SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA Y DERECHOS 
SOCIALES 
Decálogo para la democracia y el desarrollo 
audiovisual en España * 
Dr. Francisco SIERRA CABALLERO** 
Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, 
Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) 
Departamento de Periodismo I 
Facultad de Comunicación 
Universidad de Sevilla 
Américo Vespucio, s/n Despacho D7 
Isla de la Cartuja 41092 
SEVILLA 
fsierra@us.es 
www.compoliticas.org 
_____________________________________________________ 
* El presente texto es una versión adaptada de la Conferencia impartida en las Jornadas 
“Las Radiotelevisiones Públicas en la encrucijada. Presente y futuro” (RTVA, CC.OO. 
Sevilla, 26 de Octubre de 2011). 
** Francisco SIERRA es Profesor Titular de Teoría de la Comunicación y Director de 
COMPOLITICAS. Vicepresidente de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones 
Científicas y Académicas en Comunicación, es, en la actualidad, Secretario de la Unión 
Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura.
I.- INTRODUCCIÓN. 
La televisión en abierto ya no es lo que era. El apagón analógico ha significado, 
como era previsible a juzgar por la deriva de la política audiovisual, el punto y final del 
predominio del sector público radiotelevisivo, y, en cierto modo, el acta de defunción 
del concepto de Servicio Público en la administración del espectro televisual. La oferta 
y consumo homogéneos de los canales generalistas, y la tradición de política rectora del 
Estado en el sistema audiovisual en Europa, vienen siendo cercados por una errática 
lógica política liberal que desde hace décadas cuestiona directamente la existencia del 
sistema audiovisual público, su razón de ser, so pretexto de la mejora y cualificación de 
un modelo multicanal y falsamente policéntrico, con creciente segmentación de la 
audiencia, cuyo común denominador es la creciente privatización y, por lo general, la 
orientación claramente conservadora conforme al modelo estadounidense del Public 
Broadcasting System (PBS). 
Como resultado, la promesa de la Vicepresidenta Fernández de la Vega de una 
mejora, diversificación y calidad de la oferta, lejos de cumplirse, ha ido degradando la 
estructura del audiovisual en España, afectando, de paso, la propia calidad democrática 
con la vulneración continua de algunos principios y derechos constitucionales en el 
modo de operar y definir la estructura del sector. Pues la supuesta relativa 
democratización de los contenidos digitales no sólo no ha sido garantizada con el 
principio de acceso universal, sino que, además, por otra parte, el diseño de la nueva 
arquitectura tecnológica con los sofisticados sistemas digitales de procesamiento de 
información, ha significado literalmente la expulsión de numerosos canales locales 
como es el caso en la Comunidad Autónoma de Madrid de TeleK, al limitar los 
contenidos de proximidad y los operadores públicos al servicio de las audiencias en 
favor de nuevos empresarios de la comunicación como Federico Jiménez Losantos. En 
definitiva, la reorganización de la televisión local con el Plan de Impulso de la TDT y la 
Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo más que sanear 
el sector ha restringido el acceso de operadores y homogeneizado el espectro de las 
audiencias justamente reproduciendo los elementos objeto de la crítica del sector 
privado comercial respecto al monopolio público radiotelevisivo. 
En el marco además de la crisis financiera, las restricciones presupuestarias por el 
régimen de libre competencia y la multiplicación de la oferta han limitado el papel de 
los operadores públicos cuestionándose hoy el papel y existencia misma de las empresas 
radiotelevisivas nacionales y autonómicas pese a ser las únicas empresas que cumplen la 
función de servicio público esencial del sistema radiotelevisivo atendiendo a los 
diversos públicos, minorías e intereses colectivos.
NUEVO ESCENARIO AUDIOVISUAL 
Tras la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el nuevo ecosistema 
audiovisual muestra en España un sector en permanente crisis y a la deriva que sólo ve 
una salida al final del túnel con privatizaciones y mayor nivel de concentración, esto es, 
en dirección justamente contraria a los intereses colectivos y al propio interés general. 
Si, de forma sucinta, observamos el mapa audiovisual y las políticas públicas 
articuladas en los últimos años, es notorio el déficit democrático y los desequilibrios 
que esta lógica de desarrollo del audiovisual radiotelevisivo que, hoy por hoy, incluso 
amenaza nuestra convivencia democrática, desde el punto de vista del respeto y 
garantías de los derechos sociales, con: 
- El impulso de cambios estructurales y de regulación del sector al amparo de la 
crisis financiera internacional que UTECA, la patronal del sector privado y 
comercial de radiotelevisión, ha venido liderando en forma de campaña 
mediática y ataques continuados a los profesionales y empresas del Estado, en lo 
que podríamos calificar como una verdadera estrategia de acoso y derribo a 
derechos constitucionales fundamentales y las libertades públicas, a fin de 
cuestionar la identidad y función del sector público audiovisual y, en suma, 
proteger los intereses privados del negocio y reparto oligopolista del mercado. 
- La mayor privatización y desregulación del sector de la industria audiovisual, 
sin un marco normativo claro, ni una autoridad pública independiente que 
fiscalice, monitoree y garantice los derechos sociales a la comunicación, que 
sitúan a España en una posición de excepcionalidad, al ser el único país de la UE 
con este déficit democrático histórico. El sistema audiovisual, de hecho, vive, a 
día de hoy, desde la transición, sin planificación coherente ni un modelo 
definido de política pública, pese a la promesa frustrada de la reciente Ley 
General del Audiovisual. En este sentido, la actual crisis del sistema económico 
audiovisual es un epifenómeno de la ausencia de política empresarial 
consecuente. Y de la incoherente aprobación de normativas como el Plan 
Técnico de FM y el Reglamento de la Radio y Televisión por Cable, antes de la 
Ley General del Audiovisual, que excluyó, por poner un caso, desde el punto de 
vista de la democracia cultural, a las radios comunitarias del reparto de licencias 
en beneficio de nuevos empresarios sin experiencia en el sector. 
- El fomento de un marco regulatorio y un sistema audiovisual crecientemente 
concentrado mediante la aprobación de disposiciones como el Real Decreto de 
23 de Febrero de Medidas Urgentes en Materia de Telecomunicaciones. Así, la 
supresión del 5% de participaciones cruzadas entre compañías y la admisión de 
la fusión de dos operadores del sector, si no superan la cuota de audiencia del 
27%, garantizando la existencia de tres compañías privadas de ámbito estatal 
con dirección editorial distinta, legitima una política claramente 
concentracionista, produciéndose paradójicamente el hecho notorio de que 
quienes criticaran el monopolio público de RTVE tienden ahora, pese a la 
multiplicación exponencial de canales, a concentrar, de forma privativa, un 
mayor poder de la palabra y la representación en nuestra democracia.
- El bloqueo y ausencia de debate democrático en el diseño y modernización del 
espectro radiotelevisivo tanto por la falta de un Consejo Estatal de Medios 
Audiovisuales como por la hipermediatización sesgada y oligopolista de las 
industrias culturales que han limitado e impedido toda política cultural proactiva 
sea en el audiovisual o en la industria editorial, por poner otro caso lesivo de 
desarrollo e internacionalización del sector de la comunicación y la cultura. Ello 
explica que, pese a los datos clarificadores de por ejemplo el Barómetro 
Audiovisual de Andalucía (2009) en que el 80 % de la población se manifestaba 
en contra del pago de la TDT en el proceso de adaptación a la nueva norma 
tecnológica, esta constatación no fuera tomada en cuenta ni siquiera 
reconsiderada en forma de contratos-programa, obligaciones de los operadores 
privados o, simplemente, garantías de pluralismo, oferta y contenidos de los 
nuevos servicios audiovisuales. Más aún, algunos propietarios como el Sr. Lara 
anticiparon antes del apagón analógico que los nuevos sistemas interactivos y la 
televisión a la carta, la promesa incumplida de la TDT, no iban a ser ofrecidos 
por los operadores privados por su alto coste de prestación. Algunos ideólogos 
del capital incluso han llegado a afirmar que a los usuarios no les interesa 
Internet en las plataformas de TDT. La falta de una política pública activa y la 
prevalencia de los intereses de los operadores privados han limitado así a tal 
grado los términos del debate en el proceso de transformación del sistema 
audiovisual que literalmente han logrado lo impensable para los apologetas de la 
Sociedad de la Información y devotos de Steve Jobs, la nula y restringida 
convergencia tecnológica. 
La exigencia de ordenación y racionalización del sector que reivindicamos desde la 
Academia con la Ley General del Audiovisual, así como las demandas de profesionales 
y directivos del sistema público para diseñar una nueva estructura, tal y como proponía 
el informe del Comité de Sabios, mediante una regulación homogénea, básica y de 
integración del conjunto de situaciones en un solo marco legal, superando las asimetrías 
reguladoras entre distintos operadores en función del ámbito o alcance de cobertura y 
modalidades de distribución de la señal, han terminado como resultado conculcando los 
derechos sociales de la ciudadanía a un Sistema Audiovisual de Calidad, imponiéndose 
el incumplimiento reiterado de las garantías constitucionales y de principios siempre 
postergados como el Derecho de Acceso. Si bien la nueva Ley General Audiovisual 
sanciona el reconocimiento de los servicios de difusión comunitaria, así como los 
servicios de difusión de proximidad para emisoras sin ánimo de lucro, el llamado giro 
UTECA ha terminado imponiendo la desregulación y comercialización del sector en 
una evolución política del gobierno que, como en el caso de la crisis, ha tendido de la 
defensa de un marco legal para la pluralidad y defensa de un sector público 
desgubernamentalizado y de calidad a la asunción de la cultura privativa y el respaldo a 
las políticas desreguladoras y de concentración empresarial. Una política que, incluso 
desde la lógica de la racionalidad eficiente, resulta deficitaria y contraproducente. De 
hecho, ya en la tramitación del “Anteproyecto UTECA”, en un encuentro con los 
sindicatos y los comités intercentros de los operadores públicos, aavanzamos, 
prospectivamente, la realidad del sector: 
A). Creciente endeudamiento y crisis de sostenibilidad de los operadores públicos y el 
previsible proceso de fusiones y concentración de los operadores privados.
B). Rebajamiento y pérdida de calidad de los contenidos con una creciente 
espectacularización y la proliferación de espacios de dudosa legalidad (canales 
televenta, quiromancia, contenidos atentatorios contra la infancia en horarios 
inapropiados, etc. . . ). 
C). Dualización de la oferta e imposición de la lógica del pago por visión (PVP) frente a 
la promesa de la TDT pública, gratuita, plural y de calidad. 
D) Acoso y marginalización de los operadores públicos sin un modelo estable de 
financiación y obligados a externalizar crecientemente servicios y producción propia 
por la imposición de modelos comerciales de gestión. 
E) Polarización y clientelismo partidista de los canales en torno a los dos principales 
partidos e intereses económicos y financieros, afectando sobremanera al principio de 
pluralismo ideológico y político. 
F). Mayor participación activa de las empresas de telecomunicación, reestructurando el 
sector audiovisual, como en el caso de EE.UU., mediante la liberalización a favor de 
operadores como ATT o TELEFONICA y de operadores extranjeros como News 
International Corporation (Grupo Murdoch). 
G) Incremento de la desigualdad social, pese al incremento constante y continuo de los 
canales temáticos, de minorías excluidas (tercera edad, jóvenes, discapacitados, 
población rural) ante los procesos de mercantilización del sector y la nueva oferta de 
pago que tendrá lugar con los nuevos modelos de negocio, lo que directamente significa 
un proceso de transferencia de recursos de la población, del conjunto de ciudadanos 
hacia los operadores privados sin que, como hemos indicado, se observe 
