SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
AGRONOMIA MESOAMERICANA 7(1): 74-79. 1996
1
Presentado en la XLI Reunión Anual del PCCMCA en Honduras, América Central. 26 de marzo - 1 de abril, 1995.
2
Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica.
NOTA TECNICA
DETERMINACION DEL CENTRO DE ORIGEN DEL FRIJOL
(Phaseolus vulgaris L.) CULTIVADO EN ESPAÑA 1
Patricia Sánchez 2
RESUMEN
Determinación del centro de origen del frijol (Pha-
seolus vulgaris L.) cultivado en España. En una colección de
112 poblaciones de frijoles procedentes del norte de España y
se seleccionaron 17 de los 24 caracteres cuantitativos
evaluados durante tres años. Se aplicó un análisis "cluster", el
cual reveló las relaciones genéticas existentes entre ellas, así
como su procedencia respecto a los dos principales centros
de domesticación de esta especie: Sudamérica y Centroa-
mérica. Los resultados se clasificaron en tres grupos, de los
cuales dos de ellos están relacionados con el centro de
domesticación de Sudamérica y el otro con el mesoame-
ricano, también se han establecido las posibles relaciones
entre estos grupos y las distintas razas y acervos genéticos
postulados para cada centro de domesticación.
INTRODUCCION
En España el frijol común (Phaseolus vulgaris L), o
judía como se denomina cotidianamente, es la legumi-
nosa a la que se dedica mayor área de cultivo, prin-
cipalmente en la zona norte (MAPA, 1987 y 1989).
La variabilidad de la especie Phaseolus vulgaris L.
en España es grande; prueba de ello, es que en cada
región española se les denomina y se prepara de
forma diferente. Como ejemplos se pueden citar: la faba
granja asturiana, que alcanza altos precios en el mer-
cado y constituye el plato típico la “Fabada Asturiana”,
para el cual el consumidor exige una buena calidad
organoléptica y cuyo aspecto externo requiere de color
blanco; sin manchas; gran tamaño; forma truncada y
cáscara poco desprendible; las alubias tolosanas del
País Vasco; las pochas de León, las habichuelas, las
judías del Barco de Avila, entre otros nombres, que se
les da en Galicia, Navarra, La Rioja y Santander (Puerta-
Romero,1961;CuberoyMoreno,1983ySánchez,1991).
El origen de estos frijoles es americano, siendo
sus dos principales centros el suramericano y el
mesoamericano (Evans, 1976; Kaplan, 1981 y Sánchez,
1991). En estos centros las diferencias morfológicas,
bioquímicas y de adaptación al medio de los cultivares,
han dado base para establecer seis razas y doce acervos
genéticos (Singh, 1989).
El objetivo de este trabajo fue determinar los prin-
cipales centros de origen y la variabilidad genética exis-
tente en las poblaciones de frijol (Phaseolus vulgaris L)
del norte de España, por medio del análisis de grupos.
ABSTRACT
Determining the origin of the bean plant (Phaseolus
vulgaris L.), cultivated in Spain. 17 out of 24 quantitative
characteristics were evaluated for three years in a collection of
112 populations of beans from the Northern region of Spain.
The cluster type analysis was utilized, which revealed the
existing genetic relationship among them, as well as the
procedence on what concerns the two main centers of original
domestication of this species: that is, South America and Cen-
tral America. The results were classified into three groups, of
which two groups were related with the domestication origin
center in South America and the third group with the Central
American origin. The possible relationship existing between
these groups was also established as wells the different breeds
and genetic sources pertaining to each of the original domesti-
cation areas.
75SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA
MATERIALES Y METODOS
La colección estudiada consta de 112 poblaciones
pertenecientes al Centro de Recursos Fitogenéticos de
Alcalá de Henares, Madrid (España). Estas poblacio-
nes fueron evaluadas de mayo a noviembre de 1987 a
1989, en el Centro de Experimentación Agraria de Vi-
llaviciosa Asturias. Se utilizó un sistema de entutorado
