SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA i
FOTO: CUENCA DEL RIO SALCCA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES
UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL DEL CUSCO
ADMINISTRACION TÉCNICADEL DISTRITO DE RIEGO SICUANI
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES
DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR
SICUANI
MEMORIA FINAL
Sicuani, diciembre 2005.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA ii
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES..............................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................2
1.4 METAS..............................................................................................................................3
1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO .........................................................................................4
1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo. .................4
1.5.2 Recopilación de Información Básica......................................................................5
1.5.3 Determinación de cuencas....................................................................................5
1.5.4 Automatización y depuración de información SIG................................................13
1.5.5 Reconocimiento del área de estudio....................................................................13
1.5.6 Trabajo de Campo ..............................................................................................14
1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo..............................15
1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos....................................................................................15
1.5.9 Elaboración de planos temáticos.........................................................................15
1.6 EJECUCIÓN FISICA........................................................................................................15
1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS...........................................................................................18
II. INFORMACIÓN BÁSICA............................................................................................19
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA....................................................................19
2.1.1 Generalidades ....................................................................................................19
2.1.2 La cuenca del río Vilcanota .................................................................................23
2.1.3 La cuenca del río Apurímac.................................................................................23
2.1.4 La cuenca del río Velille ......................................................................................24
2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás...........................................................................25
2.2 UBICACIÓN.....................................................................................................................25
2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA.............................................................................................27
2.4 VÍAS DE ACCESO...........................................................................................................28
2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................30
2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes ........................................30
2.5.2 Adquisición de información cartográfica ..............................................................30
III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA ....................................................................32
3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER .....................32
3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................32
3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................38
3.1.3 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................51
3.1.4 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996).............................................................64
3.2 FUENTES DE AGUA.......................................................................................................73
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA iii
3.2.2 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................74
3.2.3 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................80
3.2.4 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................92
3.2.5 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996)...........................................................102
3.2.6 Usos de las Fuentes de Agua por Cuenca N6 y Subsectores de Riego .............108
3.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA...................................................112
3.3.1 Características Geomorfológicas de la Cuenca .................................................112
3.3.2 Número de Orden de los Ríos dentro el Ámbito de la ATDR/SICUANI...............113
3.3.3 Longitudes de los Ríos y Quebradas dentro del Ámbito de la ATDR/SICUANI...113
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................114
4.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................114
4.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................115
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA iv
RELACION DE CUADROS
CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................................ 3
CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA............................................................................................... 4
CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL DEL PROYECTO...... 16
CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES ESPECIFICAS.................... 17
CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI................................................................... 26
CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6 .................................................................... 28
CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA...... 32
CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA RIO APURIMAC....... 39
CUADRO N° 3.3 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N 7 DE LA CUENCA DEL RIO VELILLE..... 52
CUADRO N° 3.4 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO SANTO
TOMAS .......................................................................................................................... 65
CUADRO N° 3.5 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA AMBITO DEL ATDR/SICUANI............... 74
CUADRO N° 3.6 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VILCANOTA NIVEL 5 .......................................... 74
CUADRO N° 3.7 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO
VILCANOTA ................................................................................................................... 75
CUADRO N° 3.8 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO
VILCANOTA ................................................................................................................... 76
CUADRO N° 3.9 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA. 77
CUADRO N° 3.10 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA ...... 78
CUADRO N° 3.11 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6
SALCCA YANATILLE...................................................................................................... 79
CUADRO N° 3.12 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALCCA -
YANATILLE .................................................................................................................... 80
CUADRO N° 3.13 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC.................. 80
CUADRO N° 3.14 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO
ALTO APURIMAC........................................................................................................... 81
CUADRO N° 3.15 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO
APURIMAC..................................................................................................................... 82
CUADRO N° 3.16 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU ............. 82
CUADRO N° 3.17 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU........... 83
CUADRO N° 3.18 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO
ALTO APURIMAC........................................................................................................... 84
CUADRO N° 3.19 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SAÑU – QQUERO
84
CUADRO N° 3.20 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO........ 85
CUADRO N° 3.21 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO..... 85
CUADRO N° 3.22 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO
SALADO......................................................................................................................... 87
CUADRO N° 3.23 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA SALADO .......................... 88
CUADRO N° 3.24 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO LIVITACA
88
CUADRO N° 3.25 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO-
LIVITACA ....................................................................................................................... 89
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA v
CUADRO N° 3.26 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO LIVITACA........ 90
CUADRO N° 3.27 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 LIVITACA ................... 90
CUADRO N° 3.28 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO
APURIMAC..................................................................................................................... 91
CUADRO N° 3.29 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL
RIO APURIMAC.............................................................................................................. 92
CUADRO N° 3.30 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VELILLE NIVEL 5....................................... 92
CUADRO N° 3.31 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO
93
CUADRO N° 3.32 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO. 94
CUADRO N° 3.33 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO –
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 95
CUADRO N° 3.34 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO –
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96
CUADRO N° 3.35 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRARADA
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96
CUADRO N° 3.36 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRADA
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 97
CUADRO N° 3.37 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA -
CHILLOROLLA............................................................................................................... 97
CUADRO N° 3.38 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA -
CHILLOROLLA............................................................................................................... 98
CUADRO N° 3.39 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA99
CUADRO N° 3.40 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA
99
CUADRO N° 3.41 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA –
UCUCHA...................................................................................................................... 100
CUADRO N° 3.42 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA -
UCUCHA...................................................................................................................... 101
CUADRO N° 3.43 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA...... 101
CUADRO N° 3.44 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS................... 102
CUADRO N° 3.45 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA ........ 103
CUADRO N° 3.46 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA...... 103
CUADRO N° 3.47 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO
104
CUADRO N° 3.48 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO
105
CUADRO N° 3.49 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO –
CHIHUMCALLA............................................................................................................ 105
CUADRO N° 3.50 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO
CHIHUMCALLA............................................................................................................ 106
CUADRO N° 3.51 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA UENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA106
CUADRO N° 3.52 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO
CHIHUMCALLA............................................................................................................ 107
CUADRO N° 3.53 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHIHUMCALLA 108
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA vi
CUADRO N° 3.54 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA .................................................... 109
CUADRO N° 3.55 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA ............... 109
CUADRO N° 3.56 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC............................................ 110
CUADRO N° 3.57 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC....... 110
CUADRO N° 3.58 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 111
CUADRO N° 3.59 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 111
CUADRO N° 3.60 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 112
CUADRO N° 3.61 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 112
CUADRO N° 3.62 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RIOS Y QUEBRADAS AMBITO ATDR/SICUANI.. 113
CUADRO N° 3.63 LONGITUD DE LOS RIOS Y QUEBRADAS POR ORDEN AMBITO ATDR/SICUANI
113
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA vii
RELACION DE FIGURAS
FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje individuales son enumeradas en
una dirección hacia aguas arriba. ...................................................................................... 7
FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES – AMÉRICA DEL SUR.................. 8
FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN AMERICA DEL SUR. 9
FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN EL PERU ............... 10
FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4........................................................................................... 11
FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5........................................................................................... 12
FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS.................................................................... 21
FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS...................................................... 22
FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA.............................................. 33
FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA......................................... 34
FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)....... 35
FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498)................................ 36
FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999)......................... 41
FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999).................... 42
FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO APURÍMAC (499999)........ 43
FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)............................................ 44
FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996) ...................................... 45
FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994) ....................................... 46
FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992) ...................................... 47
FIGURA N° 3.12 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) ....................................... 54
FIGURA N° 3.13 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) .................................. 55
FIGURA N° 3.14 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO (499989) ................... 56
FIGURA N° 3.15 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO (499988)........................ 57
FIGURA N° 3.16 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA (499986) ... 58
FIGURA N° 3.17 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA (499984) ...................... 59
FIGURA N° 3.18 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA (499982)............................... 60
FIGURA N° 3.19 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)............................ 66
FIGURA N° 3.20 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)....................... 67
FIGURA N° 3.21 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969) ................................. 68
FIGURA N° 3.22 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO (499968)..................... 69
FIGURA N° 3.23 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA (499966) ..................... 70
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 1
I. INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Las fuentes de agua superficial representan el elemento vital para un sistema de
abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros.
Asimismo, también sirven para mantener a las especies silvestres de flora y fauna
existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad,
calidad, y distribución dentro de las cuencas hidrográficas Vilcanota, Apurímac,
Velille y Santo Tomas mediante un Inventario de Fuentes de Agua Superficial.
Este Inventario de Fuentes de Agua Superficial, permitirá contar con una base de
datos con información básica de las diferentes fuentes de aguas superficiales (ríos,
riachuelos, quebradas, lagunas, manantiales, etc.) dentro del ámbito de las cuencas
hidrográficas del río Vilcanota hasta el sector de Ttio en la provincia de
Quispicanchis, distrito de Quiquijana, la del río Apurímac hasta su punto de control
en el puente Huarancalla ubicado en la provincia de Paruro distrito de Colcha, la del
río Velille hasta la entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la
provincia Paruro distrito de Paccarictambo y la del río Santo Tomas hasta la unión
con el río Challamayo ubicado en la provincia de Chumbivilcas distrito
Colquemarca, permitiéndonos conocer su uso y volumen de sus aguas.
Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito de Riego
Sicuani, es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover
una gestión inter-institucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta
forma el desarrollo y manejo de las cuencas Vilcanota y Apurímac, es que se ha
programado el año 2,005, bajo la Supervisión Técnica de la Intendencia de
Recursos Hídricos (IRH) del INRENA y en coordinación con las Organizaciones
de Usuarios, efectuar el presente proyecto denominado “Mapa Hidrográfico e
Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani”
(MAHIFAS), el cual de por si solo es de mucha importancia, puesto que evalúa la
potencialidad hídrica superficial existente, de ríos, riachuelos, lagunas y
manantiales, según las unidades hidrográficas de diferente orden ubicadas al
interior de cada sector que enmarca las cuencas que lo conforman.
El presente Informe se basa en la recopilación de información en campo de las
fuentes hídricas superficiales existentes según los sectores de riego que administra
la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.
El equipo técnico involucrado para efectivizar el presente trabajo se basó
expresamente en la experiencia de los profesionales que efectuaron trabajos en
otras cuencas hidrográficas a lo largo de la costa y sierra del Perú.
El Capítulo I, hace mención de estudios efectuados anteriormente como
antecedentes existentes, define los objetivos más importantes del trabajo, cuantifica
las metas a realizar, define la metodología empleada en la delimitación de las
cuencas, programa el desarrollo de sus actividades especificas para el tiempo de
ejecución y define sus términos y conceptos básicos.
El Capítulo II, considera la recopilación de la información básica y describe las
cuencas; el Capítulo III, describe las fuentes de agua superficiales inventariadas
clasificando su uso y ubicación dentro del SIG mediante la georeferenciación en
mapas; el Capítulo IV, puntualiza las conclusiones y recomendaciones.
El presente trabajo, es complementado con Anexos donde se muestran los cuadros
con la relación de las fuentes hídricas superficiales como son los ríos, riachuelos,
quebradas manantes y lagunas, asimismo, se adjuntan los mapas temáticos.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 2
1.2 ANTECEDENTES
En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos
para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y
menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.
A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta
disciplina, creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo
de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación
y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del
presente trabajo.
Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al
Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se creo el Proyecto de
Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de
Manejo de Cuencas. Este Proyecto formuló estudios específicos de Obras de Riego
en la sierra de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y en el Cusco.
En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del
Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse
Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta a formular los estudios
a nivel nacional de 30 cuencas. En este bienio, también se ejecutó el Diagnóstico
de la Cuenca Alta del Río Vilcanota.
En el año 1,980, la ONERN, conciente de la importancia que tiene el conocimiento
de estado actual y potencial de los recursos naturales de las zonas andinas
deprimidas, y de acuerdo a las responsabilidades que le otorga la Ley, realizo el
Proyecto: “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto
Andina del Perú – Departamento del Cusco”. Este estudio comprende el sector
alto andino del departamento del Cusco a partir de los 3,100 m.s.n.m., incluyendo
las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Quispicanchis, Paruro,
Canchis y Cusco, con el principal objetivo de proporcionar información de sustento
para la formulación de adecuados planes de desarrollo regional; siendo este estudio
el que constituye el antecedente de mayor importancia para el desarrollo del
presente Proyecto.
Posteriormente, la Dirección General de Aguas y Suelos a través de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el
Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del
Río Vilcanota” actualizando en parte el Inventario de Fuentes Hídricas del ámbito
del Distrito de Riego Sicuani.
1.3 OBJETIVOS
 Contar con un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Santo
Tomas y Velille del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, que mediante la
implementación de un sistema de información geográfica (SIG) se alimente
espacialmente las fuentes de agua inventariadas en la cartografía digital
(referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una
base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).
 Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como ríos, riachuelos,
lagunas, manantiales, de las cuencas del río Vilcanota, Apurímac, Santo Tomas
y Velille que se encuentran dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani
(21524.5 Km.²).
 Aforar y caracterizar las fuentes hídricas inventariadas de mayor importancia
existentes.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 3
 Contar con información sistematizada de las fuentes hídricas superficiales para
la toma de decisiones de la autoridad local.
1.4 METAS
Efectuar un Inventario de Fuentes Hídricas Superficiales georeferenciado dentro de
un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas
del ámbito del Distrito de Riego Sicuani (21,524.5 Km.²) distribuidos
administrativamente en 15 subsectores de riego, tal como se muestra en el
CUADRO N° 1.1,
CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
SECTOR DE
RIEGO
SUBSECTOR DE RIEGO COMISIÓN DE REGANTES
EXTENSIÓN
(Km.²)
(01) LANGUI LAYO LANGUI – LAYO 529.4
MARGEN DERECHA MARANGANI
PAMPA PHALLLA
CHARA
HERCCA
(02) SICUANI
SICUANI
1,045.4
(03) SALCCA SALCCA 2,340.1
PAMPAMARCA – TINTA(04) PAMPAMARCA –
TINTA
MARGEN IZQUIERDO MOSOCLLACTA - TACTABAMBA
28.3
(05) JABON MAYO JABON MAYO 181.5
PITUMARCA
(06) PITUMARCA
HUCHUY ACCARANI
736.1
(07) POMACANCHI 524.5
(08) CUSIPATA –
Quiquijana CUSIPATA 406.7
ALTO
Vilcanota
SUBTOTAL 5,792.1
ESPINAR
(09) ESPINAR
SUTUNTA
5,537.3
(10) DESCANSO KUNTURKANKI – CHECCA 724.2
UCHUCCARCO
(11) LIVITACA
AÑAHUICHI
1,241.8
(12) CAYLLOMA 1,291.5
(13) Acomayo Acomayo 978.1
PULPERA I
(14) VELILLE
QUILCATA PULPERA
3,513.0
(15) SANTO TOMAS 2,446.4
ALTO
APURIMAC
SUBTOTAL 15,732.4
T O T A L 21,524.5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)
Asimismo, se ha estableciendo una división hidrográfica de cuencas y sub cuencas
siguiendo la metodología de (PFAFSTETTER) considerando al sector de riego
como cuenca y al subsector de riego como sub cuenca como se puede ver en el
CUADRO N° 1.2.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 4
CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA
CUENCA SUBCUENCA
EXTENSIÓN
(Km.²)
(01) LANGUI-LAYO 529,4
(02) SICUANI 1045,4
(03) SALCCA 2340,1
(04) PAMPAMARCA-TINTA 28,3
(05) JABONMAYO 181,5
(06) PITUMARCA 736,1
(07) POMACANCHI 524,5
(08) CUSIPATA-QUIQUIJANA 406,7
VILCANOTA
SUBTOTAL 5792,1
(09) ESPINAR 5537,3
(10) DESCANSO 724,2
(11) LIVITACA 1241,8
(12) CAILLOMA 1291,5
(13) ACOMAYO 797,2
APURIMAC
SUBTOTAL 9592,0
(13) ACOMAYO 180,9
(14) VELILLE 3513,0VELILLE
SUBTOTAL 3693,9
(15) SANTO TOMAS 2446,4
SANTO TOMAS
SUBTOTAL 2446,4
T O T A L 21524,5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO
Para el desarrollo del presente proyecto la ejecución contempla tres etapas
definidas. La primera etapa, involucra la recopilación de información básica,
coordinación con entidades dedicadas a efectuar trabajos afines, también considera
la evaluación de la información temática existente sobre la cual se determinaran las
unidades hidrográficas y se desarrollará la sistematización obtenida en campo. En
la segunda etapa se efectuara el reconocimiento del campo, se complementará
este con los planos temáticos obtenidos en la primera etapa, asimismo, se llevará a
cabo los trabajos propiamente de campo efectuando el inventario de los ríos,
riachuelos, quebradas, manantes y lagunas, aforando los ríos principales,
georeferenciando el total de lo inventariado. En la tercera etapa, se efectuará el
ordenamiento y sistematización de la información obtenida en campo con la
introducción de la información a la base de datos del SIG. Asimismo, se elabora los
diagramas fluviales de los principales ríos, se elaboran los mapas temáticos y
anexos, los cuales serán integrados al Informe Final
La división hidrográfica se desarrolla haciendo uso de la metodología de Pfafstetter
establecida por el INRENA en el año 2,003, describiendo esta metodología en el
capítulo del – Ítem 1.5.3.
Para mayor explicación de las acciones realizadas durante el periodo de trabajo
que venimos elaborando en el presente proyecto, a continuación se describe la
metodología seguida en las diferentes actividades:
1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo.
Se sostuvieron reuniones de coordinación constantes con el Administrador
Técnico del Distrito de Riego Sicuani y organizaciones de regantes,
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 5
programando las actividades y acciones de trabajo por efectuar dentro de la
jurisdicción del Distrito de Riego Sicuani, del mismo modo, se coordinó
acciones con instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídrico
que existen dentro del ámbito del estudio.
De las coordinaciones efectuadas con el Administrador Técnico se logró que
se nos proporcione el local que viene utilizando la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Sicuani, sede en la Agencia Agraria Canchis del Ministerio
de Agricultura, sito en la Av. Cesar Álvarez Nº 130 – distrito de Sicuani –
provincia de Canchis – departamento de Cusco.
De las coordinaciones con otras instituciones (PLAN MERIS, IMA,
PRONAMACHS), se obtuvo información hidrométrica, cartográfica y otros de
mucho interés para la elaboración del presente Proyecto.