contraprestación ni obligatoriedad alguna, considerando los procesos de desregulación 
habidos en los últimos años. 
Ante tal panorama, y a la vista de la agresiva campaña contra los operadores públicos 
promovida por UTECA y el sector privado de las industrias culturales, es el momento 
de redefinir los términos del debate nacional y articular una crítica política madura y 
consistente, a partir de las bases dde un pensamiento para el cambio cultural pensado en 
defensa de la ciudadanía y los derechos sociales de una comunicación democrática, 
plural y de calidad, en defensa de una televisión de todos y para todos. 
DIEZ PRINCIPIOS Y UN AVISO PARA NAVEGANTES 
1.El futuro del Servicio Público Radiotelevisivo no es un problema económico sino 
político. La campaña ideológica contra el sector público es fruto de un falso debate 
mediatizado por la posición dominante de los operadores privados en el espejo catódico. 
Los intereses económicos particulares sitúan como interés general la necesaria 
privatización de los medios públicos por la insostenibilidad del sector cuando 
justamente ha sido UTECA, la patronal del sector radiotelevisivo, la artífice y 
promotora del modelo de regulación y asfixia del audiovisual público siguiendo un
guión trazado con antelación a la Ley General del Audiovisual que tiene además 
resonancias en la propia UE en forma de doctrina Bangemann y ataque a lo que se 
denominó en Bruselas “euforia reglamentaria”, curiosamente en un sector 
insuficientemente regulado. El discurso de la sostenibilidad del sector público es pues 
un discurso de mixtificación de los intereses privados que encubre un ataque frontal de 
recorte de los derechos sociales a la comunicación de la población que exige ir más allá 
de la contabilidad de las empresas para hablar de tejido audiovisual, de derechos 
colectivos, de industria radiotelevisiva y de modelo de negocio, en una línea no 
economicista sino económico-política. En otras palabras, es preciso subvertir este 
pensamiento único del sentido común según el cual lo privado es el bien común y lo 
público, los medios del Estado y de las comunidades autónomas, intereses especiales de 
trabajadores bien remunerados, con una posición privilegiada, frente a la precariedad 
laboral del conjunto de la población y, especialmente, de los trabajadores de los medios 
de los “guardianes de la libertad de expresión”. Se hace un flaco favor desde los medios 
de comunicación públicos enfocar el debate de la crisis financiera como un problema de 
sostenibilidad de lo público cuando resulta que, justamente, ha sido el capital financiero 
internacional, la banca y el gran capital especulativo el responsable de la crisis, y en el 
caso del audiovisual las aventuras y desventuras de los Cebrián, Berlusconi y compañía 
los causantes, en buena medida, de la crisis de competitividad del sistema 
radiotelevisivo nacional. Fueron los operadores privados, sin previsión ni un proyecto ni 
modelo claro de negocio, salvo el expolio de lo público, quienes primero exigieron más 
canales, después demandaron, en poco tiempo, luz verde para la concentración y hoy 
criminalizan lo público y exigen la privatización de los canales autonómicos por 
principios de austeridad e insolvencia del estado de las autonomías. Todo atento analista 
y estudioso del sector es consciente de que la demanda de más canales expresada por 
UTECA no era razonable, que la ampliación exponencial del número de operadores 
privados en España no parecía a priori viable, ni oportuno, sin un panorama clarificado 
del modelo de comunicación como política de Estado. El resultado la urgente llamada a 
la privatización de los canales públicos, cuando no su desaparición. Por ello, el debate 
no es tanto económico como político-ideológico. El falso debate UTECA debe pues ser 
atajado cuestionando el papel de las empresas privadas en el sector y su presunta 
eficiencia con la gran paradoja y la dificultad que representa hablar de democracia del 
servicio público radiotelevisivo en un sistema de medios privatizado y de escasa o nula 
cultura democrática, por la ausencia de pluralismo y el dominio de los intereses creados. 
En otras palabras, hay que poner en evidencia el principio de privatización de los 
beneficios y socialización de las pérdidas, mostrando a la ciudadanía que España es una 
excepción en este punto, a diferencia del caso francés o alemán, a fin de redefinir los 
términos del debate nacional que hoy se sigue en los medios a partir de los derechos 
culturales, de la calidad y prestación de servicios a la ciudadanía y no tanto desde la 
lógica de la contabilidad que, en verdad, guía discusión en el terreno de las causas 
perdidas y los intereses creados de la patronal del sector. En suma, la agenda pública 
debe ser reorientada de lo económico a lo político y de lo político a lo económico, en 
una visión más amplia del estatuto y función social de los operadores radiotelevisivos 
del Estado y las Autonomías. 
2. La primera libertad de prensa consiste en NO ser una industria. El talón de 
Aquiles del neoliberalismo es su naturaleza autoritaria y de innegable voluntad de poder 
y recorte de las libertades. Por ello es necesario recordar, como el joven Marx, que la 
primera libertad de prensa consiste en no ser una industria; en otras palabras, la función 
original vicaria de toda mediación periodística no es otra que la defensa de las libertades
públicas, lo que implica anteponer su función cultural al principio sagrado de la 
propiedad privada o de los intereses creados de la estructura económica. Llama la 
atención que los editores, reunidos en AEDE, reclamaran recientemente ayudas públicas 
del Estado para mantener los diarios, pero al tiempo reclamen para sí la libertad de 
empresa informativa en una paradójica y significativa pirueta de reconocimiento del 
Estado para seguir reclamando el imperio del Mercado, eso sí, con financiación de la 
Hacienda Pública. El ejemplo reciente, en medio de la crisis de consumo de lectores y la 
fuga acelerada de usuarios del papel prensa a Internet, da cuenta de la ambivalente 
concepción de las libertades públicas informativas por el empresariado nacional, que 
reclama para sí autonomía, pero al tiempo pide la ayuda del Estado para ser 
subvencionados, sin contraprestación alguna, en calidad de baluartes de la democracia, 
pese a su frontal oposición a todo principio de responsabilidad y regulación pública, que 
consideran una amenaza a la libertad de prensa. Cuando afirmamos que es preciso 
reivindicar la libertad de prensa como estrategia de cuestionamiento de esta 
mixtificación ideológica, es para construir un discurso y una política de defensa del 
dominio público. La radiotelevisión, en Europa, surge y es reconocido como un Servicio 
Público Esencial. Pero en las últimas décadas de neoliberalismo, primero las 
telecomunicaciones y hoy el audiovisual han sido convertidas en producto de consumo. 
Por ello, es necesario recordar que el servicio público radiotelevisivo no atañe sólo a los 
operadores que son propiedad estatal, sino también a los operadores privados que, 
sistemáticamente, vulneran y atentan contra los derechos de acceso, pluralidad y calidad 
cultural, al amparo del discurso de la libertad de prensa como libertad de empresa 
informativa. Luego el apoyo a la inversión en el sector público y la defensa del dominio 
público de la información, de un medio y un sistema informativo ciudadano, frente a los 
intereses privativos de los que articulan un discurso de ineficiencia del sector público, 
es la mejor garantía de las libertades públicas asociadas al Derecho a la Información. 
3. El sector radiotelevisivo comercial potencia un sistema privado inspirado en la 
lógica del capital rentista. En su afán depredador, y clientelista, la industria cultural en 
España parece querer emular la política especulativa que ha dado lugar a la burbuja 
inmobiliaria. Así, los operadores privados, no contentos con la Ley del Audiovisual, 
diseñada a imagen y semejanza de su visión estratégica, ahora quieren eliminar la 
presencia de todo operador público. Al parecer, la liberalización solicitada con la 
renovación automática de las licencias por 15 años autorizando la venta y arrendamiento 
de licencias que convierten la TDT en un negocio especulativo de acumulación rentista, 
siguiendo el modelo del ladrillo que tanto daño ha hecho a la estructura y dependencia 
económica de nuestro país, no es suficiente. Por lo que hay que volver a decir que la 
consecuencia de esta economía de extracción especulativa de valor es la que es en la 
industria cultural, y en el sector radiotelevisivo especialmente: precariedad del empleo, 
insostenibilidad, destrucción del tejido industrial, incumplimiento de obligaciones y de 
la propia norma, pérdida de calidad, y más recortes a libertades públicas esenciales 
como el derecho de información y la libertad de opinión. Y cuando los operadores 
privados no siguen el patrón especulativo del capital rentista, desarrollan la estrategia y 
cultura del estraperlo. Un claro ejemplo es el del gobierno de la Comunidad Autónoma 
de Madrid, que criminaliza servicios públicos esenciales como la sanidad (caso Hospital 
de Leganés) al tiempo que externaliza servicios de comunicación a los amigos del cartel 
o a los imputados de turno del caso Gurtel. Nada que ver por tanto con la supuesta 
eficiencia y modernidad prometida por el sector, ni resquicio alguno de innovación y 
experimentación en nuevos formatos, y mucho menos tal proceder justifica la necesidad 
de competitividad y sinergia empresarial bajo liderazgo del capital privado. Quienes
aplaudieron con entusiasmo la contrareforma de la Ley General Audiovisual ya 
manifestaron su clara oposición a la existencia de cualquier ente estatal de regulación 
que controlara la gestión y contenidos del audiovisual mientras intentan asfixiar 
económicamente al sector público con la excusa de la crisis, pero, al tiempo, y de forma 
sistemática, renuncian a innovar en el proceso de adaptación tecnológica, evitando 
invertir en I+D+i, para replicar productos ya manidos mientras incumplen 
reiteradamente la Directiva “Televisión sin Fronteras”, por no mencionar la situación 
precaria de una buena parte de sus profesionales, con independencia de la cuenta de 
resultados. 
4. El sistema privativo audiovisual incurre en un delito de culturicidio. La noción de 
destrucción creativa de los operadores privados de radiotelevisión en España es más 
culturicida que innovadora. La radiotelevisión comercial en nuestro país atenta contra la 
diversidad, no respeta los derechos humanos ni la dignidad de la persona, regularmente 
traspasa todos los límites habidos y razonables de la privacidad e incluso, deudora como 
es de la doctrina Murdoch, practica formas patológicas de verdadero terrorismo 
informativo reforzando valores contrarios a la Constitución y la democracia con 
continuos linchamientos y juicios mediáticos, cuando no directos ataques a las 
instituciones del Estado. Este comportamiento de los operadores privados, sin parangón 
en el espacio de la UE, constituye todo un programa cultural de destrucción del 
ecosistema simbólico so pretexto de que TODO VALE en el mercado libre del 
audiovisual. Todo, incluso la financiación pública del culturicidio. Porque, al igual que 
los editores de prensa, es previsible que cuando las audiencias no acompañen reclamen, 
herederos como son de la cultura del estraperlo, la protección del Estado, de nuevo al 
amparo de la máxima de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. 
Cuando el responsable de UTECA, José Miguel Contreras plantea la necesidad de un 
debate serio sobre el futuro de los entes autonómicos quizás convendría plantear por 
ello el sentido de la televisión en España y su misión cultural y cuestionar, 
públicamente, si UTECA comparte el modelo SÁLVAME. Porque cuando desde el 
sector privado se habla de doble contabilidad en las empresas públicas (vía ingresos 
publicitarios y presupuestos públicos), en tal afirmación se niega y encubre por 
principio el robo propietario del espectro, que la contrarreforma introduce con la lógica 
de subasta de licencias. O si de verdad de tratar en detalle y a profundidad el modelo de 
televisión en España convendría recordar cómo antiguos asalariados de Silvio 
Berlusconi como Mario Monti han venido haciendo campaña en la dirección general de 
competencia de la UE a favor de Fininvest mediante ataques al sector público o 
