SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 1
TOMO I:
RESUMEN EJECUTIVO
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 2
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................4
1.1. GENERALIDADES..............................................................................................................4
1.1.1. Nombre del proyecto .............................................................................................4
1.1.2. Responsabilidad funcional......................................................................................4
1.1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto.........................................................4
1.1.4. Entidadesinvolucradas y beneficiarios ....................................................................5
1.2. ANTECEDENTES...............................................................................................................6
1.2.1. Antecedentes del proyecto.....................................................................................6
1.2.2. Antecedentes del estudio.......................................................................................8
1.2.3. Prioridad del proyecto............................................................................................9
1.2.4. Lineamientos de política relacionados conel proyecto........................................... 10
1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 11
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................................................... 13
1.5. CONSIDERACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO..........................................13
1.5.1. Elección del riesgo de falla en proyectos de ingeniería ........................................... 13
1.5.2. Conceptualizacióninicial del proyecto...................................................................14
1.5.3. Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones.......15
1.5.4. Delimitación de Fajas Marginales..........................................................................15
1.5.5. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338).....................................16
1.5.6. Máximo caudal de diseño enel río Ica...................................................................16
1.6. SOLUCIÓN INTEGRAL AL PROBLEMA DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE ICA.................... 16
1.6.1. Planteamiento.....................................................................................................16
1.6.2. Encauzamiento del río Ica..................................................................................... 18
1.6.3. Atenuación de caudales extraordinarios................................................................ 19
1.6.3.1 Construcción de Pozas de Regulación y Control de Avenidas del río Ica........19
1.6.3.2 Sistema de Regulación de avenidas y Recarga del Acuífero del Valle de Ica..20
1.6.4. Tratamiento de quebradas tributarias...................................................................21
1.6.4.1 Quebrada Tortolitas ................................................................................. 21
1.6.4.2 Quebrada La Yesera.................................................................................. 21
1.6.4.3 Quebrada Yancay – La Mina......................................................................22
1.6.4.4 Quebrada Cansas/Chanchajalla.................................................................22
1.6.4.5 Quebrada Cocharcas - Rosario...................................................................23
1.6.4.6 Quebrada Tingue...................................................................................... 24
II. ESTUDIOS BÁSICOS .......................................................................................................................................................25
2.1. TOPOGRAFÍA................................................................................................................. 25
2.2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA................................................................................................ 25
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 3
2.3. FISIOGRAFÍA DEL RÍO ICA ............................................................................................... 27
2.4. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................. 28
2.5. HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 31
2.6. CAUDAL DE DISEÑO.......................................................................................................32
2.6.1. Caudal de diseño para el escenario inicial.............................................................. 32
2.6.2. Caudal de diseño para el escenario futuro............................................................. 34
2.7. EVALUACIÓN INTEGRAL RESUMIDA DEL CAUCE DEL RÍO ICA POR TRAMO CRÍTICOS..........36
III. OBRAS PROYECTADAS .................................................................................................................................................49
3.1. SECTORIZACIÓN Y METAS DEL PROYECTO .......................................................................49
3.2. SECTOR I: AGUAS ARRIBA DEL TRAMO URBANO.............................................................. 51
3.2.1. Ampliación del río Ica y protección de riberas........................................................ 52
3.3. SECTOR II: TRAMO URBANO........................................................................................... 53
3.3.1. Encauzamiento del río Ica..................................................................................... 54
3.3.2. Cerco de protección............................................................................................. 58
3.3.3. Reposición de Colector Av. Siete........................................................................... 58
3.4. SECTOR III: AGUASABAJO DEL TRAMO URBANO ............................................................. 59
3.4.1. Ampliación del río Ica y protección de riberas........................................................ 60
3.4.2. Encauzamiento del río Ica y protección de riberas.................................................. 60
IV. INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN .................................................................................................................................63
4.1. INVERSIÓN.................................................................................................................... 63
4.1.1. Costo de ejecución............................................................................................... 63
4.1.2. Costo de inversión total........................................................................................ 63
4.1.3. Costo de ejecución por ítem ................................................................................. 64
4.1.3.1 Sector I: Aguas Arriba del Tramo Urbano ................................................... 64
4.1.3.2 Sector II-1: Tramo Urbano (Vertedero Saraja – Puente Grau) ...................... 65
4.1.3.3 Sector II-2: Tramo Urbano (Puente Grau – Puente Cutervo)........................ 66
4.1.3.4 Sector II-3: Tramo Urbano (Puente Cutervo – Las Casuarinas) ..................... 67
4.1.3.5 Sector III: AguasAbajo del Tramo Urbano.................................................. 68
4.2. PROGRAMACIÓN........................................................................................................... 68
4.2.1. Programación de obra.......................................................................................... 68
4.2.2. Calendario valorizado........................................................................................... 69
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 4
TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO
I. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
1.1.1. Nombre del proyecto
El proyectode inversióntiene comonombre "CONTROLDE DESBORDES E INUNDACIONES
EN EL RIOICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”,concódigode registroSNIPN°1909.
1.1.2. Responsabilidad funcional
El proyecto se encuentra inmerso dentro de la siguiente cadena funcional:
Función : 05 Orden Público y Seguridad
División Funcional : 016 Gestión de Riesgos y Emergencias
Grupo Funcional : 0035 Prevención de Desastres
Sector Responsable : Presidencia del Consejo de Ministros
1.1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto
Sector: GOBIERNOS REGIONALES
Pliego: GOBIERNO REGIONAL ICA
Nombre: PROYECTO ESPECIAL TAMBO-CCARACOCHA (PETACC), con oficinas en Av. Conde
de Nieva N° 393, Urb. Luren, Ica, Teléfono: (056)233040.
UNIDAD FORMULADORA: Dirección de Estudios del PETACC.
El PETACC,esunainstitucióndependiente delGobiernoRegionalde Ica(GOREICA),cuenta
con autonomía técnica, económica y administrativa, siendo su conducción supervisada y
evaluadaporel ConcejoDirectivo.Dentrode susfacultadesestáincluidalacontrataciónde
estudios y obras.
El PETACC cuenta con un staff de profesionales, técnicos y administrativos de probada
capacidady ampliaexperienciaenlanormatividadvigente sobre contratación,ejecucióny
supervisión de estudios y obras; cuenta con equipo mecánico de su propiedad que le
permite atenderdirectamente parte de lostrabajosporrealizar.Estaspotencialidadeshan
posibilitado que el PETACC concluya satisfactoriamente diversos estudios y obras en
convenio con el Programa PL 480 del Ministerio de Economía y Finanzas, incluyendo:
 Reconstrucción del canal Montalván
 Reconstrucción de la Bocatoma San Jacinto/San Agustín
 Construcción de la nueva Bocatoma La Achirana
 Encauzamiento de la Margen Izquierda del río Ica (800 m)
 Reconstrucción de la bocatoma Macacona-Quilloay
 Reconstrucción de la bocatoma Acequia Nueva-La Mochica
 Reconstrucción de la bocatoma Tacaraca
 Reconstrucción de la bocatoma Amara-Santa Ana
 Construcción de diques transversales en la quebrada Las Tortolitas y La Yesera
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 5
1.1.4. Entidades involucradas y beneficiarios
Las entidades involucradas en la prevención y atención de los problemas de desbordese
inundaciones causadas por el del río Ica y quebradas tributarias, son: Ministerio de
Economía y Finanzas, Autoridadpara la ReconstrucciónconCambiosde la Presidenciadel
Consejo de Ministros, Gobierno Regional de Ica, Municipalidad Provincial de Ica,
MunicipalidadDistrital de LosMolinos,San Juan, La Tinguiña,Parcona,Ica, PuebloNuevo,
Los Aquijes, Santiago y Ocucaje; Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, Subsectores de
Riego, Comité de Defensa Civil; entre otros.
Los beneficiariosdel proyectosonlospobladosde la provinciade Ica, por el menor riesgo
de pérdida de vidas humanas, de inundación de sus viviendas, de daño a la actividad
comercial, industrial y agrícola y de daño a la infraestructura rural y urbana (caminos,
instalacioneseléctricas,tierrasdecultivosyserviciospúblicosengeneral).Losbeneficiarios
de la ciudadde Ica estánorganizadosatravésdel SistemaNacional de DefensaCivil yenel
campo a través de las Juntas de Usuarios.
Tanto las entidadescomola poblaciónbeneficiariade la regióntienengraninterésque se
reduzcael riesgode daños por inundaciones;noexistiendoenellodiferenciasni disputas,
sinomásbienunaposiciónfirme,exigiendoque elEstadointervengalomásprontoposible
en la ejecución de las obras que se requiere para solucionar el problema. En el siguiente
cuadro se presenta la matriz de involucrados del proyecto y sus respectivos intereses:
CUADRO Nº 1: MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Involucrados Problemas percibidos Intereses Mandatos
Ministeriode Economía y
Finanzas
Desaceleraciónde la
inversión pública.
Planear, dirigir ycontrolar los
asuntos relativos al presupuesto,
inversión pública ypolítica
económica ysocial.
Financiamientodel
proyecto de inversión.
Autoridad para la
ReconstrucciónconCambios.
Alto riesgo de inundación de
la ciudad de Ica.
Liderar e Implementar el Plan de
Reconstrucción con Cambios.
Coordinación con las
entidades para la
ejecución de los planes.
Municipalidades: San José los
Molinos, La Tinguiña,
Parcona, San Juan, Ica, Los
Aquijes, Santiago y Ocucaje.
Daños a la infraestructura,
viviendas, locales
comerciales.
Seguridad de la población,
conservación del patrimonio,
protecciónde la infraestructura.
Establecimiento de
normas de seguridad
Población en general Deterioro de la calidad de
vida.
Lograr su integridad y seguridad. Participar en sistemas
de alerta temprana
Agricultores, comisiones de
regantes y asociaciones de
productores.
Degradación de terrenos de
cultivo, perdida de
producción y daños a la
infraestructura vial yde riego.
Producción sin problemas,
Conservación de su área agrícola,
seguridad de su propiedad.
Participar en sistemas
de alerta temprana.
Gobierno Regional de Ica Retrasoenla ejecuciónde sus
planes de desarrollo.
Garantizar el desarrollo
socioeconómico de la Región.
Tomar las medidas de
prevención pertinentes
Proyecto Especial Tambo
Ccaracocha
Retraso enla ejecuciónde los
planes de desarrollo de la
Región Ica.
Proteger las tierras y obras de
riego. Tener un adecuado control
de las avenidas de rio.
Implementar las obras
pertinentes para el
control de las avenidas.
DirecciónRegional de Salud Proliferación de
enfermedades.
Garantizar la saludde la población Establecer planes de
emergencia
Dirección Regional de
transporte
Deterioro de la
infraestructura vial.
Desarrollo del transporte sin
problemas.
Establecer planes de
emergencia
Dirección Regional de
Vivienda
Deteriorodel sistema de agua
potable.
Servicio de agua potable y
eliminación de aguas servidas
Establecer planes de
emergencia
Dirección Regional de
educación
Interrupción del Añoescolar. Garantizar el servicio educativo. Establecer planes de
emergencia
FUENTE: Elaboración propia.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 6
1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. Antecedentes del proyecto
Desde sus orígenes como zona agrícola y asentamiento poblacional, el valle de Ica, aguas
abajo de la Bocatoma La Achirana ha sufrido de periódicas inundaciones, especialmente
cuando se ha presentado el fenómeno “El Niño”. Con la finalidad de disminuir este riesgo
hace 75 añosse ejecutaronobrasde encauzamientodel ríoIca con losdiquesque aunhoy
cumplental función. La capacidad del río Ica encauzado tiene una capacidad de 300 a 400
m3/s en parte alta, 250 a 300 m3/s en la parte media (incluyendo la ciudad de Ica) y 300
m3/s en la parte baja.
El últimoeventohidroclimáticode granmagnitudque afectó a la provinciade Ica, sucedió
losdías 23 y 29 de enerode 1998, causandolosdesastresmásdevastadoresde suhistoria.
En aquellaoportunidadlasdescargasextraordinariasdel ríoIca,habríansuperadoel caudal
milenario(783 m3/s),lamentablemente nose cuenta con registrosoficiales;sinembargo,
de acuerdo a estudios realizados se llega a la conclusión que se asemeja al caudal con un
periodode retornode 1000 años.El problemase agravóporque el caudal máximoenel río
Ica, ocurrió 2 horas después que la quebrada Cansas había terminado de depositar gran
cantidad de sedimentos en el río Ica, reduciendo la capacidad hidráulica.
GRÁFICO N° 1: ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO DEL RÍO ICA EL 29 DE ENERO DE 1998
FUENTE: Elaboración propia.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 7
Segúnel estudiorealizadoel2000/2001 por laconsultoraATA-SWECO,comoconsecuencia
del fenómenoEl Niñode enero1998, losdaños a las infraestructurasde la ciudadde Ica y
áreasde cultivo,habríancausadopérdidasmaterialesdelordende 136millonesde dólares
a precios de 1,998 (US $ 99.53 millones de daños en infraestructura de servicios y US $
36.54 millones en agricultura), sin incluir efectos ambientales y sociales que impactaron
notablemente en la población.
FOTO N° 1: INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE ICA – AÑO 1998
FUENTE: PETACC.
En años hidroclimáticamente regulares,lasdescargasmáximasinstantáneasdel río Ica no
superalos 250 m3/s, sinembargo,el área agrícola y las poblaciones(Incluyendolaciudad
de Ica) ha venido sufriendo daños por inundaciones, por lo siguiente: (i) La ocurrencia de
Niños extraordinariamente fuertes (el más severo ocurrió en enero 1998), (ii) Se han
ejecutadoobrasdentrodeláreahidráulicadelríoreduciendosucapacidad,(iii) Partede los
diquesse handeterioradoodestruidoporcompletoporla acción erosivadel ríoy faltade
mantenimiento,(iv) Recientemente las áreas que se utilizaban como pozas de mitigación
de caudales se han cultivado y (v) Se arroja basura y desmonte a los principales cauces,
incluyendo el río Ica, reduciendo su capacidad hidráulica.
El río Ica cruza el casco urbano de la ciudad de Ica en una longitud aproximada de 7 Km,
este tramode ríohasidoencauzadoconmurosde concretoy gavionesenambasmárgenes.
El 68% de su longitud tiene una capacidad superior a 300 m3/s y puede ser fácilmente
mejorado para una capacidad de 450 m3/s (equivalente a la avenida milenaria si es
mitigada por las pozas de regulación proyectadas), el tramo restante (aproximadamente
1200 m) tiene una capacidad menor a 220 m3/s, debido a la insuficiente capacidad
hidráulica de los puentes Los Maestros, Grau y Socorro y viviendas construidas en las
márgenes invadiendo el cauce.
Desde el año1995, el PETACChaejecutadoobrasde encauzamientoydiquesde protección
enel ríoIca,enunalongitudde 15.11km, incluyendolaconstruccióndelDiqueSaraja(parte
fundamental de lasobrasnecesariasparala proteccióncontrainundacionesalaciudadde
Ica); ha rehabilitado bocatomas que aún se operan a lo largo del río Ica y ha construido
puentes comoSacta (Km12 del río) y Paraya:Así mismo,laMunicipalidadProvincial de Ica
ha construidoel Puente Puno (zonaurbanade la ciudadde Ica) y la Municipalidad Distrital
de Santiago ha rehabilitado el puente Santiaguillo.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 8
Como resultado de las obras ejecutadas, la capacidad hidráulica del cauce río Ica ha
mejorado; sin embargo, aún quedan importantes obras por realizar para atenuar los
problemas de inundaciones. Las obras en orden de prioridad por ejecutar son:
 Como parte del PIP N° 1909:
(i) Mejorar las obras de encauzamiento del río Ica, aguas abajo de la Bocatoma La
Achirana (54+000) hasta el Puente Socorro (36+900), para la avenida milenaria.
(ii) IncrementarlacapacidadhidráulicadelríoIcaa448 m3/s desde el PuenteSocorro
(Km 36+900) hasta la Bocatoma San Jacinto-San Agustín (Km 29+620).
(iii) Mejorar las obras de encauzamientodel río Ica, aguas abajo de la Bocatoma San
Jacinto-San Agustín hasta el Puente Ocucaje para Q100=292 m3/s.
 Como parte del PIP 12462:
Ejecutar lasobras destinadasa atenuarlos caudalesextraordinariosdel ríoIca (pozas
disipadoras),reduciendoel caudal de laavenidamilenarias(783m3/senla Achiranaa
448 m3/senel Puente Socorro)yobrasdestinadasareducirlasinundacionesyacarreo
de solidos de la quebrada Cansas/Chanchajalla.
Tomando en consideración que, en la actualidad las áreas destinadas para las pozas de
regulación (PIP 12462) se encuentran ocupadas por actividad agrícola con fines de
exportación;el PETACChaprevisto laimplementaciónde unnuevoproyectode inversión:
 Código de Idea N° 5030:
Denominado “Creación del Sistema de Regulación de Avenidas y de Recarga del
Acuíferodel Valle de Ica, Casablanca – Distritode San José de losMolinos – Provincia
de Ica – Departamentode Ica”.Este proyectotendrálafunciónde atenuarunvolumen
extraordinario mayor a 335 MMC; cubriendo el caudal atenuado por el
funcionamiento de las cuatro pozas de regulación.
1.2.2. Antecedentes del estudio
Debidoa los dañoscausados por el desborde del río Ica, por la ocurrencia de “El Niño”en
enero 1998, el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), en el marco del convenio
suscritoentre el Ministeriode Economíay Finanzascon el InstitutoNacional de Desarrollo
(INADE),encargóal ConsorcioATA-SWECOla elaboraciónde losEstudiosde Factibilidady
diseño Definitivo del Proyecto “Control de Desbordes de Inundaciones del río Ica y
QuebradaCansas/Chanchajalla”,estudiosquese elaboraronentre 1999y2001, planteando
la soluciónintegralal problema.El Informe Final del EstudioDefinitivofueaprobadoporel
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con Oficio N° 211-2001-EF/68.01. Por razones
presupuestales, las obras no se pudieron iniciar el 2001.
En cumplimiento de la Ley 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”; de
acuerdo a la Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-
2007-EF/68.01, El PETACC inició la actualización del estudio de pre-inversión: “Control de
Desbordes e Inundaciones del río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”:
 El 2006 se elaboróel Perfil,aprobadoconInformeTécnicoN°066-2006-PCM/OPP-OPI
y comunicado al PETACC mediante Oficio N° 127-2006-PCM/OPP-OPI de fecha 16 de
noviembre del 2006, recomendando continuar con el estudio de Pre-factibilidad.
 El 2007 se elaborólaPre-factibilidad,elcual fueaprobadoconInformeTécnicoN°024-
2009-SGPICTI/JMCM, recomendando continuar con el estudio de Factibilidad.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 9
 El 2010 El PETACC elaboró el Estudio de Factibilidad de acuerdo con la “Guía
Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones en Áreas
Agrícolas o Urbanas”, elaboradopor la DGPM del Ministeriode Economía y Finanzas.
El estudio fue aprobado el 2011.
El PETACC, contando con la habilitación presupuestal y la certificación de viabilidad
otorgada por la Oficina Regional de Inversiones del Gobierno Regional de Ica (Informe
TécnicoNº 064-2011-SGPICTI-JMCM/ARR), el 2014 decidióelaborarel EstudioDefinitivoy
Expediente Técnico del Proyecto (PIPN° 1 909) “Control de Desbordes e Inundaciones en
el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”. Para este fin convocó el proceso de
Adjudicación de Menor Cuantía Nº 0005-2014-2014-GORE/ICA/PETACC, derivado del
Concurso Público Nº 0001-2014-2014-GORE/ICA/PETACC.
Como resultado de esta convocatoria, el 24 de noviembre el 2014, el Comité Especial
Adjudicó la Buena Pro por Menor Cuantía N° 0005-2014-GORE/ICA/PETACC, al Consorcio
río Ica, conformado por KUKOVA Ingenieros S.A.C. e Iván Fernando Fuentes Vílchez.
En diciembrede 2018se convocalaactualizacióndelexpediente técnico,siendoadjudicado
al Consorcio HIDRASUR.
1.2.3. Prioridad del proyecto
El proyecto de Control de Desbordese Inundaciones del río Ica tiene por objetivo brindar
seguridad y bienestar a los habitantes de la provincia de Ica así como a sus unidades
productoras (UP), ejecutando obras que reduzcan la vulnerabilidad de la zona ante los
desbordes e inundaciones causadas por el río Ica y quebradas tributarias; debido a la
ocurrenciacada vezmás frecuente e intensade avenidasextraordinariasgeneradasporla
ocurrencia del fenómeno El Niño.
El fenómeno El Niño ha sido calificado como un desastre natural causante de daños
multisectoriales; por consiguiente, las instituciones nacionales y regionalesmás indicadas
para coordinarlasaccionesde prevenciónymitigaciónde susefectossonlaPresidenciadel
