humano”.
Mientras tanto, las kayan, huídas de Birmania y esclavas de Tailandia, prefieren no pensar
en un futuro sobre el que desde hace ya mucho tiempo no tienen ningún control. Ma
Nang, por si acaso, vuelve a dictar “periodista, escribe, turista español, venga aquí, a Ban
Nai Soi, a ver mujeres cuello largo”.
Fotoperiodismo Turístico
24
Bibliografía
-Miguel Ledhesma. (2016) Periodismo turístico: muchos principios y algunos finales.
Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.
-Miguel Ledhesma. (2016) El turismo en la prensa gráfica nacional: análisis de los
suplementos de los diarios Clarín, La Nación y Página 12. Buenos Aires: Alianza
Latinoamericana de Periodistas Turísticos.
-Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos. Código internacional de ética de las y
los periodistas turísticos.
-Ulises Castellanos (2003). Manual de Fotoperiodismo.
-Jesús G. Pastor (2015). Esclavas de su collar.
http://www.unfotografo.es/2015/esclavas-de-su-collar-turismo-tailandia
-Eulália Fuentes (2003). ¿en periodismo también una imagen vale más que mil palabras?
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/imagenes.html
-Hugo José Suárez (2008). La fotografía como fuente de sentidos.
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan046826.pdf
-Jesús de Miguel y Omar Ponce de León. Para una sociología de la fotografía.
-Mariano Belenguer. Periodismo de Viajes.
http://m.patatabrava.com/es/apunte/264951/periodismo-de-viajes-tema-4
-Jorge Claro Calderón. Los géneros periodísticos: aproximaciones teóricas.
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/texto
s_sexta/JORGE.HTM
-Vilma Santillán (2011). Fotografía, turismo y consumo. Bases conceptuales para el
análisis de la imagen fotográfica comercial turística.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=
270&id_articulo=6507
Diplomado en Periodismo Turístico
25
Para aportar datos a esta publicación, contactarse a través de las siguientes vías de
comunicación:
Twitter: @PeriodistasTur
Correo: miguelledhesma@gmail.com
Esta publicación se terminó de editar en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, en marzo
de 2016.
Fotoperiodismo Turístico
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
Gonzasolis
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
juliomch
 
Tipos de Periodismo
Tipos de PeriodismoTipos de Periodismo
Tipos de Periodismo
Matías Puelma
 
El periodismo .... jesus taquez
El periodismo .... jesus taquezEl periodismo .... jesus taquez
El periodismo .... jesus taquez
jesustaquezz
 
Hecho y noticia
Hecho y noticiaHecho y noticia
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
periodismocyc
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
New Arts Media
 
Pollo
PolloPollo
Pollo
rulpollo
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
rukl15
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
Keyla Guisela
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Patricia Solar
 
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
Espacio Público
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
Andrea Stio
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
Erick Bravo
 
Diapositivas Periodismo
Diapositivas PeriodismoDiapositivas Periodismo
Diapositivas Periodismo
mariic
 
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación  - Prensa EscritaCiencias de la comunicación  - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
garynieto
 
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORASPERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
Yeny Ortega
 
Elperiodismo
ElperiodismoElperiodismo
Elperiodismo
Tabata Gonzáles
 
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
vanesa moncada duque
 

La actualidad más candente (19)

Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
Tipos de Periodismo
Tipos de PeriodismoTipos de Periodismo
Tipos de Periodismo
 
El periodismo .... jesus taquez
El periodismo .... jesus taquezEl periodismo .... jesus taquez
El periodismo .... jesus taquez
 
Hecho y noticia
Hecho y noticiaHecho y noticia
Hecho y noticia
 
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
Ensayo Periodismo cívico: Pasado, presente y futuro
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Pollo
PolloPollo
Pollo
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
 
Diapositivas Periodismo
Diapositivas PeriodismoDiapositivas Periodismo
Diapositivas Periodismo
 
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación  - Prensa EscritaCiencias de la comunicación  - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
 
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORASPERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
PERCEPCIONES, ANÁLISIS CRÍTICO, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DISPARADORAS
 
Elperiodismo
ElperiodismoElperiodismo
Elperiodismo
 
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
 

Similar a Fotoperiodismo turístico

El periodismo y sus limites
El periodismo y sus limitesEl periodismo y sus limites
El periodismo y sus limites
jhon omar palacios melendrez
 
El periodismo.
El periodismo.El periodismo.
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Act 2 análisis periodísmo
Act 2 análisis periodísmoAct 2 análisis periodísmo
Act 2 análisis periodísmo
andrea_alvarado
 
Cuadro de lectura
Cuadro de lecturaCuadro de lectura
Cuadro de lectura
DanielaMartin39
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
VaNe Acevedo Muñoz
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
Pam Vazquez Franco
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
Pam Vazquez Franco
 
periodismo raul
periodismo raulperiodismo raul
periodismo raul
rulpollo
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
raulpollo
 
Ensayo Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
Ensayo  Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidosEnsayo  Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
Ensayo Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
Bibi Cevallos Bumbila
 
Periodismo
Periodismo Periodismo
Periodismo
Jaqueline Lopez
 
Conferencia responsabilidad social del periodista
Conferencia responsabilidad social del periodistaConferencia responsabilidad social del periodista
Conferencia responsabilidad social del periodista
Universidad Autónoma
 
De la espectacularizacion
De la espectacularizacionDe la espectacularizacion
De la espectacularizacion
periodismocyc
 
Marin josefa.trabajo 2-ppt
Marin josefa.trabajo 2-pptMarin josefa.trabajo 2-ppt
Marin josefa.trabajo 2-ppt
Josefa0623
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
jhon omar palacios melendrez
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
jhon omar palacios melendrez
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
jhon omar palacios melendrez
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Carlos Ramos Maldonado
 
Manual de Programación Radial
Manual de Programación RadialManual de Programación Radial
Manual de Programación Radial
Cinthya Noemi Ramos Ñique
 

Similar a Fotoperiodismo turístico (20)

El periodismo y sus limites
El periodismo y sus limitesEl periodismo y sus limites
El periodismo y sus limites
 
El periodismo.
El periodismo.El periodismo.
El periodismo.
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Act 2 análisis periodísmo
Act 2 análisis periodísmoAct 2 análisis periodísmo
Act 2 análisis periodísmo
 