impidiendo políticas culturales activas, supranacionales, de las televisiones estatales. 
Hablar, pues, en serio, como demanda el Sr. Contreras y UTECA es discutir el modelo 
cultural: ¿ La radiotelevisión comercial piensa contribuir al desarrollo del audiovisual y 
la cultura nacional o seguir la estela de Martin Bangemann, de la lógica del interés y un 
modelo de negocio basado en prácticas opacas, nada transparentes, y en ocasiones como 
en el caso Berlusconi, incluso delictivas ?. La presidencia de UTECA pregunta y acosa, 
cual paparazzi a los directivos de los operadores públicos pero no responde a estas 
cuestiones sustantivas. Pero como en el silencio administrativo la falta de respuesta ya 
es, de por sí, la licencia de una respuesta consabida. Su proyecto de audiovisual 
televisivo es propia de un modelo cultural del mundo al revés en el que, parafraseando a 
Galeano, los NADIES, los hijos de NADIE, los dueños de NADA, no son, no pueden 
ser, no pueden hablar, no pueden soñar, no pueden pensar, ni decir. . . y los POCOS que 
son, que dicen, que hablan, que tienen el monopolio de pensar, decir y dirigir, nos dicen
que somos culpables de su crisis, de su sostenibilidad, de sus aventuras externas como 
preclaros empresarios del audiovisual; nos dicen y argumentan, en fin, que somos 
obstáculos para la modernización de sus expropiaciones y reapropiaciones, de sus 
invasiones del radioespectro y de su voluntad depredadora. Pero esos POCOS, 
prohombres serios y defensores del libre comercio como el Sr. Contreras o Silvio 
Berlusconi, que, al amparo de sus intereses, en la historia de la radiotelevisión nacional, 
y pese al intento de garantizar la memoria secuestrada, sabemos que han tenido una 
conducta lesiva, irregular, clientelista y abusiva para el sector audiovisual nacional, no 
están dispuestos a hablar de cultura, de ecosistema social, de proyecto de Estado ni 
siquiera de modelo de negocio. Sólo de cuenta de resultados. 
5.El problema de la viabilidad del sistema público radiotelevisivo no es un 
problema económico sino cultural. La defensa del sector público es un problema 
ideológico, de mirada, de punto de observación, que exige un reposicionamiento 
político. Si el neoliberalismo aísla, fragmenta y desconecta diversos aspectos de la 
realidad oponiendo dicotomías como la alternativa quirófanos vs. televisiones 
autonómicas, es el momento de plantear la lucha por la defensa del audiovisual público 
como un problema de modelo de Estado de Bienestar, desde un enfoque global y no 
sectorial. Desde este punto de vista, retomando a Williams, la defensa del sector 
radiotelevisivo es una utopía, la mirada en horizonte con perspectiva histórica que 
plantea el sentido del servicio público televisivo como una exigencia de política 
cultural. Pues si se limita el poder regulador y fiscalizador del Estado y los operadores 
privados tienen, como hoy, vía libre, sin obligaciones, para continuar con su 
culturicidio, no es posible la cultura y convivencia democrática en común. Precisamos 
mirar de otro modo este problema sectorial. Vincular servicios públicos, articular 
democracia ciudadana. 
6. La privatización de los Entes Públicos Radiotelevisivos no debe de plantearse 
como un asunto exclusivamente sindical ni de destrucción de empleo, sino como un 
problema político y social. Según venimos argumentando, el discurso neoliberal 
suprime interesadamente el todo por la fragmentación de las partes y tiende a aislar, 
fragmentar y desconectar realidades que forman parte de una lógica de organización 
social. En este sentido, la defensa del modelo público de radiotelevisión no puede ser 
enfocado como un problema sindical, y de destrucción de empleo, sino como un 
proceso de recorte de libertades públicas que, lógicamente, incluye el problema de la 
precariedad de los trabajadores de la industria cultural y la “descualificación” de 
contenidos o la pérdida de democracia y autonomía informativa. El reto pues es pasar de 
la defensa del empleo público a la indignación contra la precariedad informativa y 
contra la calidad del sistema privado de comunicación. Pues hoy, más que nunca, es 
necesaria una segunda ruptura democrática, ciudadana, que realice la transición 
democrática de forma integral y productiva. Si ha sido posible realizar la 
“desgubernamentalización” de RTVE, hemos ahora de incidir en la cultura de 
construcción de espacio público por medio de la ruptura de una historia de España en la 
que, tradicionalmente, la población ha sido más bien súbdita que sujeto y artífice del 
futuro y desarrollo común. Necesitamos, en fin, comenzar a ser ciudadanos, con 
derechos políticos y culturales y unos medios de comunicación de todos para todos, 
como un espacio público de encuentro, representación y pluralismo social, político e
ideológico, para el desarrollo equilibrado de las instituciones democrática y la propia 
sociedad. 
7. La defensa del sector público debe ser planteado como un proceso de 
regeneración democrática en términos de libertad y autonomía. El problema del 
futuro de la radiotelevisión pública constituye, en este sentido, un problema de 
independencia, libertad informativa, dominio público y ciudadanía frente al afán 
privatizador de los intereses creados. Ahora bien, la defensa del servicio público pasa 
por una autocrítica permanente, por deliberación ciudadana, por la reconstrucción y 
regeneración democrática. En este punto, es necesario asumir que debemos ser muy 
autocríticos con la gestión de los directivos y también con los trabajadores de los 
medios públicos por las inercias y derivas gubernamentales y ciertas culturas de 
producción. Pero también poner en valor que son los medios públicos los que tienen 
Estatutos y Consejos de Redacción, en los que se desarrollan formas de autonomía, 
independencia y calidad profesional, que permiten, en fin, la representación y el debate 
sindical, que garantizan en suma los derechos ciudadanos. En este sentido, urge hacer 
pedagogía de la democracia sobre los derechos de la comunicación y su centralidad en 
la defensa del conjunto de los derechos sociales promoviendo una MESA NACIONAL 
sobre medios públicos y democracia para poner en movimiento el derecho a la 
comunicación y la sociedad en movimiento en la defensa de los servicios públicos. De 
otro modo, ¿ qué espacio radiotelevisivo van a tener grupos minoritarios como los 
discapacitados en los canales de los operadores privados, si ya afirmaron que tal 
obligatoriedad, como muchas otras, era un coste inasumible y debía de quedar en manos 
del sector público?. El discurso y lenguaje de la LIBERTAD. AUTONOMÍA, 
INDEPENDENCIA, SENTIDO PÚBLICO Y CIUDADANO frente a intereses privados 
constituye por ello una prioridad como una alianza y compromiso de Periodismo Real 
Ya con la población que, no olvidemos, en los informes del CIS manifiesta, tras la clase 
política, una gran desconfianza sobre los medios y periodistas, en general. 
8.La privatización del servicio público radiotelevisivo condena al sector y amenaza 
el futuro de la industria audiovisual. Curiosamente, cuando España apuesta por la 
sociedad del conocimiento, por tener un liderazgo industrial y tecnológico –taly como 
se argumentara en la tramitación de la Ley de Economía Sostenible – la campaña 
ideológica de acoso y derribo a las televisiones autonómicas y, en general, al sector 
público no sólo afecta al empleo, sino que amenaza gravemente el futuro de la política 
industrial audiovisual. Las circunstancias que afectan a este debate vienen motivadas, en 
parte, por la ausencia de un modelo para el sector. Era previsible que la supresión de la 
publicidad en la RTVE no iba a incrementar los ingresos publicitarios de los operadores 
privados. De los 520 millones de euros de la RTVE apenas 120 millones llegaron a los 
operadores privados. Pero, a cambio, siguiendo la visión política conservadora del 
modelo PBS se consiguió marginalizar y reducir el papel de liderazgo en la economía de 
la atención de las televisiones públicas haciendo real el deseo de un modelo audiovisual 
en el que, como advierte Martín Barbero, el futuro es pensado en exclusiva para el 
capital y el pasado para el Estado. En otros términos, más de lo mismo, privatización de 
los beneficios y socialización de las pérdidas. Los operadores privados quedan exentos 
por ejemplo de atender los derechos de las personas con discapacidad y los operadores 
públicos sin recursos, marginados y sin capacidad de liderazgo en el espacio público 
quedan como responsables de atender las demandas de la población. Pero la viabilidad 
de este modelo se ve agravada con la ausencia de un sistema claro y preciso de 
financiación de las cadenas de titularidad pública. Todo lo contrario al caso de la BBC
que, aunque sufre un reajuste económico, con el incremento del 3 por ciento anual para 
el servicio público (232 euros anuales por habitante para pagar con el canon el nuevo 
servicio) y son notorias las reducciones de presupuesto y personal, el papel de esta 
institución está lejos de quedar en un papel secundario o marginal como ha sucedido 
con las reformas de la RTVE en España, que ha perdido la posibilidad de acceder a 
eventos deportivos, siendo obligada además a aumentar en un 20 por ciento su 
aportación a la industria cinematográfica. 
9.La defensa del sector público exige una política progresista de convergencia de 
las fuerzas de la izquierda. Ante este escenario, es el momento de reivindicar un Pacto 
de Estado por el Futuro el Audiovisual a partir de una política de alianzas de la 
Universidad, los Sindicatos y Movimientos Sociales y las fuerzas políticas de progreso. 
Tenemos ejemplos en Argentina y Venezuela, en Brasil y Uruguay o Bolivia. 
Históricamente, es posible, y evidentemente necesario impulsar un movimiento de 
defensa de la radiotelevisión pública a partir del principio de que la mejor defensa es un 
ataque, la movilización y agitación política y social. 
10. La articulación de un modelo público de Radiotelevisión exige mayor 
cooperación y articulación a nivel nacional, local, regional y del espacio de la 
Unión Europea. De la misma forma que la defensa del sector público no es un 
problema sindical, ni puede ser acometido sin alianzas sociales y la convergencia de 
progreso, es notorio que, hoy por hoy, en nuestro país es necesaria una mayor 
cooperación y coordinación interterritorial de la FORTA para la supervivencia de los 
operadores regionales – autonómicos del sector público. Pero también, es evidente que 
son necesarias redes de televisión públicas autonómicas, entre lo local y lo regional, y a 
nivel nacional regulando, claro está, la presencia de las privadas e impulsando el Tercer 
Sector Audiovisual vinculado a los medios comunitarios para la creatividad y 
experimentación en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y la 
Universidad. Si el neoliberalismo y la ofensiva contra lo público prospera, en beneficio 
de una minoría, justamente por este discurso neoliberal de separación, división, 
localización y desconexión; una política alternativa exige lo contrario, unión, conexión, 
vinculación, mayor participación ciudadana, deliberación pública, empoderamiento, 
crítica social y cultural, articular en fin política y democracia de los vínculos. 
La defensa del servicio público radiotelevisivo, hoy más que nunca, exige, en 
definitiva, asumir conscientemente el reto civilizatorio de OTRA COMUNICACIÓN 
POSIBLE. Es el tiempo de la Política y de una Estrategia para Luchar por la 
Hegemonía Cultural. En este empeño, partimos con ventaja. Tenemos la pasión de 
decir, y la voluntad de servicio, el arte y lenguaje de los vínculos. ¿ No pedían 
recientemente los editores salvaguardar la comunicación para la democracia de los 
diarios como servicio público ?. Nada tan público como las radios y televisiones 
autonómicas y nacionales. El servicio público radiotelevisivo es la realización de la 
comunicación como derecho fundamental garante de la democracia; la 
comunicación como factor de desarrollo; la comunicación como diálogo y 
comprensión; la comunicación como conector y esencia de cualquier relación 
humana; la comunicación, en fin, como facilitador de información, como educación 
y espacio público de construcción de la ciudadanía. La comunicación, en suma, de 
todos para todos a partir de un principio esencial: MANDAR OBEDECIENDO.
Para nosotros nada, para todos TODO. . . Este es el programa alternativo de una 
política sindical del servicio público radiotelevisivo. 
Sevilla, 10 de Noviembre de 2011