Consejo de Ministros y el Gobierno Regional de Ica.
La Presidencia del Consejode Ministros; tiene entre sus prioridades procurar Bienestar,
brindarApoyoSocial ybuscagarantizarque el Estado–Naciónysusinteresesse encuentren
libres de amenazas, peligros, riesgos o daños. El proyecto de inversión propuesto para la
Región de Ica tiene dicho propósito.
El Gobierno Regional de Ica tiene entre sus prioridades promover la inversión pública y
privada, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la región. El proyecto de inversión
“Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIca y QuebradaCansas/Chanchajalla”tiene
este propósito (garantizar la seguridad física de la infraestructura, bienes y servicios y así
protegerlaproducciónde la región,reduciendolasamenazasde inundaciónpordesborde
de los cauces naturales.
Objetivo General del Gobierno Regional de Ica: “Fomentar el desarrollo sostenible y la
competitividad en el ámbito de gestión del gobierno Regional de Ica, aprovechando su
vocación, especialización productiva, modernización tecnológica, científica y
administrativa; teniendo como bases la adecuada delimitación, ordenamiento y
acondicionamiento del territorio”.
ObjetivoSectorial Agropecuariodel GobiernoRegionalde Ica: “El usomúltipleyadecuado
de losrecursos hídricosdel ámbitode gestióndel GobiernoRegional de Ica; promoviendo
como estrategia,laconstruccióny mejoramientode lainfraestructurade riegoy defensas
ribereñas de las quebradas y ríos.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 10
1.2.4. Lineamientos de política relacionados con el proyecto
a) De la Presidencia del Consejo de Ministros
El Plan Estratégico Sectorial Multianual de la Presidencia del Consejo de Ministros,
incluye como parte de los lineamientos de política sectorial, la ejecución de obras del
tipo propuesto como proyecto de Control de desbordes e inundaciones del río Ica.
La Política de Seguridad y Defensa Nacional comprende todas aquellas previsiones y
accionesque el Estado–Naciónconcibeyrealizaparareduciroeliminarvulnerabilidades
y amenazas; incluyendo la prevención y atención de situaciones de desastres y
emergencias,asícomopromoverlainteracciónpública,privadaylasociedadcivil,enla
construcción de consensos.
b) Del Ministerio de Economía y Finanzas
Organismodel PoderEjecutivo,cuyaorganización,competenciayfuncionamientoestá
regidoporel Decreto LegislativoNº183ysusmodificatorias.Estáencargadode planear,
dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento,
contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social. Asimismo,
diseña,establece,ejecutaysupervisalapolíticanacional ysectorial de sucompetencia,
asumiendo la rectoría de ella.
c) De la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
La Autoridadparala ReconstrucciónconCambios(RCC) fue creadaenel marcode laley
N°30556, comouna entidadadscritaalaPresidenciadel Consejode Ministros(PCM) de
carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar el Plan de
Reconstrucción con Cambios. Cuenta con autonomía funcional, administrativa,técnica
y económica constituyéndose como una unidad ejecutora, con la finalidad de realizar
todas las acciones y actividades para el cumplimiento de sus objetivos.
Para el mejorcumplimientode susobjetivosyel ejerciciode susfunciones,laAutoridad
actúa de manera coordinada con los diferentes sectores del Gobierno Nacional,
entidadese instanciasdelPoderEjecutivo,incluidaslasempresaspúblicas,losgobiernos
regionales y locales.
d) Del Gobierno Regional de Ica
El Plande Desarrollode la RegiónIca,tiene comolineamientode políticavinculadacon
losobjetivosdelproyectodeControl deDesbordese Inundacionesdel ríoIca“Fomentar
el desarrollosostenible,promoverinversiónpúblicayprivada,nacional e internacional;
así como: articular y fortalecer espacios geoeconómicos para el desarrollo productivo
de laregión;promoviendoelvaloragregadoenlaproducción,la innovacióntecnológica,
la generación de empleo e igualdad de oportunidades para sus habitantes. El objetivo
del proyectorespondeaeste lineamientode políticaRegional,porcuantogarantizaque
lasinversionesejecutadasoenejecuciónenlaprovinciade Icanoseanvulnerablesalos
desbordes e inundaciones causadas por las avenidas extraordinarias del río Ica.
e) Política Sectorial
Agropecuario: “Promoción y Fortalecimiento del Uso Racional y Sostenible de los
Recursos Naturales y la preservación Ambiental”.
De Proyectos Especiales Hidroenergéticos: “Promoción de la Conservación y
Preservación del Ambiente y los Recursos Naturales. El Fortalecimiento de la
ResponsabilidadTécnicaen la Gestiónde Abastecimientodel Agua,a Nivel de Cuenca;
con Participación de los Sectores más Representativos, Público y Privado”.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 11
f) Marco Normativo
 El artículo 264°, numeral 3.), del Capítulo II "Programas Integrales de Control de
Avenidas", indicado en el Reglamentode la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por la
Ley N° 29338, indica que: "Las acciones de prevención de inundaciones consideran la
identificación de puntos críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos
hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de
actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las
pendientes de equilibrioy construcción de obras permanentes de control y corrección
de cauce".
 El artículo 259° del Reglamentode la Leyde Recursos Hídricos,aprobado por la LeyN°
29338, establece que:"Constituye obligaciónde todoslosusuariosdefender,contralos
efectos de los fenómenos naturales, las márgenes de las riberas de los ríos en toda
aquella extensión que pueda ser influenciada por una bocatoma, ya sea que ésta se
encuentre ubicadaenterrenospropiosode terceros.Para este efecto,presentaránlos
correspondientesproyectosparasurevisiónyaprobaciónporlaAutoridadNacionaldel
Agua".
 El artículo 115°, del CapítuloIII"Cauces,Riberasy FajasMarginales"del Reglamentode
la Leyde RecursosHídricosestablece que:"Estáprohibidoel usode lasfajasmarginales
para fines de asentamiento humano, agrícola u otra actividad que las afecte. La
Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los gobiernos locales y Defensa Civil
promoveránmecanismosde reubicaciónde poblacionesasentadasenfajasmarginales.
La AutoridadAdministrativadelAguaautorizalaejecucióndeobrasde defensaribereña
y la utilizaciónde materiales ubicados en las fajas marginales necesarios para tal fin".
 El artículo 120° (numeral I), del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece
que:"En las propiedadesadyacentesalasriberas,se mantendrálibre unafajamarginal
de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la
pesca, caminos de vigilancia u otros servicios públicos, según corresponda".
1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto“Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”,
está ubicado en el departamento de Ica; provincia: Ica y distritos: San José de Los Molinos, La
Tinguiña, Parcona, San Juan Bautista, Ica, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Santiago y Ocucaje.
La cuencadel río Ica tiene comolímitesal norte la cuencadel río Pisco,al sur el OcéanoPacífico,
al Noreste la cuenca del río Pampas, al este la cuenca del río Grande y al oeste la cuenca del río
Seco.
GRÁFICO N° 2: UBICACIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL
FUENTE: Elaboración propia.
ICA
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 12
GRÁFICO N° 3: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Fuente: Elaboración propia.
Losprincipales distritosypoblaciónlocalizadaenlasmárgenesdelríoIcase muestranenel cuadro
adjunto. La población urbana total es de 306,351 habitantes y la rural de 18,778. La población
directamente beneficiada es de 211,333 habitantes y el área de cultivo a proteger de 5,000 ha.
CUADRO Nº 2: POBLACIÓN BENEFICIARIA
Fuente: INEI –CENSOS NACIONALES 2017.
Distrito Urbana Rural Total
Los Molinos 5,746 1,241 6,987
La Tinguiña 37,149 2,425 39,574
Parcona 53,204 843 54,047
San Juan Bautista 12,312 1,534 13,846
Ica 149,618 662 150,280
Los Aquijes 20,143 1,820 21,963
Pueblo Nuevo 4,431 1,964 6,395
Santiago 20,828 6,817 27,645
Ocucaje 2,920 1,472 4,392
Total 306,351 18,778 325,129
Fin (46+193)
Toma Yancay
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 13
El tramo de cauce del río Ica motivode análisis estácomprendidoentre el distritode Ocucaje,en
el extremo sur (1,300 m aguas abajo del puente Ocucaje – Km 0+000, elevación 318 msnm) y el
distrito de San José de los Molinos, en el extremo norte (progresiva km 56+800 del río Ica,
elevación 540 msnm).
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO
El proyecto“Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”,
comprende obras de mejoramiento de la capacidad hidráulica del río Ica en el tramo
comprendidoentre elpuenteOcucaje ylaBocatoma AcequiaNueva–La Mochica. El objetivodel
mismoesprotegercontralasinundacionesalasunidadesproductoras(UP),llámesepoblaciónde
la ciudad de Ica y aledañas, proteger el área agrícola de ambas márgenes, reducir los dañosa la
infraestructura vial y de riego, fortalecer los espacios geoeconómicos para el desarrollo
productivo,lainnovacióntecnológica,laigualdadde oportunidadesde mejorasocioeconómicay
bienestar de sus habitantes.
1.5. CONSIDERACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO
Para el control de desbordes e inundacionesen el río Ica, principalmente la ciudad de Ica, se ha
consideradoel caudalde diseñopara unperiodode retornode1,000años (avenidaextraordinaria
milenaria de 783 m3/s); cuyo sustento se detalla en los siguientes numerales.
1.5.1. Elección del riesgo de falla en proyectos de ingeniería
En líneasgenerales,paraadoptarel caudal de diseñoautilizaren losproyectoshidráulicos,
es necesario considerar la relación existente entre la vida útil de la estructura, la
probabilidad de excedencia de un evento y el riesgo de falla admisible, dependiendo este
último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros.
GRÁFICO N° 4: RELACIÓN ENTRE VIDA ÚTIL – PERIODO DE RETORNO – RIESGO DE FALLA
FUENTE: Hidrología Aplicada –VEN TECHOW.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 14
Tomando en consideración la envergadura del proyecto “Control de Desbordes e
Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”, se asume que las obras
mínimamente debentenerunavidaútil de 50añosyun riesgodefalladel 5%; porlotanto,
corresponde realizar los diseños con un periodo de retorno de 1000 años.
Por otrolado,de acuerdoal especialistaVíctorM.Ponce,sugiere considerarparacadatipo
de proyecto, los siguientes periodos de retorno:
CUADRO Nº 3: GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE PERIODOS DE RETORNO
FUENTE: VICTOR M. PONCE
Considerandoque el ríoIca presentaavenidasextraordinarias confrecuencia,se considera
de altoriesgo;por lo tanto, corresponde realizarel diseñoparaperiodosde retornoentre
200 y 1000 años.
1.5.2. Conceptualización inicial del proyecto
Como esde conocimientopúblico,enel año 1,998 ocurrió la inundaciónmásdevastadora
de la ciudad de Ica (fenómeno El Niño), este evento sumado a acontecimientos similares
presentados en los años 1925, 1941, 1963, 1985, 1994 y 2017; ponen en evidencia el alto
riesgo que aqueja anualmente a la ciudad de Ica.
El ProyectoEspecial Tambo Ccaracocha (PETACC),enel marco del conveniosuscritoentre
el Ministerio de Economía y Finanzas con el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),
encargóal ConsorcioATA-SWECOlaelaboraciónde los“Estudiosde FactibilidadyDefinitivo
del Proyecto Control de Desbordes de Inundaciones del río Ica y Quebrada
Cansas/Chanchajalla”,que fueronrealizadosentrelosaños1999y 2001, con lafinalidadde
encontrar una solución integral al problema. En estos estudios, se realizó el análisis
detalladode laeleccióndel periodode retorno,llegándose alaconclusiónque de acuerdo
a laimportanciadel proyecto(vidaútilyriesgode falla),el periodode retornoseríade 1000
años.
El Informe Final del Estudio Definitivo del proyecto para el “Control de Desbordes e
Inundaciones del Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” es aprobado por el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), con Oficio N° 211-2001-EF/68.01NIÑO. Sin embargo, la
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 15
DirecciónNacional de ProgramaciónMultianual nootorgóla viabilidaddel PIPpresentado
por el PETACC,dado que debía adecuarse a la recientemente promulgada Ley 27293 “Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública”; en ese sentido, la solicitud de viabilidad del
proyecto tenía que adecuarse a los requerimientos planteados por la Directiva Nº 004-
2007-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01.
El PETACC,elaboróel perfiltécnicodelproyecto“Controlde Desbordese Inundacionesdel
Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”, de acuerdo a la normatividad del SNIP, siendo
finalmenteaprobadomediante Informe TécnicoN°066-2006-PCM/OPP-OPIy comunicado
al PETACC mediante OficioN°127-2006-PCM/OPP-OPIde fecha16de noviembre del2006,
recomendándose continuar con el siguiente nivel de estudio. La aprobación del perfil
consideraba el diseño de la ingeniería para un caudal milenario.
Continuandoconel ciclode proyectos,el PETACCelaboróel estudiode Pre-Factibilidaddel
PIP “Control de Desbordes e Inundaciones del Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”,
siendoaprobadomediante Informe TécnicoN°024-2009-SGPICTI/JMCM, de igual manera
se aprobó el estudio de factibilidad.
1.5.3. Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones
En agosto del año 2006, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público - DGPM, aprobó la “Guía
MetodológicaparaProyectosde Proteccióny/oControlde InundacionesenÁreasAgrícolas
o Urbanas”; dentro del cual, en el numeral 1.3.7. Consideración de Caudales Máximos y
Periodos de Retorno en zonas Urbanas, Rurales y Agrícolas, se “recomienda” analizar
periodosde retornode 25,50 y 100 añospara zonasurbanas.Esta “guía” entróenvigencia
cuando el estudioa nivel de perfil del proyecto“Control de Desbordese Inundacionesdel
Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” se encontraba en la etapa de aprobación.
Importante indicar que, para proyectos de gran importancia es aceptable sustentar la
utilizaciónde periodosde retornomayora100 años; más aúnsi estoseventoshidrológicos
se han presentado con mayor magnitud en las últimas décadas en la zona de estudio. Así
mismo,esimportante indicarque la“Guía MetodológicaparaProyectosde Proteccióny/o
Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas” permite el planteamiento de
proyectos hidráulicos ante la presencia de avenidas extremas (extraordinarias).
1.5.4. Delimitación de Fajas Marginales
La Faja Marginal es el área inmediata superior al cauce o álveo, en este caso de ríos o
quebradasensu máximacrecida,sinconsiderarlosnivelesde lascrecientesporcausasde
eventos extraordinarios. Constituye un bien de dominio público hidráulico.
De acuerdo al Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales,
aprobado con Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA, se indica en el Título III:
Determinación de Límite Superior de la Ribera y Ancho Mínimo de las Fajas Marginales,
Artículo 9.- Modelamiento Hidráulico: “9.2. La determinaciónde los caudales máximos se
establece de acuerdo con los siguientes criterios: a) En cauces naturales de agua
colindantesaterrenosagrícolas:periodode retornode 50 años,b) En caucesnaturalesde
agua colindantes a asentamientos poblacionales: periodo de retorno de 100 años.
Al respecto, es importante indicar que esta normativa fija los parámetros para la
delimitación del mínimo dominio público hidráulico, mas no limita los criterios de diseño
de las estructuras de protección y/o control de desbordes; los cuales obedecen
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 16
directamente de los eventos hidrológicos ocurridos en el área de estudio (avenidas
extraordinarias)yde lascaracterísticas del servicioabrindarporlosproyectos de inversión
(objetivo).
1.5.5. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)
En el Artículo 263º: Criteriosycaudaleshidrológicosde losríospara dimensionamientode
obras, se indica: “La Autoridad Nacional del Agua definirá y pondrá a disposición de los
gobiernosregionalesy locales los criterios generalesy caudalesde losríos que se utilizarán
para el dimensionamiento de las obras que se proyecten en los programas de control de
avenidas, desastres e inundaciones y otros proyectos específicos.”
Al respectoesimportanteindicarquealafecha laANA nocuentaconloscaudalesde diseño
del ríoIca para el dimensionamientode obrasde control deavenidasyafines; debidoaque
estos caudales se obtienen de un análisis regional de máximas avenidas.
1.5.6. Máximo caudal de diseño en el río Ica
De acuerdo al estudio hidrológico de la cuenca del río Ica, se obtuvieron los siguientes
caudales para diferentes periodos de retorno:
CUADRO Nº 4: MÁXIMOS CAUDALES EN EL RÍO ICA
FUENTE: PETACC.
Tomandoen consideración laslimitacionesencuantoa la ampliacióndel río,básicamente
en el tramo urbano, el caudal máximoa conducir en la situación “con proyecto”por el río
Ica esde 448 m3/s,este caudal essemejanteal caudal calculadoparaunperiodode retorno
de 50 años; por tal motivo, es de gran importancia la implementación de otro proyecto
complementario (pozas de regulación) que permita atenuar el caudal milenario de 783
m3/s.
1.6. SOLUCIÓN INTEGRAL AL PROBLEMA DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE ICA
1.6.1. Planteamiento
Los problemasde desbordese inundacionesenel vallede Ica,parauncaudal milenario(Q=
783 m3/s);se debenbásicamente ala reducidacapacidadde conducción actual del río Ica
y a las aportaciones de las principales quebradas (tributarios).
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 17
GRÁFICO N° 5: RÍO ICA Y PRINCIPALES TRIBUTARIOS (VALLE DE ICA)
Fuente: Elaboración propia.
En el siguiente gráfico se presenta los medios necesarios para alcanzar el objetivo; así
mismo, los proyectos asociados para la solución integral.
GRÁFICO N° 6: PLANTEAMIENTO INTEGRAL
PROYECTOS
ASOCIADOS
MEDIOS
OBJETIVO
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LAS
UNIDADES PRODUCTORAS EN EL VALLE DE ICA
ENCAUZAMIENTO
DEL RÍO ICA
CONTROL DE DESBORDES
E INUNDACIONES EN EL
RÍOICA Y QUEBRADA
CANSAS/CHANCHAJALLA
ATENUACIÓN DE
CAUDALES
EXTRAORDINARIOS
CONSTRUCCIÓN DE
POZAS DEREGULACIÓN Y
CONTROL DE AVENIDAS
DEL RÍOICA
TRATAMIENTO DE
QUEBRADAS
TRIBUTARIAS
CONSTRUCCIÓN DE
DIQUES TRANSVERSALES
Y ENCAUZAMIENTOEN
QUEBRADAS
ICA
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 18
En los siguientes numerales se describen los proyectos en curso y ejecutados a la fecha.
1.6.2. Encauzamiento del río Ica
El río Ica requiere ser encauzado entre la toma Yancay (56+800) y aguas abajo del puente
Ocucaje (0+000); sinembargo,el PETACCha ejecutadotrabajosde defensaribereñaentre
la toma Yancay y la bocatoma Acequia Nueva – La Mochica (46+193). Con la
implementación de los trabajos de encauzamiento, el río Ica podrá conducir un caudal
máximo de 448 m3/s.
Las obras hidráulicas y viales que deberán ser ejecutadas, incluye todos aquellos trabajos
que permitan reducir significativamente la vulnerabilidad de las áreas urbanas y áreas
agrícolas a las inundaciones, pérdida de tierras por erosión de sus riberas y daños a la
infraestructura existente a lo largo del río Ica, entre la bocatoma Acequia Nueva – La
Mochica y Ocucaje.
Debidoala magnitudde lasobras, es necesariodividirel ríoIca entressectores,loscuales
se detallan a continuación:
SECTOR I: AGUAS ARRIBA DEL TRAMO URBANO
Comprendido entre la bocatoma Acequia Nueva – La Mochica (46+193) y Vertedero de
Salida Saraja (37+898), longitud total de 8.29 km; en este sector se deberán realizar
básicamente dos tipos de actividades: (i) ampliación de río, protección de la margen
derechae izquierdacongavionestipocolchóny(ii) reconstruccióndel puente SanJuan.La
longitud efectiva de protección en la margen derecha es de 8,29 km y en la margen
izquierda de 6.10 km.
SECTOR II: TRAMO URBANO
Este sectorpresentasuinicioenelVertederodeSalidaSaraja(37+898) hastaLas Casuarinas
(30+680), con una longitud total de sector de 7.21 km; los principales trabajos a
implementar son tres: (i) encauzamiento del río Ica, (ii) reconstrucción de los puentes
Socorro, Grau y Los Maestros; y (iii) obras urbanísticas. El encauzamiento del río Ica es de
vital importanciadebidoaloangostodelrío,productode lasactividadesantrópicasdurante
las últimas décadas; por lo tanto, se ha previsto su canalización total.
GRÁFICO N° 7: PLANTEAMIENTO DE ENCAUZAMIENTO DEL RÍO ICA
Fuente: Elaboración propia.
SECTOR II
Bocatoma
AcequiaNueva– La
Mochica (46+193) Vertederode Salida
Saraja (37+898)
Las Casuarinas
(30+680)
Ocucaje
(0+000)
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 19
SECTOR III: AGUAS ABAJO DEL TRAMO URBANO
Comprendido entre Las Casuarinas (30+680) y Ocucaje (0+000), con una longitud total en
el sectorde 30.68 km;presenta básicamente trescomponentes:(i) ampliacióndelríoIca y
protección con gaviones tipo colchón, (ii) encauzamiento del río Ica y protección con
gavionestipocaja;y (iii) reconstruccióndel puente SactayParaya. Por lagran longituddel
sector, se ha priorizado proteger tramos puntuales,los cuales permitirán resguardar en
principioloscentrospobladosurbanosyrurales,infraestructuravial e hidráulicainstalada;
y áreas agrícolas.
En la actualidad se estáimplementandoel proyecto“Control de Desbordese Inundaciones
en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” con código SNIP N° 1909; cuyo objetivo
primordial esel encauzamientodel ríoIca.Porotro lado,de acuerdoa la cadenafuncional,
las obras viales (puentes) se implementarán a través de otros proyectos de inversión.
1.6.3. Atenuación de caudales extraordinarios
Tomando en consideración que el encauzamiento del río Ica no podrá conducir el caudal
milenario (Q= 783 m3/s); entonces, es necesario la implementación de un proyecto que
permitaatenuary/oamortiguarel caudal excedente(783– 448= 335 m3/s).Ental sentido,
en la actualidad se cuenta con dos alternativas, las cuales se describen a continuación:
1.6.3.1 Construcción de Pozas de Regulación y Control de Avenidas del río Ica
Asociado al proyecto integral de Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica, el
PETACC ha previsto ejecutar con cargo al PIP N° 12462, la construcción de 04 pozas de
amortiguación del caudal pico en el río Ica.
GRÁFICO N° 8: UBICACIÓN DE POZAS DE REGULACIÓN
Fuente: PETACC.
De acuerdoal estudiodetalladodelPIP12462,el tramourbanode laciudadde Ica debe ser
diseñado para un caudal pico de 448 m3/s, que corresponde a la avenida milenaria,
atenuada por las 04 pozas de amortiguación.
POZA SARAJA
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 20
GRÁFICO N° 9: POZA DE REGULACIÓN SAN JUAN – MACACONA MARGEN DERECHA
FUENTE: PETACC.
Adicionalmente como parte del PIP 12462 se ha previsto ejecutar la sobreelevación y
reforzamientode los diquesde ambasmárgenesde laQuebradaCansas,laconstrucciónde
un puente vehicular en la progresiva 0+400 de la quebrada Cansas y la rehabilitaciónde
diques transversales para la retención de sedimentos en la parte media de la subcuenca
