SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNO 2ª PARTE
Fuente: Signo, simbolo, marca, señal
          Adrian Frutiger.
   Expositor: Edgar Matamoros.
SIGNO
                      
 De la línea a la superficie
    En la conformación bidimensional, la línea representa
     la posibilidad de expresión más sencilla y pura a la
     vez que la más dinámica y variada.
    La línea: punto en movimiento.
    Superficie: Línea que se desplaza lateralmente.
    También puede surgir una superficie por la
     proximidad de las líneas en trama.
    Una línea mas ancha que la mitad de su largo pierde la
     expresión de dinámica de trazo y adquiere la estática
     de superficie cuadrangular
SIGNO
                        
 Superficie
   El grosor de las líneas
      Hilo: línea fina
         La vista no repara en el grueso, mientras que son evocadas
          de inmediato imágenes sutiles como hilos, cristal, rayos,
          etc.
SIGNO
                        
 Superficie
   El grosor de las líneas
      Palo o tallo
         Segundo grado de grosor. El trazo deja de ser una
          expresión abstracta para adquirir un cuerpo estilizado.
         Por primera vez aparece el contraste ente la periferia y el
          interior, generando una superficie en el trazo.
SIGNO
                        
 Superficie
   El grosor de las líneas
      Barra
         Es el grueso habitual de nuestras letras o caracteres
          gráficos.
         Existe una proporción entre el trazo de línea y los blancos.
SIGNO
                          
 Superficie
   El grosor de las líneas
      Columna
           Expresión de masivo elemento de soporte.
           Corresponde al grueso de línea de las letras «bold»
           Idea de «poderoso»
           Los espacios interiores se ofrecen a la vista con igual valor,
            aproximadamente, que los negros que la enmarcan.
SIGNO
                        
 Superficie
   El grosor de las líneas
      Masa
         Desaparece el concepto de línea y se traduce en superficie.
         Los espacios interiores se traducen en salvedades.
SIGNO
                           
 Superficie
    El grosor de las líneas
       Adelgazamiento y engrosamiento de la línea
          Cuando el grueso de una línea cambia en su trazo, la línea
           adquiere nuevas propiedades.
             P.ej:
                 Punta
                 Triángulo
                 Lenticular
          Una línea que engrosa o adelgaza de manera asimétrica lleva a
           infinitas variaciones morfológicas.
          Surge:
             Cóncavo: Por provenir de un objeto existente, representa un
              movimiento regresivo; retrospectivo.
             Convexo: Expresión de movimiento activo, pujante; el comienzo
              del dibujo de un objeto.
SIGNO
                          
 Superficie
    El signo blanco sobre fondo negro
       De contorno a negativo
          Un signo positivo de cualquier forma, colocado sobre un fondo
           blanco, posee una expresión independiente, a diferencia del
           que se ofrece como negativo, pues este último posee una
           limitación formal.
          Dos signos idénticos, en positivo y negativo, no producen la
           misma apariencia. El signo en blanco parecerá siempre mas
           grande y ancho que el positivo; debido a la mayor luminosidad
           del blanco sobre el negro. Para evitar el efecto, se añade grosor
           de hasta un 10% al trazo.
          Las líneas dispuestas en forma cónica son difícilmente
           apreciadas como trazos.
SIGNO
                        
 Superficie
   El signo blanco sobre fondo negro
      La variable luminosidad del espacio interior
         Una superficie blanca en forma de círculo inscrita
          centralmente en otro mayor, en color negro, presenta en su
          superficie luminosidad de intensidad constante.
         Si el círculo interno se desplaza al borde del exterior, el
          observador notará disminución en la luminosidad por el
          adelgazamiento marginal.
SIGNO
                       
 Superficie
   El signo blanco sobre fondo negro
      La forma insinuada
         Dos o más signos bidimensionales próximos logran que el
          espacio intermedio adquiera expresión propia.
SIGNO
                        
 Superficie
   El signo blanco sobre fondo negro
      El ajedrezado
         Blancos y negros dispuestos alternativamente sobre una
          superficie blanca.
         Origina vibración gráfica por el fenómeno de la captación
          de los elementos blancos y negros de manera constante, sin
          descanso de la vista.
         Es imposible establecer el contacto de los vértices. Existe
          adherencia y vacío de elementos. Efecto irritante a la vista.
SIGNO
                    