de malla plástica y se tomaron las medidas culturales
pertinentes.
Se evaluaron 24 caracteres cuantitativos (Cuadro 1),
tomando en cuenta los criterios establecidos en los des-
criptores del International Board of Plant Genetic
Resources, IBPGR (1982).
De acuerdo con los resultados del análisis de va-
rianza (ANOVA), se eligieron 17 de los 24 caracteres
evaluados, asegurándose que ninguna de estas variables
estuviera altamente correlacionada.
Se aplicaron tres análisis de grupo (SPSS), de los
cuales se seleccionó el método de Waverage (Distan-
cias medias dentro de grupos "cluster"), por presentar
un mayor número de entradas coincidentes durante los
tres años de evaluación.
RESULTADOS Y DISCUSION
Como puede observarse en el Cuadro 1, 23 de
los caracteres presentan diferencias significativas, 21
de los cuales fueron altamente significativos. Se
seleccionaron las 17 variables marcadas con un aste-
risco; ya que esta característica asegura que los resul-
tados fueran más discriminantes.
Cuadro 1. Cuadrados medios para cada uno de los caracteres estudiados obtenidos mediante el análisis de varianza
factorial (año por población).
Características Cuadrados medios/año Cuadrados medios/población Error
Fecha de floración 366,65 3/
140,18 3/
28,40
Fecha de fin de floración 6568,94 3/
155,61 3/
41,53
Fecha de maduración 7601,29 3/
588,97 3/
116,17
Longitud del foliolo 217,77 3/
12,55 3/
2,28
*Ancho de foliolo 1/
133,07 3/
7,49 3/
1,84
Longitud de flor 1/
0,32 3/
0,04 ns
0,03
Longitud de bractea 0,25 3/
0,02 3/
0,01
Longitud de caliz 0,08 3/
0,01 3/
0,03
Longitud de inflorescencia 1/
136,90 3/
7,75 2/
4,61
Longitud de pedicelo 0,36 3/
0,14 3/
0,02
Número de flores 1/
38,15 3/
2,71 2/
1,54
Longitud de vaina inmadura 13,93 3/
19,51 2/
1,22
Longitud de vaina madura 1/
10,49 3/
23,27 3/
1,12
Grosor de vaina 1/
0,05 3/
0,04 3/
0,005
Ancho de vaina inmadura 0,28 3/
0,06 3/
0,01
Ancho de vaina madura 0,02 ns
0,09 3/
0,01
Numero de vainas 1/
1079,02 3/
196,45 3/
56,9
Longitud del pico de vaina 1,24 3/
0,34 3/
0,04
Longitud de semilla 0,05 3/
0,16 3/
0,003
Ancho de semilla 0,02 ns
0,18 3/
0,01
Grosor de semilla 0,00 ns
0,28 3/
0,001
Peso de semilla 426,43 3/
514,20 3/
27,07
Número de semilla 12,32 3/
2,56 3/
0,39
Diámetro 0,52 3/
0,02 3/
0,08
1/
Caracteres no seleccionados
2/
, 3/
Niveles de significación al 1% y 0,1% respectivamente
n.s.
No significativos
76 AGRONOMIA MESOAMERICANA
Se concluyó la existencia de tres grupos coinci-
dentes para cada uno de los años de estudio (Figura 1). A
estos grupos se denominaron A, B y C, respectivamente.
Con un asterizco se indicaron, dentro de esta figura,
aquellas entradas que, en por lo menos uno de los años
formó parte de grupos diferentes. A dichas poblaciones,
se llamó “no coincidentes”.
El grupo “A” fue el más numeroso. Dicho grupo
estuvo formado por un total de 70 poblaciones. Este es
un grupo de origen andino y sus características coin-
ciden con las razas descritas por Singh (1992) como
razas Chile (C) y Perú (P), y a los acervos genéticos 9 y
10 respectivamente. Las características principales de
los miembros de este grupo son: semillas de medianas a
Distancias reescaladas de agrupamiento
Poblaciones 0 5 10 15 20 25
114
120
115
106
81
121
15
70
22
85
42*
63
32
33
79
80
65
112
86
18
117
73*
8
78
14
17
36
47
103
126
26
116
122
107
111
30
31
77
119
34*
89*
97*
105
29*
Continúa...
77SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA
Continúa...
Distancias reescaladas de agrupamiento
Poblaciones 0 5 10 15 20 25
104
127
128
108
23
19
4
48
20
46
61
66
76*
124*
83
21
69
84
45
68
74*
67*
16
125*
92
6*
53*
94*
39
40
95*
100
11
41
60
38
71
93
49
82
25
96
113
99
52
55
56
75
57
27
28*
7
3
12
102*
A
B
...Continuación
78 AGRONOMIA MESOAMERICANA
...Continuación Distancias reescaladas de agrupamiento
Poblaciones 0 5 10 15 20 25
C
43
109
123
87
9
110*
10*
35
58
1
88
13
54
Figura 1. Dendrograma de los datos de 1988 (WAVERAGE).
grandes, formas principalmente redondas, aunque
también hay ovales, arriñonadas y cilíndricas; y de un