Cansas.
1.6.3.2 Sistema de Regulación de avenidas y Recarga del Acuífero del Valle de Ica
Tomando en consideración que, en la actualidad las áreas destinadas para las pozas de
regulación (PIP 12462) se encuentran ocupadas por actividad agrícola con fines de
exportación;el PETACChaprevistolaimplementaciónde unnuevoproyectode inversión:
“Creacióndel Sistemade Regulaciónde Avenidasyde Recargadel AcuíferodelVallede Ica,
Casablanca– Distritode SanJosé de losMolinos –Provinciade Ica–Departamentode Ica”;
con Código de Idea Nº 5030. El proyecto contempla la atenuación de avenidas
extraordinarias a través del funcionamiento de una poza de regulación en el sector
Casablanca, con capacidad de almacenaje de 335 MMC.
GRÁFICO N° 10: POZA DE REGULACIÓN CASA BLANCA
Fuente: Elaboración propia.
POZA DE
REGULACIÓN
CASA BLANCA
Boc. La
Achirana
Toma Yancay
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 21
1.6.4. Tratamiento de quebradas tributarias
Enlosúltimosaños,elPETACCyotrasinstitucioneshanvenido implementadomedidaspara
el control de huaycos de las principales quebradas tributarias del río Ica; estas obras han
reducidoel riesgo de inundación en la ciudad; entre las principales quebradas tenemos:
 Quebrada Tortolitas
 Quebrada La Yesera
 Quebrada Yancay – La Mina
 Quebrada Cansas/Chanchajalla
 Quebrada Cocharcas – Rosario
 Quebrada Tingue
1.6.4.1 Quebrada Tortolitas
Ubicada en el distrito de San José de los Molinos, cuya desembocadura se da en el río Ica
en la progresiva 56+800 (próximo a la toma Yancay). En el año 2015 se ejecutó la obra
“CREACION DE DIQUES EN LA QUEBRADA TORTOLITAS PARA LA PROTECCION DE LA
INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE PRODUCCION DE LOS CENTROS POBLADOS DE TRAPICHE
Y HOGAR DE CRISTO, DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS-ICA-ICA” (código SNIP Nº
238194).
GRÁFICO N° 11: DIQUES TRANSVERSALES EN QUEBRADA TORTOLITAS
Fuente: Elaboración propia.
1.6.4.2 Quebrada La Yesera
Ubicada al norte de la ciudad de Ica en el distrito de San José de los Molinos, dentro del
cono de deyección se ha asentado el mencionado distrito; por lo cual, en el año 2015 el
PETACC ejecutóel proyecto“CREACION DE DIQUES EN LA QUEBRADA LA YESERA PARA LA
PROTECCION DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE PRODUCCION EN LOS MOLINOS,
DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS - ICA – ICA”.
Dique 01
Dique 02
Dique 03
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 22
GRÁFICO N° 12: DIQUES TRANSVERSALES EN QUEBRADA LA YESERA
Fuente: Elaboración propia.
1.6.4.3 Quebrada Yancay – La Mina
Las quebradas Yancay y La Mina se ubican al sur del distrito de San José de los Molinos,
estas quebradas han sido encauzadas por entidades privadas (fundos),con la finalidad de
no verse afectado sus predios agrícolas ante eventos extraordinarios.
GRÁFICO N° 13: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA YANCAY Y LA MINA
Fuente: Elaboración propia.
1.6.4.4 Quebrada Cansas/Chanchajalla
Ubicada en el distrito de La Tinguiña, cuya desembocadura se da en el río Ica en la
progresiva 39+700. La Quebrada Cansas/Chanchajalla es la más importante de todos los
tributariosdel ríoIca,debidoaloscaudalesextraordinariosquegenerasucuencatributaria
(huaycos), la quebrada presenta dos principales afluentes: Cansas y Loma Larga.
Dique 03
Dique 02
Dique 01
LOS MOLINOS
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 23
GRÁFICO N° 14: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA
Fuente: Elaboración propia.
En el año 2004, el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de
Captación (PERPEC) construyó 7 diques transversales en la quebrada Cansas, a la fecha
estosdiquesse encuentrancolapsados;asímismo,enel año2017,el ProgramaSubsectorial
de Irrigaciones (PSI) realizó trabajos de encauzamiento y descolmatación de la quebrada
Cansas.Sinembargo,laquebradaCansas/Chanchajallarequierede trabajosdefinitivosque
permitan atenuar las avenidas extraordinarias. A la fecha, el PETACC viene ejecutando los
estudios para el tratamiento definitivo de la quebrada Cansas/Chanchajalla.
FOTO N° 2: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA CANSAS
Fuente: Elaboración propia.
1.6.4.5 Quebrada Cocharcas - Rosario
Las quebradas Cocharcas y Rosario se ubican en los distritos de Yauca del Rosario y
Pachacutec, estas quebradas han sido encauzadas y direccionadas por entidades privadas
(fundos), con la finalidad de no verse afectado sus predios agrícolas ante eventos
extraordinarios.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 24
GRÁFICO N° 15: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA COCHARCAS - ROSARIO
Fuente: Elaboración propia.
1.6.4.6 Quebrada Tingue
La quebrada Tingue se ubica principalmente en el distrito de Yauca del Rosario, por la
intermitencia de sus avenidas se considera una quebrada seca; la quebrada ha sido
encauzada y direccionadas por entidades privadas (fundos), con la finalidad de no verse
afectado sus predios agrícolas ante eventos extraordinarios.
GRÁFICO N° 16: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA TINGUE
Fuente: Elaboración propia.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 25
II. ESTUDIOS BÁSICOS
Los estudios básicos fueron desarrollados en el año 2015 por el CONSORCIO RÍO ICA en el marco del
contratode Serviciode Consultoríaparalaelaboracióndel EstudioDefinitivoyExpedienteTécnicodel
proyecto “Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”.
2.1. TOPOGRAFÍA
La topografía base para laactualizacióndel presente expedientetécnico,esaquellaelaboradaen
el año2015 para el EstudioDefinitivoyExpedienteTécnicodel proyecto“Control de Desbordese
Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”.
Para la topografía base se realizó el levantamiento topográfico del río Ica desde la bocatoma
Yancay (km57+400) hastaOcucaje (km0+000), actualizándose:(i) elestablecimientode redesde
control altimétrico y planimétrico, referenciado al sistema WGS 84, (ii) monumentación, y
mediciónhorizontalyverticaldelejedelcauce principaldelríoIca,(iii) levantamientotopográfico
detalladodel cauce yriberas;(iv) verificacióny ubicacióntopográficade lamonumentaciónyde
loshitoscorrespondientesalafajamarginal instaladosporlaAdministraciónLocal de AguadeIca,
y (v) planos de detalle de ubicación de los puentes y obras de arte a ser construidos.
Tomado en consideración los trabajos de defensa ribereña realizado por la Municipalidad
Provincial de Ica (año 2105) en el río Ica, así como otras intervenciones, fue necesario realizar
nuevos trabajos topográficos, los cuales consistieron de doce tramos priorizados, haciendoun
total de 11.81 km de río.
FOTO N° 3: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO – SECTOR PUENTE LOS MAESTROS
Fuente: Equipo Técnico.
2.2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
La geologíaygeotecniahansidodesarrolladosampliamentepor lossiguientesnivelesde estudios:
(i) “Solución de La Problemática de Desbordes e Inundaciones del Rio Ica y Quebrada
Cansas/Chanchajalla(ATA-SWECO, 2001), (ii) actualizaciónanivel de factibilidad (PETACC, 2010)
y (iii) EstudioDefinitivoy Expediente Técnico“Control de Desbordese Inundacionesenel río Ica
y Quebrada Cansas/Chanchajalla” (CONSORCIO RÍO ICA, 2015). En tal sentido, no ha sido
necesario actualizar el estudio de geología y geotecnia.
El estudio geológico constituye información básica para definir los estudios de geología local,
hidrogeologíageneralygeotecnia,todoellonecesarioparael planteamientoydiseñode lasobras
hidráulicas propuestas.
En el presente informe se presenta los trabajos de geotecnia, investigaciones de campo y
laboratorio de mecánica de suelos desarrollados, en base a excavaciones, toma de muestras y
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 26
ensayosde laboratorioenel sitiode emplazamientode lasobrasde encauzamientodel ríoIca, el
objetivo de este estudio ha sido determinar las características de la cimentación en el sitio de
instalación de las obras (diques, puentes y estructuras menores complementarias).En gabinete
se realizó el análisis y procesamiento de la información calculándose la capacidad de carga, las
características hidráulicas, riesgo de colapso, riesgo de licuación de las arenas, etc.
 Regionalmente, en la zona del proyecto se han encontrado las siguientes Formaciones
geológicas: Complejo Basal de la Costa, Formación Chocolate, Formación Guaneros, Grupo
Yura, Grupo Quilmaná, Formación Pisco y Depósitos Cuaternarios (Aluviales, Proluviales,
Deluviales,Coluvialesy Eólicos). También se han identificado rocas intrusivas de diferentes
tipos y de diferentes edades.
 Se ha determinado regionalmente, que los afloramientos rocosos en el valle del río Ica se
encuentran en la cabecera de la zona de estudio, mientras que en el cauce del río se
encuentransuelosaluvialesensuparte altahastaelpuente SanJuanaproximadamente,aguas
abajo de este punto se hallan suelos arenosos tipo SP.
 Geodinámicamente, el curso del río Ica en los meses lluviosos en su parte alta, se hace
torrentoso,altamente erosivo,causante de inundacionesafectandolosterrenosde cultivosy
áreas urbanasque se hallanenambas márgenesdel río. La zonade mayor riesgoesla ciudad
de Ica, su paso por ella provoca frecuentes inundaciones.
 Enlazonadel proyectonose handetectadofallasactivasquepuedancomprometeralasobras
que se consideren en el planteamiento hidráulico.
 Las rocasintrusivasyvolcánicasandesíticas,identificadasenel estudiogeológicoregional,han
resultado ser satisfactorias como canteras de rocas para enrocados pesados, que puedan
usarse endefensasribereñas.A lolargodel ríoIca,yprincipalmente enel primerterciode toda
la zona en estudio, se hallan gravas y cantos subredondeados que muy bien servirán para
usarlos en gaviones para defensas del río.
 A lo largo del curso del río y en las pampas de las márgenes del río Ica, existen depósitos
aluviales, que pueden ser explotados para la obtención de materiales de construcción, para
agregados y rellenos.
 Las zonas de depósitosproluvialesde conosdeyectivos(LaTinguiña,Yaurilla-Parcona,Sactay
Paraya) son útiles para la obtención de agregados para concreto y para rellenos.
 En la zona de la bocatoma La Achirana y Macacona/Quilloay, geológicamente se presentan
suelosaluvialesformadosporel cauce del río.Estosdepósitosaluvialesestáncompuestospor
gravas y arenas cuyo espesor interpretado es de 50 metros en la ubicación de la toma La
Achirana, y 20 m para la bocatoma Macacona/Quilloay.
 En la zona de la bocatoma La Venta, también se presentan suelos aluviales formados por el
cauce del río Ica. Por su ubicación en la parte de baja pendiente del río Ica, se presentan
mayormente suelos arenosos, cuyo espesor supera los 6 metros de profundidad y se
consideran suelos permeables.
 La zonade laQuebradaCansas/Chanchajalla,correspondeaunazonade depósitosproluviales
de cono deyectivos,porlacual discurre agua y sedimentosenépocade lluvias.Losmateriales
en la parte baja son gravas arenosas limpias, mientras que en la parte alta de la quebrada
existen materiales gravosos arenosos con cantos y alguna bolonería. En la parte baja ésta
quebrada tiene un cauce definido por donde discurren las aguas de avenidas, causando
problemade inundación desusmárgenese incrementode lasaguasysedimentosenel ríoIca.
 Existenmaterialesde construccióndetodoslostiposrequeridosparalaobra,satisfaciendolas
necesidades para agregados del concreto, rellenos granulares, rellenos con mezcla de
materiales granulares y finos, enrocados pesados y gaviones.
 Ambas márgenes del río Ica están conformadas por diques de suelo de estructura granular,
cuyo ángulode fricciónesmayora ∅=30°, debenperfilarse hastaalcanzaruntalud mínimode
1:1, para evitar la erosión, socavación y ruptura del dique.
 El sueloexistente entodala zona evaluada,segúnlos ensayosfísico-químicos,esnoagresivo
al concreto ni al acero.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 27
 Como resultado de las investigaciones geotécnicas y los análisis de capacidad de carga
admisible, riesgos de colapso, licuación y ataque a los cimientos, los suelos registran
característicasque loscalificancomoaptosparalascimentacionesdelospuentesproyectados.
 Se recomiendaque despuésde terminadoel procesode excavaciónparallegaralosnivelesde
cimentación, se densifique el suelo hasta alcanzar una densidad relativa no menor al 80%.
2.3. FISIOGRAFÍA DEL RÍO ICA
El relieve general de lacuenca del río Ica presentael aspectotípico de la mayoría de las cuencas
de la Costa: el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y pronunciada pendiente,
una fisiografíaescarpadayenpartes abrupta,cortada frecuentementeporquebradasprofundas
y estrechas gargantas.
La parte superior de la cuenca presenta algunas lagunasde evidente origenglacial.En dirección
al Océano Pacífico, la cuenca se encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres
muestran un sostenido y rápido descenso de nivel.
En la parte mediade la cuenca,como resultadode la disminuciónbruscade la pendiente yde la
velocidad del agua, se ha formado depósitos de material Aluviónicos. De acuerdo a estas
características, la cuenca presenta dos zonas perfectamente diferenciadas: la zona montañosa,
que cubre cerca del 90% del área total, y la zona del valle, que comprende el 10% restante.
(i) Fisiografía de la Zona Montañosa
Se extiende desde las cercanías del litoral hasta las altas cumbres de la divisoria continental,
presentando un progresivo incremento en altitud y relieve quebrado. En este sector, destaca el
Paisaje Montañoso Árido-Andino, grandes cadenas de cerros que constituyen los contrafuertes
occidentalesde laCordillerade losAndes.Desde lascercaníasdel litoralhastalos3,400 msnm,el
paisaje es notablemente árido. Por encima de este límite, el relieve es progresivamente más
escarpado formando cañones.
(ii) Fisiografía de la Zona del Valle
Esta zona fisiográficaestácomprendidadesdelaconfluenciade losríosTamboy Jatunchaca,que
actúan como drenesde lacuencaalta,hasta el OcéanoPacífico.Aguasabajode Trapiche,el valle
se ensanchanotablemente,incluyendolosabanicosde las pampasde Guadalupe,LosCastillosy
el complejo Huayurí-La Chimba.
En esta zona ONERN identificó numerosas unidades fisiográficas que fueron clasificadas de
acuerdo al material litológico y a su génesis y forma, en esta zona se distinguen los siguientes
paisajes: llano aluvial, abanicos aluviales y conos de deyección coalescentes.
Paisaje del Llano Aluvial
En este paisaje están incluidos: las depresiones de Ocucaje y Santiago; formado por un llano
relativamente ampliosituadoenlaparte central delvalle,enélse handepositadolossedimentos
del río Ica. La principal unidad fisiográfica de este paisaje son las Terrazas, dispuestas en dos
niveles,originadasenlosperíodosde erosiónactivayestáncompuestasporsedimentosaluviales
de texturamediaafina. LaunidadfisiográficaCaucesAntiguoscorresponde aáreaspordonde ha
discurrido el río en épocas anteriores y que presentan cierta forma cóncava, constituidas por
cantos rodadosysedimentosaluvialesde texturamedia. LaunidadfisiográficaCaucesyPlayones
del Río, de reciente formación, compuestas por cantos rodados, residuos rocosos y en menor
proporción por depósitos aluviales.
Paisaje de Abanicos Aluviales y Conos de Deyección Coalescentes
Es unode losmásextensose importantesdelvalle.Este paisajeestáconstituidoporladeposición
de losmaterialesdeacarreotransportadospor loscursosde aguayque hanoriginadolaspampas
de Guadalupe, de Los Castillos y el complejo de pampas Huayurí-La Chimba.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 28
Dentro de este paisaje, están las áreas planas, partes media y baja de abanicos, enlas cuales se
desarrolla actualmente la actividad agrícola del valle; tienen una pendiente moderada (0-2 y 2-
7%) y está constituida por sedimentos aluviales de textura fina (parte baja) y de textura media
con cantos rodados semiangulosos (parte media).
2.4. CLIMATOLOGÍA
El análisisclimatológicodeláreade estudio,enunaprimeraparte esde caráctergeneral,enbase
a información proveniente de estudios anteriores y en una segunda parte el análisis es más
específicode losparámetrosclimatológicosque tienenrelacióndirectacon el estudiode Control
de Inundaciones. Para esta segunda parte se ha utilizado información proveniente del Estudio
realizado por ATA/SWECO el 2000 y del estudio del PETACC aprobado el 2010.
(i) Aspectos climatológicos específicos
Esta parte del estudio está basada en información meteorológica de la red SEHAMHI disponible
en la cuenca del río Ica. El análisis está referido a seis parámetros: Precipitación, Temperatura,
Humedad Relativa, Evaporación y Vientos.
 Precipitación Pluvial
Este es el parámetro climatológico más importante para los fines del proyecto de control de
inundaciones, puesen base de ella y con ayuda del modelo de simulación hidrológica HFAM, se
ha calculado la escorrentía superficial máxima con distintos periodos de retorno
La informaciónde precipitaciónenel ámbitode lacuencadel ríoIca corresponde alacuencaalta
oterciosuperior(estacionespluviométricasTambo,altitud3,080msnm, ySantiagode Chocorvos,
altitud 2,700 msnm), y en la cabecera de Valle; es decir, al inicio del Valle (estación Huamaní,
altitud, 850 msnm). Con respecto a la precipitación mensual se distinguen nítidamente dos
períodos: un período lluvioso que se inicia en octubre-noviembre y termina en abril-mayo,
durante el cual ocurre enpromedioel 90% de laprecipitacióntotal anual,yunperíodoseco,que
comprende de mayo-junio a setiembre-octubre.
El mes más lluvioso es marzo, registrándose valores promedio en Tambo 113,43 mm (valores
extremos de 0,00 y 357,90 mm) y Santiago de Chocorvos 878,59 mm (valores extremos 0,00 y
489,00 mm),respectivamente.Enlacabeceradel valle,Huamaní,que esunazonaseca,enel mes
de mayor precipitación, ésta no alcanza los 5 mm totales mensuales, la cual se considera como
cero, ya que no genera escorrentía.
La precipitaciónmáximaen24 horas reportadaen Huamaní por el SENAMHI,para el período de
registro32 años (1974-2005), alcanza valoresextremosenel mesde marzo de 23,0 y 50,40 mm
enlosaños 1975 y 1988 respectivamente.Nose disponede datosentodaladécadadel noventa,
que hubieranpermitidoapreciarlasmáximasenespecial durante laocurrenciadel Fenómenode
El Niño 1997 – 1998.
 Temperatura
La temperatura media anual promedio para 36 años con información completa,registrada enla
estaciónHuamaníenel período 1963 – 2007 alcanzaun valorde 20,20°C, variandoentre 13,35°C
(agosto) y 25,45°C (marzo). La temperatura media máxima promedio es de 25,45°C, oscilando
entre 25,45°C (marzo) y 19,01°C (julio). La temperatura media mínima promedio es de 13,35°C,
comprendida entre 21,45°C (febrero) y 13,35°C (agosto).
En la estaciónTambo,se comenzóaregistrarestavariable desde enerodel 2003,obteniéndose a
la fecha una temperatura media anual de 11.35°C
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 29
En laestaciónSantiagode Chocorvos,estainformaciónse vieneregistrandodesdeenerodel2002
obteniéndose a la fecha una temperatura media anual de 15.48 °C.
 Humedad Relativa
La humedadrelativamediaanual promedio,registradaen Huamaní, en el período 1963-2005 es
de 72%, variandode 76%enjulioa70% enoctubre.Lahumedadrelativamediamáximapromedio
varía entre 91% (febrero) y81% (noviembre),lahumedadrelativamediamínimapromediovaría
de 57% (setiembre) a 65% (mayo).
La información de la estación Tambo corresponde al período 2003–2005, los valores medios
humedadrelativa difieren significativamente: 82.25% el 2003, 70.75% el 2004 y 61.96% el 2005.
En la estación Santiago de Chocorvos, la humedad relativa corresponde al período 2002 – 2005
(media anual promedio de 78.62%).
 Evaporación
La evaporacióntotal anual promedioenestaciónHuamaní(períodode registro1963-2007 es) de
1,514.52 mm, variando entre 1, 154,10 y 1970.9 mm anuales. Mensualmente la evaporación
promedio varía entre 100,15 mm (junio) y 148,55 mm (diciembre).
La evaporaciónmensual máximapromedioenlaestaciónHuamaní,oscilade 141,70 mm enjulio
a 240,40 mm en diciembre; la evaporación mensual mínima promedio, oscila de 56,40 mm en
setiembre a 93,10 mm en enero.
La estación Tambo, sólo tiene información del año 2003 (98,09 mm promedio anual), variando
entre 68,60 mm (marzo) y 117,02 mm (agosto). La estación Santiago de Chocorvos tiene
informacióndelperíodo2002– 2005, total anual promediode1,583.6mm;con variaciónmensual
de 190,98 mm (mayo) a 81,85 mm (marzo).
 Vientos
Según los registros de la estación Huamaní, período 1974–2007, la velocidad máxima promedio
es3.3 m/s,con direcciónSW,procedente del Océano,lavelocidadmínimaanual promedioesde
0.80 m/s y la velocidad máxima anual promedio es de 14.00 m/s.
La estación Tambo, tiene información del periodo 2003 – 2007, arrojando una velocidad media
anual promedio de 6.8 m/s, en dirección NW y velocidad mínima anual promedio de 3.0 m/s y
máxima anual promedio de 10.8 m/s.
La estación de Santiago de Chocorvos, tiene información del periodo2002–2007, arrojando una
velocidadmediaanual promediode 5.1m/s,en direcciónNW,velocidadmínimaanual promedio
de 4.1 m/s y máxima anual promedio de 7.7 m/s.
(ii) El Fenómeno “EL Niño”
Hidrológicamente,el comportamientode lamayoríade losríos se vioigualmenteperturbadopor
lapresenciadel evento“El Niño”.El año1997/98 lasciudadesdel surdel paíscomoIca,que sufrió
severos impactos por inundaciones y huaycos que afectaron la infraestructura vial, eléctrica,
sanitaria(aguay desagüe) de laCiudadde Ica,San José de los MolinosyLa Tinguiña,asícomo de
loscamposagrícolas de Ica. Este no ha sidoel únicoNiñoque haafectadoal valle de Ica,como se
detalla a continuación:
 1925, el elevadocaudal del río Ica inundócasi la totalidadde las tierrasagrícolas, motivando
que el principal cultivo (la caña de azúcar) se cambiara por el algodón y la vid.
 En 1946, el elevado caudal del río Ica provocó inundaciones en el área urbana y rural.
 En 1953, de acuerdo a los aforos efectuados en La Achirana, las descargas del río llegaron a
275 m³/s, afectando 30,000 ha de tierras de cultivo.
 En marzo de 1963, en el río Ica se registróunadescargamáximade 279 m³/s,desbordándose
por su margen derecha,a la altura de la bocatoma “La Palma”,sobre pasoel dique socorroe
inundó la ciudad de Ica. El tirante de agua en el río Ica fue de 3 m.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 30
 Las inundaciones de 1963 al igual que las de 1972, afectó San José de los Molinos, El Olivo,
Puente Grau, Trapiche, Dique Ecos, Batea-Comenzango, Desaguadero Chanchajalla, Puente
San Juan (aguas arriba), Macacona-Quilloay,Puente Socorro – Puente Grau, Puente Cutervo,
San Agustín – La Venta y Ocucaje.
 En 1994 Se desbordólaacequia“La Mochica”, cuyocauce atraviesala ciudadde Norte a Sur,
anegóa numerosasviviendasde laUnidad Vecinal, asícomolocalescomercialesyvariascalles
de la ciudad de Ica; se desbordó el río Ica por la Bocatoma “La Toledo”, destruyendomás de
300 viviendas en cinco Asentamientos Humanos (2 500 damnificados).
 En enero de 1998, las lluvias se iniciaron con intensidad a partir de la segunda quincena,
originando descargas extraordinarias del río Ica jamás registradas. Los días 23 y 29 las
descargasmáximasinstantáneasfuerondelordende 500 y 900 m³/s,respectivamente,según