 La simulación de volumen
   Dotar a un elemento bidimensional de una simulación
    tridimensional.
SIGNO
                        
 La simulación de volumen
   Planos superpuestos
      Dos signos construidos se superponen concéntricamente.
         Posición oblicua: Elementos difícilmente reconocibles.
         Posición vertical-horizontal: Destacan los elementos
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   Trenzado
      Dos elementos superpuestos que presentan la impresión
       de cruzamiento pueden dar la idea de volumen con
       respecto al mayor número de entrelazados marcados.
      Elemento básico en la pintura y escultura ornamentales.
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   El sugestivo blanco
      Ilusión que da idea de unión sin llegar a soldadura.
      La extensión de la técnica en un plano da la idea de
       tejido.
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   Perspectiva
      Intensión tridimensional basado en torno al ángulo de
       visión del observador.
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   Sombras
      Objeto iluminado: Contraste de tonalidades, impuesta a
       la representación en perspectiva para dar idea de luz y
       sombra, basada en la experiencia.
      Sombra proyectada: Proyección de sombra sobre fondo
       imaginario
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   Volumen insólito
      Trazos intencionales para confundir la visión del
       observador con respecto al volumen lógico de los
       elementos.
SIGNO
                       
 La simulación de volumen
   Ilusiones ópticas
      Al ser humano no le es posible captar figuras de modo
       puramente «objetivo» o «geométrico». Con la ayuda de
       otros elementos visuales, se logra en la visión del
       observador diversos efectos de volumen y posición en el
       espacio.
SIGNO
                      
 La diversidad de la apariencia
   Dibujo Y Material
      Útiles de trabajo
      El final del trazo
      El instrumento adecuado al material disponible
SIGNO
                        
 La diversidad de la apariencia
   El valor de los espacios interior e intermedio
      No se trata de la calidad del trazo, de la impresión o de
       lo elaborado de una técnica lo que garantiza la calidad
       del signo sino en lo que se refiere a la expresividad de la
       obra no es de menos importancia el espacio interior a
       aquél o intermedio entre varios.
      La belleza del signo es a menudo resultado de la pugna
       entre la resistencia del material y el instrumento de
       trabajo a él aplicado.
SIGNO
                        
 Apariencia de una imagen
   El aspecto de una imagen depende del contraste entre el
    dibujo y el fondo.
      Blanco y negro: Simboliza los opuestos (noche y día). La
       línea de separación hace que el borde adquiera una dureza
       extrema que confiere a la forma expresión absoluta.
      Colores: La oposición máxima entre fondo y signo se
       consigue empleando colores complementarios. El contraste
       mínimo, por diferencia tonal en misma familia de color.
      Semitonos: La reunión de numerosos puntos imparte a la
       vista la ilusión de superficie gris. Se logra el mismo efecto
       con una trama lineal.
      Estructuras: El contraste puede resultar de variaciones en la
       estructura de las superficies.
SIGNO
                       
 La diversidad de la apariencia
   Calidad de Imagen.
      El grado de calidad de una creación gráfica es
       determinado por los requisitos que ha de satisfacer con
       respecto al observador.
         Representación esquemática conforme a medida
         Representación naturalista
         Representación artística o «contemplativa»
SIGNO
                       
 Fijación del lenguaje
    Escritura
      Figurativa: p.ej. Escritura China
      Alfabética: p.ej. Latín
SIGNO
                      
 Fijación del lenguaje
    Escritura
      Origen común: Representación figurativa de objetos
       comunes.
      P.ej. Agua
SIGNO
                      
 Fijación del lenguaje
    Escritura
      Arquetipo: Imágenes impresas en el subconsciente
       profundo; que hacen referencia a un significado
       simbólico común.
SIGNO
                        