Más contenido relacionado

Similar a Radiotelevisión pública y derechos sociales

Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.
Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.
Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.José María
 
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericano
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericanoTDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericano
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericanoFrancisco Sierra Caballero
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptLeonardo Vera López
 
Lorena normas apa
Lorena normas apaLorena normas apa
Lorena normas apaLorenna1993
 
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...Bissap Gestió Cultural
 
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónFrancisco Sierra Caballero
 
Guimera fernandez sindicacion_telos
Guimera fernandez sindicacion_telosGuimera fernandez sindicacion_telos
Guimera fernandez sindicacion_telosAitor Zuberogoitia
 
Resumen beneficios
Resumen beneficiosResumen beneficios
Resumen beneficiosguest580a666
 
Resumen beneficios
Resumen beneficiosResumen beneficios
Resumen beneficiosguest580a666
 
Television digital terrestre en mexico y la ley televisa
Television digital terrestre en mexico y la ley televisaTelevision digital terrestre en mexico y la ley televisa
Television digital terrestre en mexico y la ley televisaUAM
 
La radio en la actualidad
La radio en la actualidadLa radio en la actualidad
La radio en la actualidadD1Evan
 

Similar a Radiotelevisión pública y derechos sociales (20)

Calidad radiofónica
Calidad radiofónicaCalidad radiofónica
Calidad radiofónica
 
Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.
Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.
Comunicación audiovisual. accesibilidad universal.
 
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericano
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericanoTDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericano
TDT y servicio público retos del audiovisual iberoamericano
 
Nuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tvNuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tv
 
Tdr pena moya
Tdr pena moyaTdr pena moya
Tdr pena moya
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcript
 
Lorena normas apa
Lorena normas apaLorena normas apa
Lorena normas apa
 
Protocolo De Malaga
Protocolo De MalagaProtocolo De Malaga
Protocolo De Malaga
 
Industria audiovisual
Industria audiovisualIndustria audiovisual
Industria audiovisual
 
Comunicado publico acuerdo v3
Comunicado publico acuerdo v3Comunicado publico acuerdo v3
Comunicado publico acuerdo v3
 
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...
(Programa) El modelo de exhibición de las artes escénicas como contexto de co...
 