Cuadro de lectura
Cuadro de lecturaCuadro de lectura
Cuadro de lectura
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
 
periodismo raul
periodismo raulperiodismo raul
periodismo raul
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
 
Ensayo Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
Ensayo  Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidosEnsayo  Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
Ensayo Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos
 
Periodismo
Periodismo Periodismo
Periodismo
 
Conferencia responsabilidad social del periodista
Conferencia responsabilidad social del periodistaConferencia responsabilidad social del periodista
Conferencia responsabilidad social del periodista
 
De la espectacularizacion
De la espectacularizacionDe la espectacularizacion
De la espectacularizacion
 
Marin josefa.trabajo 2-ppt
Marin josefa.trabajo 2-pptMarin josefa.trabajo 2-ppt
Marin josefa.trabajo 2-ppt
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
 
El Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus LimitesEl Periodismo Y Sus Limites
El Periodismo Y Sus Limites
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
 
Manual de Programación Radial
Manual de Programación RadialManual de Programación Radial
Manual de Programación Radial
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Fotoperiodismo turístico

  • 1. Diplomado en Periodismo Turístico 1 FOTOPERIODISMO TURÍSTICO
  • 3. Diplomado en Periodismo Turístico 3 Resumen Las líneas de Fotoperiodismo Turístico hacen oda a las palabras de diferentes especialistas sobre esta manera de presentar el acontecer en el turismo. Contarlo capturando imágenes en ese instante decisivo, puede significar mucho más que presentarlo con miles de palabras. Ambos recursos se complementan. La relación entre la fotografía y turismo se desarrolla bajo un criterio más comercial e industrial que de denuncia; en este punto es donde interviene la importancia de que los periodistas y fotógrafos ejerzan su labor con criterio y expongan a la sociedad los problemas relacionados con el turismo, porque los hay. ¿Cómo presentarlos? ¿Por qué hacerlo? y ¿para qué? Lo responderemos más adelante.
  • 4. Fotoperiodismo Turístico 4 A Dios, mi Padre Celestial, por la oportunidad de servirle a través del estudio. A mi familia por su apoyo eterno en cada etapa de mi vida. A la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, por compartir sus conocimientos y ser formadores de profesionales con criterios.
  • 5. Diplomado en Periodismo Turístico 5 Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………..6 Universalidad de la fotografía…………………………………………………………………………..10 La imagen y el turismo……………………………………………………………………………………11 Diferencias entre la fotografía de viajes y la periodística………………………………….…12 Hablemos de fotoperiodismo……………………………………………………………………………13 Aproximación al fotoperiodismo turístico…………………………………………………………..14 Alcances del fotoperiodismo turístico…………………………………………………………….….16 Resultados en papel………………………………………………………………………………………..17 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..24
  • 6. Fotoperiodismo Turístico 6 Introducción La realidad puede ser vista a través de diferentes recursos, el fotoperiodismo es uno de ellos. La unión entre imágenes fijas y palabras nos abre el abanico para generar criterios propios con el apoyo de los medios de comunicación. El auge de la fotografía en el mundo va en aumento, parece que la sociedad ‘come por los ojos’, y es que ciertamente una foto puede mover al planeta. Ya ha sucedido. Este poder de la imagen, de los medios y de las palabras debe ser aprovechado para exponer, analizar e interpretar diferentes situaciones del turismo, darle incluso una vuelta a su concepto pues se conoce generalmente como una actividad comercial, y va más allá, el fotoperiodismo puede lograr ponerlo en evidencia como fenómeno social. El compendio de la información expuesta en el texto no fue tarea fácil, debido a la escasa cantidad de publicaciones referentes al fotoperiodismo turístico; por ello este libro pretende facilitar una aproximación al recurso del periodismo apoyado en imágenes y abrir camino para nuevas investigaciones y proyectos en dicha área. A los efectos de un mejor entendimiento sobre el periodismo, el turismo y el periodismo turístico, se citan las siguientes explicaciones tomadas del libro Periodismo Turístico: muchos principios y algunos finales de Miguel Ledhesma: Periodismo: Cinco son los principios básicos e inherentes al periodismo. El primero es el de la actualidad, la información que un periodista construye, por más que trate de un hecho pasado o futuro, está inevitablemente anclada al presente; los historiadores hablarán de la llegada de Colón a América, no los periodistas, a menos que la realidad actual así lo demande. El segundo fundamento es el de la masividad, es decir que si los hechos no se dan a conocer y no son accesibles para la mayor cantidad posible de personas, nada tendrán de periodístico. La mediación es el tercero de los principios, ya que el periodismo está íntimamente ligado a la existencia de medios de comunicación; alguien que se pare en medio de la plaza a cantar noticias, será un juglar y no un periodista. En cuarto lugar nos encontramos con la periodicidad, que es la que le da nombre al periodismo, y marca la regularidad y frecuencia con las que el periodista realiza su trabajo informativo; el poeta también puede informar, opinar o denunciar, pero su trabajo nada tendrá que ver con la constancia, con la reiteración, con lo periódico. El último de los principios tiene que ver con la búsqueda del bien común, un periodista no trabaja guiado por sus intereses ni los de su medio de comunicación; como actividad social que es, el periodismo revela, informa, denuncia y critica sobre todo aquello que pueda dañar o que sea significativo para el conjunto de los ciudadanos, lo que traerá aparejado el equilibrio informativo y el no abuso de la subjetividad. Estos principios nos permiten diferenciar la actividad periodística de la literaria y de la publicitaria, confusión que se da muy a menudo cuando a periodismo turístico se refiere.