 Fijación del lenguaje
    Escritura
      Del signo figurativo al ideal: El pictograma o signo
       figurativo evolucionó para llegar a ser un ideograma.
         Pictograma (según DRAE): Signo de la escritura de figuras
          o símbolos.
         Ideograma (según DRAE): Imagen convencional o símbolo
          que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases
          fijas que los signifiquen.
SIGNO
                      
 Fijación del lenguaje
    Escritura
      Signos determinativos: Ideogramas compuestos por
       otros pictogramas o ideogramas para dar una idea
       diferente con base en un mismo origen.
Signos Sumerios:
1) Arado + parcela = Campo de cultivo
2) Arado + Hombre = Campesino
SIGNO
                          
 Riqueza gráfica de las escrituras figurativas
    Existen semejanzas de escritura entre diferentes culturas; de
     la abstracción de objetos a signos surge la escritura.
    Principales:
         Mesopotamia (sumeria a cuneiforme)
         Egipto (jeroglíficos)
         Creta y Chipre (evolución de cuneiforme y jeroglífico)
         Siria (primera transformación a sílabas y letras)
         Valle del Indo
         Isla de Pascua (rúnica)
         China
         Precolombina (Mayas y aztecas)
SIGNO
                      
 Alfabetos del mundo
   Los fenicios, por su actividad comercial, necesitaban
    del conocimiento de diversos tipos de escritura.
   Se atribuye a los fenicios la unificación de las
    escrituras existentes.
   Posteriormente, la religión jugó un papel importante
    en la propagación de la escritura.
SIGNO
                       
 ABC del mundo occidental
   Mayúsculas y minúsculas
      Nuestro abecedario proviene del alfabeto grecolatino
       que quizá proviene del fenicio.
      En un principio la escritura servía como ornamentación
       sobre paredes de roca, palacios e indicaciones
       direccionales. Por otro lado, de las anotaciones
       corrientes, manuscritos, epistolar, notarial, etc.
      Mayúsculas: Monumentales permanentes sobre roca.
      Minúsculas: De uso diario sobre diversos materiales.
SIGNO
                        
 ABC del mundo occidental
   Mayúsculas y minúsculas
      ¿Como surgen las minúsculas?
         La evolución de las formas obedecen al hecho de que con la
          simplificación de gestos y mayor rapidez de ejecución de la
          escritura, las rectas monumentales derivaron en formas
          incurvadas.
SIGNO
                      
 ABC del mundo occidental
   La fijación occidental de al escritura tiene lugar
    teóricamente, a partir de un alfabeto de 26 signos. Las
    mayúsculas y minúsculas se usan desde la edad
    media.
   Actualmente las mayúsculas se usan para
    inscripciones arquitectónicas, así como para destacar
    nombres propios (carácter de elevación).
   Las minúsculas sirven como vehículo del intercambio
    escrito.
SIGNO
                        
 ABC del mundo occidental
   Tratados como signos, las letras se agrupan según su
    grado de dificultad:
     1.   Cruzamiento sencillo
     2.   Cambio angular de dirección
     3.   Cambio curvo de dirección
     4.   Unión en el centro del trazo
     5.   Unión de 2 extremos de línea
     6.   Unión en el extremo de una línea
     7.   Reunión de origen y final.
SIGNO
                        
 Escritura
   Factores que afectan al trazo de una letra y nacimiento
    de tipografías:
      Caligrafía
           Grosor
           Inclinación
           Verticalidad
           Grabado e impresión
SIGNO
                       
 Escritura
   Factores que afectan al trazo de una letra y nacimiento
    de tipografías:
      Espacios blancos interiores
         Arquitectura y escritura
         El espacio
SIGNO
                      
 Escritura
   Parentesco existente entre letras
      La belleza de un tipo de letra no reside en las formas
       individuales sino, más bien, en la combinación de los
       signos entre sí.
      Las páginas mas hermosas son aquellas donde todas las
       letras se reúnen para formar un todo lleno de armonía.
      La determinación precisa de las letras con miras a
       conseguir un conjunto contrastado pero genéricamente
       unitario constituye el verdadero secreto de una buena
       escritura textual.
SIGNO
                            