sólo color, aunque también las hay bicolor y con arilo
coloreado alrededor del hilo. De acuerdo con la
caracterización morfoagronómica, presentan hábitos de
crecimiento III y IV, hojas grandes y bracteolas peque-
ñas, angostas y lanceoladas.
El grupo “B” coincide con el grupo anterior en
cuanto al origen suramericano, el cual fue denominado
por Singh (1989) raza “Nueva Granada” y corresponde
al acervo genético número siete. Presenta tamaño de
grano de mediano a grande, con formas principalmente
alargadas, aunque pueden encontrarse, cilíndricas,
arriñonadas y rectangulares. Todas ellas tienen hábito
de crecimiento determinado y son precoces; sus hojas
son de medianas a grandes y las brácteas, debido a su
origen suramericano, son pequeñas y lanceoladas.
Algunas de las entradas con patrón coloreado sobre la
cubierta de la semilla son denomi- nadas bicolores y
tienen un dibujo rojo, morado ó café sobre una cubierta
blanca.
El grupo “C” o mesoamericano es el que se pre-
senta en menor proporción en España, quizá por la
preferencia del consumidor por un grano de gran ta-
maño en comparación al pequeño que predomina en
este grupo. Las formas presentes son redondas, ovales
y aplastadas, pocas entradas presentan franjas sobre la
cubierta. En este grupo coincidieron tres de las entradas
utilizadas como testigo, las cuales fueron enviadas por
el CIAT y eran de origen mesoamericano previamente
conocido.
CONCLUSIONES
1. El principal tipo de frijol sembrado en España es
de origen suramericano por su gran tamaño; sin
embargo, también se cultiva una cantidad consi-
derable de frijol de origen mesoamericano.
2. El establecimiento de las razas, los acervos ge-
néticos y la variabilidad del frijol en España, per-
mite identificar la diversidad que existe y nos pone
en alerta de la diversidad que se está perdiendo en
América. Quizá debida a la demanda de los consu-
midores por los frijoles rojos y negros. Esto per-
mitirá que futuros programas de mejoramiento de
esta especie puedan acudir a dicha diversidad como
fuente de genes de acuerdo a la demanda.
3. Los frijoles que resultaron “no coincidentes” en
por lo menos uno de los años, son facilmente
reubicados por sus caracteres morfoagronómicos,
que coinciden con los descritos por Singh (1989)
y que por medio de técnicas electroforéticas se
corroborará su reubicación.
LITERATURA CITADA
CUBERO, J. I.; MORENO, M.T. 1983. Leguminosas de
grano. Mundi Prensa, Madrid. p. 35 - 51.
EVANS, A. 1976. Beans Phaseolus spp. In: Sidmmonds.
Evolution of crops plants. Longman, N.Y. p. 168-172.
79SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA
GEPTS, P.; OSBORN, T. C.; RASHKA, K.; BLISS, F.A.
1986. Phaseolin-protein variability in wild forms and
landraces of the common bean (Phaseolus vulgaris):
Evidence for multiple center of domestication. Economic
Botany, 40(4): 451-468.
KAPLAN, L. 1981. What is the origin of the common bean?
Economic Botany 35: 240-254.
MAPA, 1987. Anuario estadístico. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas. Madrid, España. p. 86-89.
MAPA, 1989. Consumo alimenticio en España. Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas. Tomo II. Madrid,
España. p. 1165-1180.
PUERTA-ROMERO, J. 1961. Variedades de judía cultiva-
das en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid, España. 789 p.
SANCHEZ, M. P. 1991. Estudio de la variabilidad genética
existente en la especie Phaseolus vulgaris L. (frijol) en
España. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Córdoba,
España. 172 p.
SINGH, S. P. 1989. Patterns of variation in cultivated com-
mon bean (Phaseolus vulgaris Fabaceae). Economic
Botany 41: 39-54.
SINGH, S. P. 1992. Mejoramiento genético de la judía de
grano (Phaseolus vulgaris L.), en los trópicos y subtrópi-
cos. In: Curso de mejora genética de cereales, legumi-
nosas y oleaginosas. Córdoba (1 de junio al 15 de julio
de 1992. Centro de Investigación y Desarrollo Agrario,
Córdoba, España. 40 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachaSAN FERNANDO
 