  • 7. Diplomado en Periodismo Turístico 7 El periodista gráfico, o de la prensa escrita, y el literato serán ambos escritores, pero la actividad literaria, por más realista que busque ser, no podrá nunca reunir de manera completa los cinco principios anteriormente mencionados, porque se trataría de periodismo. Deborah Potter en su Manual de Periodismo Independiente (2006:9) resuelve el segundo problema: “el periodismo es algo más que la simple publicación de información a partir de los hechos. También la propaganda se puede basar en hechos, pero éstos son presentados en forma calculada para influir en la opinión de la gente... los profesionales de las relaciones públicas también usan hechos, pero solo muestran un lado de la historia. En cambio, el periodista se esfuerza por ser imparcial y presentar el cuadro completo. Pugna por relatar una historia precisa y auténtica”. En síntesis, el periodismo es una actividad dedicada a la búsqueda, jerarquización y publicación mediada, regular y masiva, de información veraz que está relacionada con la actualidad. Esa información tiene siempre un precio e implica la labor de un periodista que busca informar y entretener, así como también interpretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en democracia. Turismo Turismo es todo el espectro que se genera a partir de la idea y/o de la acción que implica el desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su residencia con posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de descanso, diversión y/o contacto con el destino receptor. El turismo se presenta entonces como un fenómeno complejo y multidisciplinar que comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas, antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas, comunicativas... que involucra simultáneamente al sector empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector profesional, a las poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas (Ledhesma, M., 2014). Citado por la Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos de la provincia de Córdoba (2008:210), Francesco Frangialli, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, considera que "la actividad turística gira esencialmente en torno a personas: encontramos viajeros, anfitriones y empleados que establecen vínculos comunicativos, intercambian valores culturales, se reconocen en la diversidad y practican la tolerancia”. Beni (2008:03) define al sistema turístico como al “conjunto de procedimientos, ideas y principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de la actividad turística como un todo”. Los atractivos turísticos, los servicios y la infraestructura son los elementos básicos que posibilitan la actividad turística. “Tendremos los atractivos naturales (ríos, sierras, etc.), los acontecimientos programados (carnavales, exposiciones, eventos deportivos, etc.), las realizaciones artísticas, científicas o técnicas contemporáneas (minas, parques astronómicos, etc), los museos y manifestaciones culturales históricas (museos, lugares históricos y arqueológicos, etc.) y el folclore (danzas y música, bebidas y comidas típicas, etc.)”... Entre los servicios encontramos: “transporte, alojamiento, restauración, compras, agencias de viajes, entretenimiento; y habrá otros servicios que no son específicamente turísticos pero sí
  • 8. Fotoperiodismo Turístico 8 complementarios: bancos, clínicas médicas, cabinas telefónicas, etc.” (Ledhesma, M., 2014). La infraestructura está representada por el conjunto de bienes y servicios con que cuenta una población para vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos: educación, salud, vivienda, transportes, comunicación y energía. (Boullon. R. 2004) Periodismo turístico Si bien el periodismo surge como un campo disciplinar generalista que informa a partir de la actualidad en su conjunto, la diversificación en los avances científicos y tecnológicos que se dan durante el siglo XX llevan a la conformación de ramas o áreas temáticas específicas como la política, la económica, la deportiva y la cultural; categorías que también se ven reflejadas en las secciones en las que suelen dividirse los medios de comunicación. Txema Ramirez de la Piscina en Salazar, R. (1998:01) sostiene que “la especialización temática de los futuros profesionales del periodismo es ya una necesidad perentoria y un hecho irreversible... es una exigencia social porque cada vez son más los temas abordados y hay que explicarlos. Los lectores quieren saber más cosas y con más detalle. Y el periodista debe conocerlas”. Por su parte, Pedro Ortiz Simarro (Salazar, R. 1998:06) asegura que “el periodista especializado es tan bueno como el mejor de los periodistas generalistas. Además de ser conocedor a profundidad de un determinado campo sigue siendo un informador de todo terreno”. La especialización periodística en turismo no es tan incipiente como la tecnológica o la medioambiental, pero es aún desconocida por muchos periodistas y medios de comunicación (Ledhesma, M., 2014). . “La comunicación turística puede revelar simultáneamente en el mismo artículo las cuatro funciones del periodismo (política, económica, educativa y de entretenimiento), invitando al lector a degustar el turismo no sólo como un pasatiempo, un sueño superfluo e irrealizable, sino como algo que debe ser tratado con importancia porque puede beneficiar el desarrollo del país y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos (lectores y consumidores)” sostiene Belau, A. (1966:30). Aunque “la existencia del periodismo especializado en este campo, es directa consecuencia de la magnitud e importancia que alcanza -y de la que habrá de alcanzar- este hecho contemporáneo llamado turismo” (Guenchor, L. en Manrique Guerra, F. 1996:27), “el periodismo turístico atraviesa una situación complicada en cuanto a su independencia editorial, la relevancia pública y su confusión con la literatura de viajes. Por otra parte, los periodistas están asediados por las relaciones públicas y los esfuerzos publicitarios que contaminan la independencia del campo. Además, los viajes y el turismo se ven a menudo como algo trivial y se descuida el compromiso periodístico y académico” (Fürsich, E. 2002:61) En 2001, Thomas Swick (Hanusch, F. 2009:627) enumeró los siete errores más comunes en los periodistas turísticos: 1- Creer que todo es positivo y dejar de lado cualquier información negativa, 2- Enfocarse en aspectos históricos obviando el presente,
  • 9. Diplomado en Periodismo Turístico 9 3- Describir demasiado y ser poco originales, 4- Conocer de manera superflua lo que sucede, 5- Hacer un uso escueto del humor, 6- No dialogar con las fuentes y con el lector, 7- E ignorar en sus artículos a otros sujetos que no sean ellos mismos (los autores). Esta especialidad periodística informa sobre la actualidad del turismo, interpretando los hechos que suceden en torno al desplazamiento potencial o real de los sujetos y en base al contexto socio-político complejo y multidisciplinar en el que está inmerso. (Ledhesma, M., 2014). De ninguna manera el periodismo turístico puede confundirse como parte de las relaciones públicas, como una herramienta publicitaria o como un género literario. Ledhesma, M. (2016) Periodismo turístico: muchos principios y algunos finales. Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.