 Escritura
    Letra manipulada
         Letras ornamentales
         Antigüedades
         Figurativas
         Futuras
             Rotulación del medio ambiente
             Indicaciones digitales
             Simplificación extrema
             Lectura automática
             Hasta la ilegibilidad
       Imagen de la escritura y escritura de la imagen
       Monogramas
           La abreviatura como condensación del habla
           De la ligadura al ornamento
SIGNO
                       
 Letra manipulada
   Monogramas: Cifra que como abreviatura se emplea
    en sellos, marcas, etc. (D.R.A.E.)
   La abreviatura como condensación del habla
      Escritura abreviada, también llamadas siglas, que se
       caracterizan como sello o monograma y consta del
       menor número posible de letras.
      Buscan conseguir efectos de gran resonancia y
       expresividad con miras de potenciar su carácter
       memorable.
SIGNO
                       
 Letra manipulada
   Monogramas
   De la ligadura al ornamento
      Consiste en buscar las diversas posibilidades de
       representación gráfica a un monograma.
signo según Frutiger parte 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luz y sombra
Luz y sombraLuz y sombra
Luz y sombra
martaroh
 
Indicadores espaciales
Indicadores espacialesIndicadores espaciales
Indicadores espaciales
Maria Jose Barrios
 
La Expresividad Del Color
La Expresividad Del ColorLa Expresividad Del Color
La Expresividad Del Color
Daniloquis
 
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
disenointeriores
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
Pamela Alonso Velazquez
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Yanina Tornello
 
Retórica visual julie
Retórica visual julieRetórica visual julie
Retórica visual julie
Julie Daza
 
Signos segun peirce
Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peirce
norma ascencio
 
Volumen y cuerpo en diseño grafico
Volumen y cuerpo en diseño graficoVolumen y cuerpo en diseño grafico
Volumen y cuerpo en diseño grafico
Abiito
 
07 la representación del volumen
07 la representación del volumen07 la representación del volumen
07 la representación del volumen
Planeta Visual
 
Artist Showcase: The Urban Environment
Artist Showcase: The Urban EnvironmentArtist Showcase: The Urban Environment
Artist Showcase: The Urban Environment
Nicky Cases
 
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptxEL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Forma y distribucion del color.pptx
Forma y distribucion del color.pptxForma y distribucion del color.pptx
Forma y distribucion del color.pptx
YeseniaAlonso1
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
Gramatica del lenguaje visual 2
Gramatica del lenguaje visual 2Gramatica del lenguaje visual 2
Gramatica del lenguaje visual 2
Sergio Echeverri
 
Breve Historia de los Cuerpos del Color
Breve Historia de los Cuerpos del ColorBreve Historia de los Cuerpos del Color
Breve Historia de los Cuerpos del Color
lassog25
 
Estrategias slidehare
Estrategias slidehareEstrategias slidehare
Estrategias slidehare
Magaly Gardea
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
Marinale
 
Laforma 1ºeso
Laforma 1ºesoLaforma 1ºeso
Laforma 1ºeso
mulhacen
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 

La actualidad más candente (20)

Luz y sombra
Luz y sombraLuz y sombra
Luz y sombra
 
Indicadores espaciales
Indicadores espacialesIndicadores espaciales
Indicadores espaciales
 
La Expresividad Del Color
La Expresividad Del ColorLa Expresividad Del Color
La Expresividad Del Color
 
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
Retórica visual julie
Retórica visual julieRetórica visual julie
Retórica visual julie
 
Signos segun peirce
Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peirce
 
Volumen y cuerpo en diseño grafico
Volumen y cuerpo en diseño graficoVolumen y cuerpo en diseño grafico
Volumen y cuerpo en diseño grafico
 
07 la representación del volumen
07 la representación del volumen07 la representación del volumen
07 la representación del volumen
 
Artist Showcase: The Urban Environment
Artist Showcase: The Urban EnvironmentArtist Showcase: The Urban Environment
Artist Showcase: The Urban Environment
 
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptxEL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
 
Forma y distribucion del color.pptx
Forma y distribucion del color.pptxForma y distribucion del color.pptx
Forma y distribucion del color.pptx
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
Gramatica del lenguaje visual 2
Gramatica del lenguaje visual 2Gramatica del lenguaje visual 2
Gramatica del lenguaje visual 2
 