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
 
Guimera fernandez sindicacion_telos
Guimera fernandez sindicacion_telosGuimera fernandez sindicacion_telos
Guimera fernandez sindicacion_telos
 
Diagtvdigitalchile
DiagtvdigitalchileDiagtvdigitalchile
Diagtvdigitalchile
 
Libro sobre radio
Libro sobre radioLibro sobre radio
Libro sobre radio
 
Resumen beneficios
Resumen beneficiosResumen beneficios
Resumen beneficios
 
Resumen beneficios
Resumen beneficiosResumen beneficios
Resumen beneficios
 
Television digital terrestre en mexico y la ley televisa
Television digital terrestre en mexico y la ley televisaTelevision digital terrestre en mexico y la ley televisa
Television digital terrestre en mexico y la ley televisa
 
La radio en la actualidad
La radio en la actualidadLa radio en la actualidad
La radio en la actualidad
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 

Más de Francisco Sierra Caballero

Investigador presenta libro sobre comunicación educativa
Investigador presenta libro sobre comunicación educativaInvestigador presenta libro sobre comunicación educativa
Investigador presenta libro sobre comunicación educativaFrancisco Sierra Caballero
 
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digitalNuevas tecnologías de la información e inclusión digital
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digitalFrancisco Sierra Caballero
 
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.Francisco Sierra Caballero
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónFrancisco Sierra Caballero
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...Francisco Sierra Caballero
 
The experience of Participatory Budgets in the city of Seville
The experience of  Participatory Budgets  in the city of SevilleThe experience of  Participatory Budgets  in the city of Seville
The experience of Participatory Budgets in the city of SevilleFrancisco Sierra Caballero
 
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...Citizenship and local development for the participation and digital governanc...
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...Francisco Sierra Caballero
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoFrancisco Sierra Caballero
 
New technologies, citizen participation and local development A case study f...
New technologies, citizen participation and local development  A case study f...New technologies, citizen participation and local development  A case study f...
New technologies, citizen participation and local development A case study f...Francisco Sierra Caballero
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaFrancisco Sierra Caballero
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoFrancisco Sierra Caballero
 

Más de Francisco Sierra Caballero (20)

Francisco Sierra en OBSERVACOM
Francisco Sierra en OBSERVACOMFrancisco Sierra en OBSERVACOM
Francisco Sierra en OBSERVACOM
 
Investigador presenta libro sobre comunicación educativa
Investigador presenta libro sobre comunicación educativaInvestigador presenta libro sobre comunicación educativa
Investigador presenta libro sobre comunicación educativa
 
Francisco Sierra presenta libro en Brasil
Francisco Sierra presenta libro en BrasilFrancisco Sierra presenta libro en Brasil
Francisco Sierra presenta libro en Brasil
 
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digitalNuevas tecnologías de la información e inclusión digital
Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital
 
Universidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación interculturalUniversidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación intercultural
 
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
 
Sociedad de la información y comunicología
Sociedad de la información y comunicologíaSociedad de la información y comunicología
Sociedad de la información y comunicología
 
The experience of Participatory Budgets in the city of Seville
The experience of  Participatory Budgets  in the city of SevilleThe experience of  Participatory Budgets  in the city of Seville
The experience of Participatory Budgets in the city of Seville
 
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...Citizenship and local development for the participation and digital governanc...
Citizenship and local development for the participation and digital governanc...
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
 
New technologies, citizen participation and local development A case study f...
New technologies, citizen participation and local development  A case study f...New technologies, citizen participation and local development  A case study f...
New technologies, citizen participation and local development A case study f...
 
Memoria histórica y periodismo critico
Memoria histórica y periodismo criticoMemoria histórica y periodismo critico
Memoria histórica y periodismo critico
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
 
La industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidadLa industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidad
 
Apropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacionApropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacion
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
 