registros en la estación de aforos La Achirana. El día 29 en horas de la tarde se produjo un
evento lluvioso intenso, originando huaycos y consiguientes elevaciones extraordinarias del
caudal del río Ica, inundando gran parte de la ciudad de Ica (cubriendo viviendas, locales
comerciales e industriales y el sistema sanitario colapso), en San José de los Molinos y La
Tinguiñase inundóy acumuló sedimentosencallesyviviendas,asímismoparte de lastierras
de cultivo fueron arrasadas y se dañó a la infraestructura vial.
Afectóenformadirectaa unapoblaciónde 96,869 habitantes,equivalenteaproximadamente
al 35% de la población total de la provincia de Ica; las mayores poblaciones afectadas
corresponden a los distritos de Ica, Parcona y la Tinguiña, con 46,941, 22,765 y 16,388
habitantesafectados,respectivamente.Enel distritode San José de Los Molinos,ubicadoen
lacuencaalta del río(bocatomadel Canal de LaAchirana),fueronafectadoslatotalidadde sus
6,721 habitantes.
CUADRO Nº 5: VIVIENDAS AFECTADAS SEGÚN DISTRITOS – INUNDACIÓN 1998
Fuente: PETACC.
CUADRO Nº 6: ESTIMADO DE PÉRDIDAS MONETARIAS POR AFECTACIÓN DE VIVIENDAS
El suministrode aguaala ciudadde Icase redujoen337 l/s(49%),se dañaronlosmotoresque
accionanlasbombas,ylostableroseléctricos,se llenaronconlodoselinteriorde latuberíade
9 de pozos que servía a la población de Ica, dejando inoperativo el sistema de cloración en
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 31
estosnueve pozos.El 65% de las redesdel sistemade recolecciónde aguas servidas,colapsó
por colmataciónconlodosque ingresaronalastuberíasen todoel cercadoZona Sur y laZona
Margen Izquierda del río Ica. Todas estas redes quedaron inservibles.
Segúnel INEIse dañaron39centroseducativos,8estacionesde saludy8estacionespoliciales.
Los 55 establecimientos fueron afectadosparcialmente, tanto en sus acabados y estructuras
comoenlosserviciosde agua-desagüeyalumbrado,el valorde losdañosse estimaron20,000
US dólares por establecimiento, es decir el daño total fue de US$ 1,10 millones.
Las inundacionesafectaronprincipalmente lasvíasde acceso aguas arriba de la ciudadde Ica
y en las vías periféricas.Loscruces de quebradasafectaronlos caminosy colapsaron algunos
puentes como el Puente Santa Rosa – Los Molinos. La Dirección Regional de Transportes
estimó que los daños en la red vial relacionada con la ciudad fueron de US$ 5.0 millones.
Dentrode laciudad,másdel 80% de laspistasy veredasfueroninundadas,incluidalaPlazade
Armas. Según la CTAR la reparación incluye pavimentar 50 km y reconstruir 30000 m2 de
veredas, a un costo de US$ 3.50 millones.
CUADRO Nº 7: PÉRDIDAS MONETARIAS POR AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Fuente: PETACC.
2.5. HIDROLOGÍA
En esta parte del estudio se presenta el estudio hidrológico del río Ica, con la finalidad de
establecer los hidrogramas y caudales máximos con distintos periodos de retorno.
Hasta el año 1971, en la cuenca del río Ica existían cinco (05) estaciones hidrométricas en
funcionamiento,de las cuales las más importante era La Achirana (en la cuenca del río Ica) y
“Pariona”a lasalidade la lagunadel mismonombre enel sistemaChoclococha.Desde el 2,000 a
la fecha la estación La Achirana ha dejado de utilizarse, más aun la información de la década de
los 90 no es confiable porque no cuenta con una escala graduada para caudales mayores a 50
m3/s y lasecciónnose ha recalibrado,noobstante que enellase handadounaserie de cambios
(remodelación de barraje fijo y móvil de la bocatoma La Achirana y elevación del cauce por
azolvamiento),porconsiguientelasmedicionesnopasande seruna apreciaciónvisual.Lanueva
Bocatoma ubicada150 m aguas arriba, terminadade ejecutarel 2015, cuentacon un sistemade
aforo del río Ica, por consiguiente, los registros podrán reanudarse en esta zona.
Por lo señalado, la información pluviométrica y registros de caudales proviene más bien de
estimaciones visuales que de mediciones, más aún no se cuenta con información detallada
(hidrograma) de la tormenta que originó las inundacionesde enero de 1998. Por esta razón, se
puso especial interés en hacer una simulación hidrológica con el modelo HFAM, el que tiene la
ventaja de ser un modelo físico capaz de simular caudales basados en las condiciones
meteorológicasobservadas(laprecipitaciónylaevaporación) yenlas característicasfísicas de la
cuencayde laredfluvial (relievetopográfico,altitud,característicasfísicasdelossuelos,humedad
del suelo, uso de la tierra, longitud y pendientes del cauce y de la planicie de inundación,
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 32
coeficiente de tránsito, coeficiente de Manning, dimensiones de la sección transversal del río
principal ysusafluentes).Loscaudalesde diseñode lasobrasde control de inundacioneshansido
definidos por el PETACC, en base al estudio de Factibilidad que elaboró y aprobó el 2011.
GRÁFICO N° 17: HIDROGRAMA DEL RÍO ICA GENERADO CON MODELO HFAM (ATA-SWECO 2000)
Fuente: PETACC.
Como información de control, para la calibración del modelo, se ha empleado dos fuentes:
primero,lasdescargasobservadasenel río Ica a la altura de la bocatomaLa Achiranay segundo,
la descarga máxima que habría ocurrido en enero de 1998, estimada por el método área-
pendiente.
CUADRO Nº 8: CAUDALES MÁXIMOS DEL RÍO ICA – ESTACIÓN LA ACHIRANA
Fuente: PETACC.
2.6. CAUDAL DE DISEÑO
2.6.1. Caudal de diseño para el escenario inicial
Parte fundamental delproyectointegral de Control de desbordese Inundacionesen el río
Ica eslaconstrucciónde 04pozasde amortiguacióndel caudal picoenel ríoIca,estasobras
se han previstoejecutarcon cargo al PIP12462, para elloel PETACC contrató la ejecución
de unestudiohidráulicodetallado,incluyendounmodelofísico,respectoalacapacidadde
las pozas de amortiguación para mitigar el caudal pico del río Ica, precisando las
dimensiones y niveles de los barrajes de entrada y salida de las pozas. La información
producto de este informe fue tomada en cuenta para la elaboración del estudio de
Factibilidadelaboradoporel PETACC y aprobada el 2,011. De acuerdoa losresultadosdel
estudio de factibilidad, el tramo urbano de la ciudad de Ica debe ser diseñado para un
caudal picode 448 m3/s,que correspondealaavenidamilenaria,atenuadaporlas04pozas
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 33
de amortiguación y el tramo aguas abajo de la ciudad de Ica debe ser diseñado para la
avenidacon periodode retorno de 100 años,cuyo caudal pico, atenuadopor las pozas se
iniciacon312 m3/sy decrece gradualmente conforme avanzaaguasabajoaunritmode 08
m3/s por Kilómetro.
Para fines de diseño de las obras de control de inundaciones del río Ica, como parte del
estudio de Factibilidad se hizo un estudio de riesgos a los cuales estarían expuestos los
habitantes,lainfraestructuraylas actividadesurbanay rural en la cuenca,aguas abajo de
la bocatoma la Achirana;seleccionandoel caudal máximode diseñode cada tramo del río
y de las diferentes obras.
El tramo críticodel ríoIca estádadoporaquel que cruza laciudadde Ica,aproximadamente
7 Km comprendidosentre el vertederode salidade la Poza Saraja y el sector denominado
Casuarinas. Actualmente la capacidad hidráulica máxima es inferior a 250 m3/s, debido
fundamentalmente alalimitadacapacidadhidráulicade lospuentesGrauy losMaestrosy
la estreches del cauce del río Ica entre el puente Cutervo y la Bocatoma San Jacinto. La
posibilidad de ampliar el cauce en el tramo comprendido entre el Puente Socorro y el
puente Cutervo es limitada por su alto costo social al tener que demoler viviendas e
infraestructura urbana existente inmediatamente al lado del río en ambas márgenes. La
opción más conveniente es mejorar las características hidráulicas de la sección,
revistiéndola con concreto.
Teniendo en cuenta los elevados daños, incluyendo pérdida de vidas humanas, causados
por avenidasextraordinariascomolaocurrida en enerode 1998, a nivel de factibilidadse
analizó alternativas de solución hidráulica que permitan el tránsito de la avenida con la
menor probabilidad de excedencia posible, proponiéndose la construcción de hasta 04
pozas disipadoras reductoras del caudal pico del río Ica. Sin embargo, en la actualidad la
posibilidadde construcciónde las pozasde regulaciónesmuy baja,debidoa la ocupación
de las áreas destinadas para el amortiguamiento de los caudales picos, esta ocupación
responde a actividades agrícolas de empresas consolidadas (fundos). Por lo tanto, es
necesario el planteamiento de otras alternativas de reducción de caudal pico a través de
sistemas de almacenamiento y/o derivación.
Teniendocomolimitantelacapacidadhidráulicadel cauce enel tramourbanode laciudad
de Ica, se hizo el tránsito de las avenidas con probabilidad de ocurrencia una vez en 100,
200 y 1000 años, los resultados se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 9: CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO ICA EN TRAMO URBANO
Fuente: PETACC.
De acuerdo a la sección hidráulica que tendría el río Ica con las obras propuestas para el
tramo urbano de la ciudad de Ica, el caudal máximo que podría conducir sin causar
inundacioneses de 448 m3/s, este caudal corresponde al caudal máximo de la avenida
milenaria,mitigadaporlas4 pozaspropuestas,olaavenidaconperiodode retornode 100
añossi sólose construye 2de laspozas disipadoras.Tambiénse hatenidoencuentaquela
norma vigente parael diseñode puentesprecisaque el galiboparalaavenidaconperiodo
de retorno de 200 años debe ser 1.50 m, lo cual se cumple si se construye las 4 pozas
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 34
disipadoras.Enel siguientecuadro se detallael caudal de diseñode lasobrasde control de
inundaciones del río Ica por tramos:
CUADRO Nº 10: CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES EN RÍO ICA
2.6.2. Caudal de diseño para el escenario futuro
Tomando en consideración la poca probabilidad de ejecución del proyecto “Construcción
de Pozasde RegulaciónyControlde Avenidas delríoIca”debidoalaocupaciónde lasáreas
destinadasparalaconstrucciónde las04pozas;entonces,esnecesario analizarloscaudales
de diseñopara lasobras a proyectar enel presente proyecto “CONTROL DE DESBORDES E
INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”.
Servicio del proyecto integral
La solución definitiva para la protección ante inundaciones del valle de Ica, involucra la
implementación de infraestructura hidráulica que permita conducir y/o atenuar caudales
extraordinarios para un periodo de retorno de 1000 años como máximo; el cual ha sido
estimado en 783 m3/s a la altura de la bocatoma La Achirana. Por lo tanto, el servicio del
proyectointegral (PIPNº12462 + PIP Nº 1909) considerauncaudal de diseñode 783 m3/s.
Capacidad del río Ica
En la actualidad(situaciónsinproyecto),lacapacidadde conduccióndel río Ica (Bocatoma
La Achirana – Ocucaje) oscila como promedio entre 250 y 350 m3/s, la cual es bastante
limitada si se pretende conducir un caudal milenario de 783 m3/s; es por ello que se
proyectó el PIP Nº 12462, cuya finalidad primordial era atenuar 335 m3/s y permitir que
transiten por la ciudad únicamente 448 m3/s en la situación con proyecto.
Es precisoindicarque,enla situaciónconproyecto,esposible ampliarlacapacidaddel río
Ica a 448 m3/s, para lo cual será necesario ampliar, encauzar y/o canalizar el río Ica. La
ocupación de las márgenes naturales del río Ica por actividades antrópicas, no permite
realizar mayores ampliaciones al río; limitando de gran manera su capacidad de
conducción.
Capacidad de infraestructura hidráulica instalada en el río Ica
En los últimos años se han ejecutado los proyectos del programa “RECONSTRUCCIÓN Y
REMODELACIÓN DELA INFRAESTRUCTURA MAYORDERIEGO DEL VALLEDE ICA”;porloque
a la fecha se han reconstruido las bocatomas La Achirana, Macacona – Quilloay, Acequia
Nueva – La Mochica, Tacaraca y Santa Ana – Amara; estas estructuras han sido diseñadas
considerando a futuro la presencia de las 04 pozas de regulación.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 35
Proyecto complementario al PIP 1909
Tomando en consideración las limitaciones de la capacidad de conducción del río Ica
(estrecha sección del río e infraestructuras instaladas) y así mismo la improbable
construcciónde las pozasde regulación;entonces,esnecesariocontarconalternativasde
solución que permitan atenuar 335 m3/s.
Una alternativaque se encuentraendesarrolloes el proyectoconCódigode Idea Nº 5030
Denominado “Creación del Sistema de Regulación de Avenidas y de Recarga del Acuífero
del Valle de Ica, Casablanca – Distrito de San José de los Molinos – Provincia de Ica –
Departamentode Ica”.Este proyectocontemplalaconstrucciónde unapozade regulación
denominada Casa Blanca, la cual cuenta con una mayor capacidad de amortiguación que
las 04 pozas de regulación juntas consideradas en el PIP Nº 12462.
Caudal de diseño final
En función a lo descrito previamente,el caudal de diseño para el proyecto “CONTROL DE
DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” será
de acuerdo al siguiente cuadro:
CUADRO Nº 11: CAUDAL DE DISEÑO FINAL
Fuente: Elaboración propia.
En el sector I, II y primer tramo del sector III, las obras hidráulicas y viales deberán ser
diseñadasparacaudalesmilenarios;mientrasque aguasabajo(bocatomaSanJacinto–San
Agustín– Ocucaje),lasobrashidráulicasse diseñaránparael caudal centenario(protección
de áreas agrícolas);y lasobras viales(puentes) deberán serdiseñados paraun periodode
retorno de 200 años.
Es importante indicarque,no esposible considerarcaudalesmayoresaloindicadodebido
a las características geométricas del río Ica, a las infraestructuras hidráulicas instaladas
(bocatomas) ya las infraestructurasviales inicialmente proyectadas(pilarenlospuentes).
Consideraciones para la actualización de caudales extraordinarios
Los caudales extraordinarios asumidos para el proyecto “Control de Desbordes e
Inundaciones enelRíoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”nose encuentranactualizados
a lafecha;sinembargo,laactualizaciónde estoscaudalesnoharávariarel caudal de diseño
de las obras proyectadas;debidoala limitaciónenla capacidad de conduccióndel río Ica,
la cual ha sido asumida en Q= 448 m3/s (situación con proyecto).
Sin embargo, si es necesario realizar una nueva modelación hidrológica para el proyecto
“Creacióndel Sistemade Regulaciónde Avenidasyde Recargadel AcuíferodelVallede Ica,
Casablanca– Distritode SanJosé de losMolinos –Provinciade Ica– Departamentode Ica”,
con la finalidadde determinarconexactitudel nuevocaudal que seráamortiguadocon la
poza de regulación Casa Blanca.
Inicio Fin T= 1000 T= 200 T= 100
I: AGUAS ARRIBA DEL
TRAMO URBANO
Bocatoma Acequia Nueva - La Mochica Vertedero de Salida Saraja
II: TRAMO URBANO Vertedero de Salida Saraja Casuarinas
Casuarinas Bocatoma San Jacinto - San Agustín
Bocatoma San Jacinto - San Agustín Ocucaje 422 352 292
448 378 312
III: AGUAS ABAJO DEL
TRAMO URBANO
TRAMO
SECTOR
Q (m3/s) para diferentes T (años)
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 36
2.7. EVALUACIÓN INTEGRAL RESUMIDA DEL CAUCE DEL RÍO ICA POR TRAMO CRÍTICOS
A continuación, se presenta de manera resumida, la evaluación de los diferentes tramos del río
Ica respectoa su capacidadhidráulicaactual y opcionesde soluciónalos riesgosde desbordese
inundaciones. Se ha evaluado el estado de las estructuras existentes, incluyendo los 6 puentes
por mejorar. El presente análisis ha sido realizado previo a las avenidas del año 2019.
(i) Km 56+600 (Toma Yancay) – km 50+400 (Nueva Bocatoma Macacona)
El cauce en este tramo es amplio de sección meándrica entrecruzada e irregular que van desde
los 110 m hasta los 260 m. Debido a la fuerte pendiente (variando hacia aguas abajo de 0.017 a
0.007), lavelocidaddel aguaesalta,el lechopedregoso,incluyendorocasde grantamañoy enla
parte más alta cubierta con vegetación. La capacidad hidráulica es elevada. No se ha previsto
trabajo alguno en este tramo.
GRÁFICO N° 18: TRAMO TOMA YANCAY – NUEVA BOCATOMA LA ACHIRANA
Fuente: PETACC.
El dique existente en la margen izquierda es una obra reconstruida el 2014, si bien en su mayor
parte se ha utilizado rocas grandes para proteger el talud contra la erosión, se encuentra en
buenas condiciones, por lo que no se ha proyectado trabajo alguno.
FOTO N° 4: ENROCADO DE PROTECCIÓN MI, TOMA YANCAY – BOCATOMA LA ACHIRANA
Fuente: Equipo Técnico.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 37
FOTO N° 5: NUEVA BOCATOMA LA ACHIRANA
Fuente: Equipo Técnico.
(ii) Km 50+400 (Nueva Bocatoma Macacona) – km 46+250 (Bocatoma Acequia Nueva La
Mochica)
Este tramo se caracteriza por contar con protección en ambas márgenes, las cuales están
revestidasde gavióntipocolchón,el anchopromediodel cauce delríoesde 24 m con taludesH:V
2:1, y altura de diques de 4.0 m. En este tramo no es necesario implementar medidas de
protección.
FOTO N° 6: MARGEN IZQUIERDA, BOCATOMA MACACONA – BOCATOMA ACEQUIA NUEVA
Fuente: Equipo Técnico.
(iii) Km 46+250 (Bocatoma Acequia Nueva La Mochica) – km 41+650 (Puente San Juan)
El río Ica en este tramo presentaunancho promediode 28 a 32 m con diquesque vandesde los
3.0 a 4.0 m en promedio. En la actualidad, existe protección con gaviones tipo colchón en la
margen izquierda desde la bocatoma Acequia Nueva hasta el km 43+700, dicha protección se
encuentraen adecuadascondiciones;enlamargenderechanoexiste protección,porloque será
necesarioimplementaralgunamedida.Lacapacidadde conducciónenalgunostramosessuperior
a los400 m3/s;sinembargo,cuandoel ríose aproximaal puenteSanJuan;lacapacidaddisminuye
a 300 m3/s.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 38
FOTO N° 7: RÍO ICA BOCATOMA ACEQUIA NUEVA – PUENTE SAN JUAN
Fuente: Equipo Técnico.
Importante indicar que a la fecha de elaboración del servicio (enero 2019), en el tramo
comprendidoentre lasprogresivas43+800 – 43+300, se estabanrealizandotrabajosde arrimado
de material y protección parcial con gaviones tipo colchón en la margen derecha.
FOTO N° 8: RÍO ICA (43+800 – 43+300)
FOTO N° 9: RÍO ICA – PUENTE SAN JUAN
Fuente: Equipo Técnico.
(iv) Km 41+650 (Puente San Juan) – km 36+900 (Puente Socorro)
Este tramo es uno de los más importantes del río Ica, porque de ocurrir desbordes se pone en
peligrolaciudadde Ica,como ya ha ocurridovariasvecesenel pasado.Si se rompe el dique de la
margenizquierda,el aguadiscurriráporla Avenida7;si se desbordahaciala derechaesaún más
grave porque se dirige directamente hacialaciudadde Ica, enprevisiónde ellose ha construido
el dique Saraja que retiene las aguas y las retorna al río Ica 900 m antes del Puente Socorro.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 39
Por lamargenizquierdarecibe lasdescargasde laquebradaCansas/Chanchajalla(km39+700), la
cual afecta el comportamiento hidráulico del río Ica por las siguientes razones:
 La forma como confluye esinadecuadarompiendolosdiquesdel río Ica. Como parte del PIP
12462 está previsto mejorar su alineamiento.
 La velocidadde laquebradaCansas/Chanchajallaesmuysuperioral río Ica, por consiguiente,
el abundante material sólido que acarrea y descarga en el río Ica no puede ser transportado
por éste, azolvando su cauce y reduciendo su capacidad hidráulica.
Para reducirlosproblemascausadosporla quebradaCansas/Chanchajallaenperjuiciodel ríoIca
se requiere:
(i) Reducir el acarreo de material solido de la quebrada Cansas, mediante el tratamiento de la
parte mediade sucuenca(origende laarenaque acarrea),(ii) Nopermitirque sincriteriotécnico
se siga explotando la quebrada Cansas como cantera de agregados, y (iii) Es necesario impedir
que se siga utilizándola la quebrada Cansas como botadero de todo tipo de basura y desechos
sólidos procedente de demoliciones.
FOTO N° 10: QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA
Fuente: Equipo Técnico.
En este tramo del río Ica, los diques existentes en ambas márgenes tienen una altura que varía
entre 3.0 y 4.0 m; han sidoconformadospormaterial granularfino yestánseparadosentre sí un
promedio de 20 a 30 m en la base, sus taludes están parcialmente protegidos contra la erosión
con una combinación de colchón tipo reno y vegetación. La pendiente del río es de 0.0026 en
promedio, la velocidad media 3,3 m/s, su capacidad hidráulica del orden de 312 m3/s.
FOTO N° 11: PROTECCIÓN DE MARGEN IZQUIERDA (41+525 – 41+408)
Fuente: Equipo Técnico.
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”
PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA
TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 40
Respecto al transporte de sólidos, se mantiene un equilibrio estacional,en los meses de poco
caudal (abril a diciembre), se produce un proceso de sedimentación de arena media a fina
(elevando hasta 1.5 m el nivel del fondo del río), en los meses de fuerte descarga, el cauce se
limpia,arrastrandolabasura y la arenaacumulada.El procesode sedimentaciónoerosiónnoha
mostradoser un proceso acumulativo,porque si así fuera ya se hubieranenterradoocolapsado
las estructuras existentes.
A fines del año 2015 y comienzos del año 2016, la Municipalidad Provincial de Ica ejecutó el
proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DEL AREA
URBANA DEL MARGEN DERECHO DEL RIO ICA, DE LOS SECTORES EL DIQUE SARAJA - PUENTE
SOCORRO, PUENTE CUTERVO - LA PORUMA Y BOCATOMA TACARACA - CRUCE COLECTOR,
DISTRITODE ICA,PROVINCIA DEICA –ICA”.El primertramodelproyectocorrespondeal enrocado
de protecciónde lamargenderechadesdeel dique Saraja(37+758) hastaaguasarriba del puente
Socorro (37+027).
Por otro lado, en el año 2016 en la margen izquierda del río Ica, se han realizado trabajos de
encimadode dique congavionestipocaja,conlafinalidadde protegerel sectordenominadoSan
Idelfonso (37+760 – 36+963).
FOTO N° 12: ENROCADO EMBOQUILLADO MARGEN DERECHA (37+758 – 37+027)
Fuente: Equipo Técnico.
(v) Km 36+900 (Puente Socorro) – km 32+858 (Puente Los Maestros)
Este tramo corresponde al cruce del río por la ciudadde Ica y áreas en procesode urbanización,
La pendiente promedio es de 0,00255 y su profundidad media de 3.00 a 4.00 m, la capacidad
hidráulica está limitada por 4 puentes siendo actualmente la siguiente:
 De puente LosMaestros –Puente Cutervo,lacapacidadhidráulicareal actual estálimitadapor
el puente Los Maestros y el cauce aguas abajo (300 m3/s).
 De puente Cutervo –PuenteGrau,lacapacidadhidráulicaestálimitadaporcasasenlamargen
izquierda (250 m de longitud), menos de 300 m3/s
 De Puente Grau – Puente Socorro, la capacidad hidráulica está limitada por el puente Grau a
308 m3/s.
Por consiguiente, para que pase el caudal de diseño (448 m3/s), es necesario: (i) ampliar los
tramos estrechos, revestir la sección con concreto para reducir la rugosidad e incrementar la
velocidad,(ii) Reconstruiryampliarlaluzlibre entre estribosde losPuentesLos Maestros,Grauy
Socorro. El puente Cutervo y el puente Puno recientemente construido no requieren
modificación. Con relación al transporte de sólidos, en este tramo con d50= 0.5 a 0.8 mm, se
observaunestadode equilibrio,estacionalmentelasocavaciónse compensaconsedimentación.
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Yesenia Tolentino Duran
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Cesar Arrue Vinces
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
 