Breve Historia de los Cuerpos del Color
Breve Historia de los Cuerpos del ColorBreve Historia de los Cuerpos del Color
Breve Historia de los Cuerpos del Color
 
Estrategias slidehare
Estrategias slidehareEstrategias slidehare
Estrategias slidehare
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
 
Laforma 1ºeso
Laforma 1ºesoLaforma 1ºeso
Laforma 1ºeso
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 

Similar a signo según Frutiger parte 2

Lenguaje plástico y visual
Lenguaje plástico y visualLenguaje plástico y visual
Lenguaje plástico y visual
marisisa
 
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráficaTema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Julia Altelarrea Herrero
 
Elementos visuales punto linea textura
Elementos visuales punto linea texturaElementos visuales punto linea textura
Elementos visuales punto linea textura
DarwinPerez96
 
Elementos Visuales
Elementos VisualesElementos Visuales
Elementos Visuales
Colegio Palmarés, Chile
 
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte IIFundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
Carola240792
 
Elementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plásticaElementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plástica
jose-luis1
 
Elementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plásticaElementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plástica
jose-luis1
 
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones oralesUd2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Lina Gustin Muñoz
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
Maribel Prieto Alvarado
 
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdfteoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
LetyMuoz13
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
universidad de oviedo
 
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVAElementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
educaplastica IES Valentín Turienzo,Colindres, Cantabria
 
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º esoElementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
anahmsi
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
tema número  uno - dibujo básico uno.pdftema número  uno - dibujo básico uno.pdf
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
GersonBohorquez
 
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plásticaUd 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Conchi Bobadilla
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
profelena
 
Elementos de expresion grafica
Elementos de expresion graficaElementos de expresion grafica
Elementos de expresion grafica
jairo Torres
 
Gramatica visual componentes 01
Gramatica visual  componentes 01Gramatica visual  componentes 01
Gramatica visual componentes 01
Tania Slavia Arzic Pérez
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
Germania Estévez
 

Similar a signo según Frutiger parte 2 (20)

Lenguaje plástico y visual
Lenguaje plástico y visualLenguaje plástico y visual
Lenguaje plástico y visual
 
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráficaTema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráfica
 
Elementos visuales punto linea textura
Elementos visuales punto linea texturaElementos visuales punto linea textura
Elementos visuales punto linea textura
 
Elementos Visuales
Elementos VisualesElementos Visuales
Elementos Visuales
 
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte IIFundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
Fundamentos del diseño Parcial 1 Parte II
 
Elementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plásticaElementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plástica
 
Elementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plásticaElementos básicos de la expresión de la plástica
Elementos básicos de la expresión de la plástica
 
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones oralesUd2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
 
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdfteoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
teoria_1_ESO_-_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
 
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVAElementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
 
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º esoElementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
Elementos básicos de la expresión plástica. 1º eso
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
tema número  uno - dibujo básico uno.pdftema número  uno - dibujo básico uno.pdf
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
 
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plásticaUd 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plástica
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
 
Elementos de expresion grafica
Elementos de expresion graficaElementos de expresion grafica
Elementos de expresion grafica
 
Gramatica visual componentes 01
Gramatica visual  componentes 01Gramatica visual  componentes 01
Gramatica visual componentes 01
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
 

Más de Edgar Matamoros

Interrelacion de formas
Interrelacion de formasInterrelacion de formas
Interrelacion de formas
Edgar Matamoros
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
Edgar Matamoros
 
Repeticion
RepeticionRepeticion
Repeticion
Edgar Matamoros
 
Similitud
SimilitudSimilitud
Similitud
Edgar Matamoros
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
Edgar Matamoros
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
Edgar Matamoros
 

Más de Edgar Matamoros (6)

Interrelacion de formas
Interrelacion de formasInterrelacion de formas
Interrelacion de formas
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Repeticion
RepeticionRepeticion
Repeticion
 
Similitud
SimilitudSimilitud
Similitud
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
 