1.5.2 Recopilación de Información Básica
Se cuenta con información bibliográfica de Expedientes Técnicos
relacionados para nuestros fines, de los cuales se extrajo información
importante como los antecedentes de estudios realizados anteriormente.
Asimismo, para la sistematización de la información tanto en campo como en
gabinete se cuenta con información digital como Cartas Nacionales
correspondientes a las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas
ámbito del ATDR/Sicuani.
Entre las instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos
tenemos al INRENA, SENAMHI, INADE, PLAN MERIS, IMA,
PRONAMACHS, DRA, IGN, entre otras.
La información básica recopilada en la etapa de campo, se describe y detalla
en los Ítems 2.2.1 y 2.2.2.
1.5.3 Determinación de cuencas
Para la delimitación, planificación y gestión de las cuencas Vilcanota,
Apurímac, Velille y Santo Tomas ubicado dentro del ámbito del
ATDR/Sicuani, se empleó la metodología desarrollada por PFAFSTETTER,
el cual constituye un instrumento básico de gestión para la ATDR/Sicuani,
por lo que es necesario efectuar la descripción de su metodología:
Como antecedentes indicamos que la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN), desarrolló en 1,984 un primer mapa de
delimitación de cuencas en el Perú a partir del cual se determinaron 106
cuencas hidrográficas. Sobre esta información y con la base cartográfica
del Proyecto “Digital Perú” del 2,001, la Dirección General de Aguas y
Suelos del INRENA obtuvo el mapa a escala de impresión 1:1’800,000, en el
cual se determina a 107 cuencas hidrográficas:
 V. Pacífico : 53 cuencas:
 V. Amazonas : 45 cuencas
 V. Titicaca : 09 cuencas.
Sin embargo, el año 2,003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA,
desarrollo una nueva delimitación y codificación de cuencas hidrográficas en
el país; el cual incorpora criterios estándares internacionales de delimitación,
codificación: Método del Ing. Otto Pfafstetter, adoptado por la United States
Geological Survey (USGS-EEUU).
El estudio adopta esta metodología de Pfafstetter para delimitar y codificar
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 6
las cuencas y subcuencas dentro del ámbito del estudio.
El sistema de codificación de cuencas desarrollado por Ing. Otto Pfafstetter,
en 1,989, se basa en una metodología para asignar códigos a unidades de
drenaje basado en la topología de la superficie del terreno. El sistema es
jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos.
El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.
Los niveles superiores (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más
finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los
cuales son sub-unidades de niveles inferiores de la red de drenaje.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter,
basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa.
De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades de drenaje son divididas en 3
tipos: cuencas, inter cuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es
un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una ínter cuenca
Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba.
Finalmente, una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con
flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un
océano o lago.
En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área
de su cuenca hidrográfica. Se hace una distinción entre río principal y
tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier
confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área
drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas drenadas por los
tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río principal.
El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica,
cualquiera que sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes
del río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las
cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos
pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente
del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las
áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo
sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9).
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera
subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la
subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las
intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las
intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca
3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las
intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son
simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está
siendo dividida.
Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más
altas del río principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente
mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra, más pequeña, el
código “8”. Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más
grande es asignado código “0” y las otras cuencas internas son incorporadas
a las cuencas o intercuencas aledañas.
Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la
codificación será horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el
caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental,
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 7
como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán
codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo
criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje,
quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente,
las subdivisiones seguirán con el mismo criterio.
FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje
individuales son enumeradas en una dirección hacia aguas
arriba.
Para el Perú se ha codificado por la metodología Pfafstetter hasta el nivel 5 y
en algunos casos hasta el nivel 6 sobre la base de:
 Codificación Pfafstetter en América del Sur (nivel 1 y 2) CNRH - Brasil
 Información cartográfica del Perú (topográfica IGN 1:100,000, “Digital
Perú” 1:250,000, etc.)
 Información Satelital (Landsat TM en formato digital), etc
En América del Sur se determinaron 10 cuencas para el nivel 1, de las
cuales 03 cuencas se encuentran dentro del Perú que se divide en tres
vertientes hidrográficas: (ver FIGURA N° 1.2):
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 8
FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES –
AMÉRICA DEL SUR
 La vertiente del Lago Titicaca - Región hidrográfica 0: Cuenca cerrada o
endorreica del Lago Titicaca, que cubre parte de los territorios de Perú,
Bolivia y Chile.
 La vertiente del Pacífico - Región hidrográfica 1: Se inicia en el norte de
Chile y continúa por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Para el Perú
en el nivel 2 recibe el código 11
 La vertiente del Amazonas - Región hidrográfica 4: En el nivel 2, el Perú
esta cubierta por las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad
hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades
hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa),
497 (Intercuenca del Amazonas), 498 (cuenca del río Marañón) y 499
(cuenca del río Ucayali). Cabe mencionar que de las cinco unidades
hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra
enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo
comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466).
(ver FIGURA N° 1.3)
"!4
"!2
"!1
"!8
"!7
"!9
"!3
"!5
"!0
"!6
PERÚ
<
R ÍO AMAZONAS
NIVEL 1
Cuenca Hidrográfica
del Río Amazonas
Cuenca Hidrográfica
del Río Orinoco
Cuenca Hidrografica
del Río Paraná
Cuenca Hidrográfica
del Río Tocantins
Región Hidrográfica 0
Región Hidrográfica 1
Región Hidrográfica 3
Región Hidrográfica 5
Región Hidrográfica 7
Región Hidrográfica 9
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 9
FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS
EN AMERICA DEL SUR
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 10
FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS
EN EL PERU
La codificación Pfafstetter de Unidades Hidrográficas del Perú para los
niveles 3, 4 y 5 se muestran en la FIGURA N° 1.5 Y FIGURA N° 1.6
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 11
FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4
111
112
113
114
115
116
117
118
119
Unidad Hidrográfica 111
Cuenca Hidrográfica del Río Quilca-Chili
Cuenca Hidrográfica del Río Camaná
Cuenca Hidrográfica del Río Ocoña
Cuenca Hidrográfica del Río Chira
Unidad Hidrográfica 113
Unidad Hidrográfica 115
Unidad Hidrográfica 117
Unidad Hidrográfica 119
466
492
496
497
498
499
Cuenca Hidrográfica del Río Madre de Dios
Cuenca Hidrográfica del Río Purús
Unidad Hidrográfica 497
Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali
Cuenca Hidrográfica del Río Yurúa
Cuenca Hidrográfica del Río Marañón
NIVEL 3
NIVEL 4
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 12
FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5
NIVEL 5
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 13
1.5.4 Automatización y depuración de información SIG
La automatización y depuración de la información digital de las cuencas
Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas con todas sus características
hidrográficas, hace posible realizar el trabajo de campo efectuado in situ del
Inventario de Fuentes de Agua Superficial, dentro del ámbito del Distrito de
Riego Sicuani.
La automatización y depuración de la información SIG se realizó de la
siguiente manera:
 La información digital como son las Cartas Nacionales fueron procesadas
para el entorno ámbito del ATDR/Sicuani, observándose que dicha
información se encuentra ubicada dentro de las zonas 18 y 19; sin
embargo, se ha encontrado mayor cantidad de información en la zona
19, por lo que se ha globalizado el trabajo a la zona 19.
 La información requerida se ha digitalizado sobre la base de los sectores
y subsectores de riego.
 Se ha incorporado a la información digital la división política,
considerando los departamentos, provincias y distritos.
 Se ha delimitado las cuencas, subcuencas según el método de
Pfafstetter.
Al final, la información sistematizada y depurada en el SIG cuenta con las
siguientes especificaciones técnicas.
 Se emplean las Unidades del Sistema Internacional (SI).
 El Datum empleado es WGS84
 La proyección está dada en UTM (Universal Transverse Mercator)
 Las Cartas Nacionales Digitales están dentro de la zona 18 y 19; el
producto se adecuó para la zona 19
Programas Utilizados:
 Programa ARC VIEW
Es un editor muy versátil del ARC INFO desarrollado en entorno
Windows y que facilita la manipulación de datos y la obtención del
producto final. Desarrollado por ESRI (Environmental Systems Research
Institute) USA
 AUTOCAD 2000
Facilita el ingreso gráfico de planos digitales
 CONVGUTM
Transforma Coordenadas Geográficas a UTM y viceversa
1.5.5 Reconocimiento del área de estudio
El equipo técnico, luego de tomar conocimiento de la existencia de Estudios
a fines, Cartas Digitales y otros elementos que son necesarios para el
desarrollo del Proyecto, programo efectuar el reconocimiento de las cuencas
Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas, ámbito del ATDR/Sicuani,
contando para ello con mapas como Cartas Nacionales Digitalizadas
sistematizadas previamente y movilidad alquilada (camioneta marca Toyota
Modelo HILUX de doble cabina), en la cual el equipo técnico recorrió los
Sectores y Sub sectores de Riego más importantes del ámbito de la
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 14
ATDR/Sicuani, la misma que sirvió como base para efectuar de manera real
la programación de las acciones de campo y gabinete detallado en el Plan
de Trabajo Propuesto.
1.5.6 Trabajo de Campo
El trabajo de campo se realizó utilizando 02 brigadas, cada uno de las cuales
fue conformado por dos personas (un responsable y un técnico aforador),
asimismo, cuando fue posible se tuvo el apoyo de un guía solicitado
previamente a la comunidad campesina, comité de regantes u otra entidad
con la finalidad de facilitar el recorrido a los lugares donde se ubican las
fuentes hídricas a inventariar.
Para efectuar los trabajos de campo la brigada contó con mapas base de las
cuencas e intercuencas a inventariar; constatando in situ la referencia de las
fuentes hídricas existentes.
Los mapas, producto de la generación y depuración en el SIG, fueron los
siguientes:
 Mapa de las microcuencas en formato A3 color, donde se les incluye las
vías de acceso, poblados, nombre de cerros y nevados, etc.
 Mapa de ubicación de cuencas y subcuencas
 Cartas Nacionales escala 1:100,000.
También se contó con formatos elaborados para recabar la información de
campo, como:
 Formato para el Inventario de lagunas y represas.
 Formato para el Inventario de manantiales.
 Formato para el Inventario de ríos.
 Formato para Inventario de riachuelos y/o quebradas.
Así mismo, las brigadas de campo han contado con apoyo logístico del
siguiente equipo:
 Una camioneta de doble cabina marca Toyota
 03 GPS
 Un correntómetro Z-215 marca OTT Hidrometrie C31 171258
 Cubetas de medición volumétrica
 Cronómetro de medición de tiempo
 Calculadoras de mano
 Libretas de campo
 Una pala y un pico
 Una wincha de 30 metros y de 3 metros.
Asimismo, la información semanal recavada en campo, fue entregada al
responsable SIG para su procesamiento y georeferenciación dentro del
Sistema de Información Geográfica.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 15
1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo
Con la información semanal recavada en campo el responsable del SIG
procede a la sistematización e introducción de la información dentro del
Sistema de Información Geográfica SIG.
Esta sistematización de información se realizo paralelamente a los trabajos
de campo; transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo
Excel, los mismos que son exportados luego al Programa del Sistema de
Información Geográfica (SIG), generando puntos y/o líneas de
representación cartográfica de manantiales, ríos, quebradas, represas y
otros. Una vez definidas las tablas SIG, se interceptan con otras coberturas,
como límites distritales, división de subcuencas y microcuencas, entre otras.
Generando nuevas tablas que proporcionan una información más completa
de presentación del Proyecto.
1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos
Con la información sistematizada, automatizada y georeferenciada, se
extrajo una representación esquemática de las fuentes de agua superficial
denominada Diagrama Fluvial.
Este Diagrama Fluvial es la representación esquemática del recorrido de ríos
y quebradas, donde se considera su topología, longitud, orden del río, entre
otros. Asimismo, dentro del mismo diagrama se incluye la ubicación de
lagunas, donde nacen los ríos de las cuencas.
El Proyecto cuenta con un Diagrama Fluvial General, 04 Diagramas
Fluviales correspondientes a las cuatro cuencas existentes (nivel 5 de
codificación Pfafstetter).
El Diagrama Fluvial se efectuó con ayuda del diagramador Visio del Office
2,003, programa acondicionado para el desarrollo de esquemas en general.
1.5.9 Elaboración de planos temáticos
Una vez sistematizada la información, se generó como producto final los
siguientes mapas:
 Mapa de Divisoria de cuencas de nivel 5 y 6
 Mapas de Divisorias de cuencas de nivel 6 y 7 (04 Mapas)
 Mapa Vial
 Mapas de Lagunas (04 Mapas)
 Mapas de Ríos y Quebradas (04 Mapas)
 Mapas de Manantiales (04 Mapas)
 Mapa de Subsectores de Riego
1.6 EJECUCIÓN FISICA
La elaboración del Proyecto se inicia a los quince días del mes de septiembre hasta
el 31 de diciembre (tres meses y quince días), ejecutándose el 100% de las
actividades programadas en el Plan de Trabajo, tal como se muestra en el
CUADRO N° 1.3
Asimismo, el Proyecto esta descrito por actividades específicas, el mismo que se
resume en el CUADRO N° 1.4
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 16
CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL
DEL PROYECTO
JUE15
LUN19
LUN26
LUN03
LUN10
LUN17
LUN24
LUN07
LUN14
LUN21
LUN05
LUN12
LUN19
LUN26
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 13 14 15 16
1 Setiembre
2 Octubre
3 Noviembre
4 Diciembre
Total
8 12
LUN28
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
N° PROGRAMA POR MES
LUN31
10%
15%
40%
35%
10%
15%
40%
LEYENDA
% AVANZADOPROGRAMADO
100%
100%
35%
FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 17
CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES
ESPECIFICAS
JUE15
LUN19
LUN26
LUN03
LUN10
LUN17
LUN24
LUN07
LUN14
LUN21
LUN05
LUN12
LUN19
LUN26
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 13 14 15 16
1 Reuniones de coordinación e
implementación de ambiente de trabajo
2 Recopilación de Información
3 Reconocimiento del área del estudio.
4 Automatizacion y depuracion de
informacion SIG
5 Trabajo de campo
CUENCA ALTA APURIMAC
Subsector Espinar
Subsector Cailloma
Subseector Velille
Subsector Santo Tomas
Subsector Livitaca
Subsector Acomayo
Subsector El Descanso
CUENCA ALTA VILCANOTA
Subsector Langui Layo
Subsector Pomacanchi
Subsector Jabon Mayo
Subsector Pampamarca - Tinta
Subsector Sicuani
Subsector Sallca
Subsector Pitumarca
Subsector Cusipata - Quiquijana
6 Ordenamiento y sistematización de la
información de campo
7 Diagrama fluvial de rios
8 Elaboración de planos tematicos
9 Elaboración del informe final
ACTIVIDAD ESPECIFICA
LUN31
LUN28
SETIEMBRE
8
OCTUBRE
12
NOVIEMBRE DICIEMBRE
N°
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
LEYENDA
% AVANZADOPROGRAMADO
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito del ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 18
1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS
Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es
necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:
 IGN: Instituto Geográfico Nacional.
 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
 IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.
 MAHIFAS: Mapa hidrográfico e inventario de fuentes de aguas superficiales en
el ámbito del ATDR Sicuani.
 ATDR-S: Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.
 CUENCAS E INTERCUENCAS: En la metodología PFAFSTTETER se les
denomina Cuenca o Intercuenca de Nivel 4, 5, 6, 7 o de otro nivel.
 CUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante Cuenca N5, N6,
N7 o de otro nivel.
 INTERCUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante
Intercuenca N4, N5, N6, N7 o de otro nivel.
 RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.
 RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de
un río.
 QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua,
llamado también riachuelo o arroyo
 LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.
 MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se
les conoce como manantes.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 19
II. INFORMACIÓN BÁSICA
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
2.1.1 Generalidades
Para la clasificación de las cuencas dentro del ámbito de la ATDR/Sicuani,
se usará la metodología PFAFSTETTER (ver metodología en el Capítulo
1.5.3).
De acuerdo a esta clasificación, las cuencas ubicadas dentro del ámbito de
la ATDR/Sicuani se ubican en la vertiente del Atlántico. Pertenece al nivel 1
la cuenca hidrográfica del río Amazonas - código 4. El río Amazonas esta
considerado desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, siendo este
último su afluente más largo. Este río deja territorio peruano y se interna en
territorio brasilero para verter sus aguas en el Océano Atlántico luego de
recorrer un aproximado de 6,762 Km. (la longitud del Amazonas en territorio
peruano desde sus nacientes es de aproximadamente. 3419 Km.).
En el nivel 2, pertenecen a la región hidrográfica de la cabecera del río
Amazonas - código 49 – los ríos Ucayali, Marañón, Yurua, Caquetá y Purus.
En el nivel 3, se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del río Ucayali -
código 499 – los ríos Tambo y Ucayali y de este último es considerado
desde la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba en el sector del poblado
Atalaya ubicada en el extremo sur de Loreto; y alcanza una longitud de
1900 Km. (Ver FIGURA N° 1.4).
En el nivel 4, tres de cuatro cuencas pertenecen a la cuenca hidrográfica del
río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos 4999 – y la cuarta cuenca
pertenece a la cuenca hidrográfica del río Urubamba código 4994 -. El río
Apurímac tiene sus orígenes en los deshielos de los nevados Ccaccansa,
Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., en la cordillera de
Chila, nace con el nombre de río Hornillos y se le considera la naciente del
río Amazonas. Los aportes principales al río Apurímac se producen por la
margen izquierda con los ríos Velille, Santo Tomás, Vilcabamba,
Pachachaca y Pampas. El río Apurímac al unirse con el río Mantaro, forma el
río Ene y este a su vez al confluir con el río Perené forma el río Tambo, que
es afluente del Ucayali.
La cuenca Hidrográfica del río Urubamba - código 4994 -, llamado también
Urupanpa en tiempo del incanato, nace en los nevados Chiminico,
Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., en sus
inicios pertenece a la cuenca del río Salcca, que al unirse con el río
Vilcanota en el distrito de Combapata toma el nombre de río Vilcanota,
recorre gran parte de la región Cusco con el nombre de río Vilcanota, y
cambia de nombre a río Urubamba al pasar por la ciudad de Urubamba
(donde se encuentra el Valle Sagrado de los Incas). Aguas abajo los
afluentes principales son los ríos Yanatille, Yavero (Paucartambo), Mishagua
e Inuya que fluyen sus aguas por la margen derecha.