  • 10. Fotoperiodismo Turístico 10 Fotoperiodismo Turístico Universalidad de la fotografía El célebre fotógrafo francés Henri Cartier Bresson no pudo decirlo mejor: “Fotografiar es poner la cabeza, ojo y corazón en el mismo punto de mira”, estas palabras publicadas en su libro El instante decisivo (1952) –considerada la Biblia de la fotografía-, no pierden vigencia. Es más, cobran fuerza en este mundo ‘ahogado’ de circunstancias, en las que sin duda, una imagen podría provocar cambios significativos. Así lo fue recientemente de manos de la fotógrafa Nilüfer Demir, autora de la imagen del niño refugiado que murió ahogado en una playa turca. Aylan Kurdi, era su nombre. La fotografía impactó al mundo y los homenajes para el pequeño fallecido también. El artista hindú Sudarasan Pattaki hizo una escultura en la arena con la imagen, el grupo de rock U2 modificó una canción en un concierto en Italia, cientos de marroquíes hicieron una protesta, al igual que dibujantes usaron el arte como medio de denuncia por la crisis migratoria. Y es que la fotografía -como fue considerada desde un principio- es la proyección de la realidad, se trata de capturar la cara del mundo por un instante e interpretar diferentes situaciones a partir de una imagen fija. El mismo Cartier la concebía como “el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la significación de un hecho con la organización precisa de las formas que dan a ese hecho su expresión propia”. Ese instante decisivo del que también hablaba Cartier es tomado en cuenta por Jesús de Miguel y Omar Ponce de León, escritores del libro Para una sociología de la fotografía, quienes analizan y exponen: “El instante fotográfico es irrecuperable, en ese sentido decisivo. La fotografía es profundamente democrática: trata a todos los sujetos y objetos por igual. Permite así estudiar la esencia abstracta de la variación humana, es decir, de los tipos humanos diversos”. Para Eulália Fuentes, autora de la publicación ¿en periodismo también una imagen vale más que mil palabras? “una foto es un espejo con memoria, es la mirada singular y subjetiva de un fotógrafo o del medio que la publica, un libro, un periódico, etc., pero es también la mirada singular y subjetiva de la persona que la mira o la ve. Es un documento importante para la comprensión de la sociedad, es una fuente de información y puede llegar a ser también una obra de arte”. Estas imágenes como aportadoras de datos se construyen a partir de un suceso y es precisamente esa la materia prima del periodismo. De allí que ambos comparten el sentido de informar la realidad a través de las palabras o formas, bien sea escrita con tinta o con Congelar el instante “El mundo puede ser visto, mirado, estudiado a través de imágenes fijas. Permite analizar la realidad social desde una cierta distancia. Es una herramienta de análisis social. Se dispara para congelar un instante que permite luego ser visto, revisado, interpretado, Jesús de Miguel y Omar Ponce de León.
  • 11. Diplomado en Periodismo Turístico 11 luz y presentadas de manera armónica para luego asimilarla y generar criterios que ayuden a una mejor percepción del hecho periodístico. Fuentes destaca que “la fotografía de prensa es muy importante dentro del periodismo puesto que cambia la visión de las masas, permite ver qué pasa en el mundo. Con ella es posible que el medio de comunicación publique imágenes de acontecimientos cercanos, pero sobretodo lejanos, que ofrezcan o bien, información adicional a la noticia escrita, una aproximación a la realidad, o bien un complemento y que ello redunde en beneficio del lector”. Jesús de Miguel y Omar Ponce de León también defienden la cualidad social y transformadora de la foto, y están convencidos que “puede ayudar a conocer y a denunciar situaciones de hambre, violencia, carencia, u opresión. Puede también colaborar a un conocmiento critico de la sociedad, Es posible un conocimiento profundo a través de la emoción, y no sólo a través de los datos. Se trata pues de conocer para reformar, para cambiar”. La imagen y el turismo Si de turismo se trata, la imagen puede ser considerada uno de los “motores” de esta actividad. Ciertamente las fotografías alcanzan mucho valor en esta área, desde las tomadas por los mismos turistas en sus viajes, hasta las utilizadas periodísticamente y que pretenden cambiar la visión universal. Vilma Santillán, en Fotografía, turismo y consumo. Bases conceptuales para el análisis de la imagen fotográfica comercial turística, hace referencia a Callejo Gallego, quien advierte: “paradójicamente las imágenes fotográficas casi no son utilizadas para el estudio del fenómeno turístico, mientras que en campos como, por ejemplo, la medicina, el análisis de imágenes producidas a partir de la más sofisticada tecnología se ha convertido en uno de los principales aliados para el diagnóstico e, incluso, la intervención, en un campo como el del Turismo, que se construye principalmente sobre imágenes, éstas son apenas ocasionalmente objeto de estudio en sí mismo”. Ciertamente a lo que se le da más espacio es a la llamada imagen turística de los destinos, que se constituye a partir de un referente en el que se idealiza el aspecto más exportable del lugar, difuminando el referente real cuando prevalecen los intereses comerciales y de promoción. Esto es de fundamental importancia dado que, será el imaginario turístico que prevalezca del destino el que se difundirá para su comercialización a través de la publicidad y la promoción. A partir de estas premisas podemos distinguir la imagen propia y la imagen vendida. Turismo, fenómeno social En el Código Internacional de ética de las y los Periodistas Turísticos se especifica que dichos profesionales deben: Generar contenido periodístico que transmita la idea de que el turismo es un fenómeno social, holístico y multidisciplinar que no se reduce al concepto de industria o a una mera actividad económica, y que además puede acarrear consecuencias negativas si no se lo ejerce de manera responsable.