Último

La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 

Último (14)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 

Radiotelevisión pública y derechos sociales

  • 1. RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA Y DERECHOS SOCIALES Decálogo para la democracia y el desarrollo audiovisual en España * Dr. Francisco SIERRA CABALLERO** Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) Departamento de Periodismo I Facultad de Comunicación Universidad de Sevilla Américo Vespucio, s/n Despacho D7 Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA fsierra@us.es www.compoliticas.org _____________________________________________________ * El presente texto es una versión adaptada de la Conferencia impartida en las Jornadas “Las Radiotelevisiones Públicas en la encrucijada. Presente y futuro” (RTVA, CC.OO. Sevilla, 26 de Octubre de 2011). ** Francisco SIERRA es Profesor Titular de Teoría de la Comunicación y Director de COMPOLITICAS. Vicepresidente de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas en Comunicación, es, en la actualidad, Secretario de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura.
  • 2. I.- INTRODUCCIÓN. La televisión en abierto ya no es lo que era. El apagón analógico ha significado, como era previsible a juzgar por la deriva de la política audiovisual, el punto y final del predominio del sector público radiotelevisivo, y, en cierto modo, el acta de defunción del concepto de Servicio Público en la administración del espectro televisual. La oferta y consumo homogéneos de los canales generalistas, y la tradición de política rectora del Estado en el sistema audiovisual en Europa, vienen siendo cercados por una errática lógica política liberal que desde hace décadas cuestiona directamente la existencia del sistema audiovisual público, su razón de ser, so pretexto de la mejora y cualificación de un modelo multicanal y falsamente policéntrico, con creciente segmentación de la audiencia, cuyo común denominador es la creciente privatización y, por lo general, la orientación claramente conservadora conforme al modelo estadounidense del Public Broadcasting System (PBS). Como resultado, la promesa de la Vicepresidenta Fernández de la Vega de una mejora, diversificación y calidad de la oferta, lejos de cumplirse, ha ido degradando la estructura del audiovisual en España, afectando, de paso, la propia calidad democrática con la vulneración continua de algunos principios y derechos constitucionales en el modo de operar y definir la estructura del sector. Pues la supuesta relativa democratización de los contenidos digitales no sólo no ha sido garantizada con el principio de acceso universal, sino que, además, por otra parte, el diseño de la nueva arquitectura tecnológica con los sofisticados sistemas digitales de procesamiento de información, ha significado literalmente la expulsión de numerosos canales locales como es el caso en la Comunidad Autónoma de Madrid de TeleK, al limitar los contenidos de proximidad y los operadores públicos al servicio de las audiencias en favor de nuevos empresarios de la comunicación como Federico Jiménez Losantos. En definitiva, la reorganización de la televisión local con el Plan de Impulso de la TDT y la Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo más que sanear el sector ha restringido el acceso de operadores y homogeneizado el espectro de las audiencias justamente reproduciendo los elementos objeto de la crítica del sector privado comercial respecto al monopolio público radiotelevisivo. En el marco además de la crisis financiera, las restricciones presupuestarias por el régimen de libre competencia y la multiplicación de la oferta han limitado el papel de los operadores públicos cuestionándose hoy el papel y existencia misma de las empresas radiotelevisivas nacionales y autonómicas pese a ser las únicas empresas que cumplen la función de servicio público esencial del sistema radiotelevisivo atendiendo a los diversos públicos, minorías e intereses colectivos.
  • 3. NUEVO ESCENARIO AUDIOVISUAL Tras la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el nuevo ecosistema audiovisual muestra en España un sector en permanente crisis y a la deriva que sólo ve una salida al final del túnel con privatizaciones y mayor nivel de concentración, esto es, en dirección justamente contraria a los intereses colectivos y al propio interés general. Si, de forma sucinta, observamos el mapa audiovisual y las políticas públicas articuladas en los últimos años, es notorio el déficit democrático y los desequilibrios que esta lógica de desarrollo del audiovisual radiotelevisivo que, hoy por hoy, incluso amenaza nuestra convivencia democrática, desde el punto de vista del respeto y garantías de los derechos sociales, con: - El impulso de cambios estructurales y de regulación del sector al amparo de la crisis financiera internacional que UTECA, la patronal del sector privado y comercial de radiotelevisión, ha venido liderando en forma de campaña mediática y ataques continuados a los profesionales y empresas del Estado, en lo que podríamos calificar como una verdadera estrategia de acoso y derribo a derechos constitucionales fundamentales y las libertades públicas, a fin de cuestionar la identidad y función del sector público audiovisual y, en suma, proteger los intereses privados del negocio y reparto oligopolista del mercado. - La mayor privatización y desregulación del sector de la industria audiovisual, sin un marco normativo claro, ni una autoridad pública independiente que fiscalice, monitoree y garantice los derechos sociales a la comunicación, que sitúan a España en una posición de excepcionalidad, al ser el único país de la UE con este déficit democrático histórico. El sistema audiovisual, de hecho, vive, a día de hoy, desde la transición, sin planificación coherente ni un modelo definido de política pública, pese a la promesa frustrada de la reciente Ley General del Audiovisual. En este sentido, la actual crisis del sistema económico audiovisual es un epifenómeno de la ausencia de política empresarial consecuente. Y de la incoherente aprobación de normativas como el Plan Técnico de FM y el Reglamento de la Radio y Televisión por Cable, antes de la Ley General del Audiovisual, que excluyó, por poner un caso, desde el punto de vista de la democracia cultural, a las radios comunitarias del reparto de licencias en beneficio de nuevos empresarios sin experiencia en el sector. - El fomento de un marco regulatorio y un sistema audiovisual crecientemente concentrado mediante la aprobación de disposiciones como el Real Decreto de 23 de Febrero de Medidas Urgentes en Materia de Telecomunicaciones. Así, la supresión del 5% de participaciones cruzadas entre compañías y la admisión de la fusión de dos operadores del sector, si no superan la cuota de audiencia del 27%, garantizando la existencia de tres compañías privadas de ámbito estatal con dirección editorial distinta, legitima una política claramente concentracionista, produciéndose paradójicamente el hecho notorio de que quienes criticaran el monopolio público de RTVE tienden ahora, pese a la multiplicación exponencial de canales, a concentrar, de forma privativa, un mayor poder de la palabra y la representación en nuestra democracia.
  • 4. - El bloqueo y ausencia de debate democrático en el diseño y modernización del espectro radiotelevisivo tanto por la falta de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales como por la hipermediatización sesgada y oligopolista de las industrias culturales que han limitado e impedido toda política cultural proactiva sea en el audiovisual o en la industria editorial, por poner otro caso lesivo de desarrollo e internacionalización del sector de la comunicación y la cultura. Ello explica que, pese a los datos clarificadores de por ejemplo el Barómetro Audiovisual de Andalucía (2009) en que el 80 % de la población se manifestaba en contra del pago de la TDT en el proceso de adaptación a la nueva norma tecnológica, esta constatación no fuera tomada en cuenta ni siquiera reconsiderada en forma de contratos-programa, obligaciones de los operadores privados o, simplemente, garantías de pluralismo, oferta y contenidos de los nuevos servicios audiovisuales. Más aún, algunos propietarios como el Sr. Lara anticiparon antes del apagón analógico que los nuevos sistemas interactivos y la televisión a la carta, la promesa incumplida de la TDT, no iban a ser ofrecidos por los operadores privados por su alto coste de prestación. Algunos ideólogos del capital incluso han llegado a afirmar que a los usuarios no les interesa Internet en las plataformas de TDT. La falta de una política pública activa y la prevalencia de los intereses de los operadores privados han limitado así a tal grado los términos del debate en el proceso de transformación del sistema audiovisual que literalmente han logrado lo impensable para los apologetas de la Sociedad de la Información y devotos de Steve Jobs, la nula y restringida convergencia tecnológica. La exigencia de ordenación y racionalización del sector que reivindicamos desde la Academia con la Ley General del Audiovisual, así como las demandas de profesionales y directivos del sistema público para diseñar una nueva estructura, tal y como proponía el informe del Comité de Sabios, mediante una regulación homogénea, básica y de integración del conjunto de situaciones en un solo marco legal, superando las asimetrías reguladoras entre distintos operadores en función del ámbito o alcance de cobertura y modalidades de distribución de la señal, han terminado como resultado conculcando los derechos sociales de la ciudadanía a un Sistema Audiovisual de Calidad, imponiéndose el incumplimiento reiterado de las garantías constitucionales y de principios siempre postergados como el Derecho de Acceso. Si bien la nueva Ley General Audiovisual sanciona el reconocimiento de los servicios de difusión comunitaria, así como los servicios de difusión de proximidad para emisoras sin ánimo de lucro, el llamado giro UTECA ha terminado imponiendo la desregulación y comercialización del sector en una evolución política del gobierno que, como en el caso de la crisis, ha tendido de la defensa de un marco legal para la pluralidad y defensa de un sector público desgubernamentalizado y de calidad a la asunción de la cultura privativa y el respaldo a las políticas desreguladoras y de concentración empresarial. Una política que, incluso desde la lógica de la racionalidad eficiente, resulta deficitaria y contraproducente. De hecho, ya en la tramitación del “Anteproyecto UTECA”, en un encuentro con los sindicatos y los comités intercentros de los operadores públicos, aavanzamos, prospectivamente, la realidad del sector: A). Creciente endeudamiento y crisis de sostenibilidad de los operadores públicos y el previsible proceso de fusiones y concentración de los operadores privados.
  • 5. B). Rebajamiento y pérdida de calidad de los contenidos con una creciente espectacularización y la proliferación de espacios de dudosa legalidad (canales televenta, quiromancia, contenidos atentatorios contra la infancia en horarios inapropiados, etc. . . ). C). Dualización de la oferta e imposición de la lógica del pago por visión (PVP) frente a la promesa de la TDT pública, gratuita, plural y de calidad. D) Acoso y marginalización de los operadores públicos sin un modelo estable de financiación y obligados a externalizar crecientemente servicios y producción propia por la imposición de modelos comerciales de gestión. E) Polarización y clientelismo partidista de los canales en torno a los dos principales partidos e intereses económicos y financieros, afectando sobremanera al principio de pluralismo ideológico y político. F). Mayor participación activa de las empresas de telecomunicación, reestructurando el sector audiovisual, como en el caso de EE.UU., mediante la liberalización a favor de operadores como ATT o TELEFONICA y de operadores extranjeros como News International Corporation (Grupo Murdoch). G) Incremento de la desigualdad social, pese al incremento constante y continuo de los canales temáticos, de minorías excluidas (tercera edad, jóvenes, discapacitados, población rural) ante los procesos de mercantilización del sector y la nueva oferta de pago que tendrá lugar con los nuevos modelos de negocio, lo que directamente significa un proceso de transferencia de recursos de la población, del conjunto de ciudadanos hacia los operadores privados sin que, como hemos indicado, se observe contraprestación ni obligatoriedad alguna, considerando los procesos de desregulación habidos en los últimos años. Ante tal panorama, y a la vista de la agresiva campaña contra los operadores públicos promovida por UTECA y el sector privado de las industrias culturales, es el momento de redefinir los términos del debate nacional y articular una crítica política madura y consistente, a partir de las bases dde un pensamiento para el cambio cultural pensado en defensa de la ciudadanía y los derechos sociales de una comunicación democrática, plural y de calidad, en defensa de una televisión de todos y para todos. DIEZ PRINCIPIOS Y UN AVISO PARA NAVEGANTES 1.El futuro del Servicio Público Radiotelevisivo no es un problema económico sino político. La campaña ideológica contra el sector público es fruto de un falso debate mediatizado por la posición dominante de los operadores privados en el espejo catódico. Los intereses económicos particulares sitúan como interés general la necesaria privatización de los medios públicos por la insostenibilidad del sector cuando justamente ha sido UTECA, la patronal del sector radiotelevisivo, la artífice y promotora del modelo de regulación y asfixia del audiovisual público siguiendo un