Cuencas hidrográficas del río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos
4999, que serán analizadas y pertenecen al nivel 5 son:
 Cuenca Alta del río Apurímac código 49999 (9,889.8 Km.²).
 Cuenca del río Velille código 49998 (3,694.1 Km.²).
 Cuenca del río Santo Tomás código 49996 (4,569.8 Km.²)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 20
Cuenca hidrográfica del río Urubamba - códigos 4994, que será analizada y
pertenecen al nivel 5 es:
 Cuenca del río Vilcanota código 49949 (21,317.3 Km.²).
Además, se indica que la superficie de las cuencas antes citadas alcanzan a
39,471 Km.² de superficie, sin embargo, el ámbito de la Administración del
Distrito de Riego Sicuani abarca 21,524.5 Km.², por lo que se trabajó
solamente un porcentaje de estas cuencas.
La ubicación y porcentaje de trabajo, con relación a las áreas de las cuencas
es:
 El río Vilcanota abarca un área de estudio de 5792.0 Km.² desde sus
nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño
Punta en la cuenca del río Salcca, hasta su punto de control a la altura
del centro poblado de Ttio unión con el río Juchuymayo ubicado en el
distrito de Quiquijana de la provincia de Quispicanchis, tiene una longitud
de 162.746 Km., desde su naciente hasta el punto de control y
representa el 27.2% del área total de la cuenca del río Vilcanota con
21524.5 Km.².
 El área de estudio del río Alto Apurímac abarca 9592.0 Km.² y sus
nacientes se ubican en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca ubicado en el distrito de Caylloma hasta su punto de control
en el puente Huarancalla en el distrito de Colcha de la provincia de
Paruro, cuya longitud alcanza a 290.831 Km., representa el 97.0% de la
cuenca del río Apurímac con 9592.0 Km.² de superficie.
 El río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray, Tacupacha y
pampa Uchuysora ubicados en el distrito de Cayarani, provincia de
Castilla, departamento de Arequipa y su punto de control se ubica en la
entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la provincia
Paruro distrito del distrito de Paccarictambo. La longitud de su curso es
de 195.959 Km., el área de estudio comprende el 100% de la cuenca del
río Velille que abarca un área total 3694.1 Km.².
 El área del río Santo Tomás alcanza 2,446.4 Km.² y nace entre los
nevados Minamiyoc y Culpaducho ubicados en del distrito de Santo
Tomás y su punto de control se ubica en la unión con el río Challamayo
aguas abajo del centro poblado Shiruani ubicado en la provincia de
Chumbivilcas distrito Colquemarca. Tiene una longitud de 103.186 Km.,
el área de estudio abarca el 53.5% de la cuenca del río Santo Tomás que
tiene una superficie de 2,446.4 Km.².
Estas características se pueden apreciar en la FIGURA N° 2.1 y FIGURA N°
2.2
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 21
FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS
Cuenca del río
Urubamba
(4994)
Cuenca del río
Apurímac
(4999)
Cuenca del
río Ucayali
(499)
ÁMBITO
DEL
PROYECTO
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 22
RÍO UCAYALI
RÍOAPURÍMAC
(4999)
RÍO
M
ANTARO
(4996)
RÍOENE
(4995)
RÍO
TAMBO
(4995)
RÍO VELILLE
(49998)
RÍO STO. TOMAS
(49996)
RÍO VILCABAMBA
(49994)
RÍO PACHACHACA
(49992)
RÍO
PAM
PAS
(4998)
RÍO
PERENE
(4995)
RÍOURUBAMBA
RÍO
YAVERO
(PAUCARTAM
BO)
(49948)
RÍO
YANATILLE
RÍO
MISHAGUA
(49944)
RÍO
(49946)
RÍO INUYA
(49942)
RÍOAPURÍMAC
(4997)
RÍOVILCANOTA
(49949)
RÍOURUBAMBA
(49949)
FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 23
Para hacer más loable al presente Estudio, a las cuencas se les
denominarán por su propio nombre, entendiéndose que nos referimos a las
cuencas que se ubican dentro de la Administración Técnica del Distrito de
Riego Sicuani.
2.1.2 La cuenca del río Vilcanota
La cuenca del río Vilcanota se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8379535 a 8484122 y UTM WGS84 Este 206938 a 307121,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincias de Canchis,
Canas y Quispicanchis, distritos de Layo, Langui, Maranganí, Sicuani, San
Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe, Pitumarca, Cusipata,
Quiquijana, Huaro, Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru Mososcllacta,
Acopia, Pomacanchi, Sangarara y Acomayo.
Se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus
nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño
Punta a los 5,260 m.s.n.m. discurriendo sus aguas a través de los diferentes
ríos provenientes de los nevados y cerros que circundan esas zonas se
integran para formar un caudal que incluso es sostenido en épocas de
secas, en sus inicios toma el nombre de río Salcca hasta unirse con el río
Vilcanota en el distrito de Combapata y a partir de este punto lleva el nombre
de río Vilcanota
Las aguas del río Vilcanota (Salcca en sus nacientes) cuenta con la laguna
Sibinacocha segunda en importancia dentro del ATDR/Sicuani, discurre sus
aguas tomando una dirección Este a Oeste hasta la unión con el río
Vilcanota, donde cambia de dirección a Noroeste hasta llegar al sector de
Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, limite de la Administración Técnica
del Distrito de Riego Sicuani. Aguas abajo de este límite a la altura de la
provincia de Urubamba el río cambia de nombre denominándose río
Urubamba, del mismo modo, el este río entrega sus aguas al río Ucayali.
A lo largo de su recorrido el río Vilcanota recibe por la margen izquierda los
aportes del río Hercca, importante porque dentro de esta cuenca se
encuentra la laguna Langui – Layo, mayor en superficie y volumen.
Siguiendo su recorrido, aguas abajo por la margen derecha recibe los
aportes de los ríos Pitumarca, Tigre, Uchuymayu (lugar y punto de control
del ámbito de la ATDR/Sicuani) y otros ríos de menor importancia.
El sistema hidrográfico correspondiente al ámbito de la Administración del
Distrito de Riego Sicuani para la cuenca del río Vilcanota, cuenta con una
cuenca de nivel 6 denominada Cuenca del río Salcca de código 499498
(conformado por el río Salcca hasta su encuentro con el río Vilcanota Alto
2,329.2 Km.²) y las intercuencas N6 Alta del río Vilcanota (conformado por el
río Vilcanota que alcanza a 1593.5 Km.²); y la intercuenca Salcca Yanatille
(conformada por los ríos Pitumarca, Tigre y Uchuymayu entre otros de
menor importancia aguas abajo de la confluencia del río Salcca y Vilcanota
con 1,1742.0 Km.²); ver CUADRO N° 2.2.
2.1.3 La cuenca del río Apurímac
La cuenca del río Apurímac se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8281647 a 8476536 y UTM WGS84 Este 182160 a 290520,
políticamente, se ubica en el departamento del Cusco, Puno y Arequipa,
provincias de Espinar, Canas, Chumbivilcas, Acomayo, Paruro, Lampa,
Melgar, Caylloma y Castilla, distritos de Coporaque, Occoruro, Espinar,
Condoroma, Suyckutambo, Pallpata, Alto Pichihua, Pichihua, Kunturkanki,
Checca, Quehue, Livitaca, Yanaoca, Tupac Amaru, Pomacanchi, Omacha,
Pillpinto, Acos, Acomayo, Colcha, Rondocan, Ocuviri, Llalli, Lari, Sibayo,
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 24
Tisco y Caylloma.
Esta cuenca se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico,
tiene sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., que escurren sus aguas por la quebrada
Ccaccansa en dirección Sureste hasta unirse con el río Antacollo dando
origen al río Hornillos tomando una dirección Noreste hasta unirse con el río
Apurímac en el sector de Angostura y a partir de este punto toma el nombre
de río Apurímac.
El río Apurímac continua su recorrido en dirección Noreste hasta la
confluencia con el río Salado, donde este cambia de dirección hacia el
Noroeste, discurriendo casi paralelo a los ríos Vilcanota y Paucartambo. El
río Apurímac se une aguas abajo del límite de la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, primero con el río Velille y luego con el río Santo
Tomas.
A lo largo de su recorrido desde sus nacientes, el río Apurímac, recibe los
aportes del río Sañu, Qquero y Livitaca por la margen Izquierda y los ríos
Salado, Pichigua por la margen derecha.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Apurímac dentro del ámbito del
Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cuatro cuencas de nivel 6 y cinco
intercuencas de nivel 6, las cuencas del río Sañu abarca 610.5 Km.², Qquero
tiene 938.9 Km.², Salado con 2414.8 Km.², y la cuenca del río Livitaca con
767.1 Km.². Las intercuencas Alta del río Apurímac con 1,942.3 Km.², Sañu
Qquero con 308.3 Km.², Qquero Salado con 18.2 Km.², Salado Livitaca con
1907.7 Km.², y la intercuenca Baja del río Apurímac con 684.2 Km.², las
cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2.
2.1.4 La cuenca del río Velille
La cuenca del río Velille se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8327083 a 8468999 y UTM WGS84 Este 142906 a 208710,
políticamente, se ubica en el departamento del Cusco y Arequipa, provincias
de Chumbivilcas, Castilla, distritos de Santo Tomas, Cayarani, Velille,
Chamaca, Omacha, Accha, Capacmarca, Ccapi, Caylloma, Orcopampa y
Chancas.
La cuenca del río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray,
Tacupacha y Pampa Uchuysora a los 4,917 m.s.n.m., escurre sus aguas por
la quebrada Pabellón, luego toma el nombre de río Millomayo en dirección
Sureste hasta unirse con el río Cacansamayo, siguiendo su curso con el
mismo nombre hasta unirse con el río Cayarani, punto en el cual toma el
nombre de río velille en dirección Sur a Norte, hasta entregar sus aguas al
río Apurímac en el punto de control ubicado en el sector de Tincoj del distrito
de Paccarictambo.
La cuenca del río Velille abarca 3694.1 Km.², y su curso principal alcanza
195.959 Km., de longitud. A lo largo de su recorrido el río por la margen
derecha recibe el aporte de los ríos Taslaquiña, Sepramayo, Limamayo y
por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Tres Vados, Saynata y
Ucucha.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Velille dentro del ámbito del
Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cinco cuencas y cuatro intercuencas de
nivel 6, las cuencas del río Cacansamayo con 648.2 Km.², Sepramayo tiene
339.0 Km.², Quebrada Caychapampa con 240.1 Km.², Chillorolla con 316.3
Km.² y la cuenca del río Ucucha con 193.0 Km.². Las intercuencas
Cacansamayo Caychapampa con 728.1 Km.², Caychapampa Chillorolla con
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 25
432.9 Km.², Chillorolla Ucucha con 759.2 Km.², y la intercuenca Baja río
Velille con 36.8 Km.², las cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2.
2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás
La cuenca del río Santo Tomás se ubica entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8357357 a 8438599 y UTM WGS84 Este 122500 a 185671,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Santo Tomás, Llusco, Quiñota y Colquemarca.
El río Santo Tomás nace entre los nevados Minasniyoc y Cullpacucho a los
4,940 m.s.n.m., fluyen sus aguas por la quebrada Cayacti y Yuraccancha en
dirección Norte hasta la unión con el río Ranrapata tomando el nombre de
río Yavina, siguiendo su curso hasta unirse con el río Senjahuayjo punto en
el cual toma el nombre de río Santo Tomás, siguiendo una dirección Noreste
hasta la unión con el río Challamayo lugar, punto de control y límite de la
ATDR/Sicuani.
El río Santo Tomás tiene una longitud de 103.186 Km., hasta el punto de
control, y tiene un área de 2446.4 Km.² de superficie. A lo largo de su
recorrido el río recibe por la margen derecha el aporte de los ríos
Challhuane, Senjahuayjo, Tucuire, Conde, Collota, Japayño y Challamayo y
por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Ranrapata y
Chihumcalla.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Santo Tomás dentro del ámbito
del Distrito de Riego Sicuani, cuenta con tres cuencas y dos intercuencas de
nivel 6, las cuencas del río Yavina con 898.6 Km.², Senjahuayjo con 330.0
Km.² y la cuenca del río Chihumcalla con 255.9 Km.². Las intercuencas
Senjahuayjo Chihumcalla con 562.7 Km.² y la intercuenca Chihumcalla con
399.5 Km.², las cuales se pueden ver en el CUADRO N° 2.2.
2.2 UBICACIÓN
Administrativamente, el ámbito del estudio abarca a la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, cuya oficina se ubica en el local institucional de la
Agencia Agraria Canchis del Ministerio de Agricultura, sito en la Avenida Cesar
Álvarez Nº 130, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco.
Existe una concepción equivocada al confundir los límites de un Distrito de Riego
con los límites de la cuenca hidrográfica sobre la que funciona. Por cuanto, se debe
poner énfasis en señalar que el límite del ATDR no abarca las cuencas integras del
río Apurímac y Vilcanota, sino más bien parte de ellas.
La cuenca del río Vilcanota abarca desde sus nacientes en los nevados Chiminico,
Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5265 m.s.n.m. hasta el sector de
Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchis, y el río
Apurímac abarca desde sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla,
Anchaca y Mamacanca hasta su punto de control en el puente Huarancalla en el
distrito de Colcha de la provincia de Paruro.
Administrativamente limita por:
Norte: Distrito de Riego Cusco
Sur: Distrito de Riego Colca – Sihuas - Chivay
Este: Distrito de Riego Ramis
Oeste: Distrito de Riego Abancay
Noreste: Distrito de Riego Inambari
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 26
Sureste: Distrito de Riego Chili
Suroeste: Distrito de Riego Ocoña-Pausa
Como referencia de la ubicación Administrativa del Distrito de Riego Sicuani se
puede ver en el ANEX0 - MAPA N° 07.
Políticamente, La Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani abarca los
departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. Dentro del departamento de Cusco
ocupa territorios de las provincias de Canchis, Espinar, Canas, Acomayo y
Chumbivilcas con todos sus distritos, a excepción de la provincia de Paruro que
abarca solamente a los distritos de Colcha, Accha, Omacha Pillpinto y Ccapi. En la
provincia de Quispicanchis solo incluye los distritos de Cusipata y Quiquijana.
Dentro del departamento de Puno se incluyen parcialmente las provincias de
Lampa, distrito de Ocuviri y la provincia de Melgar abarcando al distrito de Llalli. El
departamento de Arequipa incluye a las provincias de Castilla, Caylloma y
Condesuyos, con los distritos de Chancas, Orcopampa, Caylloma Sibayo, Tisco y
Cayarani, cuya ubicación política se muestra en el CUADRO N° 2.1
CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI
Distrito de
Riego
Departamento Provincia Distrito
Acomayo
Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Rondocan,
Mosocllacta, Acomayo y Acos
Quispicanchi Cusipata y Quiquijana
Canas
Checca, Quehue, Tupac Amaru, Pampamarca,
Yanaoca, Kunturkanki, Langui, Layo
Canchis
Sicuani, MaranganÍ, San Pablo, San Pedro,
Tinta, Combapata, Pitumarca y Checacupe
Chumbivilcas
Capacmarca, Santo Tomas, Llusco, Quiñota,
Colquemarca, Chamaca, Velille y Livitaca
Espinar
Espinar, Pallpata, Ocoruro, Coporaque,
Suyckutambo, Condoroma, Pichihua y Alto
Pichichua
CUSCO
Paruro Colcha, Accha, Omacha, Pillpinto y Ccapi
Lampa Ocuviri
PUNO
Melgar Llalli
Castilla Chancas, Orccopampa
Caylloma Caylloma, Sibayo, Tisco
SICUANI
AREQUIPA
Condesuyos Cayarani
FUENTE : DELIMITACION POLITICA ATDR - SICUANI 2,002
Geográficamente, se ubica entre las coordenadas UTM -WGS84 Norte entre
8281647 a 8484122 m., UTM - WGS84 Este 122500 a 307121 m.
Las cuencas del río Vilcanota y Apurímac en el ámbito de estudio se encuentran
orientadas de Sur a Norte y ocupan pisos altitudinales desde los 2,800 hasta los
6,320 m.s.n.m. (VER ANEX0 - MAPA N° 01)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 27
Hidrográficamente, el ámbito del Distrito de Riego Sicuani lo conforma las cuencas
de los ríos Vilcanota, Alto Apurímac, Velille y Santo Tomas, que en total abarca
21,524.5 Km.² de superficie.
Las cuencas que circundan al ATDR/Sicuani son:
Por el Norte limita con la cuenca del río Mapocho y parte con las cuencas del río
Vilcanota y Apurímac.
Por el Sur limita con la cuenca del río Colca.
Por el Este limita con la Cuenca del río Ramis.
Por el Oeste limita con la cuenca del río Vilcabamba.
(VER ANEX0 - MAPA N° 01)
2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA
De acuerdo con la clasificación estándar de cuencas hidrográficas del INRENA -
PFAFSTETTER, (descrita en el Capítulo 1.5.3.) en el ámbito del Proyecto se ha
encontrado a cuatro cuencas del nivel 5, las mismas que son:
Cuenca del río Vilcanota N5. (Código 49949).
Cuenca Alto Apurímac N5. (Código 49999)
Cuenca del río Velille N5. (Código 49998)
Cuenca del río Santo Tomás N5. (Código 49996)
En el ANEX0 - MAPA N° 01, se muestra la superficie que ocupa cada una de las
cuencas N5, subcuencas e intercuencas N6.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 28
CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6
CUENCAS
NIVEL 5
CUENCAS / INTERCUENCAS
NIVEL 6
CODIGO AREA (Km.²)
ALTA RIO VILCANOTA 499499 1742.0
RIO SALCCA 499498 2329.2
SALCCA – YANATILLE 499497 1720.9
VILCANOTA
TOTAL 5792.0
ALTA RIO APURIMAC 499999 1942.3
RIO SAÑU 499998 610.5
SAÑU – QQUERO 499997 308.3
RIO QQUERO 499996 938.9
QQUERO – SALADO 499995 18.2
RIO SALADO 499994 2414.8
SALADO – LIVITACA 499993 1907.7
RIO LIVITACA 499992 767.1
BAJA RIO APURIMAC 499991 684.2
ALTA DEL RIO
APURIMAC
TOTAL 9592.0
RIO CACANSAMAYO 499989 648.2
RIO SEPRAMAYO 499988 339.0
CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA 499987 728.1
CAYCHAPAMPA – CHILLOROLLA 499986 432.9
QUEBRADA CAYCHAPAMPA 499985 240.1
RIO CHILLOROLLA 499984 316.3
CHILLOROLLA – UCUCHA 499983 759.2
RIO UCUCHA 499982 193.0
BAJA RIO VELILLE 499981 36.8
RIO VELILLE
TOTAL 3694.1
CUENCA RIO YAVINA 499969 898.6
CUENCA RIO SENJA HUAYJO 499968 330.0
SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA 499967 562.7
CUENCA RIO CHIHUMCALLA 499966 255.9
CHIHUMCALLA 499965 399.5
RIO
SANTO TOMAS
TOTAL 2446.4
T O T A L G E N E R A L 21524,5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)
2.4 VÍAS DE ACCESO
El Distrito de Riego Sicuani, cuenta con una red vial principal asfaltada que une los
departamentos de Cusco – Puno - Arequipa, asimismo, cuenta con una línea férrea
que atraviesa paralelamente a la red vial asfaltada.