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdfC) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
03.1 APU CONCRETO 280.pdf
03.1 APU CONCRETO 280.pdf03.1 APU CONCRETO 280.pdf
03.1 APU CONCRETO 280.pdf
 
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarcaoperacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
 
Cronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECTCronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECT
 
Manual de trochas
Manual de trochasManual de trochas
Manual de trochas
 
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfDISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
 
6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
 

Similar a 01 Resumen Ejecutivo.docx

Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
Ximena López
 
1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx
Edwyhh1
 
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3 Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
JREC14
 
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Napoleón JIMENEZ
 
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
Iván Camilo Morales Buitrago
 

Similar a 01 Resumen Ejecutivo.docx (20)

Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
Costo absorcion
Costo absorcionCosto absorcion
Costo absorcion
 
Informe medio ambiente
Informe medio ambienteInforme medio ambiente
Informe medio ambiente
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
I. MEMORIA_RodríguezJavier (arxiu per consultar).pdf
I. MEMORIA_RodríguezJavier (arxiu per consultar).pdfI. MEMORIA_RodríguezJavier (arxiu per consultar).pdf
I. MEMORIA_RodríguezJavier (arxiu per consultar).pdf
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx
 
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3 Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
Trabajos por ejecutar Material rodante Linea 3
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
 
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
Metodologa para Analisis Retrospectivo Geotecnico de Fallas Geotechnical ...
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