  • 6. guión trazado con antelación a la Ley General del Audiovisual que tiene además resonancias en la propia UE en forma de doctrina Bangemann y ataque a lo que se denominó en Bruselas “euforia reglamentaria”, curiosamente en un sector insuficientemente regulado. El discurso de la sostenibilidad del sector público es pues un discurso de mixtificación de los intereses privados que encubre un ataque frontal de recorte de los derechos sociales a la comunicación de la población que exige ir más allá de la contabilidad de las empresas para hablar de tejido audiovisual, de derechos colectivos, de industria radiotelevisiva y de modelo de negocio, en una línea no economicista sino económico-política. En otras palabras, es preciso subvertir este pensamiento único del sentido común según el cual lo privado es el bien común y lo público, los medios del Estado y de las comunidades autónomas, intereses especiales de trabajadores bien remunerados, con una posición privilegiada, frente a la precariedad laboral del conjunto de la población y, especialmente, de los trabajadores de los medios de los “guardianes de la libertad de expresión”. Se hace un flaco favor desde los medios de comunicación públicos enfocar el debate de la crisis financiera como un problema de sostenibilidad de lo público cuando resulta que, justamente, ha sido el capital financiero internacional, la banca y el gran capital especulativo el responsable de la crisis, y en el caso del audiovisual las aventuras y desventuras de los Cebrián, Berlusconi y compañía los causantes, en buena medida, de la crisis de competitividad del sistema radiotelevisivo nacional. Fueron los operadores privados, sin previsión ni un proyecto ni modelo claro de negocio, salvo el expolio de lo público, quienes primero exigieron más canales, después demandaron, en poco tiempo, luz verde para la concentración y hoy criminalizan lo público y exigen la privatización de los canales autonómicos por principios de austeridad e insolvencia del estado de las autonomías. Todo atento analista y estudioso del sector es consciente de que la demanda de más canales expresada por UTECA no era razonable, que la ampliación exponencial del número de operadores privados en España no parecía a priori viable, ni oportuno, sin un panorama clarificado del modelo de comunicación como política de Estado. El resultado la urgente llamada a la privatización de los canales públicos, cuando no su desaparición. Por ello, el debate no es tanto económico como político-ideológico. El falso debate UTECA debe pues ser atajado cuestionando el papel de las empresas privadas en el sector y su presunta eficiencia con la gran paradoja y la dificultad que representa hablar de democracia del servicio público radiotelevisivo en un sistema de medios privatizado y de escasa o nula cultura democrática, por la ausencia de pluralismo y el dominio de los intereses creados. En otras palabras, hay que poner en evidencia el principio de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas, mostrando a la ciudadanía que España es una excepción en este punto, a diferencia del caso francés o alemán, a fin de redefinir los términos del debate nacional que hoy se sigue en los medios a partir de los derechos culturales, de la calidad y prestación de servicios a la ciudadanía y no tanto desde la lógica de la contabilidad que, en verdad, guía discusión en el terreno de las causas perdidas y los intereses creados de la patronal del sector. En suma, la agenda pública debe ser reorientada de lo económico a lo político y de lo político a lo económico, en una visión más amplia del estatuto y función social de los operadores radiotelevisivos del Estado y las Autonomías. 2. La primera libertad de prensa consiste en NO ser una industria. El talón de Aquiles del neoliberalismo es su naturaleza autoritaria y de innegable voluntad de poder y recorte de las libertades. Por ello es necesario recordar, como el joven Marx, que la primera libertad de prensa consiste en no ser una industria; en otras palabras, la función original vicaria de toda mediación periodística no es otra que la defensa de las libertades
  • 7. públicas, lo que implica anteponer su función cultural al principio sagrado de la propiedad privada o de los intereses creados de la estructura económica. Llama la atención que los editores, reunidos en AEDE, reclamaran recientemente ayudas públicas del Estado para mantener los diarios, pero al tiempo reclamen para sí la libertad de empresa informativa en una paradójica y significativa pirueta de reconocimiento del Estado para seguir reclamando el imperio del Mercado, eso sí, con financiación de la Hacienda Pública. El ejemplo reciente, en medio de la crisis de consumo de lectores y la fuga acelerada de usuarios del papel prensa a Internet, da cuenta de la ambivalente concepción de las libertades públicas informativas por el empresariado nacional, que reclama para sí autonomía, pero al tiempo pide la ayuda del Estado para ser subvencionados, sin contraprestación alguna, en calidad de baluartes de la democracia, pese a su frontal oposición a todo principio de responsabilidad y regulación pública, que consideran una amenaza a la libertad de prensa. Cuando afirmamos que es preciso reivindicar la libertad de prensa como estrategia de cuestionamiento de esta mixtificación ideológica, es para construir un discurso y una política de defensa del dominio público. La radiotelevisión, en Europa, surge y es reconocido como un Servicio Público Esencial. Pero en las últimas décadas de neoliberalismo, primero las telecomunicaciones y hoy el audiovisual han sido convertidas en producto de consumo. Por ello, es necesario recordar que el servicio público radiotelevisivo no atañe sólo a los operadores que son propiedad estatal, sino también a los operadores privados que, sistemáticamente, vulneran y atentan contra los derechos de acceso, pluralidad y calidad cultural, al amparo del discurso de la libertad de prensa como libertad de empresa informativa. Luego el apoyo a la inversión en el sector público y la defensa del dominio público de la información, de un medio y un sistema informativo ciudadano, frente a los intereses privativos de los que articulan un discurso de ineficiencia del sector público, es la mejor garantía de las libertades públicas asociadas al Derecho a la Información. 3. El sector radiotelevisivo comercial potencia un sistema privado inspirado en la lógica del capital rentista. En su afán depredador, y clientelista, la industria cultural en España parece querer emular la política especulativa que ha dado lugar a la burbuja inmobiliaria. Así, los operadores privados, no contentos con la Ley del Audiovisual, diseñada a imagen y semejanza de su visión estratégica, ahora quieren eliminar la presencia de todo operador público. Al parecer, la liberalización solicitada con la renovación automática de las licencias por 15 años autorizando la venta y arrendamiento de licencias que convierten la TDT en un negocio especulativo de acumulación rentista, siguiendo el modelo del ladrillo que tanto daño ha hecho a la estructura y dependencia económica de nuestro país, no es suficiente. Por lo que hay que volver a decir que la consecuencia de esta economía de extracción especulativa de valor es la que es en la industria cultural, y en el sector radiotelevisivo especialmente: precariedad del empleo, insostenibilidad, destrucción del tejido industrial, incumplimiento de obligaciones y de la propia norma, pérdida de calidad, y más recortes a libertades públicas esenciales como el derecho de información y la libertad de opinión. Y cuando los operadores privados no siguen el patrón especulativo del capital rentista, desarrollan la estrategia y cultura del estraperlo. Un claro ejemplo es el del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, que criminaliza servicios públicos esenciales como la sanidad (caso Hospital de Leganés) al tiempo que externaliza servicios de comunicación a los amigos del cartel o a los imputados de turno del caso Gurtel. Nada que ver por tanto con la supuesta eficiencia y modernidad prometida por el sector, ni resquicio alguno de innovación y experimentación en nuevos formatos, y mucho menos tal proceder justifica la necesidad de competitividad y sinergia empresarial bajo liderazgo del capital privado. Quienes
  • 8. aplaudieron con entusiasmo la contrareforma de la Ley General Audiovisual ya manifestaron su clara oposición a la existencia de cualquier ente estatal de regulación que controlara la gestión y contenidos del audiovisual mientras intentan asfixiar económicamente al sector público con la excusa de la crisis, pero, al tiempo, y de forma sistemática, renuncian a innovar en el proceso de adaptación tecnológica, evitando invertir en I+D+i, para replicar productos ya manidos mientras incumplen reiteradamente la Directiva “Televisión sin Fronteras”, por no mencionar la situación precaria de una buena parte de sus profesionales, con independencia de la cuenta de resultados. 4. El sistema privativo audiovisual incurre en un delito de culturicidio. La noción de destrucción creativa de los operadores privados de radiotelevisión en España es más culturicida que innovadora. La radiotelevisión comercial en nuestro país atenta contra la diversidad, no respeta los derechos humanos ni la dignidad de la persona, regularmente traspasa todos los límites habidos y razonables de la privacidad e incluso, deudora como es de la doctrina Murdoch, practica formas patológicas de verdadero terrorismo informativo reforzando valores contrarios a la Constitución y la democracia con continuos linchamientos y juicios mediáticos, cuando no directos ataques a las instituciones del Estado. Este comportamiento de los operadores privados, sin parangón en el espacio de la UE, constituye todo un programa cultural de destrucción del ecosistema simbólico so pretexto de que TODO VALE en el mercado libre del audiovisual. Todo, incluso la financiación pública del culturicidio. Porque, al igual que los editores de prensa, es previsible que cuando las audiencias no acompañen reclamen, herederos como son de la cultura del estraperlo, la protección del Estado, de nuevo al amparo de la máxima de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Cuando el responsable de UTECA, José Miguel Contreras plantea la necesidad de un debate serio sobre el futuro de los entes autonómicos quizás convendría plantear por ello el sentido de la televisión en España y su misión cultural y cuestionar, públicamente, si UTECA comparte el modelo SÁLVAME. Porque cuando desde el sector privado se habla de doble contabilidad en las empresas públicas (vía ingresos publicitarios y presupuestos públicos), en tal afirmación se niega y encubre por principio el robo propietario del espectro, que la contrarreforma introduce con la lógica de subasta de licencias. O si de verdad de tratar en detalle y a profundidad el modelo de televisión en España convendría recordar cómo antiguos asalariados de Silvio Berlusconi como Mario Monti han venido haciendo campaña en la dirección general de competencia de la UE a favor de Fininvest mediante ataques al sector público o impidiendo políticas culturales activas, supranacionales, de las televisiones estatales. Hablar, pues, en serio, como demanda el Sr. Contreras y UTECA es discutir el modelo cultural: ¿ La radiotelevisión comercial piensa contribuir al desarrollo del audiovisual y la cultura nacional o seguir la estela de Martin Bangemann, de la lógica del interés y un modelo de negocio basado en prácticas opacas, nada transparentes, y en ocasiones como en el caso Berlusconi, incluso delictivas ?. La presidencia de UTECA pregunta y acosa, cual paparazzi a los directivos de los operadores públicos pero no responde a estas cuestiones sustantivas. Pero como en el silencio administrativo la falta de respuesta ya es, de por sí, la licencia de una respuesta consabida. Su proyecto de audiovisual televisivo es propia de un modelo cultural del mundo al revés en el que, parafraseando a Galeano, los NADIES, los hijos de NADIE, los dueños de NADA, no son, no pueden ser, no pueden hablar, no pueden soñar, no pueden pensar, ni decir. . . y los POCOS que son, que dicen, que hablan, que tienen el monopolio de pensar, decir y dirigir, nos dicen