Para llegar al centro poblado del distrito de Sicuani (provincia de Canchis) a partir
de la ciudad de Lima, la vía más directa es la carretera asfaltada Lima - Nazca -
Abancay - Cusco – Sicuani. 1,110 Km.
También existe otra vía asfaltada siguiendo la ruta de Lima – Arequipa – Juliaca -
Sicuani 1,560 Km.
Partiendo de la provincia de Canchis distrito de Sicuani hacia a las provincias de,
Espinar y Santo Tomás, se toma la carretera afirmada entre Sicuani – Espinar -
Santo Tomas, aproximadamente 222.9 Km., en este recorrido se atraviesan los
distritos de Langui, Kunturkanki, Santa Lucia de Pichigua, Yauri, Velille y
Chumbivilcas (Santo Tomás).
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 29
Para llegar a la provincia de Acomayo, desde la ciudad de Sicuani se recorre hacia
el norte hasta el puente Chuquicahuana (distrito de Checacupe) y de este puente
una vía asfaltada hasta el poblado de Marcaconga y de este tramo la provincia de
Acomayo carretera afirmada, pasando por los distritos de Sangarará y Pomacanchi,
76.2 Km. Una vez llegado al distrito de Acomayo, se accede mediante una vía
afirmada hacia los distritos de Acos, Pillpinto, Accha – Omacha 136.9 Km., y de
Accha hacia Colcha - Paruro 55 Km.
También existe una vía afirmada que fue construida hace una década, que parte del
Cusco hacia Chumbivilcas, pasando los distritos de Yaurisque, Puente Tincoj
Colquemarca y Santo Tomás con 253 Km., de longitud.
Para la elaboración del Proyecto se siguieron las siguientes rutas y vías que a
continuación se describe, considerando las provincias y distritos como Centros
Base y de estas se efectuaron los recorridos en forma radial hacia los Sectores de
Riego, donde se lleva a cabo el inventario de las fuentes de agua superficiales y
sino existían caminos carreteros, el recorrido se hacia a pie o mediante el apoyo de
acémilas (caballos):
 Subsector de Riego Espinar
El Centro base para inventariar la Intercuenca Alta del río Apurímac – sector de
Espinar (considerando dentro de esta la microcuenca de la quebrada
Suyckutambo) fue la provincia de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la ciudad
de Sicuani.
El punto de operación para inventariar las fuentes de agua ubicadas en la
cuenca N6 de los ríos Sañu y Qquero fue la localidad de Yauri ubicado a 82.5
Km. de la ciudad de Sicuani.
El distrito de Héctor Tejada (Pallpata), fue el centro base para inventariar la
cuenca N6 del río Salado, donde se recorrieron los poblados de Pallpata,
Acocunca, Occoruro y Condoroma; asimismo, se recorrieron los sectores de
Pichigua, San Miguel, Tacca, entre otros; El centro base se ubica a 88.2 Km.
de la ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Caylloma
Dentro de este subsector de riego se han recorrido las cuencas N7 del río
Hornillos, Cayomani, Cerritambo, Quebrada Palcapampa y los Nacientes del río
Apurímac. El centro base fue el distrito de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la
ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Velille
Durante su recorrido de este subsector, se han verificado las cuencas N6 de
Sepramayo, Cacansamayo, Chillorolla, Cascamayo y Ucucha. Siendo la
localidad de Velille el centro de operación para el recorrido, ubicada a 167.4
Km. aproximadamente de la ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Livitaca
Para efectuar los trabajos de campo en el subsector Livitaca se ubico como
punto de operación la localidad de Livitaca, recorriendo la cuenca N6 del río
Livitaca y las cuencas N7 como Chullumayo, Chuñunusa, Lambramayo y
Ccalani y otros lugares. El punto de operación dista 97.2 Km. de la ciudad de
Sicuani.
 Subsector de Riego Acomayo
El centro base para inventariar las fuentes superficiales del Subsector de Riego
Acomayo, fue la ciudad capital de la provincia de Acomayo ubicada a 94.9 Km.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 30
de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron las localidades de Colcha, Accha,
Omacha, Acomayo, Acos, Pillpinto entre otros poblados.
 Subsector de Riego Descanso
El centro base para inventariar las fuentes de agua superficiales del subsector
de riego Descanso fue la localidad de Descanso ubicada a 39.8 Km. de la
ciudad de Sicuani. En ella se recorrieron los poblados de Descanso, Checca,
Quehui, Pichihua parte alta y otros.
 Subsector de Riego Langui Layo
El centro base para efectuar los trabajos de campo en los Subsectores de
Riego Langui - Layo fue la localidad de Langui cito a 35 Km., de la ciudad de
Sicuani, recorriéndose los poblados de Layo, Checcapampa, Jeruma,
Payacchuma, Caychapampa, Chayaraje entre otras.
 Subsector de Riego Pomacanchi
El distrito de Pomacanchi fue el centro base para inventariar las fuentes de
agua superficiales y se ubica a 72.5 Km. de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron
los poblados de Pomacanchi, Sangarará, Marcaconga, Chillchicaya,
Yananpampa, Chaupichaca, Ccenter.
En la ANEX0 - MAPA N° 03 se resaltan las vías de acceso y los centros base de
control antes descritos.
2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA
2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes
Para el desarrollo y ejecución del presente Proyecto se contó con las
siguientes referencias bibliográficas:
 La ONERN en el año 1,980, realizo el Proyecto “Inventario y
Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del
Perú – Departamento de Cusco”. Este estudio comprende el sector alto
andino del departamento de Cusco a partir de los 3100 m.s.n.m.,
incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo,
Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de
proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados
planes de desarrollo regional. Este estudio constituye el antecedente de
mayor importancia para el presente Proyecto.
 En marzo de 1,998, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
(IMA) realiza el Diagnostico Ambiental de la Calidad de Aguas
Superficiales del Río Vilcanota.
 La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Administración
Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el
Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca
Alta del Río Vilcanota” actualizando el inventario de fuentes hídricas en
parte del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego
Sicuani.
 En 1,999, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) realiza
el Diagnostico Integral y Lineamientos de Desarrollo Sostenible de
la Provincia de Espinar.
2.5.2 Adquisición de información cartográfica
Para el presente Proyecto se contó con información cartográfica impresa en
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 31
IGN y las cartas digitales proporcionadas por el INRENA
 Carta Nacional (Impresas a escala 1:100,000)
28-r Tambobamba 28-s Cusco 28-t Ocingate
29-r Santo Tomás 29-s Livitaca 29-t Sicuani
30-r Cayarani 30-s Velille 30-t Yauri
31-r Orcopampa 31-s Caylloma 31-t Condoroma
30-u Ayaviri 28-u Marcapata 31-u Ocuviri
29-u Ñuñoa 32s Chivay 29q Antabamba
 Carta Nacional (formato digital: SIG vectorial)
Tipo de Archivo: DGN y SHAPE
Coberturas: Las curvas de nivel se delinean cada 50 m, ríos, riachuelos,
lagunas, nevados, cordilleras)
Carta Digital: Se utilizaron las mismas descritas líneas arriba
 La información de centros poblados, red vial y límite político se
obtuvieron de Perú -Digital 99.
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 32
III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER
En la Descripción General de las cuencas se definen las cuatro cuencas materia del
presente Proyecto, las cuales corresponden a un nivel 5 de la clasificación
Pfafstetter. Lo que se desarrollará en el presente capítulo es la descripción de las
cuencas e intercuencas de niveles 6, generadas al interior de cada una de las
cuencas del río Vilcanota N5, río Alto Apurímac N5, río Velille N5 y río Santo Tomás
N5, haciendo mención de poblados importantes, vías de acceso y otros aspectos
importantes que se ubican dentro de ellas.
3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)
Para la cuenca N5 del río Vilcanota, se han identificado dos intercuencas N6
y siete cuencas de N6 tal como se muestra en el CUADRO N° 3.1, y en el
ANEX0 - MAPA N° 2.1; asimismo, el diagrama fluvial de la cuenca y su perfil
longitudinal se muestra en la FIGURA N° 3.1 y en la FIGURA N° 3.2
respectivamente.
CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL
RIO VILCANOTA
CUENCA
NIVEL 5
CODIG
O
AREA
(Km.²
)
CUENCAS
INTERCUENC
A
NIVEL 6
CODIG
O
AREA
(Km.²
)
CUENCAS/INTERCUENCAS
NIVEL 7
CODIG
O
AREA
(Km.²)
Baja de la Intercuenca Alta
Vilcanota
4994991 335.7
Quebrada Berreniyoc 4994992 83.3
Hercca – Berreniyoc 4994993 225.4
Río Hercca 4994994 614.1
Ushcupata – Hercca 4994995 11.1
Quebrada Ushcupata 4994996 50.9
Canta Canta – Ushcupata 4994997 285.9
Río Canta Canta 4994998 68.5
ALTA RIO
VILCANOTA
499499 1742
Alta de la Intercuenca Alta
Vilcanota
4994999 67.1
Baja de la Cuenca Salcca 4994981 293.0
Río Acco 4994982 411.8
Urubamba – Acco 4994983 24.9
Río Urubamba 4994984 250.0
Huancane – Urubamba 4994985 467.3
Río Huancane 4994986 184.1
Cullunuma-Huancane 4994987 45.8
Río Cullunuma 4994988 308.6
RIO
SALCCA
499498 2329,2
Río Phinaya 4994989 343.7
RIO
VILCANOT
A
49949 5792,1
SALCCA
YANATILLE
499497 1720,9 1720.9
FUENTE:Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 33
FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
WORD EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 34
FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 35
FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO
VILCANOTA (499499)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 36
FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA
(499498)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 37
INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)
La intercuenca Alta del río Vilcanota nace entre los nevados Sapan Huarmi y
la laguna Salcuyococha a los 4,722 m.s.n.m., convergiendo sus aguas en
sus inicios de Norte hacia el Oeste con el nombre de quebrada
Salcuyococha, cambiando éste de nombre a Payacchuma hasta llegar hacia
la laguna de Langui Layo, cambiando nuevamente de nombre a partir de la
salida de la laguna a río Hercca y aguas abajo cambia de dirección a
Noreste hasta el encuentro con el río Vilcanota en el sector la Curva del
distrito de Sicuani y a partir de esta zona el río cambia de dirección Noroeste
hasta unirse con el río Salcca en el distrito de Combapata.
La cuenca Alta del río Vilcanota se encuentra ubicada entre las
coordenadas UTM WGS84 Norte 8380388 a 8440036 y UTM WGS84 Este
234255 a 2288616, políticamente se ubica en el departamento de Cusco,
provincias de Canchis, Acomayo y Canas, distritos de Layo, Langui,
Maranganí, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Mosocllacta,
Pampamarca, Tungasuca, Yanaoca.
La cuenca Alta del río Vilcanota abarca 1,593.5 Km.², y representa el 7.4%
de la cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,524.5 Km.². La cuenca es de
forma rectangular alargada con características geomorfológicas definidas por
la existencia de abundantes lagunas y deshielos que garantizan un caudal
constante durante el año.
La longitud de su curso principal desde sus nacientes hasta unirse con el río
Salcca es de 108.297 Km., cuya pendiente promedio alcanza a 1.16% (ver
FIGURA N° 3.3). Se tiene como principales afluentes al río Jeruma que
ingresa por la margen Izquierda y el río Vilcanota que ingresa por la margen
derecha.
La cuenca Alta del río Vilcanota pertenece al Subsector de Riego Langui
Layo y Sicuani del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura
mayormente se lleva a cabo a lo largo del valle entre los 3,440 a 3,900
m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria (cría de auquénidos, vacunos y
ovinos) se lleva a cabo mayormente en las partes altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca Alta del río Vilcanota
son la carretera afirmada que conecta a los poblados de Sicuani – Langui –
Layo con 45 Km., de distancia y la carretera entre Combapata – Descanso -
Langui de 75 Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca
son caminos de herradura.
En esta cuenca son variadas las fuentes de agua inventariadas, existiendo
una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las
principales lagunas podemos citar a la laguna Langui Layo que es la de
mayor extensión con 52 Km.² de extensión, la laguna de Pampamarca,
Asnaccocha entre otras de menor envergadura.
En la cuenca Alta del río Vilcanota N6, se ha identificado dos intercuencas
N7 y siete cuencas de N7.
CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498)
La cuenca del río Salcca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8408324 a 8481224 y UTM WGS84 Este 236363 a 307170,
políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Canchis,
distritos de Combapata, Santa Bárbara, Pitumarca y San Pablo.
El río Salcca nace entre los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 38
Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la
laguna Ccasccana tomando una dirección de Norte hacia el Sur con el
nombre de río Putto, donde cambia de dirección hacia el Noreste hasta la
unión con la quebrada Alccachaya, donde cambia de dirección hacia el Norte
con el nombre de río Phinaya hasta la unión con el río Cullunuma y a partir
de este punto toma el nombre de río Salcca hasta su desembocadura al río
Vilcanota.
La cuenca del río Salcca abarca 2,329.2 Km.², representa el 10.8% de la
cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,317.3 Km.² (ver FIGURA N° 3.4).
La cuenca es de forma rectangular fusiforme con características
geomorfológicas muy bien definidas por la existencia de abundantes
deshielos y lagunas que aportan un caudal constante durante el año.
Su longitud de su curso es de 111.229 Km., y presenta una pendiente
promedio del 1.50% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia
el río Vilcanota. Los principales afluentes del río Salcca son el río Acco,
Pumanuta, Llanca Mayo y el Huancane que ingresan por la margen
Izquierda y el río Irubamba y el Huacahuata que ingresan por la margen
derecha. El río Salcca pertenece al Subsector de Riego Salcca del Distrito
de Riego Sicuani, donde la agricultura mayormente se lleva a cabo a lo largo
del valle entre los 3,450 a 3,900 m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria
(cría de auquénidos, vacunos y ovinos) se lleva a cabo mayormente en las
partes altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Salcca son la
carretera que conecta a los poblados de Sicuani - Santa Bárbara – Phinaya
con 105 Km., de distancia y la carretera entre Combapata - Salloca de 15
Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca son caminos de
herradura.
Dentro de la cuenca Salcca se considera a cinco cuencas y cuatro
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y
manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos citar a la
laguna Sibinacocha, Cochachaco, Cochauma, Cascama, Chunuya entre
otras.
3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999)
En la cuenca del río Alto Apurímac, se han identificado cuatro cuencas N6 y
cinco intercuencas N6, las mismas que se muestran en el CUADRO N° 3.2
y en el ANEX0 - MAPA N° 2.2. En la FIGURA N° 3.5 se realizó el diagrama
fluvial de la cuenca y en la FIGURA N° 3.6 su perfil longitudinal
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 39
CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA
RIO APURIMAC
CUENCA
NIVEL 5
CODIG
O
ARE
A
(Km.²
)
CUENCAS
INTERCUENC
A
NIVEL 6
CODIG
O
ARE
A
(Km.²
)
CUENCAS/INTERCUENCAS
NIVEL 7
CODIG
O
AREA
(Km.²)
Baja de la Intercuenca Alta Río
Apurímac
4999991 112.8
Río Cayomani 4999992 203.5
Cernitambo-Cayomani 4999993 0.4
Río Cernitambo 4999994 76.6
Palcapampa-Cernitambo 4999995 177.7
Quebrada Palcapampa 4999996 54.6
Hornillos-Palcapampa 4999997 25.2
Río Hornillos 4999998 616.2
ALTA RIO
APURIMAC
499999 1942,3
Alta de la Intercuenca Alta Río
Apurímac
4999999 675.3
Baja de la Cuenca Sañu 4999981 146.2
Quebrada Mocha 4999982 28.6
Challhuamayo-Mochca 4999983 7.4
Quebrada Challhuamayo 4999984 27.5
Mochica-Challhuamayo 4999985 38.5
Quebrada Mochica 4999986 22.6
Callanca-Mochica 4999987 48.3
Río Callanca 4999988 146.6
RIO
SAÑU
499498 610,5
Alta de la Cuenca Sañu 4999989 144.8
Baja de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994971 21.0
Río Huayllumayo 4994972 141.2
Humahuala-Huayllumayo 4994973 10.3
Río Humahuala 4994974 20.6
Toccruyo Mayo-Humahuala 4994975 1.6
Toccruyo Mayo 4994976 23.4
Pausamayo-Toccruyo Mayo 4994977 43.6
Río Pausamayo 4994978 17.5
SAÑU
QQERO
499997 308,3
Alta de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994979 29.1
Baja Cuenca Qquero 4999961 81.7
Río Huayllumayo 4999962 387.9
Cangalle-Huayllumayo 4999963 103.8
Río Cangalle 4999964 135.5
Quebrada Ccuencco-Cangalle 4999965 28.2
Quebrada Ccuencco 4999966 37.6
Altaccacca-Quebrada Cuencco 4999967 17.3
Río Altaccacca 4999968 59.8
RIO
QQUERO
C499996 938,9
Alta de la Cuenca Qquero 4999969 87.1
QQERO -
SALADO
499995 18,2 18.2
Baja de la Cuenca Salado 4999941 122.7
Río Cañipia 4999942 410.1
Huichuma-Cañipia 4999943 263.7
Río Huichuma 4999944 270.4
Pallpatamayo-Huichuma 4999945 57.0
Río Pallpatamayo 4999946 372.9
Ocoruro-Pallpatamayo 4999947 64.6
Río Ocoruro 4999948 347.2
RIO
ALTO
APURIMA
C
49999 9592
RIO
SALADO
499994 2414,8
Alta de la Cuenca Salado 4999949 506.2
CONTINÚA EL CUADRO EN LA PÁGINA SIGUIENTE:
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 40
VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR.