01 Resumen Ejecutivo.docx

  • 1. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 1 TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO
  • 2. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 2 INDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................4 1.1. GENERALIDADES..............................................................................................................4 1.1.1. Nombre del proyecto .............................................................................................4 1.1.2. Responsabilidad funcional......................................................................................4 1.1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto.........................................................4 1.1.4. Entidadesinvolucradas y beneficiarios ....................................................................5 1.2. ANTECEDENTES...............................................................................................................6 1.2.1. Antecedentes del proyecto.....................................................................................6 1.2.2. Antecedentes del estudio.......................................................................................8 1.2.3. Prioridad del proyecto............................................................................................9 1.2.4. Lineamientos de política relacionados conel proyecto........................................... 10 1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 11 1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................................................... 13 1.5. CONSIDERACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO..........................................13 1.5.1. Elección del riesgo de falla en proyectos de ingeniería ........................................... 13 1.5.2. Conceptualizacióninicial del proyecto...................................................................14 1.5.3. Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones.......15 1.5.4. Delimitación de Fajas Marginales..........................................................................15 1.5.5. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338).....................................16 1.5.6. Máximo caudal de diseño enel río Ica...................................................................16 1.6. SOLUCIÓN INTEGRAL AL PROBLEMA DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE ICA.................... 16 1.6.1. Planteamiento.....................................................................................................16 1.6.2. Encauzamiento del río Ica..................................................................................... 18 1.6.3. Atenuación de caudales extraordinarios................................................................ 19 1.6.3.1 Construcción de Pozas de Regulación y Control de Avenidas del río Ica........19 1.6.3.2 Sistema de Regulación de avenidas y Recarga del Acuífero del Valle de Ica..20 1.6.4. Tratamiento de quebradas tributarias...................................................................21 1.6.4.1 Quebrada Tortolitas ................................................................................. 21 1.6.4.2 Quebrada La Yesera.................................................................................. 21 1.6.4.3 Quebrada Yancay – La Mina......................................................................22 1.6.4.4 Quebrada Cansas/Chanchajalla.................................................................22 1.6.4.5 Quebrada Cocharcas - Rosario...................................................................23 1.6.4.6 Quebrada Tingue...................................................................................... 24 II. ESTUDIOS BÁSICOS .......................................................................................................................................................25 2.1. TOPOGRAFÍA................................................................................................................. 25 2.2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA................................................................................................ 25
  • 3. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 3 2.3. FISIOGRAFÍA DEL RÍO ICA ............................................................................................... 27 2.4. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................. 28 2.5. HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 31 2.6. CAUDAL DE DISEÑO.......................................................................................................32 2.6.1. Caudal de diseño para el escenario inicial.............................................................. 32 2.6.2. Caudal de diseño para el escenario futuro............................................................. 34 2.7. EVALUACIÓN INTEGRAL RESUMIDA DEL CAUCE DEL RÍO ICA POR TRAMO CRÍTICOS..........36 III. OBRAS PROYECTADAS .................................................................................................................................................49 3.1. SECTORIZACIÓN Y METAS DEL PROYECTO .......................................................................49 3.2. SECTOR I: AGUAS ARRIBA DEL TRAMO URBANO.............................................................. 51 3.2.1. Ampliación del río Ica y protección de riberas........................................................ 52 3.3. SECTOR II: TRAMO URBANO........................................................................................... 53 3.3.1. Encauzamiento del río Ica..................................................................................... 54 3.3.2. Cerco de protección............................................................................................. 58 3.3.3. Reposición de Colector Av. Siete........................................................................... 58 3.4. SECTOR III: AGUASABAJO DEL TRAMO URBANO ............................................................. 59 3.4.1. Ampliación del río Ica y protección de riberas........................................................ 60 3.4.2. Encauzamiento del río Ica y protección de riberas.................................................. 60 IV. INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN .................................................................................................................................63 4.1. INVERSIÓN.................................................................................................................... 63 4.1.1. Costo de ejecución............................................................................................... 63 4.1.2. Costo de inversión total........................................................................................ 63 4.1.3. Costo de ejecución por ítem ................................................................................. 64 4.1.3.1 Sector I: Aguas Arriba del Tramo Urbano ................................................... 64 4.1.3.2 Sector II-1: Tramo Urbano (Vertedero Saraja – Puente Grau) ...................... 65 4.1.3.3 Sector II-2: Tramo Urbano (Puente Grau – Puente Cutervo)........................ 66 4.1.3.4 Sector II-3: Tramo Urbano (Puente Cutervo – Las Casuarinas) ..................... 67 4.1.3.5 Sector III: AguasAbajo del Tramo Urbano.................................................. 68 4.2. PROGRAMACIÓN........................................................................................................... 68 4.2.1. Programación de obra.......................................................................................... 68 4.2.2. Calendario valorizado........................................................................................... 69
  • 4. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 4 TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN 1.1. GENERALIDADES 1.1.1. Nombre del proyecto El proyectode inversióntiene comonombre "CONTROLDE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RIOICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”,concódigode registroSNIPN°1909. 1.1.2. Responsabilidad funcional El proyecto se encuentra inmerso dentro de la siguiente cadena funcional: Función : 05 Orden Público y Seguridad División Funcional : 016 Gestión de Riesgos y Emergencias Grupo Funcional : 0035 Prevención de Desastres Sector Responsable : Presidencia del Consejo de Ministros 1.1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL ICA Nombre: PROYECTO ESPECIAL TAMBO-CCARACOCHA (PETACC), con oficinas en Av. Conde de Nieva N° 393, Urb. Luren, Ica, Teléfono: (056)233040. UNIDAD FORMULADORA: Dirección de Estudios del PETACC. El PETACC,esunainstitucióndependiente delGobiernoRegionalde Ica(GOREICA),cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa, siendo su conducción supervisada y evaluadaporel ConcejoDirectivo.Dentrode susfacultadesestáincluidalacontrataciónde estudios y obras. El PETACC cuenta con un staff de profesionales, técnicos y administrativos de probada capacidady ampliaexperienciaenlanormatividadvigente sobre contratación,ejecucióny supervisión de estudios y obras; cuenta con equipo mecánico de su propiedad que le permite atenderdirectamente parte de lostrabajosporrealizar.Estaspotencialidadeshan posibilitado que el PETACC concluya satisfactoriamente diversos estudios y obras en convenio con el Programa PL 480 del Ministerio de Economía y Finanzas, incluyendo:  Reconstrucción del canal Montalván  Reconstrucción de la Bocatoma San Jacinto/San Agustín  Construcción de la nueva Bocatoma La Achirana  Encauzamiento de la Margen Izquierda del río Ica (800 m)  Reconstrucción de la bocatoma Macacona-Quilloay  Reconstrucción de la bocatoma Acequia Nueva-La Mochica  Reconstrucción de la bocatoma Tacaraca  Reconstrucción de la bocatoma Amara-Santa Ana  Construcción de diques transversales en la quebrada Las Tortolitas y La Yesera
  • 5. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 5 1.1.4. Entidades involucradas y beneficiarios Las entidades involucradas en la prevención y atención de los problemas de desbordese inundaciones causadas por el del río Ica y quebradas tributarias, son: Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridadpara la ReconstrucciónconCambiosde la Presidenciadel Consejo de Ministros, Gobierno Regional de Ica, Municipalidad Provincial de Ica, MunicipalidadDistrital de LosMolinos,San Juan, La Tinguiña,Parcona,Ica, PuebloNuevo, Los Aquijes, Santiago y Ocucaje; Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, Subsectores de Riego, Comité de Defensa Civil; entre otros. Los beneficiariosdel proyectosonlospobladosde la provinciade Ica, por el menor riesgo de pérdida de vidas humanas, de inundación de sus viviendas, de daño a la actividad comercial, industrial y agrícola y de daño a la infraestructura rural y urbana (caminos, instalacioneseléctricas,tierrasdecultivosyserviciospúblicosengeneral).Losbeneficiarios de la ciudadde Ica estánorganizadosatravésdel SistemaNacional de DefensaCivil yenel campo a través de las Juntas de Usuarios. Tanto las entidadescomola poblaciónbeneficiariade la regióntienengraninterésque se reduzcael riesgode daños por inundaciones;noexistiendoenellodiferenciasni disputas, sinomásbienunaposiciónfirme,exigiendoque elEstadointervengalomásprontoposible en la ejecución de las obras que se requiere para solucionar el problema. En el siguiente cuadro se presenta la matriz de involucrados del proyecto y sus respectivos intereses: CUADRO Nº 1: MATRIZ DE INVOLUCRADOS Involucrados Problemas percibidos Intereses Mandatos Ministeriode Economía y Finanzas Desaceleraciónde la inversión pública. Planear, dirigir ycontrolar los asuntos relativos al presupuesto, inversión pública ypolítica económica ysocial. Financiamientodel proyecto de inversión. Autoridad para la ReconstrucciónconCambios. Alto riesgo de inundación de la ciudad de Ica. Liderar e Implementar el Plan de Reconstrucción con Cambios. Coordinación con las entidades para la ejecución de los planes. Municipalidades: San José los Molinos, La Tinguiña, Parcona, San Juan, Ica, Los Aquijes, Santiago y Ocucaje. Daños a la infraestructura, viviendas, locales comerciales. Seguridad de la población, conservación del patrimonio, protecciónde la infraestructura. Establecimiento de normas de seguridad Población en general Deterioro de la calidad de vida. Lograr su integridad y seguridad. Participar en sistemas de alerta temprana Agricultores, comisiones de regantes y asociaciones de productores. Degradación de terrenos de cultivo, perdida de producción y daños a la infraestructura vial yde riego. Producción sin problemas, Conservación de su área agrícola, seguridad de su propiedad. Participar en sistemas de alerta temprana. Gobierno Regional de Ica Retrasoenla ejecuciónde sus planes de desarrollo. Garantizar el desarrollo socioeconómico de la Región. Tomar las medidas de prevención pertinentes Proyecto Especial Tambo Ccaracocha Retraso enla ejecuciónde los planes de desarrollo de la Región Ica. Proteger las tierras y obras de riego. Tener un adecuado control de las avenidas de rio. Implementar las obras pertinentes para el control de las avenidas. DirecciónRegional de Salud Proliferación de enfermedades. Garantizar la saludde la población Establecer planes de emergencia Dirección Regional de transporte Deterioro de la infraestructura vial. Desarrollo del transporte sin problemas. Establecer planes de emergencia Dirección Regional de Vivienda Deteriorodel sistema de agua potable. Servicio de agua potable y eliminación de aguas servidas Establecer planes de emergencia Dirección Regional de educación Interrupción del Añoescolar. Garantizar el servicio educativo. Establecer planes de emergencia FUENTE: Elaboración propia.
  • 6. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 6 1.2. ANTECEDENTES 1.2.1. Antecedentes del proyecto Desde sus orígenes como zona agrícola y asentamiento poblacional, el valle de Ica, aguas abajo de la Bocatoma La Achirana ha sufrido de periódicas inundaciones, especialmente cuando se ha presentado el fenómeno “El Niño”. Con la finalidad de disminuir este riesgo hace 75 añosse ejecutaronobrasde encauzamientodel ríoIca con losdiquesque aunhoy cumplental función. La capacidad del río Ica encauzado tiene una capacidad de 300 a 400 m3/s en parte alta, 250 a 300 m3/s en la parte media (incluyendo la ciudad de Ica) y 300 m3/s en la parte baja. El últimoeventohidroclimáticode granmagnitudque afectó a la provinciade Ica, sucedió losdías 23 y 29 de enerode 1998, causandolosdesastresmásdevastadoresde suhistoria. En aquellaoportunidadlasdescargasextraordinariasdel ríoIca,habríansuperadoel caudal milenario(783 m3/s),lamentablemente nose cuenta con registrosoficiales;sinembargo, de acuerdo a estudios realizados se llega a la conclusión que se asemeja al caudal con un periodode retornode 1000 años.El problemase agravóporque el caudal máximoenel río Ica, ocurrió 2 horas después que la quebrada Cansas había terminado de depositar gran cantidad de sedimentos en el río Ica, reduciendo la capacidad hidráulica. GRÁFICO N° 1: ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO DEL RÍO ICA EL 29 DE ENERO DE 1998 FUENTE: Elaboración propia.
  • 7. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 7 Segúnel estudiorealizadoel2000/2001 por laconsultoraATA-SWECO,comoconsecuencia del fenómenoEl Niñode enero1998, losdaños a las infraestructurasde la ciudadde Ica y áreasde cultivo,habríancausadopérdidasmaterialesdelordende 136millonesde dólares a precios de 1,998 (US $ 99.53 millones de daños en infraestructura de servicios y US $ 36.54 millones en agricultura), sin incluir efectos ambientales y sociales que impactaron notablemente en la población. FOTO N° 1: INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE ICA – AÑO 1998 FUENTE: PETACC. En años hidroclimáticamente regulares,lasdescargasmáximasinstantáneasdel río Ica no superalos 250 m3/s, sinembargo,el área agrícola y las poblaciones(Incluyendolaciudad de Ica) ha venido sufriendo daños por inundaciones, por lo siguiente: (i) La ocurrencia de Niños extraordinariamente fuertes (el más severo ocurrió en enero 1998), (ii) Se han ejecutadoobrasdentrodeláreahidráulicadelríoreduciendosucapacidad,(iii) Partede los diquesse handeterioradoodestruidoporcompletoporla acción erosivadel ríoy faltade mantenimiento,(iv) Recientemente las áreas que se utilizaban como pozas de mitigación de caudales se han cultivado y (v) Se arroja basura y desmonte a los principales cauces, incluyendo el río Ica, reduciendo su capacidad hidráulica. El río Ica cruza el casco urbano de la ciudad de Ica en una longitud aproximada de 7 Km, este tramode ríohasidoencauzadoconmurosde concretoy gavionesenambasmárgenes. El 68% de su longitud tiene una capacidad superior a 300 m3/s y puede ser fácilmente mejorado para una capacidad de 450 m3/s (equivalente a la avenida milenaria si es mitigada por las pozas de regulación proyectadas), el tramo restante (aproximadamente 1200 m) tiene una capacidad menor a 220 m3/s, debido a la insuficiente capacidad hidráulica de los puentes Los Maestros, Grau y Socorro y viviendas construidas en las márgenes invadiendo el cauce. Desde el año1995, el PETACChaejecutadoobrasde encauzamientoydiquesde protección enel ríoIca,enunalongitudde 15.11km, incluyendolaconstruccióndelDiqueSaraja(parte fundamental de lasobrasnecesariasparala proteccióncontrainundacionesalaciudadde Ica); ha rehabilitado bocatomas que aún se operan a lo largo del río Ica y ha construido puentes comoSacta (Km12 del río) y Paraya:Así mismo,laMunicipalidadProvincial de Ica ha construidoel Puente Puno (zonaurbanade la ciudadde Ica) y la Municipalidad Distrital de Santiago ha rehabilitado el puente Santiaguillo.
  • 8. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 8 Como resultado de las obras ejecutadas, la capacidad hidráulica del cauce río Ica ha mejorado; sin embargo, aún quedan importantes obras por realizar para atenuar los problemas de inundaciones. Las obras en orden de prioridad por ejecutar son:  Como parte del PIP N° 1909: (i) Mejorar las obras de encauzamiento del río Ica, aguas abajo de la Bocatoma La Achirana (54+000) hasta el Puente Socorro (36+900), para la avenida milenaria. (ii) IncrementarlacapacidadhidráulicadelríoIcaa448 m3/s desde el PuenteSocorro (Km 36+900) hasta la Bocatoma San Jacinto-San Agustín (Km 29+620). (iii) Mejorar las obras de encauzamientodel río Ica, aguas abajo de la Bocatoma San Jacinto-San Agustín hasta el Puente Ocucaje para Q100=292 m3/s.  Como parte del PIP 12462: Ejecutar lasobras destinadasa atenuarlos caudalesextraordinariosdel ríoIca (pozas disipadoras),reduciendoel caudal de laavenidamilenarias(783m3/senla Achiranaa 448 m3/senel Puente Socorro)yobrasdestinadasareducirlasinundacionesyacarreo de solidos de la quebrada Cansas/Chanchajalla. Tomando en consideración que, en la actualidad las áreas destinadas para las pozas de regulación (PIP 12462) se encuentran ocupadas por actividad agrícola con fines de exportación;el PETACChaprevisto laimplementaciónde unnuevoproyectode inversión:  Código de Idea N° 5030: Denominado “Creación del Sistema de Regulación de Avenidas y de Recarga del Acuíferodel Valle de Ica, Casablanca – Distritode San José de losMolinos – Provincia de Ica – Departamentode Ica”.Este proyectotendrálafunciónde atenuarunvolumen extraordinario mayor a 335 MMC; cubriendo el caudal atenuado por el funcionamiento de las cuatro pozas de regulación. 1.2.2. Antecedentes del estudio Debidoa los dañoscausados por el desborde del río Ica, por la ocurrencia de “El Niño”en enero 1998, el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), en el marco del convenio suscritoentre el Ministeriode Economíay Finanzascon el InstitutoNacional de Desarrollo (INADE),encargóal ConsorcioATA-SWECOla elaboraciónde losEstudiosde Factibilidady diseño Definitivo del Proyecto “Control de Desbordes de Inundaciones del río Ica y QuebradaCansas/Chanchajalla”,estudiosquese elaboraronentre 1999y2001, planteando la soluciónintegralal problema.El Informe Final del EstudioDefinitivofueaprobadoporel Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con Oficio N° 211-2001-EF/68.01. Por razones presupuestales, las obras no se pudieron iniciar el 2001. En cumplimiento de la Ley 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”; de acuerdo a la Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral Nº 009- 2007-EF/68.01, El PETACC inició la actualización del estudio de pre-inversión: “Control de Desbordes e Inundaciones del río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”:  El 2006 se elaboróel Perfil,aprobadoconInformeTécnicoN°066-2006-PCM/OPP-OPI y comunicado al PETACC mediante Oficio N° 127-2006-PCM/OPP-OPI de fecha 16 de noviembre del 2006, recomendando continuar con el estudio de Pre-factibilidad.  El 2007 se elaborólaPre-factibilidad,elcual fueaprobadoconInformeTécnicoN°024- 2009-SGPICTI/JMCM, recomendando continuar con el estudio de Factibilidad.