  • 12. Fotoperiodismo Turístico 12 La primera según Santana Talavera –también citado por Santillán- es aquella percibida por los residentes de sí mismos y del área donde conviven y desarrollan sus actividades cotidianas. Mientras la imagen vendida al mercado turístico es la creada según los productos turísticos o sus combinaciones y sus destinatarios, construida a partir de determinados elementos físicos, sociales y culturales activados como recursos aptos para atraer turistas. No obstante, el peligro es cuando ese imaginario turístico orienta la actividad periodística bajo la medida de los empresarios, dejando a un lado el sentido del periodismo, la investigación y crítica de ciertas situaciones o problemas que ocurren en la realidad de un destino. Es decir, desnudarlo, no desde su mejor ángulo, sino el verdadero por compromiso con la veracidad que debería regir la actividad en los medios de comunicación para las masas. Diferencias entre la fotografía de viajes y la periodística Es importante distinguir la fotografía de viaje, de la fotografía periodística de viajes, tomando en cuenta que existe una barrera un tanto confusa entre ellas. La primera no es solamente la típica foto familiar que se toman los turistas en un lugar determinado, sino aquella que pueden contener información sobre la naturaleza, cultura, pobladores, entre otros elementos hasta lograr que la imagen encaje en la tendencia documental. La diferencia con la segunda radica en la intensión, pues lo que se busca con esta última es publicarla en un medio de comunicación, y convertirla entonces en un recurso de masividad. Mariano Belenguer aclara en su libro Periodismo de Viajes, que si bien ambas suelen compartir en muchas ocasiones temáticas, objetos y sujetos, la actitud del fotógrafo no es la misma. El autor ejemplifica con el caso de Cary Wolinsky, quien leyó 65 libros, consultó 140 fuentes distintas y visitó 11 países distintos para hacer un reportaje sobre el algodón. Sin duda, el esfuerzo del reportero y los alcances de la fotografía son los factores que la ubican como periodística. Cita Gilbert Petit, también intenta detallar una clasificación pero para la fotografía de viaje, entonces estarían aquellas: tomadas a bordo de un avión y en los aeropuertos, de paisajes, construcciones y edificios, escenas callejeras, personajes, nocturnas, familiares y temas susceptibles de ser abordados como la flora y fauna. Petit considera que este tipo de foto intenta responder al “ambiente resultante de los paisajes y de los habitantes con fotografías de la arquitectura, las escenas callejeras, la vida cotidiana, la realidad social”. No obstante, el autor del libro especifica que ésta fotografía dista de la periodística, por cuanto la primera se hace para dejar un testimonio de que se estuvo en un lugar, retratar a la familia, algo tópico y que su objetivo no es la publicación; contrario a la segunda que Fotografía: Un ancla “La fotografía es una manifestación de las estructuras psíquicas ancladas en la mente de las personas. En una imagen se puede ver al fotógrafo que ha interiorizado determinadas categorías de percepción que las reproduce como legítimas. El fotógrafo, como cualquier otro productor cultural, utiliza técnicas para mostrar un mundo que está marcado por su propia mirada”, Hugo José Suárez.
  • 13. Diplomado en Periodismo Turístico 13 no son testimonios del viajero, por lo general es de lo cotidiano, no se busca lo artificial y su meta sí es ser publicada, además, irá acompañada de texto. Hablemos de fotoperiodismo La referencia de Henri Cartier Bresson en esta publicación no es mera casualidad. Fue uno de los padres del fotoperiodismo, y de qué manera, con imágenes universales que son referencia de hechos significativos y grandes personalidades para la humanidad. Para él “algunas veces hay una imagen única, cuya composición posee tal vigor y riqueza, y cuyo contenido expresa tanto, que esta sola imagen es ya una historia completa en sí misma”. De eso se trata el fotoperiodismo, que está vinculado a los valores sobre realidades informativas significativas para los colectivos, apoyado de una secuencia de imágenes. Una labor que nació en Alemania, donde trabajaron los primeros reporteros gráficos, quienes propagaron sus ideas y ejercieron una gran influencia en la transformación de la prensa ilustrada en Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Fuentes, hace referencia a que “la tarea de estos reporteros fotográficos consistía en hacer fotos aisladas para ilustrar la historia. Se tendrá que esperar a que la propia imagen se convierta en historia que relata un acontecimiento, en una serie de fotos acompañadas de un pequeño texto para que se inicie la fotografía de prensa. Con el paso del tiempo, la fotografía ha ido abriendo cada vez más, un universo de posibilidades en el ámbito de la comunicación y la transmisión de información, -conocimientos e ideas-, ha ido ocupando un espacio propio, con un lenguaje autónomo, con sus propias características”. Ello se puede observar en las imágenes del padre del fotoperiodismo, quien desterró la época en que los fotógrafos se convirtieron en ‘sirvientes’ de las cámaras y simplemente apretaban el obturador sin encontrar algún sentido en la imagen presentada. Cartier presentó la realidad con su corazón, siguiendo además la ética de la comunicación. En sus fotos narraba historias, era crítico y difusor de las denuncias y necesidades de aquella época. Las imágenes trascendieron y se revalorizaron. Ese lenguaje propio no se ha diluido, de hecho, cuando de medios de comunicación se trata, la imagen sugiere mayor sensación de realidad y veracidad. Ulises Castellanos, cita a Lorenzo Vilches en el Manual de Fotoperiodismo, quien considera el fotoperiodismo como “una manera gráfica y sintética de ejercer el periodismo” y además distingue la foto de prensa, con respecto del texto escrito, a partir de su "tremenda fuerza de objetividad: [...] Si una información escrita puede omitir o deformar la verdad de un hecho, la foto aparece como el testimonio fidedigno y transparente del acontecimiento o del gesto de un personaje público". Periodismo "Es una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público. Sin el periodismo, el hombre conocería su realidad únicamente a través de versiones orales, resúmenes e interpretaciones históricas y anecdotarios", Leñero y Marín.