CUENCA
NIVEL 5
CODIGO
AREA
(Km.²)
CUENCAS
NIVEL 6
CODIGO
AREA
(Km.²)
CUENCAS/INTERCUENCAS
NIVEL 7
CODIGO
AREA
(Km.²)
Baja de la Intercuenca Salado-
Livitaca
4999931 668.1
Río Caquincora 4999932 157.1
Huacra Huacho-Caquincora 4999933 167.0
Río Huacra Huacho 4999934 255.5
Pichigua-Huacra Huacho 4999935 227.7
Río Pichigua 4999936 238.6
Tacca-Pichigua 4999937 2.4
Río Tacca 4999938 183.5
SALADO
LIVITACA
499993 1907,7
Alta de la Intercuenca Salado-
Livitaca
4999939 7.8
Baja de la Cuenca Livitaca 4999921 86.6
Quebrada Chullumayo 4999922 49.5
Chuñunusa-Chullumayo 4999923 72.5
Río Chuñunusa 4999924 81.0
Lambramayo-Chuñunusa 4999925 86.1
Quebrada Lambramayo 4999926 150.9
Ccalani-Lambramayo 4999927 13.8
Quebrada Ccalani 4999928 63.1
RIO
LIVITACA
499992 767,1
Alta de la Cuenca Livitaca 4999929 163.6
RIO
ALTO
APURIMAC
49999 9592
BAJA RIO
APURIMAC
499991 684,2 684.2
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 41
FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC
(49999)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
WORD EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 42
FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO
APURIMAC (49999)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 43
FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO
APURÍMAC (499999)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 44
FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 45
FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 46
FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 47
FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992)
REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE
EXCEL EN A3
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111
Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural i
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacion01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacion
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2
 
Sol examen rh 544
Sol examen rh 544Sol examen rh 544
Sol examen rh 544
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 

Similar a Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111

Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Carlos Andrés Castaño Vargas
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Royercitocruz
 

Similar a Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111 (20)

Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi
 
ANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdfANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdf
 
pueblo_yanacona_-_diagnostico_comunitario_plan salvaguarda.pdf
pueblo_yanacona_-_diagnostico_comunitario_plan salvaguarda.pdfpueblo_yanacona_-_diagnostico_comunitario_plan salvaguarda.pdf
pueblo_yanacona_-_diagnostico_comunitario_plan salvaguarda.pdf
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
 
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
61264
6126461264
61264
 
Informe Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdfInforme Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdf
 
Anexo 8 hidrologia e_hidraulica
Anexo 8 hidrologia e_hidraulicaAnexo 8 hidrologia e_hidraulica
Anexo 8 hidrologia e_hidraulica
 
Tesis ing chavez
Tesis  ing chavezTesis  ing chavez
Tesis ing chavez
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (7)

Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 

Fuentes agua superficial_sicuani (1)1111

  • 1. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA i FOTO: CUENCA DEL RIO SALCCA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL DEL CUSCO ADMINISTRACION TÉCNICADEL DISTRITO DE RIEGO SICUANI MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI MEMORIA FINAL Sicuani, diciembre 2005.
  • 2. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA ii INDICE I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1 1.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1 1.2 ANTECEDENTES..............................................................................................................2 1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................2 1.4 METAS..............................................................................................................................3 1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO .........................................................................................4 1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo. .................4 1.5.2 Recopilación de Información Básica......................................................................5 1.5.3 Determinación de cuencas....................................................................................5 1.5.4 Automatización y depuración de información SIG................................................13 1.5.5 Reconocimiento del área de estudio....................................................................13 1.5.6 Trabajo de Campo ..............................................................................................14 1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo..............................15 1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos....................................................................................15 1.5.9 Elaboración de planos temáticos.........................................................................15 1.6 EJECUCIÓN FISICA........................................................................................................15 1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS...........................................................................................18 II. INFORMACIÓN BÁSICA............................................................................................19 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA....................................................................19 2.1.1 Generalidades ....................................................................................................19 2.1.2 La cuenca del río Vilcanota .................................................................................23 2.1.3 La cuenca del río Apurímac.................................................................................23 2.1.4 La cuenca del río Velille ......................................................................................24 2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás...........................................................................25 2.2 UBICACIÓN.....................................................................................................................25 2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA.............................................................................................27 2.4 VÍAS DE ACCESO...........................................................................................................28 2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................30 2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes ........................................30 2.5.2 Adquisición de información cartográfica ..............................................................30 III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA ....................................................................32 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER .....................32 3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................32 3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................38 3.1.3 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................51 3.1.4 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996).............................................................64 3.2 FUENTES DE AGUA.......................................................................................................73
  • 3. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA iii 3.2.2 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................74 3.2.3 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................80 3.2.4 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................92 3.2.5 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996)...........................................................102 3.2.6 Usos de las Fuentes de Agua por Cuenca N6 y Subsectores de Riego .............108 3.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA...................................................112 3.3.1 Características Geomorfológicas de la Cuenca .................................................112 3.3.2 Número de Orden de los Ríos dentro el Ámbito de la ATDR/SICUANI...............113 3.3.3 Longitudes de los Ríos y Quebradas dentro del Ámbito de la ATDR/SICUANI...113 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................114 4.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................114 4.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................115
  • 4. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA iv RELACION DE CUADROS CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................................ 3 CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA............................................................................................... 4 CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL DEL PROYECTO...... 16 CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES ESPECIFICAS.................... 17 CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI................................................................... 26 CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6 .................................................................... 28 CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA...... 32 CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA RIO APURIMAC....... 39 CUADRO N° 3.3 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N 7 DE LA CUENCA DEL RIO VELILLE..... 52 CUADRO N° 3.4 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS .......................................................................................................................... 65 CUADRO N° 3.5 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA AMBITO DEL ATDR/SICUANI............... 74 CUADRO N° 3.6 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VILCANOTA NIVEL 5 .......................................... 74 CUADRO N° 3.7 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO VILCANOTA ................................................................................................................... 75 CUADRO N° 3.8 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO VILCANOTA ................................................................................................................... 76 CUADRO N° 3.9 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA. 77 CUADRO N° 3.10 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA ...... 78 CUADRO N° 3.11 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALCCA YANATILLE...................................................................................................... 79 CUADRO N° 3.12 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALCCA - YANATILLE .................................................................................................................... 80 CUADRO N° 3.13 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC.................. 80 CUADRO N° 3.14 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC........................................................................................................... 81 CUADRO N° 3.15 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC..................................................................................................................... 82 CUADRO N° 3.16 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU ............. 82 CUADRO N° 3.17 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU........... 83 CUADRO N° 3.18 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC........................................................................................................... 84 CUADRO N° 3.19 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SAÑU – QQUERO 84 CUADRO N° 3.20 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO........ 85 CUADRO N° 3.21 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO..... 85 CUADRO N° 3.22 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALADO......................................................................................................................... 87 CUADRO N° 3.23 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA SALADO .......................... 88 CUADRO N° 3.24 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO LIVITACA 88 CUADRO N° 3.25 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO- LIVITACA ....................................................................................................................... 89
  • 5. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA v CUADRO N° 3.26 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO LIVITACA........ 90 CUADRO N° 3.27 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 LIVITACA ................... 90 CUADRO N° 3.28 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO APURIMAC..................................................................................................................... 91 CUADRO N° 3.29 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO APURIMAC.............................................................................................................. 92 CUADRO N° 3.30 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VELILLE NIVEL 5....................................... 92 CUADRO N° 3.31 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO 93 CUADRO N° 3.32 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO. 94 CUADRO N° 3.33 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 95 CUADRO N° 3.34 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96 CUADRO N° 3.35 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRARADA CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96 CUADRO N° 3.36 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 97 CUADRO N° 3.37 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA - CHILLOROLLA............................................................................................................... 97 CUADRO N° 3.38 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA - CHILLOROLLA............................................................................................................... 98 CUADRO N° 3.39 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA99 CUADRO N° 3.40 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA 99 CUADRO N° 3.41 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA – UCUCHA...................................................................................................................... 100 CUADRO N° 3.42 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA - UCUCHA...................................................................................................................... 101 CUADRO N° 3.43 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA...... 101 CUADRO N° 3.44 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS................... 102 CUADRO N° 3.45 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA ........ 103 CUADRO N° 3.46 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA...... 103 CUADRO N° 3.47 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO 104 CUADRO N° 3.48 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO 105 CUADRO N° 3.49 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA............................................................................................................ 105 CUADRO N° 3.50 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO CHIHUMCALLA............................................................................................................ 106 CUADRO N° 3.51 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA UENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA106 CUADRO N° 3.52 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA............................................................................................................ 107 CUADRO N° 3.53 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHIHUMCALLA 108
  • 6. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA vi CUADRO N° 3.54 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA .................................................... 109 CUADRO N° 3.55 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA ............... 109 CUADRO N° 3.56 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC............................................ 110 CUADRO N° 3.57 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC....... 110 CUADRO N° 3.58 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 111 CUADRO N° 3.59 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 111 CUADRO N° 3.60 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 112 CUADRO N° 3.61 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 112 CUADRO N° 3.62 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RIOS Y QUEBRADAS AMBITO ATDR/SICUANI.. 113 CUADRO N° 3.63 LONGITUD DE LOS RIOS Y QUEBRADAS POR ORDEN AMBITO ATDR/SICUANI 113
  • 7. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA vii RELACION DE FIGURAS FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje individuales son enumeradas en una dirección hacia aguas arriba. ...................................................................................... 7 FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES – AMÉRICA DEL SUR.................. 8 FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN AMERICA DEL SUR. 9 FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN EL PERU ............... 10 FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4........................................................................................... 11 FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5........................................................................................... 12 FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS.................................................................... 21 FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS...................................................... 22 FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA.............................................. 33 FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA......................................... 34 FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)....... 35 FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498)................................ 36 FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999)......................... 41 FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999).................... 42 FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO APURÍMAC (499999)........ 43 FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)............................................ 44 FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996) ...................................... 45 FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994) ....................................... 46 FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992) ...................................... 47 FIGURA N° 3.12 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) ....................................... 54 FIGURA N° 3.13 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) .................................. 55 FIGURA N° 3.14 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO (499989) ................... 56 FIGURA N° 3.15 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO (499988)........................ 57 FIGURA N° 3.16 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA (499986) ... 58 FIGURA N° 3.17 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA (499984) ...................... 59 FIGURA N° 3.18 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA (499982)............................... 60 FIGURA N° 3.19 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)............................ 66 FIGURA N° 3.20 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)....................... 67 FIGURA N° 3.21 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969) ................................. 68 FIGURA N° 3.22 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO (499968)..................... 69 FIGURA N° 3.23 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA (499966) ..................... 70
  • 8. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN Las fuentes de agua superficial representan el elemento vital para un sistema de abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros. Asimismo, también sirven para mantener a las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de las cuencas hidrográficas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas mediante un Inventario de Fuentes de Agua Superficial. Este Inventario de Fuentes de Agua Superficial, permitirá contar con una base de datos con información básica de las diferentes fuentes de aguas superficiales (ríos, riachuelos, quebradas, lagunas, manantiales, etc.) dentro del ámbito de las cuencas hidrográficas del río Vilcanota hasta el sector de Ttio en la provincia de Quispicanchis, distrito de Quiquijana, la del río Apurímac hasta su punto de control en el puente Huarancalla ubicado en la provincia de Paruro distrito de Colcha, la del río Velille hasta la entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la provincia Paruro distrito de Paccarictambo y la del río Santo Tomas hasta la unión con el río Challamayo ubicado en la provincia de Chumbivilcas distrito Colquemarca, permitiéndonos conocer su uso y volumen de sus aguas. Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión inter-institucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas Vilcanota y Apurímac, es que se ha programado el año 2,005, bajo la Supervisión Técnica de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del INRENA y en coordinación con las Organizaciones de Usuarios, efectuar el presente proyecto denominado “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani” (MAHIFAS), el cual de por si solo es de mucha importancia, puesto que evalúa la potencialidad hídrica superficial existente, de ríos, riachuelos, lagunas y manantiales, según las unidades hidrográficas de diferente orden ubicadas al interior de cada sector que enmarca las cuencas que lo conforman. El presente Informe se basa en la recopilación de información en campo de las fuentes hídricas superficiales existentes según los sectores de riego que administra la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani. El equipo técnico involucrado para efectivizar el presente trabajo se basó expresamente en la experiencia de los profesionales que efectuaron trabajos en otras cuencas hidrográficas a lo largo de la costa y sierra del Perú. El Capítulo I, hace mención de estudios efectuados anteriormente como antecedentes existentes, define los objetivos más importantes del trabajo, cuantifica las metas a realizar, define la metodología empleada en la delimitación de las cuencas, programa el desarrollo de sus actividades especificas para el tiempo de ejecución y define sus términos y conceptos básicos. El Capítulo II, considera la recopilación de la información básica y describe las cuencas; el Capítulo III, describe las fuentes de agua superficiales inventariadas clasificando su uso y ubicación dentro del SIG mediante la georeferenciación en mapas; el Capítulo IV, puntualiza las conclusiones y recomendaciones. El presente trabajo, es complementado con Anexos donde se muestran los cuadros con la relación de las fuentes hídricas superficiales como son los ríos, riachuelos, quebradas manantes y lagunas, asimismo, se adjuntan los mapas temáticos.
  • 9. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 2 1.2 ANTECEDENTES En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país. A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo. Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se creo el Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de Manejo de Cuencas. Este Proyecto formuló estudios específicos de Obras de Riego en la sierra de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y en el Cusco. En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta a formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas. En este bienio, también se ejecutó el Diagnóstico de la Cuenca Alta del Río Vilcanota. En el año 1,980, la ONERN, conciente de la importancia que tiene el conocimiento de estado actual y potencial de los recursos naturales de las zonas andinas deprimidas, y de acuerdo a las responsabilidades que le otorga la Ley, realizo el Proyecto: “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú – Departamento del Cusco”. Este estudio comprende el sector alto andino del departamento del Cusco a partir de los 3,100 m.s.n.m., incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados planes de desarrollo regional; siendo este estudio el que constituye el antecedente de mayor importancia para el desarrollo del presente Proyecto. Posteriormente, la Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del Río Vilcanota” actualizando en parte el Inventario de Fuentes Hídricas del ámbito del Distrito de Riego Sicuani. 1.3 OBJETIVOS  Contar con un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Santo Tomas y Velille del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, que mediante la implementación de un sistema de información geográfica (SIG) se alimente espacialmente las fuentes de agua inventariadas en la cartografía digital (referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).  Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, de las cuencas del río Vilcanota, Apurímac, Santo Tomas y Velille que se encuentran dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani (21524.5 Km.²).  Aforar y caracterizar las fuentes hídricas inventariadas de mayor importancia existentes.
  • 10. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 3  Contar con información sistematizada de las fuentes hídricas superficiales para la toma de decisiones de la autoridad local. 1.4 METAS Efectuar un Inventario de Fuentes Hídricas Superficiales georeferenciado dentro de un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas del ámbito del Distrito de Riego Sicuani (21,524.5 Km.²) distribuidos administrativamente en 15 subsectores de riego, tal como se muestra en el CUADRO N° 1.1, CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA SECTOR DE RIEGO SUBSECTOR DE RIEGO COMISIÓN DE REGANTES EXTENSIÓN (Km.²) (01) LANGUI LAYO LANGUI – LAYO 529.4 MARGEN DERECHA MARANGANI PAMPA PHALLLA CHARA HERCCA (02) SICUANI SICUANI 1,045.4 (03) SALCCA SALCCA 2,340.1 PAMPAMARCA – TINTA(04) PAMPAMARCA – TINTA MARGEN IZQUIERDO MOSOCLLACTA - TACTABAMBA 28.3 (05) JABON MAYO JABON MAYO 181.5 PITUMARCA (06) PITUMARCA HUCHUY ACCARANI 736.1 (07) POMACANCHI 524.5 (08) CUSIPATA – Quiquijana CUSIPATA 406.7 ALTO Vilcanota SUBTOTAL 5,792.1 ESPINAR (09) ESPINAR SUTUNTA 5,537.3 (10) DESCANSO KUNTURKANKI – CHECCA 724.2 UCHUCCARCO (11) LIVITACA AÑAHUICHI 1,241.8 (12) CAYLLOMA 1,291.5 (13) Acomayo Acomayo 978.1 PULPERA I (14) VELILLE QUILCATA PULPERA 3,513.0 (15) SANTO TOMAS 2,446.4 ALTO APURIMAC SUBTOTAL 15,732.4 T O T A L 21,524.5 FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS) Asimismo, se ha estableciendo una división hidrográfica de cuencas y sub cuencas siguiendo la metodología de (PFAFSTETTER) considerando al sector de riego como cuenca y al subsector de riego como sub cuenca como se puede ver en el CUADRO N° 1.2.