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Bryan Bone
 
Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Belen Guevara
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...Bryan Bone
 

La actualidad más candente (6)

caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
 
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
 
9a
9a9a
9a
 
Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001Censo neotropical de aves 2001
Censo neotropical de aves 2001
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
 
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
 

Destacado

Diseños fundamentales de la web 2 ruby castro
Diseños fundamentales de la web 2 ruby castroDiseños fundamentales de la web 2 ruby castro
Diseños fundamentales de la web 2 ruby castroRuby Castro Ayala
 
Consult Data - Company Profile
Consult Data - Company ProfileConsult Data - Company Profile
Consult Data - Company ProfileArmando Mantovani
 
Birthday kasturi
Birthday kasturiBirthday kasturi
Birthday kasturirashi_gupta
 
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14redazione gioianet
 
Visita cooperativa dos catadores
Visita cooperativa dos catadoresVisita cooperativa dos catadores
Visita cooperativa dos catadoresaneelise123
 

Destacado (8)

Diseños fundamentales de la web 2 ruby castro
Diseños fundamentales de la web 2 ruby castroDiseños fundamentales de la web 2 ruby castro
Diseños fundamentales de la web 2 ruby castro
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Consult Data - Company Profile
Consult Data - Company ProfileConsult Data - Company Profile
Consult Data - Company Profile
 
Birthday kasturi
Birthday kasturiBirthday kasturi
Birthday kasturi
 
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14
Comunicato stampa coordinamento opposizioni 26 mar 14
 
Visita cooperativa dos catadores
Visita cooperativa dos catadoresVisita cooperativa dos catadores
Visita cooperativa dos catadores
 
Nanashi
NanashiNanashi
Nanashi
 
corazon
corazoncorazon
corazon
 

Similar a Origen del frijol cultivado en España

Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Gilberts Hernandez
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Fundación Sierra Elvira
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Gilberts Hernandez
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Gilberts Hernandez
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfnancycarrejo
 
México centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasolMéxico centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasolDalia Valentin Hernández
 
Tecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdfTecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdfmvzahh2002
 
Polinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPolinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPatricio Crespo
 
Segunda defensa nico
Segunda defensa nicoSegunda defensa nico
Segunda defensa nicoNicolyas
 
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosAbejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosJuan Carlos Fonseca Mata
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesLACBiosafety
 
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidaechestermit
 
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...CTeI Putumayo
 
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeRecursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeCIMMYT
 

Similar a Origen del frijol cultivado en España (20)

Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Maiz exposicion 1
Maiz exposicion 1Maiz exposicion 1
Maiz exposicion 1
 
Articulo Achiote
Articulo AchioteArticulo Achiote
Articulo Achiote
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
México centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasolMéxico centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasol
 
Tecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdfTecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdf
 
ITEM3 (1).pdf
ITEM3 (1).pdfITEM3 (1).pdf
ITEM3 (1).pdf
 
Polinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPolinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapallo
 
Segunda defensa nico
Segunda defensa nicoSegunda defensa nico
Segunda defensa nico
 
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosAbejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
 
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
 
3716.pdf
3716.pdf3716.pdf
3716.pdf
 
Planarias lab para alumnos
Planarias lab para alumnosPlanarias lab para alumnos
Planarias lab para alumnos
 
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeRecursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
 