  • 9. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 9  El 2010 El PETACC elaboró el Estudio de Factibilidad de acuerdo con la “Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas”, elaboradopor la DGPM del Ministeriode Economía y Finanzas. El estudio fue aprobado el 2011. El PETACC, contando con la habilitación presupuestal y la certificación de viabilidad otorgada por la Oficina Regional de Inversiones del Gobierno Regional de Ica (Informe TécnicoNº 064-2011-SGPICTI-JMCM/ARR), el 2014 decidióelaborarel EstudioDefinitivoy Expediente Técnico del Proyecto (PIPN° 1 909) “Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”. Para este fin convocó el proceso de Adjudicación de Menor Cuantía Nº 0005-2014-2014-GORE/ICA/PETACC, derivado del Concurso Público Nº 0001-2014-2014-GORE/ICA/PETACC. Como resultado de esta convocatoria, el 24 de noviembre el 2014, el Comité Especial Adjudicó la Buena Pro por Menor Cuantía N° 0005-2014-GORE/ICA/PETACC, al Consorcio río Ica, conformado por KUKOVA Ingenieros S.A.C. e Iván Fernando Fuentes Vílchez. En diciembrede 2018se convocalaactualizacióndelexpediente técnico,siendoadjudicado al Consorcio HIDRASUR. 1.2.3. Prioridad del proyecto El proyecto de Control de Desbordese Inundaciones del río Ica tiene por objetivo brindar seguridad y bienestar a los habitantes de la provincia de Ica así como a sus unidades productoras (UP), ejecutando obras que reduzcan la vulnerabilidad de la zona ante los desbordes e inundaciones causadas por el río Ica y quebradas tributarias; debido a la ocurrenciacada vezmás frecuente e intensade avenidasextraordinariasgeneradasporla ocurrencia del fenómeno El Niño. El fenómeno El Niño ha sido calificado como un desastre natural causante de daños multisectoriales; por consiguiente, las instituciones nacionales y regionalesmás indicadas para coordinarlasaccionesde prevenciónymitigaciónde susefectossonlaPresidenciadel Consejo de Ministros y el Gobierno Regional de Ica. La Presidencia del Consejode Ministros; tiene entre sus prioridades procurar Bienestar, brindarApoyoSocial ybuscagarantizarque el Estado–Naciónysusinteresesse encuentren libres de amenazas, peligros, riesgos o daños. El proyecto de inversión propuesto para la Región de Ica tiene dicho propósito. El Gobierno Regional de Ica tiene entre sus prioridades promover la inversión pública y privada, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la región. El proyecto de inversión “Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIca y QuebradaCansas/Chanchajalla”tiene este propósito (garantizar la seguridad física de la infraestructura, bienes y servicios y así protegerlaproducciónde la región,reduciendolasamenazasde inundaciónpordesborde de los cauces naturales. Objetivo General del Gobierno Regional de Ica: “Fomentar el desarrollo sostenible y la competitividad en el ámbito de gestión del gobierno Regional de Ica, aprovechando su vocación, especialización productiva, modernización tecnológica, científica y administrativa; teniendo como bases la adecuada delimitación, ordenamiento y acondicionamiento del territorio”. ObjetivoSectorial Agropecuariodel GobiernoRegionalde Ica: “El usomúltipleyadecuado de losrecursos hídricosdel ámbitode gestióndel GobiernoRegional de Ica; promoviendo como estrategia,laconstruccióny mejoramientode lainfraestructurade riegoy defensas ribereñas de las quebradas y ríos.
  • 10. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 10 1.2.4. Lineamientos de política relacionados con el proyecto a) De la Presidencia del Consejo de Ministros El Plan Estratégico Sectorial Multianual de la Presidencia del Consejo de Ministros, incluye como parte de los lineamientos de política sectorial, la ejecución de obras del tipo propuesto como proyecto de Control de desbordes e inundaciones del río Ica. La Política de Seguridad y Defensa Nacional comprende todas aquellas previsiones y accionesque el Estado–Naciónconcibeyrealizaparareduciroeliminarvulnerabilidades y amenazas; incluyendo la prevención y atención de situaciones de desastres y emergencias,asícomopromoverlainteracciónpública,privadaylasociedadcivil,enla construcción de consensos. b) Del Ministerio de Economía y Finanzas Organismodel PoderEjecutivo,cuyaorganización,competenciayfuncionamientoestá regidoporel Decreto LegislativoNº183ysusmodificatorias.Estáencargadode planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social. Asimismo, diseña,establece,ejecutaysupervisalapolíticanacional ysectorial de sucompetencia, asumiendo la rectoría de ella. c) De la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios La Autoridadparala ReconstrucciónconCambios(RCC) fue creadaenel marcode laley N°30556, comouna entidadadscritaalaPresidenciadel Consejode Ministros(PCM) de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar el Plan de Reconstrucción con Cambios. Cuenta con autonomía funcional, administrativa,técnica y económica constituyéndose como una unidad ejecutora, con la finalidad de realizar todas las acciones y actividades para el cumplimiento de sus objetivos. Para el mejorcumplimientode susobjetivosyel ejerciciode susfunciones,laAutoridad actúa de manera coordinada con los diferentes sectores del Gobierno Nacional, entidadese instanciasdelPoderEjecutivo,incluidaslasempresaspúblicas,losgobiernos regionales y locales. d) Del Gobierno Regional de Ica El Plande Desarrollode la RegiónIca,tiene comolineamientode políticavinculadacon losobjetivosdelproyectodeControl deDesbordese Inundacionesdel ríoIca“Fomentar el desarrollosostenible,promoverinversiónpúblicayprivada,nacional e internacional; así como: articular y fortalecer espacios geoeconómicos para el desarrollo productivo de laregión;promoviendoelvaloragregadoenlaproducción,la innovacióntecnológica, la generación de empleo e igualdad de oportunidades para sus habitantes. El objetivo del proyectorespondeaeste lineamientode políticaRegional,porcuantogarantizaque lasinversionesejecutadasoenejecuciónenlaprovinciade Icanoseanvulnerablesalos desbordes e inundaciones causadas por las avenidas extraordinarias del río Ica. e) Política Sectorial Agropecuario: “Promoción y Fortalecimiento del Uso Racional y Sostenible de los Recursos Naturales y la preservación Ambiental”. De Proyectos Especiales Hidroenergéticos: “Promoción de la Conservación y Preservación del Ambiente y los Recursos Naturales. El Fortalecimiento de la ResponsabilidadTécnicaen la Gestiónde Abastecimientodel Agua,a Nivel de Cuenca; con Participación de los Sectores más Representativos, Público y Privado”.
  • 11. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 11 f) Marco Normativo  El artículo 264°, numeral 3.), del Capítulo II "Programas Integrales de Control de Avenidas", indicado en el Reglamentode la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por la Ley N° 29338, indica que: "Las acciones de prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrioy construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce".  El artículo 259° del Reglamentode la Leyde Recursos Hídricos,aprobado por la LeyN° 29338, establece que:"Constituye obligaciónde todoslosusuariosdefender,contralos efectos de los fenómenos naturales, las márgenes de las riberas de los ríos en toda aquella extensión que pueda ser influenciada por una bocatoma, ya sea que ésta se encuentre ubicadaenterrenospropiosode terceros.Para este efecto,presentaránlos correspondientesproyectosparasurevisiónyaprobaciónporlaAutoridadNacionaldel Agua".  El artículo 115°, del CapítuloIII"Cauces,Riberasy FajasMarginales"del Reglamentode la Leyde RecursosHídricosestablece que:"Estáprohibidoel usode lasfajasmarginales para fines de asentamiento humano, agrícola u otra actividad que las afecte. La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los gobiernos locales y Defensa Civil promoveránmecanismosde reubicaciónde poblacionesasentadasenfajasmarginales. La AutoridadAdministrativadelAguaautorizalaejecucióndeobrasde defensaribereña y la utilizaciónde materiales ubicados en las fajas marginales necesarios para tal fin".  El artículo 120° (numeral I), del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece que:"En las propiedadesadyacentesalasriberas,se mantendrálibre unafajamarginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios públicos, según corresponda". 1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto“Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”, está ubicado en el departamento de Ica; provincia: Ica y distritos: San José de Los Molinos, La Tinguiña, Parcona, San Juan Bautista, Ica, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Santiago y Ocucaje. La cuencadel río Ica tiene comolímitesal norte la cuencadel río Pisco,al sur el OcéanoPacífico, al Noreste la cuenca del río Pampas, al este la cuenca del río Grande y al oeste la cuenca del río Seco. GRÁFICO N° 2: UBICACIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL FUENTE: Elaboración propia. ICA
  • 12. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 12 GRÁFICO N° 3: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Fuente: Elaboración propia. Losprincipales distritosypoblaciónlocalizadaenlasmárgenesdelríoIcase muestranenel cuadro adjunto. La población urbana total es de 306,351 habitantes y la rural de 18,778. La población directamente beneficiada es de 211,333 habitantes y el área de cultivo a proteger de 5,000 ha. CUADRO Nº 2: POBLACIÓN BENEFICIARIA Fuente: INEI –CENSOS NACIONALES 2017. Distrito Urbana Rural Total Los Molinos 5,746 1,241 6,987 La Tinguiña 37,149 2,425 39,574 Parcona 53,204 843 54,047 San Juan Bautista 12,312 1,534 13,846 Ica 149,618 662 150,280 Los Aquijes 20,143 1,820 21,963 Pueblo Nuevo 4,431 1,964 6,395 Santiago 20,828 6,817 27,645 Ocucaje 2,920 1,472 4,392 Total 306,351 18,778 325,129 Fin (46+193) Toma Yancay
  • 13. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 13 El tramo de cauce del río Ica motivode análisis estácomprendidoentre el distritode Ocucaje,en el extremo sur (1,300 m aguas abajo del puente Ocucaje – Km 0+000, elevación 318 msnm) y el distrito de San José de los Molinos, en el extremo norte (progresiva km 56+800 del río Ica, elevación 540 msnm). 1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO El proyecto“Control de Desbordese Inundaciones enel ríoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”, comprende obras de mejoramiento de la capacidad hidráulica del río Ica en el tramo comprendidoentre elpuenteOcucaje ylaBocatoma AcequiaNueva–La Mochica. El objetivodel mismoesprotegercontralasinundacionesalasunidadesproductoras(UP),llámesepoblaciónde la ciudad de Ica y aledañas, proteger el área agrícola de ambas márgenes, reducir los dañosa la infraestructura vial y de riego, fortalecer los espacios geoeconómicos para el desarrollo productivo,lainnovacióntecnológica,laigualdadde oportunidadesde mejorasocioeconómicay bienestar de sus habitantes. 1.5. CONSIDERACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO Para el control de desbordes e inundacionesen el río Ica, principalmente la ciudad de Ica, se ha consideradoel caudalde diseñopara unperiodode retornode1,000años (avenidaextraordinaria milenaria de 783 m3/s); cuyo sustento se detalla en los siguientes numerales. 1.5.1. Elección del riesgo de falla en proyectos de ingeniería En líneasgenerales,paraadoptarel caudal de diseñoautilizaren losproyectoshidráulicos, es necesario considerar la relación existente entre la vida útil de la estructura, la probabilidad de excedencia de un evento y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros. GRÁFICO N° 4: RELACIÓN ENTRE VIDA ÚTIL – PERIODO DE RETORNO – RIESGO DE FALLA FUENTE: Hidrología Aplicada –VEN TECHOW.
  • 14. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 14 Tomando en consideración la envergadura del proyecto “Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”, se asume que las obras mínimamente debentenerunavidaútil de 50añosyun riesgodefalladel 5%; porlotanto, corresponde realizar los diseños con un periodo de retorno de 1000 años. Por otrolado,de acuerdoal especialistaVíctorM.Ponce,sugiere considerarparacadatipo de proyecto, los siguientes periodos de retorno: CUADRO Nº 3: GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE PERIODOS DE RETORNO FUENTE: VICTOR M. PONCE Considerandoque el ríoIca presentaavenidasextraordinarias confrecuencia,se considera de altoriesgo;por lo tanto, corresponde realizarel diseñoparaperiodosde retornoentre 200 y 1000 años. 1.5.2. Conceptualización inicial del proyecto Como esde conocimientopúblico,enel año 1,998 ocurrió la inundaciónmásdevastadora de la ciudad de Ica (fenómeno El Niño), este evento sumado a acontecimientos similares presentados en los años 1925, 1941, 1963, 1985, 1994 y 2017; ponen en evidencia el alto riesgo que aqueja anualmente a la ciudad de Ica. El ProyectoEspecial Tambo Ccaracocha (PETACC),enel marco del conveniosuscritoentre el Ministerio de Economía y Finanzas con el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), encargóal ConsorcioATA-SWECOlaelaboraciónde los“Estudiosde FactibilidadyDefinitivo del Proyecto Control de Desbordes de Inundaciones del río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”,que fueronrealizadosentrelosaños1999y 2001, con lafinalidadde encontrar una solución integral al problema. En estos estudios, se realizó el análisis detalladode laeleccióndel periodode retorno,llegándose alaconclusiónque de acuerdo a laimportanciadel proyecto(vidaútilyriesgode falla),el periodode retornoseríade 1000 años. El Informe Final del Estudio Definitivo del proyecto para el “Control de Desbordes e Inundaciones del Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” es aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con Oficio N° 211-2001-EF/68.01NIÑO. Sin embargo, la
  • 15. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 15 DirecciónNacional de ProgramaciónMultianual nootorgóla viabilidaddel PIPpresentado por el PETACC,dado que debía adecuarse a la recientemente promulgada Ley 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”; en ese sentido, la solicitud de viabilidad del proyecto tenía que adecuarse a los requerimientos planteados por la Directiva Nº 004- 2007-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01. El PETACC,elaboróel perfiltécnicodelproyecto“Controlde Desbordese Inundacionesdel Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”, de acuerdo a la normatividad del SNIP, siendo finalmenteaprobadomediante Informe TécnicoN°066-2006-PCM/OPP-OPIy comunicado al PETACC mediante OficioN°127-2006-PCM/OPP-OPIde fecha16de noviembre del2006, recomendándose continuar con el siguiente nivel de estudio. La aprobación del perfil consideraba el diseño de la ingeniería para un caudal milenario. Continuandoconel ciclode proyectos,el PETACCelaboróel estudiode Pre-Factibilidaddel PIP “Control de Desbordes e Inundaciones del Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”, siendoaprobadomediante Informe TécnicoN°024-2009-SGPICTI/JMCM, de igual manera se aprobó el estudio de factibilidad. 1.5.3. Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones En agosto del año 2006, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - DGPM, aprobó la “Guía MetodológicaparaProyectosde Proteccióny/oControlde InundacionesenÁreasAgrícolas o Urbanas”; dentro del cual, en el numeral 1.3.7. Consideración de Caudales Máximos y Periodos de Retorno en zonas Urbanas, Rurales y Agrícolas, se “recomienda” analizar periodosde retornode 25,50 y 100 añospara zonasurbanas.Esta “guía” entróenvigencia cuando el estudioa nivel de perfil del proyecto“Control de Desbordese Inundacionesdel Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” se encontraba en la etapa de aprobación. Importante indicar que, para proyectos de gran importancia es aceptable sustentar la utilizaciónde periodosde retornomayora100 años; más aúnsi estoseventoshidrológicos se han presentado con mayor magnitud en las últimas décadas en la zona de estudio. Así mismo,esimportante indicarque la“Guía MetodológicaparaProyectosde Proteccióny/o Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas” permite el planteamiento de proyectos hidráulicos ante la presencia de avenidas extremas (extraordinarias). 1.5.4. Delimitación de Fajas Marginales La Faja Marginal es el área inmediata superior al cauce o álveo, en este caso de ríos o quebradasensu máximacrecida,sinconsiderarlosnivelesde lascrecientesporcausasde eventos extraordinarios. Constituye un bien de dominio público hidráulico. De acuerdo al Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales, aprobado con Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA, se indica en el Título III: Determinación de Límite Superior de la Ribera y Ancho Mínimo de las Fajas Marginales, Artículo 9.- Modelamiento Hidráulico: “9.2. La determinaciónde los caudales máximos se establece de acuerdo con los siguientes criterios: a) En cauces naturales de agua colindantesaterrenosagrícolas:periodode retornode 50 años,b) En caucesnaturalesde agua colindantes a asentamientos poblacionales: periodo de retorno de 100 años. Al respecto, es importante indicar que esta normativa fija los parámetros para la delimitación del mínimo dominio público hidráulico, mas no limita los criterios de diseño de las estructuras de protección y/o control de desbordes; los cuales obedecen
  • 16. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 16 directamente de los eventos hidrológicos ocurridos en el área de estudio (avenidas extraordinarias)yde lascaracterísticas del servicioabrindarporlosproyectos de inversión (objetivo). 1.5.5. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) En el Artículo 263º: Criteriosycaudaleshidrológicosde losríospara dimensionamientode obras, se indica: “La Autoridad Nacional del Agua definirá y pondrá a disposición de los gobiernosregionalesy locales los criterios generalesy caudalesde losríos que se utilizarán para el dimensionamiento de las obras que se proyecten en los programas de control de avenidas, desastres e inundaciones y otros proyectos específicos.” Al respectoesimportanteindicarquealafecha laANA nocuentaconloscaudalesde diseño del ríoIca para el dimensionamientode obrasde control deavenidasyafines; debidoaque estos caudales se obtienen de un análisis regional de máximas avenidas. 1.5.6. Máximo caudal de diseño en el río Ica De acuerdo al estudio hidrológico de la cuenca del río Ica, se obtuvieron los siguientes caudales para diferentes periodos de retorno: CUADRO Nº 4: MÁXIMOS CAUDALES EN EL RÍO ICA FUENTE: PETACC. Tomandoen consideración laslimitacionesencuantoa la ampliacióndel río,básicamente en el tramo urbano, el caudal máximoa conducir en la situación “con proyecto”por el río Ica esde 448 m3/s,este caudal essemejanteal caudal calculadoparaunperiodode retorno de 50 años; por tal motivo, es de gran importancia la implementación de otro proyecto complementario (pozas de regulación) que permita atenuar el caudal milenario de 783 m3/s. 1.6. SOLUCIÓN INTEGRAL AL PROBLEMA DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE ICA 1.6.1. Planteamiento Los problemasde desbordese inundacionesenel vallede Ica,parauncaudal milenario(Q= 783 m3/s);se debenbásicamente ala reducidacapacidadde conducción actual del río Ica y a las aportaciones de las principales quebradas (tributarios).
  • 17. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 17 GRÁFICO N° 5: RÍO ICA Y PRINCIPALES TRIBUTARIOS (VALLE DE ICA) Fuente: Elaboración propia. En el siguiente gráfico se presenta los medios necesarios para alcanzar el objetivo; así mismo, los proyectos asociados para la solución integral. GRÁFICO N° 6: PLANTEAMIENTO INTEGRAL PROYECTOS ASOCIADOS MEDIOS OBJETIVO REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS EN EL VALLE DE ICA ENCAUZAMIENTO DEL RÍO ICA CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍOICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA ATENUACIÓN DE CAUDALES EXTRAORDINARIOS CONSTRUCCIÓN DE POZAS DEREGULACIÓN Y CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍOICA TRATAMIENTO DE QUEBRADAS TRIBUTARIAS CONSTRUCCIÓN DE DIQUES TRANSVERSALES Y ENCAUZAMIENTOEN QUEBRADAS ICA
  • 18. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 18 En los siguientes numerales se describen los proyectos en curso y ejecutados a la fecha. 1.6.2. Encauzamiento del río Ica El río Ica requiere ser encauzado entre la toma Yancay (56+800) y aguas abajo del puente Ocucaje (0+000); sinembargo,el PETACCha ejecutadotrabajosde defensaribereñaentre la toma Yancay y la bocatoma Acequia Nueva – La Mochica (46+193). Con la implementación de los trabajos de encauzamiento, el río Ica podrá conducir un caudal máximo de 448 m3/s. Las obras hidráulicas y viales que deberán ser ejecutadas, incluye todos aquellos trabajos que permitan reducir significativamente la vulnerabilidad de las áreas urbanas y áreas agrícolas a las inundaciones, pérdida de tierras por erosión de sus riberas y daños a la infraestructura existente a lo largo del río Ica, entre la bocatoma Acequia Nueva – La Mochica y Ocucaje. Debidoala magnitudde lasobras, es necesariodividirel ríoIca entressectores,loscuales se detallan a continuación: SECTOR I: AGUAS ARRIBA DEL TRAMO URBANO Comprendido entre la bocatoma Acequia Nueva – La Mochica (46+193) y Vertedero de Salida Saraja (37+898), longitud total de 8.29 km; en este sector se deberán realizar básicamente dos tipos de actividades: (i) ampliación de río, protección de la margen derechae izquierdacongavionestipocolchóny(ii) reconstruccióndel puente SanJuan.La longitud efectiva de protección en la margen derecha es de 8,29 km y en la margen izquierda de 6.10 km. SECTOR II: TRAMO URBANO Este sectorpresentasuinicioenelVertederodeSalidaSaraja(37+898) hastaLas Casuarinas (30+680), con una longitud total de sector de 7.21 km; los principales trabajos a implementar son tres: (i) encauzamiento del río Ica, (ii) reconstrucción de los puentes Socorro, Grau y Los Maestros; y (iii) obras urbanísticas. El encauzamiento del río Ica es de vital importanciadebidoaloangostodelrío,productode lasactividadesantrópicasdurante las últimas décadas; por lo tanto, se ha previsto su canalización total. GRÁFICO N° 7: PLANTEAMIENTO DE ENCAUZAMIENTO DEL RÍO ICA Fuente: Elaboración propia. SECTOR II Bocatoma AcequiaNueva– La Mochica (46+193) Vertederode Salida Saraja (37+898) Las Casuarinas (30+680) Ocucaje (0+000)
  • 19. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 19 SECTOR III: AGUAS ABAJO DEL TRAMO URBANO Comprendido entre Las Casuarinas (30+680) y Ocucaje (0+000), con una longitud total en el sectorde 30.68 km;presenta básicamente trescomponentes:(i) ampliacióndelríoIca y protección con gaviones tipo colchón, (ii) encauzamiento del río Ica y protección con gavionestipocaja;y (iii) reconstruccióndel puente SactayParaya. Por lagran longituddel sector, se ha priorizado proteger tramos puntuales,los cuales permitirán resguardar en principioloscentrospobladosurbanosyrurales,infraestructuravial e hidráulicainstalada; y áreas agrícolas. En la actualidad se estáimplementandoel proyecto“Control de Desbordese Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” con código SNIP N° 1909; cuyo objetivo primordial esel encauzamientodel ríoIca.Porotro lado,de acuerdoa la cadenafuncional, las obras viales (puentes) se implementarán a través de otros proyectos de inversión. 1.6.3. Atenuación de caudales extraordinarios Tomando en consideración que el encauzamiento del río Ica no podrá conducir el caudal milenario (Q= 783 m3/s); entonces, es necesario la implementación de un proyecto que permitaatenuary/oamortiguarel caudal excedente(783– 448= 335 m3/s).Ental sentido, en la actualidad se cuenta con dos alternativas, las cuales se describen a continuación: 1.6.3.1 Construcción de Pozas de Regulación y Control de Avenidas del río Ica Asociado al proyecto integral de Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica, el PETACC ha previsto ejecutar con cargo al PIP N° 12462, la construcción de 04 pozas de amortiguación del caudal pico en el río Ica. GRÁFICO N° 8: UBICACIÓN DE POZAS DE REGULACIÓN Fuente: PETACC. De acuerdoal estudiodetalladodelPIP12462,el tramourbanode laciudadde Ica debe ser diseñado para un caudal pico de 448 m3/s, que corresponde a la avenida milenaria, atenuada por las 04 pozas de amortiguación. POZA SARAJA