  • 11. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 4 CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA CUENCA SUBCUENCA EXTENSIÓN (Km.²) (01) LANGUI-LAYO 529,4 (02) SICUANI 1045,4 (03) SALCCA 2340,1 (04) PAMPAMARCA-TINTA 28,3 (05) JABONMAYO 181,5 (06) PITUMARCA 736,1 (07) POMACANCHI 524,5 (08) CUSIPATA-QUIQUIJANA 406,7 VILCANOTA SUBTOTAL 5792,1 (09) ESPINAR 5537,3 (10) DESCANSO 724,2 (11) LIVITACA 1241,8 (12) CAILLOMA 1291,5 (13) ACOMAYO 797,2 APURIMAC SUBTOTAL 9592,0 (13) ACOMAYO 180,9 (14) VELILLE 3513,0VELILLE SUBTOTAL 3693,9 (15) SANTO TOMAS 2446,4 SANTO TOMAS SUBTOTAL 2446,4 T O T A L 21524,5 FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS) 1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO Para el desarrollo del presente proyecto la ejecución contempla tres etapas definidas. La primera etapa, involucra la recopilación de información básica, coordinación con entidades dedicadas a efectuar trabajos afines, también considera la evaluación de la información temática existente sobre la cual se determinaran las unidades hidrográficas y se desarrollará la sistematización obtenida en campo. En la segunda etapa se efectuara el reconocimiento del campo, se complementará este con los planos temáticos obtenidos en la primera etapa, asimismo, se llevará a cabo los trabajos propiamente de campo efectuando el inventario de los ríos, riachuelos, quebradas, manantes y lagunas, aforando los ríos principales, georeferenciando el total de lo inventariado. En la tercera etapa, se efectuará el ordenamiento y sistematización de la información obtenida en campo con la introducción de la información a la base de datos del SIG. Asimismo, se elabora los diagramas fluviales de los principales ríos, se elaboran los mapas temáticos y anexos, los cuales serán integrados al Informe Final La división hidrográfica se desarrolla haciendo uso de la metodología de Pfafstetter establecida por el INRENA en el año 2,003, describiendo esta metodología en el capítulo del – Ítem 1.5.3. Para mayor explicación de las acciones realizadas durante el periodo de trabajo que venimos elaborando en el presente proyecto, a continuación se describe la metodología seguida en las diferentes actividades: 1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo. Se sostuvieron reuniones de coordinación constantes con el Administrador Técnico del Distrito de Riego Sicuani y organizaciones de regantes,
  • 12. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 5 programando las actividades y acciones de trabajo por efectuar dentro de la jurisdicción del Distrito de Riego Sicuani, del mismo modo, se coordinó acciones con instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídrico que existen dentro del ámbito del estudio. De las coordinaciones efectuadas con el Administrador Técnico se logró que se nos proporcione el local que viene utilizando la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Sicuani, sede en la Agencia Agraria Canchis del Ministerio de Agricultura, sito en la Av. Cesar Álvarez Nº 130 – distrito de Sicuani – provincia de Canchis – departamento de Cusco. De las coordinaciones con otras instituciones (PLAN MERIS, IMA, PRONAMACHS), se obtuvo información hidrométrica, cartográfica y otros de mucho interés para la elaboración del presente Proyecto. 1.5.2 Recopilación de Información Básica Se cuenta con información bibliográfica de Expedientes Técnicos relacionados para nuestros fines, de los cuales se extrajo información importante como los antecedentes de estudios realizados anteriormente. Asimismo, para la sistematización de la información tanto en campo como en gabinete se cuenta con información digital como Cartas Nacionales correspondientes a las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas ámbito del ATDR/Sicuani. Entre las instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos tenemos al INRENA, SENAMHI, INADE, PLAN MERIS, IMA, PRONAMACHS, DRA, IGN, entre otras. La información básica recopilada en la etapa de campo, se describe y detalla en los Ítems 2.2.1 y 2.2.2. 1.5.3 Determinación de cuencas Para la delimitación, planificación y gestión de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas ubicado dentro del ámbito del ATDR/Sicuani, se empleó la metodología desarrollada por PFAFSTETTER, el cual constituye un instrumento básico de gestión para la ATDR/Sicuani, por lo que es necesario efectuar la descripción de su metodología: Como antecedentes indicamos que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), desarrolló en 1,984 un primer mapa de delimitación de cuencas en el Perú a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas. Sobre esta información y con la base cartográfica del Proyecto “Digital Perú” del 2,001, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA obtuvo el mapa a escala de impresión 1:1’800,000, en el cual se determina a 107 cuencas hidrográficas:  V. Pacífico : 53 cuencas:  V. Amazonas : 45 cuencas  V. Titicaca : 09 cuencas. Sin embargo, el año 2,003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, desarrollo una nueva delimitación y codificación de cuencas hidrográficas en el país; el cual incorpora criterios estándares internacionales de delimitación, codificación: Método del Ing. Otto Pfafstetter, adoptado por la United States Geological Survey (USGS-EEUU). El estudio adopta esta metodología de Pfafstetter para delimitar y codificar
  • 13. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 6 las cuencas y subcuencas dentro del ámbito del estudio. El sistema de codificación de cuencas desarrollado por Ing. Otto Pfafstetter, en 1,989, se basa en una metodología para asignar códigos a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno. El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos. El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje. Los niveles superiores (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los cuales son sub-unidades de niveles inferiores de la red de drenaje. A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa. De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos: cuencas, inter cuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una ínter cuenca Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Finalmente, una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago. En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca hidrográfica. Se hace una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río principal. El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9). Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está siendo dividida. Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del río principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra, más pequeña, el código “8”. Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código “0” y las otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas. Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental,
  • 14. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 7 como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio. FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje individuales son enumeradas en una dirección hacia aguas arriba. Para el Perú se ha codificado por la metodología Pfafstetter hasta el nivel 5 y en algunos casos hasta el nivel 6 sobre la base de:  Codificación Pfafstetter en América del Sur (nivel 1 y 2) CNRH - Brasil  Información cartográfica del Perú (topográfica IGN 1:100,000, “Digital Perú” 1:250,000, etc.)  Información Satelital (Landsat TM en formato digital), etc En América del Sur se determinaron 10 cuencas para el nivel 1, de las cuales 03 cuencas se encuentran dentro del Perú que se divide en tres vertientes hidrográficas: (ver FIGURA N° 1.2):
  • 15. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 8 FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES – AMÉRICA DEL SUR  La vertiente del Lago Titicaca - Región hidrográfica 0: Cuenca cerrada o endorreica del Lago Titicaca, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia y Chile.  La vertiente del Pacífico - Región hidrográfica 1: Se inicia en el norte de Chile y continúa por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Para el Perú en el nivel 2 recibe el código 11  La vertiente del Amazonas - Región hidrográfica 4: En el nivel 2, el Perú esta cubierta por las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497 (Intercuenca del Amazonas), 498 (cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali). Cabe mencionar que de las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466). (ver FIGURA N° 1.3) "!4 "!2 "!1 "!8 "!7 "!9 "!3 "!5 "!0 "!6 PERÚ < R ÍO AMAZONAS NIVEL 1 Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas Cuenca Hidrográfica del Río Orinoco Cuenca Hidrografica del Río Paraná Cuenca Hidrográfica del Río Tocantins Región Hidrográfica 0 Región Hidrográfica 1 Región Hidrográfica 3 Región Hidrográfica 5 Región Hidrográfica 7 Región Hidrográfica 9
  • 16. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 9 FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN AMERICA DEL SUR
  • 17. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 10 FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN EL PERU La codificación Pfafstetter de Unidades Hidrográficas del Perú para los niveles 3, 4 y 5 se muestran en la FIGURA N° 1.5 Y FIGURA N° 1.6
  • 18. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 11 FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4 111 112 113 114 115 116 117 118 119 Unidad Hidrográfica 111 Cuenca Hidrográfica del Río Quilca-Chili Cuenca Hidrográfica del Río Camaná Cuenca Hidrográfica del Río Ocoña Cuenca Hidrográfica del Río Chira Unidad Hidrográfica 113 Unidad Hidrográfica 115 Unidad Hidrográfica 117 Unidad Hidrográfica 119 466 492 496 497 498 499 Cuenca Hidrográfica del Río Madre de Dios Cuenca Hidrográfica del Río Purús Unidad Hidrográfica 497 Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali Cuenca Hidrográfica del Río Yurúa Cuenca Hidrográfica del Río Marañón NIVEL 3 NIVEL 4
  • 19. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 12 FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5 NIVEL 5
  • 20. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 13 1.5.4 Automatización y depuración de información SIG La automatización y depuración de la información digital de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas con todas sus características hidrográficas, hace posible realizar el trabajo de campo efectuado in situ del Inventario de Fuentes de Agua Superficial, dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani. La automatización y depuración de la información SIG se realizó de la siguiente manera:  La información digital como son las Cartas Nacionales fueron procesadas para el entorno ámbito del ATDR/Sicuani, observándose que dicha información se encuentra ubicada dentro de las zonas 18 y 19; sin embargo, se ha encontrado mayor cantidad de información en la zona 19, por lo que se ha globalizado el trabajo a la zona 19.  La información requerida se ha digitalizado sobre la base de los sectores y subsectores de riego.  Se ha incorporado a la información digital la división política, considerando los departamentos, provincias y distritos.  Se ha delimitado las cuencas, subcuencas según el método de Pfafstetter. Al final, la información sistematizada y depurada en el SIG cuenta con las siguientes especificaciones técnicas.  Se emplean las Unidades del Sistema Internacional (SI).  El Datum empleado es WGS84  La proyección está dada en UTM (Universal Transverse Mercator)  Las Cartas Nacionales Digitales están dentro de la zona 18 y 19; el producto se adecuó para la zona 19 Programas Utilizados:  Programa ARC VIEW Es un editor muy versátil del ARC INFO desarrollado en entorno Windows y que facilita la manipulación de datos y la obtención del producto final. Desarrollado por ESRI (Environmental Systems Research Institute) USA  AUTOCAD 2000 Facilita el ingreso gráfico de planos digitales  CONVGUTM Transforma Coordenadas Geográficas a UTM y viceversa 1.5.5 Reconocimiento del área de estudio El equipo técnico, luego de tomar conocimiento de la existencia de Estudios a fines, Cartas Digitales y otros elementos que son necesarios para el desarrollo del Proyecto, programo efectuar el reconocimiento de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas, ámbito del ATDR/Sicuani, contando para ello con mapas como Cartas Nacionales Digitalizadas sistematizadas previamente y movilidad alquilada (camioneta marca Toyota Modelo HILUX de doble cabina), en la cual el equipo técnico recorrió los Sectores y Sub sectores de Riego más importantes del ámbito de la
  • 21. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 14 ATDR/Sicuani, la misma que sirvió como base para efectuar de manera real la programación de las acciones de campo y gabinete detallado en el Plan de Trabajo Propuesto. 1.5.6 Trabajo de Campo El trabajo de campo se realizó utilizando 02 brigadas, cada uno de las cuales fue conformado por dos personas (un responsable y un técnico aforador), asimismo, cuando fue posible se tuvo el apoyo de un guía solicitado previamente a la comunidad campesina, comité de regantes u otra entidad con la finalidad de facilitar el recorrido a los lugares donde se ubican las fuentes hídricas a inventariar. Para efectuar los trabajos de campo la brigada contó con mapas base de las cuencas e intercuencas a inventariar; constatando in situ la referencia de las fuentes hídricas existentes. Los mapas, producto de la generación y depuración en el SIG, fueron los siguientes:  Mapa de las microcuencas en formato A3 color, donde se les incluye las vías de acceso, poblados, nombre de cerros y nevados, etc.  Mapa de ubicación de cuencas y subcuencas  Cartas Nacionales escala 1:100,000. También se contó con formatos elaborados para recabar la información de campo, como:  Formato para el Inventario de lagunas y represas.  Formato para el Inventario de manantiales.  Formato para el Inventario de ríos.  Formato para Inventario de riachuelos y/o quebradas. Así mismo, las brigadas de campo han contado con apoyo logístico del siguiente equipo:  Una camioneta de doble cabina marca Toyota  03 GPS  Un correntómetro Z-215 marca OTT Hidrometrie C31 171258  Cubetas de medición volumétrica  Cronómetro de medición de tiempo  Calculadoras de mano  Libretas de campo  Una pala y un pico  Una wincha de 30 metros y de 3 metros. Asimismo, la información semanal recavada en campo, fue entregada al responsable SIG para su procesamiento y georeferenciación dentro del Sistema de Información Geográfica.
  • 22. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 15 1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo Con la información semanal recavada en campo el responsable del SIG procede a la sistematización e introducción de la información dentro del Sistema de Información Geográfica SIG. Esta sistematización de información se realizo paralelamente a los trabajos de campo; transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel, los mismos que son exportados luego al Programa del Sistema de Información Geográfica (SIG), generando puntos y/o líneas de representación cartográfica de manantiales, ríos, quebradas, represas y otros. Una vez definidas las tablas SIG, se interceptan con otras coberturas, como límites distritales, división de subcuencas y microcuencas, entre otras. Generando nuevas tablas que proporcionan una información más completa de presentación del Proyecto. 1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos Con la información sistematizada, automatizada y georeferenciada, se extrajo una representación esquemática de las fuentes de agua superficial denominada Diagrama Fluvial. Este Diagrama Fluvial es la representación esquemática del recorrido de ríos y quebradas, donde se considera su topología, longitud, orden del río, entre otros. Asimismo, dentro del mismo diagrama se incluye la ubicación de lagunas, donde nacen los ríos de las cuencas. El Proyecto cuenta con un Diagrama Fluvial General, 04 Diagramas Fluviales correspondientes a las cuatro cuencas existentes (nivel 5 de codificación Pfafstetter). El Diagrama Fluvial se efectuó con ayuda del diagramador Visio del Office 2,003, programa acondicionado para el desarrollo de esquemas en general. 1.5.9 Elaboración de planos temáticos Una vez sistematizada la información, se generó como producto final los siguientes mapas:  Mapa de Divisoria de cuencas de nivel 5 y 6  Mapas de Divisorias de cuencas de nivel 6 y 7 (04 Mapas)  Mapa Vial  Mapas de Lagunas (04 Mapas)  Mapas de Ríos y Quebradas (04 Mapas)  Mapas de Manantiales (04 Mapas)  Mapa de Subsectores de Riego 1.6 EJECUCIÓN FISICA La elaboración del Proyecto se inicia a los quince días del mes de septiembre hasta el 31 de diciembre (tres meses y quince días), ejecutándose el 100% de las actividades programadas en el Plan de Trabajo, tal como se muestra en el CUADRO N° 1.3 Asimismo, el Proyecto esta descrito por actividades específicas, el mismo que se resume en el CUADRO N° 1.4
  • 23. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 16 CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL DEL PROYECTO JUE15 LUN19 LUN26 LUN03 LUN10 LUN17 LUN24 LUN07 LUN14 LUN21 LUN05 LUN12 LUN19 LUN26 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 13 14 15 16 1 Setiembre 2 Octubre 3 Noviembre 4 Diciembre Total 8 12 LUN28 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE N° PROGRAMA POR MES LUN31 10% 15% 40% 35% 10% 15% 40% LEYENDA % AVANZADOPROGRAMADO 100% 100% 35% FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)
  • 24. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 17 CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES ESPECIFICAS JUE15 LUN19 LUN26 LUN03 LUN10 LUN17 LUN24 LUN07 LUN14 LUN21 LUN05 LUN12 LUN19 LUN26 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 13 14 15 16 1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo 2 Recopilación de Información 3 Reconocimiento del área del estudio. 4 Automatizacion y depuracion de informacion SIG 5 Trabajo de campo CUENCA ALTA APURIMAC Subsector Espinar Subsector Cailloma Subseector Velille Subsector Santo Tomas Subsector Livitaca Subsector Acomayo Subsector El Descanso CUENCA ALTA VILCANOTA Subsector Langui Layo Subsector Pomacanchi Subsector Jabon Mayo Subsector Pampamarca - Tinta Subsector Sicuani Subsector Sallca Subsector Pitumarca Subsector Cusipata - Quiquijana 6 Ordenamiento y sistematización de la información de campo 7 Diagrama fluvial de rios 8 Elaboración de planos tematicos 9 Elaboración del informe final ACTIVIDAD ESPECIFICA LUN31 LUN28 SETIEMBRE 8 OCTUBRE 12 NOVIEMBRE DICIEMBRE N° 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% LEYENDA % AVANZADOPROGRAMADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito del ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
  • 25. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 18 1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:  IGN: Instituto Geográfico Nacional.  INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.  IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.  MAHIFAS: Mapa hidrográfico e inventario de fuentes de aguas superficiales en el ámbito del ATDR Sicuani.  ATDR-S: Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.  CUENCAS E INTERCUENCAS: En la metodología PFAFSTTETER se les denomina Cuenca o Intercuenca de Nivel 4, 5, 6, 7 o de otro nivel.  CUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante Cuenca N5, N6, N7 o de otro nivel.  INTERCUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante Intercuenca N4, N5, N6, N7 o de otro nivel.  RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.  RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un río.  QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado también riachuelo o arroyo  LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.  MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se les conoce como manantes.