  • 14. Fotoperiodismo Turístico 14 Aunque, en el documento sobre ¿En periodismo una imagen vale más que mil palabras?, se resalta: “La objetividad, para el fotoperiodismo, no es una característica que se perciba en cada fotografía: significa, sobre todo, una búsqueda, una actitud que registra la lucha que el fotoperiodista ejerce por llegar al más alto grado de verismo, sin olvidar que siempre será un grado el que se consiga, nunca la suma total”. Así pues, el fotoperiodismo moderno no depende exclusivamente del hecho informativo, las posibilidades expresivas y de interpretación son imprescindibles e infinitas, comenzando por el mismo fotógrafo; además de ser generadoras de opinión entre los observadores según el contexto socio-cultural específico donde se desarrolle el proceso de comunicación. Entonces ¿cuál sería el alcance de la imagen en el periodismo? En el Manual de Fotoperiodismo se cita a Gisele Freund, quien expresa: "Cambia la visión de las masas, pues esa posibilidad de entender la realidad del mundo que en que se vive se produce, además de manera instantánea. En ese momento, el mundo del periodismo comienza a implantar el sistema de la comunicación objetiva, almenas mucho más identificadora de la realidad que en la anterior etapa, pues muestra los hechos como han sucedido y con la fotografía ya no pueden ocultarse cuestiones conflictivas anteriormente silenciadas por los periodistas escritores". Pero para lograrlo, y como toda labor, se requiere unas cualidades de quien la llevará a cabo. De acuerdo a la experiencia del mismo Castellanos el perfil del fotoperiodista debe incluir: interés por la fotografía, dominio técnico, sensibilidad visual, cultura general e información, interés y seguimiento de los sucesos diarios, sentido de la oportunidad, capacidad de síntesis, total disponibilidad, voluntad a toda prueba (carácter) y experimentar una etapa de fogueo y desarrollo profesional. Aproximación al fotoperiodismo turístico A sabiendas que el fotoperiodismo es un recurso informativo que convida también a la interpretación de la realidad, es de suma importancia para el turismo, puesto que se pueden desentrañar algunos temas críticos y mostrarlos en su expresión máxima a través de imágenes. En resumen permite ver qué pasa en el mundo e incluso cambiar la visión de las masas por medio del análisis. Las fotografías que ilustren el hecho deben contener los elementos que orienten al espectador a descifrar qué, quién, cómo, cuándo y dónde, es decir, las preguntas esenciales en el periodismo. Esto, aunado a las reglas o principios que intervienen en la composición de la imagen. Pero, ¿cómo conocemos que una foto turística pertenece al género periodístico? La respuesta está estrechamente asociada con ciertas características que debe cumplir la imagen para ubicarla en este renglón, como tratar de un hecho reciente y noticioso; respetar la objetividad de la situación representada de manera confiable; hacerla comprensible combinándose con otros elementos noticiosos y cuidar el rigor de la luz, encuadre, relación fondo y forma, perspectiva, manejo de sombras, entre otros elementos.
  • 15. Diplomado en Periodismo Turístico 15 Comprendiendo lo anteriormente planteado ¿cómo podemos ponerlo en práctica? Jorge Claro León, en su compendio Los géneros periodísticos: aproximaciones teóricas, plantea algunos recursos del periodismo que también pueden ser aplicados en el fotoperiodismo turístico según sea la información obtenida, la forma de exposición del texto, el objetivo perseguido y el tipo de impacto que se quiera generar en el lector. Tenemos entonces: -Fotonoticia: se refiere a una o varias fotografías periodísticas que dan a conocer oportuna y sintéticamente un acontecimiento noticioso relevante en el momento de su desenlace o clímax informativo. Los tipos de discurso preponderantes son el expositivo y el descriptivo. -Foto reportaje corto: es eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezcla dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar progresivamente la complejidad de los fenómenos sociales de actualidad vinculados a la información diaria. -Fotoreportaje profundo: se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. Su uso precisa de una investigación exhaustiva para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos no necesariamente informativos sino de tipo estructural. -Ensayo fotoperiodístico: es el más complejo. Posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite desarrollar su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva. Belenguer basándose en los aportes de Mariano Cebrian Herreros y Martin Aguado, nos acerca más a la fotografía periodística de viajes y la divide en tres tipos: 1. Documental: aporta detalles y pruebas de lo que dice el texto y transmite información por sí misma, actuando como complemento de la información. Un ejemplo claro podría ser fotos que muestran conflictos sociales. 2. Ilustrativas: incluiríamos aquí las fotos más tópicas de los viajes, aquellas que sólo exhiben como si fueran una postal, sin que por sí mismas transmitan más información que la aportada por el texto. Los casos más representativos podrían ser las fotos de paisajes. 3. Costumbrista: serían aquellas que muestran una actividad humana. Aquí incluiríamos todas las fotos de etnografía y sociedad que presentan hábitos y costumbres. El autor advierte que es un tanto complicada su aplicación, pues “muchas fotografías pueden compartir funciones y ser, por ejemplo, ilustrativas y costumbristas a la vez; o actuar de una forma u otra en función del texto al que acompañan. En unos pueden Reportaje fotográfico Mariano Belenguer, detalla las claves para abordar un reportaje turístico desde un punto de vista fotográfico, estas son: la globalidad, el detalle como las manos de una persona, el enfoque, los ángulos (picado, contrapicado, estándar, nadir, cenital) que pueden variar dependiendo del resultado que se quiere obtener, las personas siendo éstas el factor humano tan importante en las imágenes, y el tiempo.
  • 16. Fotoperiodismo Turístico 16 actuar como documentales y otras como ilustrativas. Su definición no depende de su valor intrínseco, sino con su relación con el texto”. Alcances del fotoperiodismo turístico Comencemos por responder ¿por qué la imagen es más importante que las palabras en los medios de comunicación especializados en turismo? Miguel Ledhesma, en El turismo en la prensa gráfica nacional: análisis de los suplementos de los diarios Clarín, La Nación y Página 12, expone: En los suplementos turísticos de la prensa gráfica nacional es posible observar una noción de turismo totalmente reducida y simplificada que poco condice con la realidad del sector. Se observa una visión altamente comercial y ligada a la venta, en cuanto se dedica la misma cantidad de espacio para información que para publicidad. “En el mercado turístico la necesidad de información no es marginal, sino esencial al proceso, tanto desde el punto de vista del demandante como del ofertante. Y no es reemplazable con mera propaganda y publicidad” (Manrique Guerra, F. 1996:33). "Por otro lado, un alto porcentaje de las páginas de estos suplementos están destinadas a imágenes, lo que implica reducir el esfuerzo de comprensión de los lectores, una imagen requiere de menor tiempo y trabajo de entendimiento en comparación a un texto, y lo que implica además, reducir la dedicación de los periodistas y editores que parecen preferir colocar más imágenes e invertir menos en investigación y escritura". Tomando en cuenta esto podríamos plantearnos varias interrogantes: ¿qué ha llevado a los suplementos turísticos a marginar