Último

metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

signo según Frutiger parte 2

  • 1. SIGNO 2ª PARTE Fuente: Signo, simbolo, marca, señal Adrian Frutiger. Expositor: Edgar Matamoros.
  • 2. SIGNO   De la línea a la superficie  En la conformación bidimensional, la línea representa la posibilidad de expresión más sencilla y pura a la vez que la más dinámica y variada.  La línea: punto en movimiento.  Superficie: Línea que se desplaza lateralmente.  También puede surgir una superficie por la proximidad de las líneas en trama.  Una línea mas ancha que la mitad de su largo pierde la expresión de dinámica de trazo y adquiere la estática de superficie cuadrangular
  • 3.
  • 4. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Hilo: línea fina  La vista no repara en el grueso, mientras que son evocadas de inmediato imágenes sutiles como hilos, cristal, rayos, etc.
  • 5. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Palo o tallo  Segundo grado de grosor. El trazo deja de ser una expresión abstracta para adquirir un cuerpo estilizado.  Por primera vez aparece el contraste ente la periferia y el interior, generando una superficie en el trazo.
  • 6. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Barra  Es el grueso habitual de nuestras letras o caracteres gráficos.  Existe una proporción entre el trazo de línea y los blancos.
  • 7. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Columna  Expresión de masivo elemento de soporte.  Corresponde al grueso de línea de las letras «bold»  Idea de «poderoso»  Los espacios interiores se ofrecen a la vista con igual valor, aproximadamente, que los negros que la enmarcan.
  • 8. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Masa  Desaparece el concepto de línea y se traduce en superficie.  Los espacios interiores se traducen en salvedades.
  • 9. SIGNO   Superficie  El grosor de las líneas  Adelgazamiento y engrosamiento de la línea  Cuando el grueso de una línea cambia en su trazo, la línea adquiere nuevas propiedades.  P.ej:  Punta  Triángulo  Lenticular  Una línea que engrosa o adelgaza de manera asimétrica lleva a infinitas variaciones morfológicas.  Surge:  Cóncavo: Por provenir de un objeto existente, representa un movimiento regresivo; retrospectivo.  Convexo: Expresión de movimiento activo, pujante; el comienzo del dibujo de un objeto.
  • 10.
  • 11. SIGNO   Superficie  El signo blanco sobre fondo negro  De contorno a negativo  Un signo positivo de cualquier forma, colocado sobre un fondo blanco, posee una expresión independiente, a diferencia del que se ofrece como negativo, pues este último posee una limitación formal.  Dos signos idénticos, en positivo y negativo, no producen la misma apariencia. El signo en blanco parecerá siempre mas grande y ancho que el positivo; debido a la mayor luminosidad del blanco sobre el negro. Para evitar el efecto, se añade grosor de hasta un 10% al trazo.  Las líneas dispuestas en forma cónica son difícilmente apreciadas como trazos.
  • 12.
  • 13. SIGNO   Superficie  El signo blanco sobre fondo negro  La variable luminosidad del espacio interior  Una superficie blanca en forma de círculo inscrita centralmente en otro mayor, en color negro, presenta en su superficie luminosidad de intensidad constante.  Si el círculo interno se desplaza al borde del exterior, el observador notará disminución en la luminosidad por el adelgazamiento marginal.
  • 14.
  • 15. SIGNO   Superficie  El signo blanco sobre fondo negro  La forma insinuada  Dos o más signos bidimensionales próximos logran que el espacio intermedio adquiera expresión propia.
  • 16. SIGNO   Superficie  El signo blanco sobre fondo negro  El ajedrezado  Blancos y negros dispuestos alternativamente sobre una superficie blanca.  Origina vibración gráfica por el fenómeno de la captación de los elementos blancos y negros de manera constante, sin descanso de la vista.  Es imposible establecer el contacto de los vértices. Existe adherencia y vacío de elementos. Efecto irritante a la vista.
  • 17.
  • 18. SIGNO   La simulación de volumen  Dotar a un elemento bidimensional de una simulación tridimensional.