  • 26. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 19 II. INFORMACIÓN BÁSICA 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA 2.1.1 Generalidades Para la clasificación de las cuencas dentro del ámbito de la ATDR/Sicuani, se usará la metodología PFAFSTETTER (ver metodología en el Capítulo 1.5.3). De acuerdo a esta clasificación, las cuencas ubicadas dentro del ámbito de la ATDR/Sicuani se ubican en la vertiente del Atlántico. Pertenece al nivel 1 la cuenca hidrográfica del río Amazonas - código 4. El río Amazonas esta considerado desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, siendo este último su afluente más largo. Este río deja territorio peruano y se interna en territorio brasilero para verter sus aguas en el Océano Atlántico luego de recorrer un aproximado de 6,762 Km. (la longitud del Amazonas en territorio peruano desde sus nacientes es de aproximadamente. 3419 Km.). En el nivel 2, pertenecen a la región hidrográfica de la cabecera del río Amazonas - código 49 – los ríos Ucayali, Marañón, Yurua, Caquetá y Purus. En el nivel 3, se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del río Ucayali - código 499 – los ríos Tambo y Ucayali y de este último es considerado desde la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba en el sector del poblado Atalaya ubicada en el extremo sur de Loreto; y alcanza una longitud de 1900 Km. (Ver FIGURA N° 1.4). En el nivel 4, tres de cuatro cuencas pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos 4999 – y la cuarta cuenca pertenece a la cuenca hidrográfica del río Urubamba código 4994 -. El río Apurímac tiene sus orígenes en los deshielos de los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., en la cordillera de Chila, nace con el nombre de río Hornillos y se le considera la naciente del río Amazonas. Los aportes principales al río Apurímac se producen por la margen izquierda con los ríos Velille, Santo Tomás, Vilcabamba, Pachachaca y Pampas. El río Apurímac al unirse con el río Mantaro, forma el río Ene y este a su vez al confluir con el río Perené forma el río Tambo, que es afluente del Ucayali. La cuenca Hidrográfica del río Urubamba - código 4994 -, llamado también Urupanpa en tiempo del incanato, nace en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., en sus inicios pertenece a la cuenca del río Salcca, que al unirse con el río Vilcanota en el distrito de Combapata toma el nombre de río Vilcanota, recorre gran parte de la región Cusco con el nombre de río Vilcanota, y cambia de nombre a río Urubamba al pasar por la ciudad de Urubamba (donde se encuentra el Valle Sagrado de los Incas). Aguas abajo los afluentes principales son los ríos Yanatille, Yavero (Paucartambo), Mishagua e Inuya que fluyen sus aguas por la margen derecha. Cuencas hidrográficas del río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos 4999, que serán analizadas y pertenecen al nivel 5 son:  Cuenca Alta del río Apurímac código 49999 (9,889.8 Km.²).  Cuenca del río Velille código 49998 (3,694.1 Km.²).  Cuenca del río Santo Tomás código 49996 (4,569.8 Km.²)
  • 27. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 20 Cuenca hidrográfica del río Urubamba - códigos 4994, que será analizada y pertenecen al nivel 5 es:  Cuenca del río Vilcanota código 49949 (21,317.3 Km.²). Además, se indica que la superficie de las cuencas antes citadas alcanzan a 39,471 Km.² de superficie, sin embargo, el ámbito de la Administración del Distrito de Riego Sicuani abarca 21,524.5 Km.², por lo que se trabajó solamente un porcentaje de estas cuencas. La ubicación y porcentaje de trabajo, con relación a las áreas de las cuencas es:  El río Vilcanota abarca un área de estudio de 5792.0 Km.² desde sus nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta en la cuenca del río Salcca, hasta su punto de control a la altura del centro poblado de Ttio unión con el río Juchuymayo ubicado en el distrito de Quiquijana de la provincia de Quispicanchis, tiene una longitud de 162.746 Km., desde su naciente hasta el punto de control y representa el 27.2% del área total de la cuenca del río Vilcanota con 21524.5 Km.².  El área de estudio del río Alto Apurímac abarca 9592.0 Km.² y sus nacientes se ubican en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca ubicado en el distrito de Caylloma hasta su punto de control en el puente Huarancalla en el distrito de Colcha de la provincia de Paruro, cuya longitud alcanza a 290.831 Km., representa el 97.0% de la cuenca del río Apurímac con 9592.0 Km.² de superficie.  El río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray, Tacupacha y pampa Uchuysora ubicados en el distrito de Cayarani, provincia de Castilla, departamento de Arequipa y su punto de control se ubica en la entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la provincia Paruro distrito del distrito de Paccarictambo. La longitud de su curso es de 195.959 Km., el área de estudio comprende el 100% de la cuenca del río Velille que abarca un área total 3694.1 Km.².  El área del río Santo Tomás alcanza 2,446.4 Km.² y nace entre los nevados Minamiyoc y Culpaducho ubicados en del distrito de Santo Tomás y su punto de control se ubica en la unión con el río Challamayo aguas abajo del centro poblado Shiruani ubicado en la provincia de Chumbivilcas distrito Colquemarca. Tiene una longitud de 103.186 Km., el área de estudio abarca el 53.5% de la cuenca del río Santo Tomás que tiene una superficie de 2,446.4 Km.². Estas características se pueden apreciar en la FIGURA N° 2.1 y FIGURA N° 2.2
  • 28. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 21 FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS Cuenca del río Urubamba (4994) Cuenca del río Apurímac (4999) Cuenca del río Ucayali (499) ÁMBITO DEL PROYECTO
  • 29. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 22 RÍO UCAYALI RÍOAPURÍMAC (4999) RÍO M ANTARO (4996) RÍOENE (4995) RÍO TAMBO (4995) RÍO VELILLE (49998) RÍO STO. TOMAS (49996) RÍO VILCABAMBA (49994) RÍO PACHACHACA (49992) RÍO PAM PAS (4998) RÍO PERENE (4995) RÍOURUBAMBA RÍO YAVERO (PAUCARTAM BO) (49948) RÍO YANATILLE RÍO MISHAGUA (49944) RÍO (49946) RÍO INUYA (49942) RÍOAPURÍMAC (4997) RÍOVILCANOTA (49949) RÍOURUBAMBA (49949) FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS
  • 30. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 23 Para hacer más loable al presente Estudio, a las cuencas se les denominarán por su propio nombre, entendiéndose que nos referimos a las cuencas que se ubican dentro de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani. 2.1.2 La cuenca del río Vilcanota La cuenca del río Vilcanota se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8379535 a 8484122 y UTM WGS84 Este 206938 a 307121, políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincias de Canchis, Canas y Quispicanchis, distritos de Layo, Langui, Maranganí, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe, Pitumarca, Cusipata, Quiquijana, Huaro, Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru Mososcllacta, Acopia, Pomacanchi, Sangarara y Acomayo. Se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,260 m.s.n.m. discurriendo sus aguas a través de los diferentes ríos provenientes de los nevados y cerros que circundan esas zonas se integran para formar un caudal que incluso es sostenido en épocas de secas, en sus inicios toma el nombre de río Salcca hasta unirse con el río Vilcanota en el distrito de Combapata y a partir de este punto lleva el nombre de río Vilcanota Las aguas del río Vilcanota (Salcca en sus nacientes) cuenta con la laguna Sibinacocha segunda en importancia dentro del ATDR/Sicuani, discurre sus aguas tomando una dirección Este a Oeste hasta la unión con el río Vilcanota, donde cambia de dirección a Noroeste hasta llegar al sector de Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, limite de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani. Aguas abajo de este límite a la altura de la provincia de Urubamba el río cambia de nombre denominándose río Urubamba, del mismo modo, el este río entrega sus aguas al río Ucayali. A lo largo de su recorrido el río Vilcanota recibe por la margen izquierda los aportes del río Hercca, importante porque dentro de esta cuenca se encuentra la laguna Langui – Layo, mayor en superficie y volumen. Siguiendo su recorrido, aguas abajo por la margen derecha recibe los aportes de los ríos Pitumarca, Tigre, Uchuymayu (lugar y punto de control del ámbito de la ATDR/Sicuani) y otros ríos de menor importancia. El sistema hidrográfico correspondiente al ámbito de la Administración del Distrito de Riego Sicuani para la cuenca del río Vilcanota, cuenta con una cuenca de nivel 6 denominada Cuenca del río Salcca de código 499498 (conformado por el río Salcca hasta su encuentro con el río Vilcanota Alto 2,329.2 Km.²) y las intercuencas N6 Alta del río Vilcanota (conformado por el río Vilcanota que alcanza a 1593.5 Km.²); y la intercuenca Salcca Yanatille (conformada por los ríos Pitumarca, Tigre y Uchuymayu entre otros de menor importancia aguas abajo de la confluencia del río Salcca y Vilcanota con 1,1742.0 Km.²); ver CUADRO N° 2.2. 2.1.3 La cuenca del río Apurímac La cuenca del río Apurímac se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8281647 a 8476536 y UTM WGS84 Este 182160 a 290520, políticamente, se ubica en el departamento del Cusco, Puno y Arequipa, provincias de Espinar, Canas, Chumbivilcas, Acomayo, Paruro, Lampa, Melgar, Caylloma y Castilla, distritos de Coporaque, Occoruro, Espinar, Condoroma, Suyckutambo, Pallpata, Alto Pichihua, Pichihua, Kunturkanki, Checca, Quehue, Livitaca, Yanaoca, Tupac Amaru, Pomacanchi, Omacha, Pillpinto, Acos, Acomayo, Colcha, Rondocan, Ocuviri, Llalli, Lari, Sibayo,
  • 31. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 24 Tisco y Caylloma. Esta cuenca se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., que escurren sus aguas por la quebrada Ccaccansa en dirección Sureste hasta unirse con el río Antacollo dando origen al río Hornillos tomando una dirección Noreste hasta unirse con el río Apurímac en el sector de Angostura y a partir de este punto toma el nombre de río Apurímac. El río Apurímac continua su recorrido en dirección Noreste hasta la confluencia con el río Salado, donde este cambia de dirección hacia el Noroeste, discurriendo casi paralelo a los ríos Vilcanota y Paucartambo. El río Apurímac se une aguas abajo del límite de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, primero con el río Velille y luego con el río Santo Tomas. A lo largo de su recorrido desde sus nacientes, el río Apurímac, recibe los aportes del río Sañu, Qquero y Livitaca por la margen Izquierda y los ríos Salado, Pichigua por la margen derecha. El sistema hidrográfico de la cuenca del río Apurímac dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cuatro cuencas de nivel 6 y cinco intercuencas de nivel 6, las cuencas del río Sañu abarca 610.5 Km.², Qquero tiene 938.9 Km.², Salado con 2414.8 Km.², y la cuenca del río Livitaca con 767.1 Km.². Las intercuencas Alta del río Apurímac con 1,942.3 Km.², Sañu Qquero con 308.3 Km.², Qquero Salado con 18.2 Km.², Salado Livitaca con 1907.7 Km.², y la intercuenca Baja del río Apurímac con 684.2 Km.², las cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2. 2.1.4 La cuenca del río Velille La cuenca del río Velille se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8327083 a 8468999 y UTM WGS84 Este 142906 a 208710, políticamente, se ubica en el departamento del Cusco y Arequipa, provincias de Chumbivilcas, Castilla, distritos de Santo Tomas, Cayarani, Velille, Chamaca, Omacha, Accha, Capacmarca, Ccapi, Caylloma, Orcopampa y Chancas. La cuenca del río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray, Tacupacha y Pampa Uchuysora a los 4,917 m.s.n.m., escurre sus aguas por la quebrada Pabellón, luego toma el nombre de río Millomayo en dirección Sureste hasta unirse con el río Cacansamayo, siguiendo su curso con el mismo nombre hasta unirse con el río Cayarani, punto en el cual toma el nombre de río velille en dirección Sur a Norte, hasta entregar sus aguas al río Apurímac en el punto de control ubicado en el sector de Tincoj del distrito de Paccarictambo. La cuenca del río Velille abarca 3694.1 Km.², y su curso principal alcanza 195.959 Km., de longitud. A lo largo de su recorrido el río por la margen derecha recibe el aporte de los ríos Taslaquiña, Sepramayo, Limamayo y por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Tres Vados, Saynata y Ucucha. El sistema hidrográfico de la cuenca del río Velille dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cinco cuencas y cuatro intercuencas de nivel 6, las cuencas del río Cacansamayo con 648.2 Km.², Sepramayo tiene 339.0 Km.², Quebrada Caychapampa con 240.1 Km.², Chillorolla con 316.3 Km.² y la cuenca del río Ucucha con 193.0 Km.². Las intercuencas Cacansamayo Caychapampa con 728.1 Km.², Caychapampa Chillorolla con
  • 32. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 25 432.9 Km.², Chillorolla Ucucha con 759.2 Km.², y la intercuenca Baja río Velille con 36.8 Km.², las cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2. 2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás La cuenca del río Santo Tomás se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8357357 a 8438599 y UTM WGS84 Este 122500 a 185671, políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas, distritos de Santo Tomás, Llusco, Quiñota y Colquemarca. El río Santo Tomás nace entre los nevados Minasniyoc y Cullpacucho a los 4,940 m.s.n.m., fluyen sus aguas por la quebrada Cayacti y Yuraccancha en dirección Norte hasta la unión con el río Ranrapata tomando el nombre de río Yavina, siguiendo su curso hasta unirse con el río Senjahuayjo punto en el cual toma el nombre de río Santo Tomás, siguiendo una dirección Noreste hasta la unión con el río Challamayo lugar, punto de control y límite de la ATDR/Sicuani. El río Santo Tomás tiene una longitud de 103.186 Km., hasta el punto de control, y tiene un área de 2446.4 Km.² de superficie. A lo largo de su recorrido el río recibe por la margen derecha el aporte de los ríos Challhuane, Senjahuayjo, Tucuire, Conde, Collota, Japayño y Challamayo y por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Ranrapata y Chihumcalla. El sistema hidrográfico de la cuenca del río Santo Tomás dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, cuenta con tres cuencas y dos intercuencas de nivel 6, las cuencas del río Yavina con 898.6 Km.², Senjahuayjo con 330.0 Km.² y la cuenca del río Chihumcalla con 255.9 Km.². Las intercuencas Senjahuayjo Chihumcalla con 562.7 Km.² y la intercuenca Chihumcalla con 399.5 Km.², las cuales se pueden ver en el CUADRO N° 2.2. 2.2 UBICACIÓN Administrativamente, el ámbito del estudio abarca a la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, cuya oficina se ubica en el local institucional de la Agencia Agraria Canchis del Ministerio de Agricultura, sito en la Avenida Cesar Álvarez Nº 130, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco. Existe una concepción equivocada al confundir los límites de un Distrito de Riego con los límites de la cuenca hidrográfica sobre la que funciona. Por cuanto, se debe poner énfasis en señalar que el límite del ATDR no abarca las cuencas integras del río Apurímac y Vilcanota, sino más bien parte de ellas. La cuenca del río Vilcanota abarca desde sus nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5265 m.s.n.m. hasta el sector de Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchis, y el río Apurímac abarca desde sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca hasta su punto de control en el puente Huarancalla en el distrito de Colcha de la provincia de Paruro. Administrativamente limita por: Norte: Distrito de Riego Cusco Sur: Distrito de Riego Colca – Sihuas - Chivay Este: Distrito de Riego Ramis Oeste: Distrito de Riego Abancay Noreste: Distrito de Riego Inambari
  • 33. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 26 Sureste: Distrito de Riego Chili Suroeste: Distrito de Riego Ocoña-Pausa Como referencia de la ubicación Administrativa del Distrito de Riego Sicuani se puede ver en el ANEX0 - MAPA N° 07. Políticamente, La Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani abarca los departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. Dentro del departamento de Cusco ocupa territorios de las provincias de Canchis, Espinar, Canas, Acomayo y Chumbivilcas con todos sus distritos, a excepción de la provincia de Paruro que abarca solamente a los distritos de Colcha, Accha, Omacha Pillpinto y Ccapi. En la provincia de Quispicanchis solo incluye los distritos de Cusipata y Quiquijana. Dentro del departamento de Puno se incluyen parcialmente las provincias de Lampa, distrito de Ocuviri y la provincia de Melgar abarcando al distrito de Llalli. El departamento de Arequipa incluye a las provincias de Castilla, Caylloma y Condesuyos, con los distritos de Chancas, Orcopampa, Caylloma Sibayo, Tisco y Cayarani, cuya ubicación política se muestra en el CUADRO N° 2.1 CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI Distrito de Riego Departamento Provincia Distrito Acomayo Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Rondocan, Mosocllacta, Acomayo y Acos Quispicanchi Cusipata y Quiquijana Canas Checca, Quehue, Tupac Amaru, Pampamarca, Yanaoca, Kunturkanki, Langui, Layo Canchis Sicuani, MaranganÍ, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Pitumarca y Checacupe Chumbivilcas Capacmarca, Santo Tomas, Llusco, Quiñota, Colquemarca, Chamaca, Velille y Livitaca Espinar Espinar, Pallpata, Ocoruro, Coporaque, Suyckutambo, Condoroma, Pichihua y Alto Pichichua CUSCO Paruro Colcha, Accha, Omacha, Pillpinto y Ccapi Lampa Ocuviri PUNO Melgar Llalli Castilla Chancas, Orccopampa Caylloma Caylloma, Sibayo, Tisco SICUANI AREQUIPA Condesuyos Cayarani FUENTE : DELIMITACION POLITICA ATDR - SICUANI 2,002 Geográficamente, se ubica entre las coordenadas UTM -WGS84 Norte entre 8281647 a 8484122 m., UTM - WGS84 Este 122500 a 307121 m. Las cuencas del río Vilcanota y Apurímac en el ámbito de estudio se encuentran orientadas de Sur a Norte y ocupan pisos altitudinales desde los 2,800 hasta los 6,320 m.s.n.m. (VER ANEX0 - MAPA N° 01)
  • 34. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 27 Hidrográficamente, el ámbito del Distrito de Riego Sicuani lo conforma las cuencas de los ríos Vilcanota, Alto Apurímac, Velille y Santo Tomas, que en total abarca 21,524.5 Km.² de superficie. Las cuencas que circundan al ATDR/Sicuani son: Por el Norte limita con la cuenca del río Mapocho y parte con las cuencas del río Vilcanota y Apurímac. Por el Sur limita con la cuenca del río Colca. Por el Este limita con la Cuenca del río Ramis. Por el Oeste limita con la cuenca del río Vilcabamba. (VER ANEX0 - MAPA N° 01) 2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA De acuerdo con la clasificación estándar de cuencas hidrográficas del INRENA - PFAFSTETTER, (descrita en el Capítulo 1.5.3.) en el ámbito del Proyecto se ha encontrado a cuatro cuencas del nivel 5, las mismas que son: Cuenca del río Vilcanota N5. (Código 49949). Cuenca Alto Apurímac N5. (Código 49999) Cuenca del río Velille N5. (Código 49998) Cuenca del río Santo Tomás N5. (Código 49996) En el ANEX0 - MAPA N° 01, se muestra la superficie que ocupa cada una de las cuencas N5, subcuencas e intercuencas N6.
  • 35. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 28 CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6 CUENCAS NIVEL 5 CUENCAS / INTERCUENCAS NIVEL 6 CODIGO AREA (Km.²) ALTA RIO VILCANOTA 499499 1742.0 RIO SALCCA 499498 2329.2 SALCCA – YANATILLE 499497 1720.9 VILCANOTA TOTAL 5792.0 ALTA RIO APURIMAC 499999 1942.3 RIO SAÑU 499998 610.5 SAÑU – QQUERO 499997 308.3 RIO QQUERO 499996 938.9 QQUERO – SALADO 499995 18.2 RIO SALADO 499994 2414.8 SALADO – LIVITACA 499993 1907.7 RIO LIVITACA 499992 767.1 BAJA RIO APURIMAC 499991 684.2 ALTA DEL RIO APURIMAC TOTAL 9592.0 RIO CACANSAMAYO 499989 648.2 RIO SEPRAMAYO 499988 339.0 CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA 499987 728.1 CAYCHAPAMPA – CHILLOROLLA 499986 432.9 QUEBRADA CAYCHAPAMPA 499985 240.1 RIO CHILLOROLLA 499984 316.3 CHILLOROLLA – UCUCHA 499983 759.2 RIO UCUCHA 499982 193.0 BAJA RIO VELILLE 499981 36.8 RIO VELILLE TOTAL 3694.1 CUENCA RIO YAVINA 499969 898.6 CUENCA RIO SENJA HUAYJO 499968 330.0 SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA 499967 562.7 CUENCA RIO CHIHUMCALLA 499966 255.9 CHIHUMCALLA 499965 399.5 RIO SANTO TOMAS TOTAL 2446.4 T O T A L G E N E R A L 21524,5 FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS) 2.4 VÍAS DE ACCESO El Distrito de Riego Sicuani, cuenta con una red vial principal asfaltada que une los departamentos de Cusco – Puno - Arequipa, asimismo, cuenta con una línea férrea que atraviesa paralelamente a la red vial asfaltada. Para llegar al centro poblado del distrito de Sicuani (provincia de Canchis) a partir de la ciudad de Lima, la vía más directa es la carretera asfaltada Lima - Nazca - Abancay - Cusco – Sicuani. 1,110 Km. También existe otra vía asfaltada siguiendo la ruta de Lima – Arequipa – Juliaca - Sicuani 1,560 Km. Partiendo de la provincia de Canchis distrito de Sicuani hacia a las provincias de, Espinar y Santo Tomás, se toma la carretera afirmada entre Sicuani – Espinar - Santo Tomas, aproximadamente 222.9 Km., en este recorrido se atraviesan los distritos de Langui, Kunturkanki, Santa Lucia de Pichigua, Yauri, Velille y Chumbivilcas (Santo Tomás).