la palabra? ¿La fotografía está siendo bien o mal utilizada en estos medios? ¿Por qué se ha relegado el papel de la investigación en el periodismo turístico? Evoquemos lo que dice Fuentes de la fotografía de prensa, y de las palabras: “En el mundo de la comunicación en general y del periodismo en particular y concretamente en la prensa escrita, para conocer el contenido de una noticia escrita, es necesario leerla y asimilarla, en la fotografía basta con mirarla. Si la información escrita se complementa con una imagen su comprensión y asimilación es mucho más fácil, inmediatamente nos sitúa y nos permite entender mejor el contenido de la noticia. O sea los textos escritos y visuales tienen al mismo tiempo un valor individual y un valor de relación entre ellos”. Santillán destaca que existe un estudio realizado por Catherine Palmenr y Jo-Anne Lester, en el que el turismo fotográfico aparece enmarcado dentro del “Special Interest Tourism” (SIT), es decir, consumido por aquellos con intereses muy específicos en un tema, ya sea, la fotografía, pintura, cocina, la observación de aves, entre otros; y que se mueven a lugares muy concretos para disfrutar de esa motivación, que para ellos pasa a convertirse en una necesidad. Una industria peligrosa “El mundo de las imágenes funciona de acuerdo con los intereses de los que son los propietarios de la industria, las finanzas, la prensa, los gobiernos. La fotografía ha ayudado a que el hombre descubra el mundo desde nuevas perspectivas, ha suprimido el espacio y ha proporcionado nuevos conocimientos, pero también desempeña un papel peligroso como manipulador para crear necesidades, modelar pensamientos o dar informaciones erróneas”. Vilma Santillán.
  • 17. Diplomado en Periodismo Turístico 17 Esto podría explicar parte del problema, la selectiva comunidad de lectores que se interesan por estos temas y la preferencia de los medios de comunicación por utilizar su recurso humano en ofrecer el contenido que más vende, sin tomar en cuenta –en muchas ocasiones- la trascendencia de este mercado. Prueba de ello es la escasa información que hay entorno al fotoperiodismo turístico. Pero precisamente en este punto vale mencionar a Ledhesma quien nos recuerda los cinco principios básicos e inherentes al periodista que “Busca informar y entretener, así como también interpretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en democracia”. Resultados en papel Son pocos los fotoreportajes que tratan el tema turístico de una manera crítica y que, además, se puedan encontrar en la web. La mayor cantidad de material se rinde ‘a los pies’ de la promoción de sitios para visitar, aunque Jesús G. Pastor tiene un ejemplo claro de cómo turistear y hacer fotoperiodismo cumpliendo con la búsqueda del bien común. En su blog Unfotografo está publicado uno de sus artículos, que hace cinco años también salió en el “desaparecido” diari Avui. Así se titula: Esclavas de su collar Día 11. Mae Hong Son. Desayuno buffet. Visita al mercado local de frutas y verduras. Salida hacia la jungla donde visitaremos el campamento de elefantes y, posteriormente, pasearemos en carros tirados por búfalos. Por la tarde visitaremos el poblado de la tribu Karen. El itinerario se efectuará en 4×4 para poder llegar al poblado e incluye tiempo libre para conocer a su gente y admirar los largos cuellos de sus ‘mujeres jirafa‘. Una importante agencia de viajes española promociona así un viaje organizado a Tailandia. Mientras tanto, organizaciones como ACNUR suplican el boicot del turismo a este “zoo humano”. Desde hace décadas estas mujeres representan como nadie la tiranía del turismo y de un gobierno sin escrúpulos, encarceladas en un campo de refugiados maquillado de poblado tradicional. El negocio no se para por nada ni por nadie: las cifras no descendieron ni durante la rebelión azafrán birmana: casi 10.000 turistas lo visitaron a lo largo del año pasado.
  • 18. Fotoperiodismo Turístico 18 Llegar a Ban Nai Soi es parte de la “aventura tribal”. Carretera perfectamente asfaltada atravesando campos de arroz y valles espectaculares durante más de 30 kilómetros y, durante los últimos dos y medio, un camino de cabras para que el turista se sienta más intrépido. A la entrada de Ban Nai Soi, un control militar y una barrera. En línea recta, a un par de kilómetros, está Ban Kwai Nai Soi, un campo de refugiados en el que sobreviven más de 10.000 birmanos que no pueden salir del recinto sin autorización policial, no tienen tarjeta identificativa ni permiso de trabajo y tampoco pueden cultivar la tierra. En total, más de 150.000 personas habitan los campos de refugiados que salpican la frontera birmano- tailandesa y más de dos millones de birmanos y birmanas indocumentados trabajan, en su mayoría explotados, en Tailandia. A la izquierda del control militar, una caseta de una asociación cultural kareni que nadie sabe cómo localizar y que, en teoría, gestiona entre los habitantes del zoo turístico los 5 euros de cada entrada. Y, a un centenar de metros, empieza el espectáculo: 300 personas sin permiso para salir, prisioneras del turismo y de su propia tradición. La mayoría, las “mujeres jirafa birmanas”, las “cuello largo” y sus familias. La minoría, aisladas al final del recinto, cuyos lóbulos lucen pendientes y agujeros enormes pero menos espectaculares que los collares de sus vecinas. “Esto es lo más auténtico que hemos visto en Tailandia, míralas, tan felices, tan coquetas, en su choza, sin el estrés de la ciudad, sin complicaciones… increíble”, comenta un turista español mientras fotografía a su pareja junto a una kayan. El turismo español se ha ganado en los últimos años el triste honor de liderar holgadamente el número de visitantes a este campo de refugiados. Le siguen en el pódium franceses y belgas. “No sabíamos que estaban encerradas… ¿Alguien visitaría a mujeres africanas a las que les
  • 19. Diplomado en Periodismo Turístico 19 hanmutilado el clítoris? ¿Y a mujeres japonesas con pies diminutos supuestamente estilizados a base de fracturas y vendajes? Si venimos y pagamos, la tradición continuará. Si no, quién sabe qué les pasará…”, me explica una jovencísima pareja de mochileros canadienses. “Te he visto jugando a bádminton, ¿no te duele? ¿Puedes girar la cabeza?“, le pregunta una turista japonesa a Ma Jon, de 25 años. “No duele, ya estoy acostumbrada… Y puedo hacer vida totalmente normal”, responde en un inglés perfecto. Ma Jon, que habla con soltura más de diez idiomas, lleva el collar desde los cinco años, una sola pieza de bronce enroscada en espiral que, al contrario de lo que parece, no separa sus vértebras. El peso del metal, de hasta 10 kilos en las mujeres ancianas, presiona sus clavículas hundiendo la caja torácica mientras la rigidez de la estructura mantiene erguidos el cuello y la mandíbula. Un efecto óptico que se paga con intensos y permanentes dolores cervicales y llagas que, en ocasiones, las obligan a quitárselo unos días durante los cuales, a causa de la atrofia muscular, deben evitar hasta el más mínimo movimiento brusco.