Origen del frijol cultivado en España

  • 1. AGRONOMIA MESOAMERICANA 7(1): 74-79. 1996 1 Presentado en la XLI Reunión Anual del PCCMCA en Honduras, América Central. 26 de marzo - 1 de abril, 1995. 2 Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. NOTA TECNICA DETERMINACION DEL CENTRO DE ORIGEN DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) CULTIVADO EN ESPAÑA 1 Patricia Sánchez 2 RESUMEN Determinación del centro de origen del frijol (Pha- seolus vulgaris L.) cultivado en España. En una colección de 112 poblaciones de frijoles procedentes del norte de España y se seleccionaron 17 de los 24 caracteres cuantitativos evaluados durante tres años. Se aplicó un análisis "cluster", el cual reveló las relaciones genéticas existentes entre ellas, así como su procedencia respecto a los dos principales centros de domesticación de esta especie: Sudamérica y Centroa- mérica. Los resultados se clasificaron en tres grupos, de los cuales dos de ellos están relacionados con el centro de domesticación de Sudamérica y el otro con el mesoame- ricano, también se han establecido las posibles relaciones entre estos grupos y las distintas razas y acervos genéticos postulados para cada centro de domesticación. INTRODUCCION En España el frijol común (Phaseolus vulgaris L), o judía como se denomina cotidianamente, es la legumi- nosa a la que se dedica mayor área de cultivo, prin- cipalmente en la zona norte (MAPA, 1987 y 1989). La variabilidad de la especie Phaseolus vulgaris L. en España es grande; prueba de ello, es que en cada región española se les denomina y se prepara de forma diferente. Como ejemplos se pueden citar: la faba granja asturiana, que alcanza altos precios en el mer- cado y constituye el plato típico la “Fabada Asturiana”, para el cual el consumidor exige una buena calidad organoléptica y cuyo aspecto externo requiere de color blanco; sin manchas; gran tamaño; forma truncada y cáscara poco desprendible; las alubias tolosanas del País Vasco; las pochas de León, las habichuelas, las judías del Barco de Avila, entre otros nombres, que se les da en Galicia, Navarra, La Rioja y Santander (Puerta- Romero,1961;CuberoyMoreno,1983ySánchez,1991). El origen de estos frijoles es americano, siendo sus dos principales centros el suramericano y el mesoamericano (Evans, 1976; Kaplan, 1981 y Sánchez, 1991). En estos centros las diferencias morfológicas, bioquímicas y de adaptación al medio de los cultivares, han dado base para establecer seis razas y doce acervos genéticos (Singh, 1989). El objetivo de este trabajo fue determinar los prin- cipales centros de origen y la variabilidad genética exis- tente en las poblaciones de frijol (Phaseolus vulgaris L) del norte de España, por medio del análisis de grupos. ABSTRACT Determining the origin of the bean plant (Phaseolus vulgaris L.), cultivated in Spain. 17 out of 24 quantitative characteristics were evaluated for three years in a collection of 112 populations of beans from the Northern region of Spain. The cluster type analysis was utilized, which revealed the existing genetic relationship among them, as well as the procedence on what concerns the two main centers of original domestication of this species: that is, South America and Cen- tral America. The results were classified into three groups, of which two groups were related with the domestication origin center in South America and the third group with the Central American origin. The possible relationship existing between these groups was also established as wells the different breeds and genetic sources pertaining to each of the original domesti- cation areas.