  • 9. que somos culpables de su crisis, de su sostenibilidad, de sus aventuras externas como preclaros empresarios del audiovisual; nos dicen y argumentan, en fin, que somos obstáculos para la modernización de sus expropiaciones y reapropiaciones, de sus invasiones del radioespectro y de su voluntad depredadora. Pero esos POCOS, prohombres serios y defensores del libre comercio como el Sr. Contreras o Silvio Berlusconi, que, al amparo de sus intereses, en la historia de la radiotelevisión nacional, y pese al intento de garantizar la memoria secuestrada, sabemos que han tenido una conducta lesiva, irregular, clientelista y abusiva para el sector audiovisual nacional, no están dispuestos a hablar de cultura, de ecosistema social, de proyecto de Estado ni siquiera de modelo de negocio. Sólo de cuenta de resultados. 5.El problema de la viabilidad del sistema público radiotelevisivo no es un problema económico sino cultural. La defensa del sector público es un problema ideológico, de mirada, de punto de observación, que exige un reposicionamiento político. Si el neoliberalismo aísla, fragmenta y desconecta diversos aspectos de la realidad oponiendo dicotomías como la alternativa quirófanos vs. televisiones autonómicas, es el momento de plantear la lucha por la defensa del audiovisual público como un problema de modelo de Estado de Bienestar, desde un enfoque global y no sectorial. Desde este punto de vista, retomando a Williams, la defensa del sector radiotelevisivo es una utopía, la mirada en horizonte con perspectiva histórica que plantea el sentido del servicio público televisivo como una exigencia de política cultural. Pues si se limita el poder regulador y fiscalizador del Estado y los operadores privados tienen, como hoy, vía libre, sin obligaciones, para continuar con su culturicidio, no es posible la cultura y convivencia democrática en común. Precisamos mirar de otro modo este problema sectorial. Vincular servicios públicos, articular democracia ciudadana. 6. La privatización de los Entes Públicos Radiotelevisivos no debe de plantearse como un asunto exclusivamente sindical ni de destrucción de empleo, sino como un problema político y social. Según venimos argumentando, el discurso neoliberal suprime interesadamente el todo por la fragmentación de las partes y tiende a aislar, fragmentar y desconectar realidades que forman parte de una lógica de organización social. En este sentido, la defensa del modelo público de radiotelevisión no puede ser enfocado como un problema sindical, y de destrucción de empleo, sino como un proceso de recorte de libertades públicas que, lógicamente, incluye el problema de la precariedad de los trabajadores de la industria cultural y la “descualificación” de contenidos o la pérdida de democracia y autonomía informativa. El reto pues es pasar de la defensa del empleo público a la indignación contra la precariedad informativa y contra la calidad del sistema privado de comunicación. Pues hoy, más que nunca, es necesaria una segunda ruptura democrática, ciudadana, que realice la transición democrática de forma integral y productiva. Si ha sido posible realizar la “desgubernamentalización” de RTVE, hemos ahora de incidir en la cultura de construcción de espacio público por medio de la ruptura de una historia de España en la que, tradicionalmente, la población ha sido más bien súbdita que sujeto y artífice del futuro y desarrollo común. Necesitamos, en fin, comenzar a ser ciudadanos, con derechos políticos y culturales y unos medios de comunicación de todos para todos, como un espacio público de encuentro, representación y pluralismo social, político e
  • 10. ideológico, para el desarrollo equilibrado de las instituciones democrática y la propia sociedad. 7. La defensa del sector público debe ser planteado como un proceso de regeneración democrática en términos de libertad y autonomía. El problema del futuro de la radiotelevisión pública constituye, en este sentido, un problema de independencia, libertad informativa, dominio público y ciudadanía frente al afán privatizador de los intereses creados. Ahora bien, la defensa del servicio público pasa por una autocrítica permanente, por deliberación ciudadana, por la reconstrucción y regeneración democrática. En este punto, es necesario asumir que debemos ser muy autocríticos con la gestión de los directivos y también con los trabajadores de los medios públicos por las inercias y derivas gubernamentales y ciertas culturas de producción. Pero también poner en valor que son los medios públicos los que tienen Estatutos y Consejos de Redacción, en los que se desarrollan formas de autonomía, independencia y calidad profesional, que permiten, en fin, la representación y el debate sindical, que garantizan en suma los derechos ciudadanos. En este sentido, urge hacer pedagogía de la democracia sobre los derechos de la comunicación y su centralidad en la defensa del conjunto de los derechos sociales promoviendo una MESA NACIONAL sobre medios públicos y democracia para poner en movimiento el derecho a la comunicación y la sociedad en movimiento en la defensa de los servicios públicos. De otro modo, ¿ qué espacio radiotelevisivo van a tener grupos minoritarios como los discapacitados en los canales de los operadores privados, si ya afirmaron que tal obligatoriedad, como muchas otras, era un coste inasumible y debía de quedar en manos del sector público?. El discurso y lenguaje de la LIBERTAD. AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA, SENTIDO PÚBLICO Y CIUDADANO frente a intereses privados constituye por ello una prioridad como una alianza y compromiso de Periodismo Real Ya con la población que, no olvidemos, en los informes del CIS manifiesta, tras la clase política, una gran desconfianza sobre los medios y periodistas, en general. 8.La privatización del servicio público radiotelevisivo condena al sector y amenaza el futuro de la industria audiovisual. Curiosamente, cuando España apuesta por la sociedad del conocimiento, por tener un liderazgo industrial y tecnológico –taly como se argumentara en la tramitación de la Ley de Economía Sostenible – la campaña ideológica de acoso y derribo a las televisiones autonómicas y, en general, al sector público no sólo afecta al empleo, sino que amenaza gravemente el futuro de la política industrial audiovisual. Las circunstancias que afectan a este debate vienen motivadas, en parte, por la ausencia de un modelo para el sector. Era previsible que la supresión de la publicidad en la RTVE no iba a incrementar los ingresos publicitarios de los operadores privados. De los 520 millones de euros de la RTVE apenas 120 millones llegaron a los operadores privados. Pero, a cambio, siguiendo la visión política conservadora del modelo PBS se consiguió marginalizar y reducir el papel de liderazgo en la economía de la atención de las televisiones públicas haciendo real el deseo de un modelo audiovisual en el que, como advierte Martín Barbero, el futuro es pensado en exclusiva para el capital y el pasado para el Estado. En otros términos, más de lo mismo, privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Los operadores privados quedan exentos por ejemplo de atender los derechos de las personas con discapacidad y los operadores públicos sin recursos, marginados y sin capacidad de liderazgo en el espacio público quedan como responsables de atender las demandas de la población. Pero la viabilidad de este modelo se ve agravada con la ausencia de un sistema claro y preciso de financiación de las cadenas de titularidad pública. Todo lo contrario al caso de la BBC
  • 11. que, aunque sufre un reajuste económico, con el incremento del 3 por ciento anual para el servicio público (232 euros anuales por habitante para pagar con el canon el nuevo servicio) y son notorias las reducciones de presupuesto y personal, el papel de esta institución está lejos de quedar en un papel secundario o marginal como ha sucedido con las reformas de la RTVE en España, que ha perdido la posibilidad de acceder a eventos deportivos, siendo obligada además a aumentar en un 20 por ciento su aportación a la industria cinematográfica. 9.La defensa del sector público exige una política progresista de convergencia de las fuerzas de la izquierda. Ante este escenario, es el momento de reivindicar un Pacto de Estado por el Futuro el Audiovisual a partir de una política de alianzas de la Universidad, los Sindicatos y Movimientos Sociales y las fuerzas políticas de progreso. Tenemos ejemplos en Argentina y Venezuela, en Brasil y Uruguay o Bolivia. Históricamente, es posible, y evidentemente necesario impulsar un movimiento de defensa de la radiotelevisión pública a partir del principio de que la mejor defensa es un ataque, la movilización y agitación política y social. 10. La articulación de un modelo público de Radiotelevisión exige mayor cooperación y articulación a nivel nacional, local, regional y del espacio de la Unión Europea. De la misma forma que la defensa del sector público no es un problema sindical, ni puede ser acometido sin alianzas sociales y la convergencia de progreso, es notorio que, hoy por hoy, en nuestro país es necesaria una mayor cooperación y coordinación interterritorial de la FORTA para la supervivencia de los operadores regionales – autonómicos del sector público. Pero también, es evidente que son necesarias redes de televisión públicas autonómicas, entre lo local y lo regional, y a nivel nacional regulando, claro está, la presencia de las privadas e impulsando el Tercer Sector Audiovisual vinculado a los medios comunitarios para la creatividad y experimentación en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y la Universidad. Si el neoliberalismo y la ofensiva contra lo público prospera, en beneficio de una minoría, justamente por este discurso neoliberal de separación, división, localización y desconexión; una política alternativa exige lo contrario, unión, conexión, vinculación, mayor participación ciudadana, deliberación pública, empoderamiento, crítica social y cultural, articular en fin política y democracia de los vínculos. La defensa del servicio público radiotelevisivo, hoy más que nunca, exige, en definitiva, asumir conscientemente el reto civilizatorio de OTRA COMUNICACIÓN POSIBLE. Es el tiempo de la Política y de una Estrategia para Luchar por la Hegemonía Cultural. En este empeño, partimos con ventaja. Tenemos la pasión de decir, y la voluntad de servicio, el arte y lenguaje de los vínculos. ¿ No pedían recientemente los editores salvaguardar la comunicación para la democracia de los diarios como servicio público ?. Nada tan público como las radios y televisiones autonómicas y nacionales. El servicio público radiotelevisivo es la realización de la comunicación como derecho fundamental garante de la democracia; la comunicación como factor de desarrollo; la comunicación como diálogo y comprensión; la comunicación como conector y esencia de cualquier relación humana; la comunicación, en fin, como facilitador de información, como educación y espacio público de construcción de la ciudadanía. La comunicación, en suma, de todos para todos a partir de un principio esencial: MANDAR OBEDECIENDO.
  • 12. Para nosotros nada, para todos TODO. . . Este es el programa alternativo de una política sindical del servicio público radiotelevisivo. Sevilla, 10 de Noviembre de 2011