  • 20. Fotoperiodismo Turístico 20 Mu Ya camina despacio, alejada de la calle turística. Hace unos días se quitó el collar y espera que las llagas que esconde bajo un pañuelo cicatricen para volver a trabajar y sentirse bonita. El calor sofocante y la humedad ambiental no ayudan. “A veces el collar duele. Con pañuelos de algodón intentas que el metal no te provoque pequeñas heridas, porque luego con el sudor se infectan… Pero sin el collar la piel está muy fea, pálida y los turistas no se acercan a hacer fotos ni a comprar, pasan de largo, como si fueras un hombre kayan, nada interesante“, bromea. La rutina de los hombres en Ban Nai Soi, ignorados por los turistas y encerrados en la misma jaula de cristal, “es muy sencilla, -explica el veinteañero Maing-: no hacemos nada, sólo charlar y beber, té durante el día y cerveza, whisky o lo que sea por la tarde“. El origen de estos llamativos ornamentos no está claro: una leyenda explica que llevan los aros para honrar a sus antecesores, un hombre-ángel y un dragón de cuello dorado; otra, que se colocaba para proteger a las mujeres de los ataques de los tigres; una tercera asegura que el collar las hacía menos atractivas a los hombres de tribus vecinas. La leyenda cuenta también que, antiguamente, solamente se colocaba el collar a las nacidas los miércoles de luna llena. Pero en la historia kayan, un subgrupo de la minoría étnica kareni, no hay documentos conservados que puedan aclarar la cuestión y, desde que viven por y para el turismo, las niñas tienen pocas opciones. Está en juego el sustento de toda la familia, un saco de arroz, aceite y un salario de 35 euros al mes más lo que ingresen por vender a los turistas telas, postales o espirales de bronce. En Birmania, en cambio, la tradición casi ha desaparecido. En los sesenta el gobierno prohibió a las kayan sus collares, a las kayas sus pendientes y a las chin sus tatuajes faciales, muestras todas ellas, según la dictadura militar birmana, de subdesarrollo histórico y cultural. Actualmente sólo quedan algunas kayan de “cuello largo” en el turístico lago Inle, explotadas y expuestas como objetos decorativos en tiendas de souvenirs.
  • 21. Diplomado en Periodismo Turístico 21 Ban Nai Soi tiene una escuela dirigida y gestionada por sus habitantes: “la única vía de escape, la única ruptura con la monotonía de los niños y de todos los que nos turnamos como profesores para jugar con ellos y enseñarles historia, matemáticas y, sobre todo, idiomas”, explica Mu Mu Nan, una joven kayan. Ban Nai Soi no tiene agua corriente, ni tendido eléctrico, ni casas de ladrillo. El gobierno tailandés prefiere mantenerlo como un “poblado tradicional” y muy pocos de los turistas que lo visitan conoce la situación de este singular campo de refugiados.
  • 22. Fotoperiodismo Turístico 22 Ma Nang, de 58 años, se presenta a los españoles como “Mariana” y carga ocho kilogramos de bronce sobre sus hombros. Ante preguntas sobre su país, responde en castellano: “Birmania mucho problema, nunca solucionar, cincuenta años atrás problema, diez años atrás problema, año pasado problema grande, yo muy bien aquí; si turista aquí, gusta estar aquí”. Ma Pa, de 44 años, añade en inglés: “Si algún día Birmania es libre, querríamos volver a casa. Pero todo está minado y no podremos cultivar nuestra tierra, ¿qué futuro nos esperaría? Al menos aquí, mientras haya turismo, todo irá bien”. Pero un par de obstáculos amenazan su futuro. Por un lado, la reciente apertura de otro “poblado tradicional” en Chang Mai, más pequeño pero más cerca de Bangkok. “Nos está afectando muy negativamente”, explica Jean, un empresario del sector turístico tailandés.
  • 23. Diplomado en Periodismo Turístico 23 “El día que no nos den dinero, ¿para qué las querremos? Será el momento de que se larguen de aquí, mi país ya tiene bastantes problemas políticos y sociales. Que vuelvan al campo de refugiados o, mejor aún, a su aldea”. Por otro lado, desde que el gobierno neozelandés concedió asilo político a una veintena de kayans y su homólogo tailandés bloqueó sus visados de salida del país alegando que eran migrantes económicos, no políticos, la oficina en Bangkok del ACNUR insta al turismo internacional al “boicot de este zoo humano”. Mientras tanto, las kayan, huídas de Birmania y esclavas de Tailandia, prefieren no pensar en un futuro sobre el que desde hace ya mucho tiempo no tienen ningún control. Ma Nang, por si acaso, vuelve a dictar “periodista, escribe, turista español, venga aquí, a Ban Nai Soi, a ver mujeres cuello largo”.
  • 24. Fotoperiodismo Turístico 24 Bibliografía -Miguel Ledhesma. (2016) Periodismo turístico: muchos principios y algunos finales. Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos. -Miguel Ledhesma. (2016) El turismo en la prensa gráfica nacional: análisis de los suplementos de los diarios Clarín, La Nación y Página 12. Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos. -Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos. Código internacional de ética de las y los periodistas turísticos. -Ulises Castellanos (2003). Manual de Fotoperiodismo. -Jesús G. Pastor (2015). Esclavas de su collar. http://www.unfotografo.es/2015/esclavas-de-su-collar-turismo-tailandia -Eulália Fuentes (2003). ¿en periodismo también una imagen vale más que mil palabras? https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/imagenes.html -Hugo José Suárez (2008). La fotografía como fuente de sentidos. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan046826.pdf -Jesús de Miguel y Omar Ponce de León. Para una sociología de la fotografía. -Mariano Belenguer. Periodismo de Viajes. http://m.patatabrava.com/es/apunte/264951/periodismo-de-viajes-tema-4 -Jorge Claro Calderón. Los géneros periodísticos: aproximaciones teóricas. http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/texto s_sexta/JORGE.HTM -Vilma Santillán (2011). Fotografía, turismo y consumo. Bases conceptuales para el análisis de la imagen fotográfica comercial turística. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro= 270&id_articulo=6507
  • 25. Diplomado en Periodismo Turístico 25 Para aportar datos a esta publicación, contactarse a través de las siguientes vías de comunicación: Twitter: @PeriodistasTur Correo: miguelledhesma@gmail.com Esta publicación se terminó de editar en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, en marzo de 2016.