  • 2. 75SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA MATERIALES Y METODOS La colección estudiada consta de 112 poblaciones pertenecientes al Centro de Recursos Fitogenéticos de Alcalá de Henares, Madrid (España). Estas poblacio- nes fueron evaluadas de mayo a noviembre de 1987 a 1989, en el Centro de Experimentación Agraria de Vi- llaviciosa Asturias. Se utilizó un sistema de entutorado de malla plástica y se tomaron las medidas culturales pertinentes. Se evaluaron 24 caracteres cuantitativos (Cuadro 1), tomando en cuenta los criterios establecidos en los des- criptores del International Board of Plant Genetic Resources, IBPGR (1982). De acuerdo con los resultados del análisis de va- rianza (ANOVA), se eligieron 17 de los 24 caracteres evaluados, asegurándose que ninguna de estas variables estuviera altamente correlacionada. Se aplicaron tres análisis de grupo (SPSS), de los cuales se seleccionó el método de Waverage (Distan- cias medias dentro de grupos "cluster"), por presentar un mayor número de entradas coincidentes durante los tres años de evaluación. RESULTADOS Y DISCUSION Como puede observarse en el Cuadro 1, 23 de los caracteres presentan diferencias significativas, 21 de los cuales fueron altamente significativos. Se seleccionaron las 17 variables marcadas con un aste- risco; ya que esta característica asegura que los resul- tados fueran más discriminantes. Cuadro 1. Cuadrados medios para cada uno de los caracteres estudiados obtenidos mediante el análisis de varianza factorial (año por población). Características Cuadrados medios/año Cuadrados medios/población Error Fecha de floración 366,65 3/ 140,18 3/ 28,40 Fecha de fin de floración 6568,94 3/ 155,61 3/ 41,53 Fecha de maduración 7601,29 3/ 588,97 3/ 116,17 Longitud del foliolo 217,77 3/ 12,55 3/ 2,28 *Ancho de foliolo 1/ 133,07 3/ 7,49 3/ 1,84 Longitud de flor 1/ 0,32 3/ 0,04 ns 0,03 Longitud de bractea 0,25 3/ 0,02 3/ 0,01 Longitud de caliz 0,08 3/ 0,01 3/ 0,03 Longitud de inflorescencia 1/ 136,90 3/ 7,75 2/ 4,61 Longitud de pedicelo 0,36 3/ 0,14 3/ 0,02 Número de flores 1/ 38,15 3/ 2,71 2/ 1,54 Longitud de vaina inmadura 13,93 3/ 19,51 2/ 1,22 Longitud de vaina madura 1/ 10,49 3/ 23,27 3/ 1,12 Grosor de vaina 1/ 0,05 3/ 0,04 3/ 0,005 Ancho de vaina inmadura 0,28 3/ 0,06 3/ 0,01 Ancho de vaina madura 0,02 ns 0,09 3/ 0,01 Numero de vainas 1/ 1079,02 3/ 196,45 3/ 56,9 Longitud del pico de vaina 1,24 3/ 0,34 3/ 0,04 Longitud de semilla 0,05 3/ 0,16 3/ 0,003 Ancho de semilla 0,02 ns 0,18 3/ 0,01 Grosor de semilla 0,00 ns 0,28 3/ 0,001 Peso de semilla 426,43 3/ 514,20 3/ 27,07 Número de semilla 12,32 3/ 2,56 3/ 0,39 Diámetro 0,52 3/ 0,02 3/ 0,08 1/ Caracteres no seleccionados 2/ , 3/ Niveles de significación al 1% y 0,1% respectivamente n.s. No significativos
  • 3. 76 AGRONOMIA MESOAMERICANA Se concluyó la existencia de tres grupos coinci- dentes para cada uno de los años de estudio (Figura 1). A estos grupos se denominaron A, B y C, respectivamente. Con un asterizco se indicaron, dentro de esta figura, aquellas entradas que, en por lo menos uno de los años formó parte de grupos diferentes. A dichas poblaciones, se llamó “no coincidentes”. El grupo “A” fue el más numeroso. Dicho grupo estuvo formado por un total de 70 poblaciones. Este es un grupo de origen andino y sus características coin- ciden con las razas descritas por Singh (1992) como razas Chile (C) y Perú (P), y a los acervos genéticos 9 y 10 respectivamente. Las características principales de los miembros de este grupo son: semillas de medianas a Distancias reescaladas de agrupamiento Poblaciones 0 5 10 15 20 25 114 120 115 106 81 121 15 70 22 85 42* 63 32 33 79 80 65 112 86 18 117 73* 8 78 14 17 36 47 103 126 26 116 122 107 111 30 31 77 119 34* 89* 97* 105 29* Continúa...
  • 4. 77SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA Continúa... Distancias reescaladas de agrupamiento Poblaciones 0 5 10 15 20 25 104 127 128 108 23 19 4 48 20 46 61 66 76* 124* 83 21 69 84 45 68 74* 67* 16 125* 92 6* 53* 94* 39 40 95* 100 11 41 60 38 71 93 49 82 25 96 113 99 52 55 56 75 57 27 28* 7 3 12 102* A B ...Continuación