  • 36. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 29 Para llegar a la provincia de Acomayo, desde la ciudad de Sicuani se recorre hacia el norte hasta el puente Chuquicahuana (distrito de Checacupe) y de este puente una vía asfaltada hasta el poblado de Marcaconga y de este tramo la provincia de Acomayo carretera afirmada, pasando por los distritos de Sangarará y Pomacanchi, 76.2 Km. Una vez llegado al distrito de Acomayo, se accede mediante una vía afirmada hacia los distritos de Acos, Pillpinto, Accha – Omacha 136.9 Km., y de Accha hacia Colcha - Paruro 55 Km. También existe una vía afirmada que fue construida hace una década, que parte del Cusco hacia Chumbivilcas, pasando los distritos de Yaurisque, Puente Tincoj Colquemarca y Santo Tomás con 253 Km., de longitud. Para la elaboración del Proyecto se siguieron las siguientes rutas y vías que a continuación se describe, considerando las provincias y distritos como Centros Base y de estas se efectuaron los recorridos en forma radial hacia los Sectores de Riego, donde se lleva a cabo el inventario de las fuentes de agua superficiales y sino existían caminos carreteros, el recorrido se hacia a pie o mediante el apoyo de acémilas (caballos):  Subsector de Riego Espinar El Centro base para inventariar la Intercuenca Alta del río Apurímac – sector de Espinar (considerando dentro de esta la microcuenca de la quebrada Suyckutambo) fue la provincia de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la ciudad de Sicuani. El punto de operación para inventariar las fuentes de agua ubicadas en la cuenca N6 de los ríos Sañu y Qquero fue la localidad de Yauri ubicado a 82.5 Km. de la ciudad de Sicuani. El distrito de Héctor Tejada (Pallpata), fue el centro base para inventariar la cuenca N6 del río Salado, donde se recorrieron los poblados de Pallpata, Acocunca, Occoruro y Condoroma; asimismo, se recorrieron los sectores de Pichigua, San Miguel, Tacca, entre otros; El centro base se ubica a 88.2 Km. de la ciudad de Sicuani.  Subsector de Riego Caylloma Dentro de este subsector de riego se han recorrido las cuencas N7 del río Hornillos, Cayomani, Cerritambo, Quebrada Palcapampa y los Nacientes del río Apurímac. El centro base fue el distrito de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la ciudad de Sicuani.  Subsector de Riego Velille Durante su recorrido de este subsector, se han verificado las cuencas N6 de Sepramayo, Cacansamayo, Chillorolla, Cascamayo y Ucucha. Siendo la localidad de Velille el centro de operación para el recorrido, ubicada a 167.4 Km. aproximadamente de la ciudad de Sicuani.  Subsector de Riego Livitaca Para efectuar los trabajos de campo en el subsector Livitaca se ubico como punto de operación la localidad de Livitaca, recorriendo la cuenca N6 del río Livitaca y las cuencas N7 como Chullumayo, Chuñunusa, Lambramayo y Ccalani y otros lugares. El punto de operación dista 97.2 Km. de la ciudad de Sicuani.  Subsector de Riego Acomayo El centro base para inventariar las fuentes superficiales del Subsector de Riego Acomayo, fue la ciudad capital de la provincia de Acomayo ubicada a 94.9 Km.
  • 37. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 30 de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron las localidades de Colcha, Accha, Omacha, Acomayo, Acos, Pillpinto entre otros poblados.  Subsector de Riego Descanso El centro base para inventariar las fuentes de agua superficiales del subsector de riego Descanso fue la localidad de Descanso ubicada a 39.8 Km. de la ciudad de Sicuani. En ella se recorrieron los poblados de Descanso, Checca, Quehui, Pichihua parte alta y otros.  Subsector de Riego Langui Layo El centro base para efectuar los trabajos de campo en los Subsectores de Riego Langui - Layo fue la localidad de Langui cito a 35 Km., de la ciudad de Sicuani, recorriéndose los poblados de Layo, Checcapampa, Jeruma, Payacchuma, Caychapampa, Chayaraje entre otras.  Subsector de Riego Pomacanchi El distrito de Pomacanchi fue el centro base para inventariar las fuentes de agua superficiales y se ubica a 72.5 Km. de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron los poblados de Pomacanchi, Sangarará, Marcaconga, Chillchicaya, Yananpampa, Chaupichaca, Ccenter. En la ANEX0 - MAPA N° 03 se resaltan las vías de acceso y los centros base de control antes descritos. 2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA 2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes Para el desarrollo y ejecución del presente Proyecto se contó con las siguientes referencias bibliográficas:  La ONERN en el año 1,980, realizo el Proyecto “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú – Departamento de Cusco”. Este estudio comprende el sector alto andino del departamento de Cusco a partir de los 3100 m.s.n.m., incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados planes de desarrollo regional. Este estudio constituye el antecedente de mayor importancia para el presente Proyecto.  En marzo de 1,998, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) realiza el Diagnostico Ambiental de la Calidad de Aguas Superficiales del Río Vilcanota.  La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del Río Vilcanota” actualizando el inventario de fuentes hídricas en parte del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.  En 1,999, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) realiza el Diagnostico Integral y Lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar. 2.5.2 Adquisición de información cartográfica Para el presente Proyecto se contó con información cartográfica impresa en
  • 38. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 31 IGN y las cartas digitales proporcionadas por el INRENA  Carta Nacional (Impresas a escala 1:100,000) 28-r Tambobamba 28-s Cusco 28-t Ocingate 29-r Santo Tomás 29-s Livitaca 29-t Sicuani 30-r Cayarani 30-s Velille 30-t Yauri 31-r Orcopampa 31-s Caylloma 31-t Condoroma 30-u Ayaviri 28-u Marcapata 31-u Ocuviri 29-u Ñuñoa 32s Chivay 29q Antabamba  Carta Nacional (formato digital: SIG vectorial) Tipo de Archivo: DGN y SHAPE Coberturas: Las curvas de nivel se delinean cada 50 m, ríos, riachuelos, lagunas, nevados, cordilleras) Carta Digital: Se utilizaron las mismas descritas líneas arriba  La información de centros poblados, red vial y límite político se obtuvieron de Perú -Digital 99.
  • 39. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 32 III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER En la Descripción General de las cuencas se definen las cuatro cuencas materia del presente Proyecto, las cuales corresponden a un nivel 5 de la clasificación Pfafstetter. Lo que se desarrollará en el presente capítulo es la descripción de las cuencas e intercuencas de niveles 6, generadas al interior de cada una de las cuencas del río Vilcanota N5, río Alto Apurímac N5, río Velille N5 y río Santo Tomás N5, haciendo mención de poblados importantes, vías de acceso y otros aspectos importantes que se ubican dentro de ellas. 3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949) Para la cuenca N5 del río Vilcanota, se han identificado dos intercuencas N6 y siete cuencas de N6 tal como se muestra en el CUADRO N° 3.1, y en el ANEX0 - MAPA N° 2.1; asimismo, el diagrama fluvial de la cuenca y su perfil longitudinal se muestra en la FIGURA N° 3.1 y en la FIGURA N° 3.2 respectivamente. CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA CUENCA NIVEL 5 CODIG O AREA (Km.² ) CUENCAS INTERCUENC A NIVEL 6 CODIG O AREA (Km.² ) CUENCAS/INTERCUENCAS NIVEL 7 CODIG O AREA (Km.²) Baja de la Intercuenca Alta Vilcanota 4994991 335.7 Quebrada Berreniyoc 4994992 83.3 Hercca – Berreniyoc 4994993 225.4 Río Hercca 4994994 614.1 Ushcupata – Hercca 4994995 11.1 Quebrada Ushcupata 4994996 50.9 Canta Canta – Ushcupata 4994997 285.9 Río Canta Canta 4994998 68.5 ALTA RIO VILCANOTA 499499 1742 Alta de la Intercuenca Alta Vilcanota 4994999 67.1 Baja de la Cuenca Salcca 4994981 293.0 Río Acco 4994982 411.8 Urubamba – Acco 4994983 24.9 Río Urubamba 4994984 250.0 Huancane – Urubamba 4994985 467.3 Río Huancane 4994986 184.1 Cullunuma-Huancane 4994987 45.8 Río Cullunuma 4994988 308.6 RIO SALCCA 499498 2329,2 Río Phinaya 4994989 343.7 RIO VILCANOT A 49949 5792,1 SALCCA YANATILLE 499497 1720,9 1720.9 FUENTE:Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
  • 40. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 33 FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE WORD EN A3
  • 41. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 34 FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 42. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 35 FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 43. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 36 FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 44. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 37 INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499) La intercuenca Alta del río Vilcanota nace entre los nevados Sapan Huarmi y la laguna Salcuyococha a los 4,722 m.s.n.m., convergiendo sus aguas en sus inicios de Norte hacia el Oeste con el nombre de quebrada Salcuyococha, cambiando éste de nombre a Payacchuma hasta llegar hacia la laguna de Langui Layo, cambiando nuevamente de nombre a partir de la salida de la laguna a río Hercca y aguas abajo cambia de dirección a Noreste hasta el encuentro con el río Vilcanota en el sector la Curva del distrito de Sicuani y a partir de esta zona el río cambia de dirección Noroeste hasta unirse con el río Salcca en el distrito de Combapata. La cuenca Alta del río Vilcanota se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8380388 a 8440036 y UTM WGS84 Este 234255 a 2288616, políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincias de Canchis, Acomayo y Canas, distritos de Layo, Langui, Maranganí, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Mosocllacta, Pampamarca, Tungasuca, Yanaoca. La cuenca Alta del río Vilcanota abarca 1,593.5 Km.², y representa el 7.4% de la cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,524.5 Km.². La cuenca es de forma rectangular alargada con características geomorfológicas definidas por la existencia de abundantes lagunas y deshielos que garantizan un caudal constante durante el año. La longitud de su curso principal desde sus nacientes hasta unirse con el río Salcca es de 108.297 Km., cuya pendiente promedio alcanza a 1.16% (ver FIGURA N° 3.3). Se tiene como principales afluentes al río Jeruma que ingresa por la margen Izquierda y el río Vilcanota que ingresa por la margen derecha. La cuenca Alta del río Vilcanota pertenece al Subsector de Riego Langui Layo y Sicuani del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura mayormente se lleva a cabo a lo largo del valle entre los 3,440 a 3,900 m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria (cría de auquénidos, vacunos y ovinos) se lleva a cabo mayormente en las partes altas de la cuenca. Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca Alta del río Vilcanota son la carretera afirmada que conecta a los poblados de Sicuani – Langui – Layo con 45 Km., de distancia y la carretera entre Combapata – Descanso - Langui de 75 Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca son caminos de herradura. En esta cuenca son variadas las fuentes de agua inventariadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las principales lagunas podemos citar a la laguna Langui Layo que es la de mayor extensión con 52 Km.² de extensión, la laguna de Pampamarca, Asnaccocha entre otras de menor envergadura. En la cuenca Alta del río Vilcanota N6, se ha identificado dos intercuencas N7 y siete cuencas de N7. CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498) La cuenca del río Salcca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8408324 a 8481224 y UTM WGS84 Este 236363 a 307170, políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Canchis, distritos de Combapata, Santa Bárbara, Pitumarca y San Pablo. El río Salcca nace entre los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y
  • 45. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 38 Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la laguna Ccasccana tomando una dirección de Norte hacia el Sur con el nombre de río Putto, donde cambia de dirección hacia el Noreste hasta la unión con la quebrada Alccachaya, donde cambia de dirección hacia el Norte con el nombre de río Phinaya hasta la unión con el río Cullunuma y a partir de este punto toma el nombre de río Salcca hasta su desembocadura al río Vilcanota. La cuenca del río Salcca abarca 2,329.2 Km.², representa el 10.8% de la cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,317.3 Km.² (ver FIGURA N° 3.4). La cuenca es de forma rectangular fusiforme con características geomorfológicas muy bien definidas por la existencia de abundantes deshielos y lagunas que aportan un caudal constante durante el año. Su longitud de su curso es de 111.229 Km., y presenta una pendiente promedio del 1.50% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia el río Vilcanota. Los principales afluentes del río Salcca son el río Acco, Pumanuta, Llanca Mayo y el Huancane que ingresan por la margen Izquierda y el río Irubamba y el Huacahuata que ingresan por la margen derecha. El río Salcca pertenece al Subsector de Riego Salcca del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura mayormente se lleva a cabo a lo largo del valle entre los 3,450 a 3,900 m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria (cría de auquénidos, vacunos y ovinos) se lleva a cabo mayormente en las partes altas de la cuenca. Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Salcca son la carretera que conecta a los poblados de Sicuani - Santa Bárbara – Phinaya con 105 Km., de distancia y la carretera entre Combapata - Salloca de 15 Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca son caminos de herradura. Dentro de la cuenca Salcca se considera a cinco cuencas y cuatro Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos citar a la laguna Sibinacocha, Cochachaco, Cochauma, Cascama, Chunuya entre otras. 3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) En la cuenca del río Alto Apurímac, se han identificado cuatro cuencas N6 y cinco intercuencas N6, las mismas que se muestran en el CUADRO N° 3.2 y en el ANEX0 - MAPA N° 2.2. En la FIGURA N° 3.5 se realizó el diagrama fluvial de la cuenca y en la FIGURA N° 3.6 su perfil longitudinal
  • 46. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 39 CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA RIO APURIMAC CUENCA NIVEL 5 CODIG O ARE A (Km.² ) CUENCAS INTERCUENC A NIVEL 6 CODIG O ARE A (Km.² ) CUENCAS/INTERCUENCAS NIVEL 7 CODIG O AREA (Km.²) Baja de la Intercuenca Alta Río Apurímac 4999991 112.8 Río Cayomani 4999992 203.5 Cernitambo-Cayomani 4999993 0.4 Río Cernitambo 4999994 76.6 Palcapampa-Cernitambo 4999995 177.7 Quebrada Palcapampa 4999996 54.6 Hornillos-Palcapampa 4999997 25.2 Río Hornillos 4999998 616.2 ALTA RIO APURIMAC 499999 1942,3 Alta de la Intercuenca Alta Río Apurímac 4999999 675.3 Baja de la Cuenca Sañu 4999981 146.2 Quebrada Mocha 4999982 28.6 Challhuamayo-Mochca 4999983 7.4 Quebrada Challhuamayo 4999984 27.5 Mochica-Challhuamayo 4999985 38.5 Quebrada Mochica 4999986 22.6 Callanca-Mochica 4999987 48.3 Río Callanca 4999988 146.6 RIO SAÑU 499498 610,5 Alta de la Cuenca Sañu 4999989 144.8 Baja de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994971 21.0 Río Huayllumayo 4994972 141.2 Humahuala-Huayllumayo 4994973 10.3 Río Humahuala 4994974 20.6 Toccruyo Mayo-Humahuala 4994975 1.6 Toccruyo Mayo 4994976 23.4 Pausamayo-Toccruyo Mayo 4994977 43.6 Río Pausamayo 4994978 17.5 SAÑU QQERO 499997 308,3 Alta de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994979 29.1 Baja Cuenca Qquero 4999961 81.7 Río Huayllumayo 4999962 387.9 Cangalle-Huayllumayo 4999963 103.8 Río Cangalle 4999964 135.5 Quebrada Ccuencco-Cangalle 4999965 28.2 Quebrada Ccuencco 4999966 37.6 Altaccacca-Quebrada Cuencco 4999967 17.3 Río Altaccacca 4999968 59.8 RIO QQUERO C499996 938,9 Alta de la Cuenca Qquero 4999969 87.1 QQERO - SALADO 499995 18,2 18.2 Baja de la Cuenca Salado 4999941 122.7 Río Cañipia 4999942 410.1 Huichuma-Cañipia 4999943 263.7 Río Huichuma 4999944 270.4 Pallpatamayo-Huichuma 4999945 57.0 Río Pallpatamayo 4999946 372.9 Ocoruro-Pallpatamayo 4999947 64.6 Río Ocoruro 4999948 347.2 RIO ALTO APURIMA C 49999 9592 RIO SALADO 499994 2414,8 Alta de la Cuenca Salado 4999949 506.2 CONTINÚA EL CUADRO EN LA PÁGINA SIGUIENTE:
  • 47. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 40 VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR. CUENCA NIVEL 5 CODIGO AREA (Km.²) CUENCAS NIVEL 6 CODIGO AREA (Km.²) CUENCAS/INTERCUENCAS NIVEL 7 CODIGO AREA (Km.²) Baja de la Intercuenca Salado- Livitaca 4999931 668.1 Río Caquincora 4999932 157.1 Huacra Huacho-Caquincora 4999933 167.0 Río Huacra Huacho 4999934 255.5 Pichigua-Huacra Huacho 4999935 227.7 Río Pichigua 4999936 238.6 Tacca-Pichigua 4999937 2.4 Río Tacca 4999938 183.5 SALADO LIVITACA 499993 1907,7 Alta de la Intercuenca Salado- Livitaca 4999939 7.8 Baja de la Cuenca Livitaca 4999921 86.6 Quebrada Chullumayo 4999922 49.5 Chuñunusa-Chullumayo 4999923 72.5 Río Chuñunusa 4999924 81.0 Lambramayo-Chuñunusa 4999925 86.1 Quebrada Lambramayo 4999926 150.9 Ccalani-Lambramayo 4999927 13.8 Quebrada Ccalani 4999928 63.1 RIO LIVITACA 499992 767,1 Alta de la Cuenca Livitaca 4999929 163.6 RIO ALTO APURIMAC 49999 9592 BAJA RIO APURIMAC 499991 684,2 684.2 FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
  • 48. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 41 FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE WORD EN A3
  • 49. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 42 FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 50. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 43 FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO APURÍMAC (499999) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 51. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 44 FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 52. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 45 FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 53. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 46 FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3
  • 54. MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI ATDR-SICUANI IRH - INRENA 47 FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992) REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE EXCEL EN A3