  • 19.
  • 20. SIGNO   La simulación de volumen  Planos superpuestos  Dos signos construidos se superponen concéntricamente.  Posición oblicua: Elementos difícilmente reconocibles.  Posición vertical-horizontal: Destacan los elementos
  • 21. SIGNO   La simulación de volumen  Trenzado  Dos elementos superpuestos que presentan la impresión de cruzamiento pueden dar la idea de volumen con respecto al mayor número de entrelazados marcados.  Elemento básico en la pintura y escultura ornamentales.
  • 22. SIGNO   La simulación de volumen  El sugestivo blanco  Ilusión que da idea de unión sin llegar a soldadura.  La extensión de la técnica en un plano da la idea de tejido.
  • 23. SIGNO   La simulación de volumen  Perspectiva  Intensión tridimensional basado en torno al ángulo de visión del observador.
  • 24. SIGNO   La simulación de volumen  Sombras  Objeto iluminado: Contraste de tonalidades, impuesta a la representación en perspectiva para dar idea de luz y sombra, basada en la experiencia.  Sombra proyectada: Proyección de sombra sobre fondo imaginario
  • 25. SIGNO   La simulación de volumen  Volumen insólito  Trazos intencionales para confundir la visión del observador con respecto al volumen lógico de los elementos.
  • 26. SIGNO   La simulación de volumen  Ilusiones ópticas  Al ser humano no le es posible captar figuras de modo puramente «objetivo» o «geométrico». Con la ayuda de otros elementos visuales, se logra en la visión del observador diversos efectos de volumen y posición en el espacio.
  • 27. SIGNO   La diversidad de la apariencia  Dibujo Y Material  Útiles de trabajo  El final del trazo  El instrumento adecuado al material disponible
  • 28. SIGNO   La diversidad de la apariencia  El valor de los espacios interior e intermedio  No se trata de la calidad del trazo, de la impresión o de lo elaborado de una técnica lo que garantiza la calidad del signo sino en lo que se refiere a la expresividad de la obra no es de menos importancia el espacio interior a aquél o intermedio entre varios.  La belleza del signo es a menudo resultado de la pugna entre la resistencia del material y el instrumento de trabajo a él aplicado.
  • 29. SIGNO   Apariencia de una imagen  El aspecto de una imagen depende del contraste entre el dibujo y el fondo.  Blanco y negro: Simboliza los opuestos (noche y día). La línea de separación hace que el borde adquiera una dureza extrema que confiere a la forma expresión absoluta.  Colores: La oposición máxima entre fondo y signo se consigue empleando colores complementarios. El contraste mínimo, por diferencia tonal en misma familia de color.  Semitonos: La reunión de numerosos puntos imparte a la vista la ilusión de superficie gris. Se logra el mismo efecto con una trama lineal.  Estructuras: El contraste puede resultar de variaciones en la estructura de las superficies.
  • 30.
  • 31. SIGNO   La diversidad de la apariencia  Calidad de Imagen.  El grado de calidad de una creación gráfica es determinado por los requisitos que ha de satisfacer con respecto al observador.  Representación esquemática conforme a medida  Representación naturalista  Representación artística o «contemplativa»
  • 32.
  • 33. SIGNO   Fijación del lenguaje  Escritura  Figurativa: p.ej. Escritura China  Alfabética: p.ej. Latín
  • 34.
  • 35. SIGNO   Fijación del lenguaje  Escritura  Origen común: Representación figurativa de objetos comunes.  P.ej. Agua
  • 36. SIGNO   Fijación del lenguaje  Escritura  Arquetipo: Imágenes impresas en el subconsciente profundo; que hacen referencia a un significado simbólico común.
  • 37. SIGNO   Fijación del lenguaje  Escritura  Del signo figurativo al ideal: El pictograma o signo figurativo evolucionó para llegar a ser un ideograma.  Pictograma (según DRAE): Signo de la escritura de figuras o símbolos.  Ideograma (según DRAE): Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los signifiquen.
  • 38.
  • 39. SIGNO   Fijación del lenguaje  Escritura  Signos determinativos: Ideogramas compuestos por otros pictogramas o ideogramas para dar una idea diferente con base en un mismo origen.