  • 5. 78 AGRONOMIA MESOAMERICANA ...Continuación Distancias reescaladas de agrupamiento Poblaciones 0 5 10 15 20 25 C 43 109 123 87 9 110* 10* 35 58 1 88 13 54 Figura 1. Dendrograma de los datos de 1988 (WAVERAGE). grandes, formas principalmente redondas, aunque también hay ovales, arriñonadas y cilíndricas; y de un sólo color, aunque también las hay bicolor y con arilo coloreado alrededor del hilo. De acuerdo con la caracterización morfoagronómica, presentan hábitos de crecimiento III y IV, hojas grandes y bracteolas peque- ñas, angostas y lanceoladas. El grupo “B” coincide con el grupo anterior en cuanto al origen suramericano, el cual fue denominado por Singh (1989) raza “Nueva Granada” y corresponde al acervo genético número siete. Presenta tamaño de grano de mediano a grande, con formas principalmente alargadas, aunque pueden encontrarse, cilíndricas, arriñonadas y rectangulares. Todas ellas tienen hábito de crecimiento determinado y son precoces; sus hojas son de medianas a grandes y las brácteas, debido a su origen suramericano, son pequeñas y lanceoladas. Algunas de las entradas con patrón coloreado sobre la cubierta de la semilla son denomi- nadas bicolores y tienen un dibujo rojo, morado ó café sobre una cubierta blanca. El grupo “C” o mesoamericano es el que se pre- senta en menor proporción en España, quizá por la preferencia del consumidor por un grano de gran ta- maño en comparación al pequeño que predomina en este grupo. Las formas presentes son redondas, ovales y aplastadas, pocas entradas presentan franjas sobre la cubierta. En este grupo coincidieron tres de las entradas utilizadas como testigo, las cuales fueron enviadas por el CIAT y eran de origen mesoamericano previamente conocido. CONCLUSIONES 1. El principal tipo de frijol sembrado en España es de origen suramericano por su gran tamaño; sin embargo, también se cultiva una cantidad consi- derable de frijol de origen mesoamericano. 2. El establecimiento de las razas, los acervos ge- néticos y la variabilidad del frijol en España, per- mite identificar la diversidad que existe y nos pone en alerta de la diversidad que se está perdiendo en América. Quizá debida a la demanda de los consu- midores por los frijoles rojos y negros. Esto per- mitirá que futuros programas de mejoramiento de esta especie puedan acudir a dicha diversidad como fuente de genes de acuerdo a la demanda. 3. Los frijoles que resultaron “no coincidentes” en por lo menos uno de los años, son facilmente reubicados por sus caracteres morfoagronómicos, que coinciden con los descritos por Singh (1989) y que por medio de técnicas electroforéticas se corroborará su reubicación. LITERATURA CITADA CUBERO, J. I.; MORENO, M.T. 1983. Leguminosas de grano. Mundi Prensa, Madrid. p. 35 - 51. EVANS, A. 1976. Beans Phaseolus spp. In: Sidmmonds. Evolution of crops plants. Longman, N.Y. p. 168-172.
  • 6. 79SANCHEZ: ORIGEN DEL FRIJOL EN ESPAÑA GEPTS, P.; OSBORN, T. C.; RASHKA, K.; BLISS, F.A. 1986. Phaseolin-protein variability in wild forms and landraces of the common bean (Phaseolus vulgaris): Evidence for multiple center of domestication. Economic Botany, 40(4): 451-468. KAPLAN, L. 1981. What is the origin of the common bean? Economic Botany 35: 240-254. MAPA, 1987. Anuario estadístico. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Madrid, España. p. 86-89. MAPA, 1989. Consumo alimenticio en España. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Tomo II. Madrid, España. p. 1165-1180. PUERTA-ROMERO, J. 1961. Variedades de judía cultiva- das en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 789 p. SANCHEZ, M. P. 1991. Estudio de la variabilidad genética existente en la especie Phaseolus vulgaris L. (frijol) en España. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Córdoba, España. 172 p. SINGH, S. P. 1989. Patterns of variation in cultivated com- mon bean (Phaseolus vulgaris Fabaceae). Economic Botany 41: 39-54. SINGH, S. P. 1992. Mejoramiento genético de la judía de grano (Phaseolus vulgaris L.), en los trópicos y subtrópi- cos. In: Curso de mejora genética de cereales, legumi- nosas y oleaginosas. Córdoba (1 de junio al 15 de julio de 1992. Centro de Investigación y Desarrollo Agrario, Córdoba, España. 40 p.