  • 40. Signos Sumerios: 1) Arado + parcela = Campo de cultivo 2) Arado + Hombre = Campesino
  • 41. SIGNO   Riqueza gráfica de las escrituras figurativas  Existen semejanzas de escritura entre diferentes culturas; de la abstracción de objetos a signos surge la escritura.  Principales:  Mesopotamia (sumeria a cuneiforme)  Egipto (jeroglíficos)  Creta y Chipre (evolución de cuneiforme y jeroglífico)  Siria (primera transformación a sílabas y letras)  Valle del Indo  Isla de Pascua (rúnica)  China  Precolombina (Mayas y aztecas)
  • 42. SIGNO   Alfabetos del mundo  Los fenicios, por su actividad comercial, necesitaban del conocimiento de diversos tipos de escritura.  Se atribuye a los fenicios la unificación de las escrituras existentes.  Posteriormente, la religión jugó un papel importante en la propagación de la escritura.
  • 43.
  • 44.
  • 45. SIGNO   ABC del mundo occidental  Mayúsculas y minúsculas  Nuestro abecedario proviene del alfabeto grecolatino que quizá proviene del fenicio.  En un principio la escritura servía como ornamentación sobre paredes de roca, palacios e indicaciones direccionales. Por otro lado, de las anotaciones corrientes, manuscritos, epistolar, notarial, etc.  Mayúsculas: Monumentales permanentes sobre roca.  Minúsculas: De uso diario sobre diversos materiales.
  • 46. SIGNO   ABC del mundo occidental  Mayúsculas y minúsculas  ¿Como surgen las minúsculas?  La evolución de las formas obedecen al hecho de que con la simplificación de gestos y mayor rapidez de ejecución de la escritura, las rectas monumentales derivaron en formas incurvadas.
  • 47.
  • 48. SIGNO   ABC del mundo occidental  La fijación occidental de al escritura tiene lugar teóricamente, a partir de un alfabeto de 26 signos. Las mayúsculas y minúsculas se usan desde la edad media.  Actualmente las mayúsculas se usan para inscripciones arquitectónicas, así como para destacar nombres propios (carácter de elevación).  Las minúsculas sirven como vehículo del intercambio escrito.
  • 49. SIGNO   ABC del mundo occidental  Tratados como signos, las letras se agrupan según su grado de dificultad: 1. Cruzamiento sencillo 2. Cambio angular de dirección 3. Cambio curvo de dirección 4. Unión en el centro del trazo 5. Unión de 2 extremos de línea 6. Unión en el extremo de una línea 7. Reunión de origen y final.
  • 50.
  • 51. SIGNO   Escritura  Factores que afectan al trazo de una letra y nacimiento de tipografías:  Caligrafía  Grosor  Inclinación  Verticalidad  Grabado e impresión
  • 52. SIGNO   Escritura  Factores que afectan al trazo de una letra y nacimiento de tipografías:  Espacios blancos interiores  Arquitectura y escritura  El espacio
  • 53. SIGNO   Escritura  Parentesco existente entre letras  La belleza de un tipo de letra no reside en las formas individuales sino, más bien, en la combinación de los signos entre sí.  Las páginas mas hermosas son aquellas donde todas las letras se reúnen para formar un todo lleno de armonía.  La determinación precisa de las letras con miras a conseguir un conjunto contrastado pero genéricamente unitario constituye el verdadero secreto de una buena escritura textual.
  • 54. SIGNO   Escritura  Letra manipulada  Letras ornamentales  Antigüedades  Figurativas  Futuras  Rotulación del medio ambiente  Indicaciones digitales  Simplificación extrema  Lectura automática  Hasta la ilegibilidad  Imagen de la escritura y escritura de la imagen  Monogramas  La abreviatura como condensación del habla  De la ligadura al ornamento
  • 55. SIGNO   Letra manipulada  Monogramas: Cifra que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc. (D.R.A.E.)  La abreviatura como condensación del habla  Escritura abreviada, también llamadas siglas, que se caracterizan como sello o monograma y consta del menor número posible de letras.  Buscan conseguir efectos de gran resonancia y expresividad con miras de potenciar su carácter memorable.
  • 56. SIGNO   Letra manipulada  Monogramas  De la ligadura al ornamento  Consiste en buscar las diversas posibilidades de representación gráfica a un monograma.