  • 20. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 20 GRÁFICO N° 9: POZA DE REGULACIÓN SAN JUAN – MACACONA MARGEN DERECHA FUENTE: PETACC. Adicionalmente como parte del PIP 12462 se ha previsto ejecutar la sobreelevación y reforzamientode los diquesde ambasmárgenesde laQuebradaCansas,laconstrucciónde un puente vehicular en la progresiva 0+400 de la quebrada Cansas y la rehabilitaciónde diques transversales para la retención de sedimentos en la parte media de la subcuenca Cansas. 1.6.3.2 Sistema de Regulación de avenidas y Recarga del Acuífero del Valle de Ica Tomando en consideración que, en la actualidad las áreas destinadas para las pozas de regulación (PIP 12462) se encuentran ocupadas por actividad agrícola con fines de exportación;el PETACChaprevistolaimplementaciónde unnuevoproyectode inversión: “Creacióndel Sistemade Regulaciónde Avenidasyde Recargadel AcuíferodelVallede Ica, Casablanca– Distritode SanJosé de losMolinos –Provinciade Ica–Departamentode Ica”; con Código de Idea Nº 5030. El proyecto contempla la atenuación de avenidas extraordinarias a través del funcionamiento de una poza de regulación en el sector Casablanca, con capacidad de almacenaje de 335 MMC. GRÁFICO N° 10: POZA DE REGULACIÓN CASA BLANCA Fuente: Elaboración propia. POZA DE REGULACIÓN CASA BLANCA Boc. La Achirana Toma Yancay
  • 21. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 21 1.6.4. Tratamiento de quebradas tributarias Enlosúltimosaños,elPETACCyotrasinstitucioneshanvenido implementadomedidaspara el control de huaycos de las principales quebradas tributarias del río Ica; estas obras han reducidoel riesgo de inundación en la ciudad; entre las principales quebradas tenemos:  Quebrada Tortolitas  Quebrada La Yesera  Quebrada Yancay – La Mina  Quebrada Cansas/Chanchajalla  Quebrada Cocharcas – Rosario  Quebrada Tingue 1.6.4.1 Quebrada Tortolitas Ubicada en el distrito de San José de los Molinos, cuya desembocadura se da en el río Ica en la progresiva 56+800 (próximo a la toma Yancay). En el año 2015 se ejecutó la obra “CREACION DE DIQUES EN LA QUEBRADA TORTOLITAS PARA LA PROTECCION DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE PRODUCCION DE LOS CENTROS POBLADOS DE TRAPICHE Y HOGAR DE CRISTO, DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS-ICA-ICA” (código SNIP Nº 238194). GRÁFICO N° 11: DIQUES TRANSVERSALES EN QUEBRADA TORTOLITAS Fuente: Elaboración propia. 1.6.4.2 Quebrada La Yesera Ubicada al norte de la ciudad de Ica en el distrito de San José de los Molinos, dentro del cono de deyección se ha asentado el mencionado distrito; por lo cual, en el año 2015 el PETACC ejecutóel proyecto“CREACION DE DIQUES EN LA QUEBRADA LA YESERA PARA LA PROTECCION DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE PRODUCCION EN LOS MOLINOS, DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS - ICA – ICA”. Dique 01 Dique 02 Dique 03
  • 22. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 22 GRÁFICO N° 12: DIQUES TRANSVERSALES EN QUEBRADA LA YESERA Fuente: Elaboración propia. 1.6.4.3 Quebrada Yancay – La Mina Las quebradas Yancay y La Mina se ubican al sur del distrito de San José de los Molinos, estas quebradas han sido encauzadas por entidades privadas (fundos),con la finalidad de no verse afectado sus predios agrícolas ante eventos extraordinarios. GRÁFICO N° 13: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA YANCAY Y LA MINA Fuente: Elaboración propia. 1.6.4.4 Quebrada Cansas/Chanchajalla Ubicada en el distrito de La Tinguiña, cuya desembocadura se da en el río Ica en la progresiva 39+700. La Quebrada Cansas/Chanchajalla es la más importante de todos los tributariosdel ríoIca,debidoaloscaudalesextraordinariosquegenerasucuencatributaria (huaycos), la quebrada presenta dos principales afluentes: Cansas y Loma Larga. Dique 03 Dique 02 Dique 01 LOS MOLINOS
  • 23. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 23 GRÁFICO N° 14: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA Fuente: Elaboración propia. En el año 2004, el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) construyó 7 diques transversales en la quebrada Cansas, a la fecha estosdiquesse encuentrancolapsados;asímismo,enel año2017,el ProgramaSubsectorial de Irrigaciones (PSI) realizó trabajos de encauzamiento y descolmatación de la quebrada Cansas.Sinembargo,laquebradaCansas/Chanchajallarequierede trabajosdefinitivosque permitan atenuar las avenidas extraordinarias. A la fecha, el PETACC viene ejecutando los estudios para el tratamiento definitivo de la quebrada Cansas/Chanchajalla. FOTO N° 2: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA CANSAS Fuente: Elaboración propia. 1.6.4.5 Quebrada Cocharcas - Rosario Las quebradas Cocharcas y Rosario se ubican en los distritos de Yauca del Rosario y Pachacutec, estas quebradas han sido encauzadas y direccionadas por entidades privadas (fundos), con la finalidad de no verse afectado sus predios agrícolas ante eventos extraordinarios.
  • 24. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 24 GRÁFICO N° 15: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA COCHARCAS - ROSARIO Fuente: Elaboración propia. 1.6.4.6 Quebrada Tingue La quebrada Tingue se ubica principalmente en el distrito de Yauca del Rosario, por la intermitencia de sus avenidas se considera una quebrada seca; la quebrada ha sido encauzada y direccionadas por entidades privadas (fundos), con la finalidad de no verse afectado sus predios agrícolas ante eventos extraordinarios. GRÁFICO N° 16: ENCAUZAMIENTO QUEBRADA TINGUE Fuente: Elaboración propia.
  • 25. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 25 II. ESTUDIOS BÁSICOS Los estudios básicos fueron desarrollados en el año 2015 por el CONSORCIO RÍO ICA en el marco del contratode Serviciode Consultoríaparalaelaboracióndel EstudioDefinitivoyExpedienteTécnicodel proyecto “Control de Desbordes e Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”. 2.1. TOPOGRAFÍA La topografía base para laactualizacióndel presente expedientetécnico,esaquellaelaboradaen el año2015 para el EstudioDefinitivoyExpedienteTécnicodel proyecto“Control de Desbordese Inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla”. Para la topografía base se realizó el levantamiento topográfico del río Ica desde la bocatoma Yancay (km57+400) hastaOcucaje (km0+000), actualizándose:(i) elestablecimientode redesde control altimétrico y planimétrico, referenciado al sistema WGS 84, (ii) monumentación, y mediciónhorizontalyverticaldelejedelcauce principaldelríoIca,(iii) levantamientotopográfico detalladodel cauce yriberas;(iv) verificacióny ubicacióntopográficade lamonumentaciónyde loshitoscorrespondientesalafajamarginal instaladosporlaAdministraciónLocal de AguadeIca, y (v) planos de detalle de ubicación de los puentes y obras de arte a ser construidos. Tomado en consideración los trabajos de defensa ribereña realizado por la Municipalidad Provincial de Ica (año 2105) en el río Ica, así como otras intervenciones, fue necesario realizar nuevos trabajos topográficos, los cuales consistieron de doce tramos priorizados, haciendoun total de 11.81 km de río. FOTO N° 3: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO – SECTOR PUENTE LOS MAESTROS Fuente: Equipo Técnico. 2.2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA La geologíaygeotecniahansidodesarrolladosampliamentepor lossiguientesnivelesde estudios: (i) “Solución de La Problemática de Desbordes e Inundaciones del Rio Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla(ATA-SWECO, 2001), (ii) actualizaciónanivel de factibilidad (PETACC, 2010) y (iii) EstudioDefinitivoy Expediente Técnico“Control de Desbordese Inundacionesenel río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” (CONSORCIO RÍO ICA, 2015). En tal sentido, no ha sido necesario actualizar el estudio de geología y geotecnia. El estudio geológico constituye información básica para definir los estudios de geología local, hidrogeologíageneralygeotecnia,todoellonecesarioparael planteamientoydiseñode lasobras hidráulicas propuestas. En el presente informe se presenta los trabajos de geotecnia, investigaciones de campo y laboratorio de mecánica de suelos desarrollados, en base a excavaciones, toma de muestras y
  • 26. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 26 ensayosde laboratorioenel sitiode emplazamientode lasobrasde encauzamientodel ríoIca, el objetivo de este estudio ha sido determinar las características de la cimentación en el sitio de instalación de las obras (diques, puentes y estructuras menores complementarias).En gabinete se realizó el análisis y procesamiento de la información calculándose la capacidad de carga, las características hidráulicas, riesgo de colapso, riesgo de licuación de las arenas, etc.  Regionalmente, en la zona del proyecto se han encontrado las siguientes Formaciones geológicas: Complejo Basal de la Costa, Formación Chocolate, Formación Guaneros, Grupo Yura, Grupo Quilmaná, Formación Pisco y Depósitos Cuaternarios (Aluviales, Proluviales, Deluviales,Coluvialesy Eólicos). También se han identificado rocas intrusivas de diferentes tipos y de diferentes edades.  Se ha determinado regionalmente, que los afloramientos rocosos en el valle del río Ica se encuentran en la cabecera de la zona de estudio, mientras que en el cauce del río se encuentransuelosaluvialesensuparte altahastaelpuente SanJuanaproximadamente,aguas abajo de este punto se hallan suelos arenosos tipo SP.  Geodinámicamente, el curso del río Ica en los meses lluviosos en su parte alta, se hace torrentoso,altamente erosivo,causante de inundacionesafectandolosterrenosde cultivosy áreas urbanasque se hallanenambas márgenesdel río. La zonade mayor riesgoesla ciudad de Ica, su paso por ella provoca frecuentes inundaciones.  Enlazonadel proyectonose handetectadofallasactivasquepuedancomprometeralasobras que se consideren en el planteamiento hidráulico.  Las rocasintrusivasyvolcánicasandesíticas,identificadasenel estudiogeológicoregional,han resultado ser satisfactorias como canteras de rocas para enrocados pesados, que puedan usarse endefensasribereñas.A lolargodel ríoIca,yprincipalmente enel primerterciode toda la zona en estudio, se hallan gravas y cantos subredondeados que muy bien servirán para usarlos en gaviones para defensas del río.  A lo largo del curso del río y en las pampas de las márgenes del río Ica, existen depósitos aluviales, que pueden ser explotados para la obtención de materiales de construcción, para agregados y rellenos.  Las zonas de depósitosproluvialesde conosdeyectivos(LaTinguiña,Yaurilla-Parcona,Sactay Paraya) son útiles para la obtención de agregados para concreto y para rellenos.  En la zona de la bocatoma La Achirana y Macacona/Quilloay, geológicamente se presentan suelosaluvialesformadosporel cauce del río.Estosdepósitosaluvialesestáncompuestospor gravas y arenas cuyo espesor interpretado es de 50 metros en la ubicación de la toma La Achirana, y 20 m para la bocatoma Macacona/Quilloay.  En la zona de la bocatoma La Venta, también se presentan suelos aluviales formados por el cauce del río Ica. Por su ubicación en la parte de baja pendiente del río Ica, se presentan mayormente suelos arenosos, cuyo espesor supera los 6 metros de profundidad y se consideran suelos permeables.  La zonade laQuebradaCansas/Chanchajalla,correspondeaunazonade depósitosproluviales de cono deyectivos,porlacual discurre agua y sedimentosenépocade lluvias.Losmateriales en la parte baja son gravas arenosas limpias, mientras que en la parte alta de la quebrada existen materiales gravosos arenosos con cantos y alguna bolonería. En la parte baja ésta quebrada tiene un cauce definido por donde discurren las aguas de avenidas, causando problemade inundación desusmárgenese incrementode lasaguasysedimentosenel ríoIca.  Existenmaterialesde construccióndetodoslostiposrequeridosparalaobra,satisfaciendolas necesidades para agregados del concreto, rellenos granulares, rellenos con mezcla de materiales granulares y finos, enrocados pesados y gaviones.  Ambas márgenes del río Ica están conformadas por diques de suelo de estructura granular, cuyo ángulode fricciónesmayora ∅=30°, debenperfilarse hastaalcanzaruntalud mínimode 1:1, para evitar la erosión, socavación y ruptura del dique.  El sueloexistente entodala zona evaluada,segúnlos ensayosfísico-químicos,esnoagresivo al concreto ni al acero.
  • 27. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 27  Como resultado de las investigaciones geotécnicas y los análisis de capacidad de carga admisible, riesgos de colapso, licuación y ataque a los cimientos, los suelos registran característicasque loscalificancomoaptosparalascimentacionesdelospuentesproyectados.  Se recomiendaque despuésde terminadoel procesode excavaciónparallegaralosnivelesde cimentación, se densifique el suelo hasta alcanzar una densidad relativa no menor al 80%. 2.3. FISIOGRAFÍA DEL RÍO ICA El relieve general de lacuenca del río Ica presentael aspectotípico de la mayoría de las cuencas de la Costa: el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y pronunciada pendiente, una fisiografíaescarpadayenpartes abrupta,cortada frecuentementeporquebradasprofundas y estrechas gargantas. La parte superior de la cuenca presenta algunas lagunasde evidente origenglacial.En dirección al Océano Pacífico, la cuenca se encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y rápido descenso de nivel. En la parte mediade la cuenca,como resultadode la disminuciónbruscade la pendiente yde la velocidad del agua, se ha formado depósitos de material Aluviónicos. De acuerdo a estas características, la cuenca presenta dos zonas perfectamente diferenciadas: la zona montañosa, que cubre cerca del 90% del área total, y la zona del valle, que comprende el 10% restante. (i) Fisiografía de la Zona Montañosa Se extiende desde las cercanías del litoral hasta las altas cumbres de la divisoria continental, presentando un progresivo incremento en altitud y relieve quebrado. En este sector, destaca el Paisaje Montañoso Árido-Andino, grandes cadenas de cerros que constituyen los contrafuertes occidentalesde laCordillerade losAndes.Desde lascercaníasdel litoralhastalos3,400 msnm,el paisaje es notablemente árido. Por encima de este límite, el relieve es progresivamente más escarpado formando cañones. (ii) Fisiografía de la Zona del Valle Esta zona fisiográficaestácomprendidadesdelaconfluenciade losríosTamboy Jatunchaca,que actúan como drenesde lacuencaalta,hasta el OcéanoPacífico.Aguasabajode Trapiche,el valle se ensanchanotablemente,incluyendolosabanicosde las pampasde Guadalupe,LosCastillosy el complejo Huayurí-La Chimba. En esta zona ONERN identificó numerosas unidades fisiográficas que fueron clasificadas de acuerdo al material litológico y a su génesis y forma, en esta zona se distinguen los siguientes paisajes: llano aluvial, abanicos aluviales y conos de deyección coalescentes. Paisaje del Llano Aluvial En este paisaje están incluidos: las depresiones de Ocucaje y Santiago; formado por un llano relativamente ampliosituadoenlaparte central delvalle,enélse handepositadolossedimentos del río Ica. La principal unidad fisiográfica de este paisaje son las Terrazas, dispuestas en dos niveles,originadasenlosperíodosde erosiónactivayestáncompuestasporsedimentosaluviales de texturamediaafina. LaunidadfisiográficaCaucesAntiguoscorresponde aáreaspordonde ha discurrido el río en épocas anteriores y que presentan cierta forma cóncava, constituidas por cantos rodadosysedimentosaluvialesde texturamedia. LaunidadfisiográficaCaucesyPlayones del Río, de reciente formación, compuestas por cantos rodados, residuos rocosos y en menor proporción por depósitos aluviales. Paisaje de Abanicos Aluviales y Conos de Deyección Coalescentes Es unode losmásextensose importantesdelvalle.Este paisajeestáconstituidoporladeposición de losmaterialesdeacarreotransportadospor loscursosde aguayque hanoriginadolaspampas de Guadalupe, de Los Castillos y el complejo de pampas Huayurí-La Chimba.
  • 28. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 28 Dentro de este paisaje, están las áreas planas, partes media y baja de abanicos, enlas cuales se desarrolla actualmente la actividad agrícola del valle; tienen una pendiente moderada (0-2 y 2- 7%) y está constituida por sedimentos aluviales de textura fina (parte baja) y de textura media con cantos rodados semiangulosos (parte media). 2.4. CLIMATOLOGÍA El análisisclimatológicodeláreade estudio,enunaprimeraparte esde caráctergeneral,enbase a información proveniente de estudios anteriores y en una segunda parte el análisis es más específicode losparámetrosclimatológicosque tienenrelacióndirectacon el estudiode Control de Inundaciones. Para esta segunda parte se ha utilizado información proveniente del Estudio realizado por ATA/SWECO el 2000 y del estudio del PETACC aprobado el 2010. (i) Aspectos climatológicos específicos Esta parte del estudio está basada en información meteorológica de la red SEHAMHI disponible en la cuenca del río Ica. El análisis está referido a seis parámetros: Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Evaporación y Vientos.  Precipitación Pluvial Este es el parámetro climatológico más importante para los fines del proyecto de control de inundaciones, puesen base de ella y con ayuda del modelo de simulación hidrológica HFAM, se ha calculado la escorrentía superficial máxima con distintos periodos de retorno La informaciónde precipitaciónenel ámbitode lacuencadel ríoIca corresponde alacuencaalta oterciosuperior(estacionespluviométricasTambo,altitud3,080msnm, ySantiagode Chocorvos, altitud 2,700 msnm), y en la cabecera de Valle; es decir, al inicio del Valle (estación Huamaní, altitud, 850 msnm). Con respecto a la precipitación mensual se distinguen nítidamente dos períodos: un período lluvioso que se inicia en octubre-noviembre y termina en abril-mayo, durante el cual ocurre enpromedioel 90% de laprecipitacióntotal anual,yunperíodoseco,que comprende de mayo-junio a setiembre-octubre. El mes más lluvioso es marzo, registrándose valores promedio en Tambo 113,43 mm (valores extremos de 0,00 y 357,90 mm) y Santiago de Chocorvos 878,59 mm (valores extremos 0,00 y 489,00 mm),respectivamente.Enlacabeceradel valle,Huamaní,que esunazonaseca,enel mes de mayor precipitación, ésta no alcanza los 5 mm totales mensuales, la cual se considera como cero, ya que no genera escorrentía. La precipitaciónmáximaen24 horas reportadaen Huamaní por el SENAMHI,para el período de registro32 años (1974-2005), alcanza valoresextremosenel mesde marzo de 23,0 y 50,40 mm enlosaños 1975 y 1988 respectivamente.Nose disponede datosentodaladécadadel noventa, que hubieranpermitidoapreciarlasmáximasenespecial durante laocurrenciadel Fenómenode El Niño 1997 – 1998.  Temperatura La temperatura media anual promedio para 36 años con información completa,registrada enla estaciónHuamaníenel período 1963 – 2007 alcanzaun valorde 20,20°C, variandoentre 13,35°C (agosto) y 25,45°C (marzo). La temperatura media máxima promedio es de 25,45°C, oscilando entre 25,45°C (marzo) y 19,01°C (julio). La temperatura media mínima promedio es de 13,35°C, comprendida entre 21,45°C (febrero) y 13,35°C (agosto). En la estaciónTambo,se comenzóaregistrarestavariable desde enerodel 2003,obteniéndose a la fecha una temperatura media anual de 11.35°C
  • 29. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 29 En laestaciónSantiagode Chocorvos,estainformaciónse vieneregistrandodesdeenerodel2002 obteniéndose a la fecha una temperatura media anual de 15.48 °C.  Humedad Relativa La humedadrelativamediaanual promedio,registradaen Huamaní, en el período 1963-2005 es de 72%, variandode 76%enjulioa70% enoctubre.Lahumedadrelativamediamáximapromedio varía entre 91% (febrero) y81% (noviembre),lahumedadrelativamediamínimapromediovaría de 57% (setiembre) a 65% (mayo). La información de la estación Tambo corresponde al período 2003–2005, los valores medios humedadrelativa difieren significativamente: 82.25% el 2003, 70.75% el 2004 y 61.96% el 2005. En la estación Santiago de Chocorvos, la humedad relativa corresponde al período 2002 – 2005 (media anual promedio de 78.62%).  Evaporación La evaporacióntotal anual promedioenestaciónHuamaní(períodode registro1963-2007 es) de 1,514.52 mm, variando entre 1, 154,10 y 1970.9 mm anuales. Mensualmente la evaporación promedio varía entre 100,15 mm (junio) y 148,55 mm (diciembre). La evaporaciónmensual máximapromedioenlaestaciónHuamaní,oscilade 141,70 mm enjulio a 240,40 mm en diciembre; la evaporación mensual mínima promedio, oscila de 56,40 mm en setiembre a 93,10 mm en enero. La estación Tambo, sólo tiene información del año 2003 (98,09 mm promedio anual), variando entre 68,60 mm (marzo) y 117,02 mm (agosto). La estación Santiago de Chocorvos tiene informacióndelperíodo2002– 2005, total anual promediode1,583.6mm;con variaciónmensual de 190,98 mm (mayo) a 81,85 mm (marzo).  Vientos Según los registros de la estación Huamaní, período 1974–2007, la velocidad máxima promedio es3.3 m/s,con direcciónSW,procedente del Océano,lavelocidadmínimaanual promedioesde 0.80 m/s y la velocidad máxima anual promedio es de 14.00 m/s. La estación Tambo, tiene información del periodo 2003 – 2007, arrojando una velocidad media anual promedio de 6.8 m/s, en dirección NW y velocidad mínima anual promedio de 3.0 m/s y máxima anual promedio de 10.8 m/s. La estación de Santiago de Chocorvos, tiene información del periodo2002–2007, arrojando una velocidadmediaanual promediode 5.1m/s,en direcciónNW,velocidadmínimaanual promedio de 4.1 m/s y máxima anual promedio de 7.7 m/s. (ii) El Fenómeno “EL Niño” Hidrológicamente,el comportamientode lamayoríade losríos se vioigualmenteperturbadopor lapresenciadel evento“El Niño”.El año1997/98 lasciudadesdel surdel paíscomoIca,que sufrió severos impactos por inundaciones y huaycos que afectaron la infraestructura vial, eléctrica, sanitaria(aguay desagüe) de laCiudadde Ica,San José de los MolinosyLa Tinguiña,asícomo de loscamposagrícolas de Ica. Este no ha sidoel únicoNiñoque haafectadoal valle de Ica,como se detalla a continuación:  1925, el elevadocaudal del río Ica inundócasi la totalidadde las tierrasagrícolas, motivando que el principal cultivo (la caña de azúcar) se cambiara por el algodón y la vid.  En 1946, el elevado caudal del río Ica provocó inundaciones en el área urbana y rural.  En 1953, de acuerdo a los aforos efectuados en La Achirana, las descargas del río llegaron a 275 m³/s, afectando 30,000 ha de tierras de cultivo.  En marzo de 1963, en el río Ica se registróunadescargamáximade 279 m³/s,desbordándose por su margen derecha,a la altura de la bocatoma “La Palma”,sobre pasoel dique socorroe inundó la ciudad de Ica. El tirante de agua en el río Ica fue de 3 m.
  • 30. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 30  Las inundaciones de 1963 al igual que las de 1972, afectó San José de los Molinos, El Olivo, Puente Grau, Trapiche, Dique Ecos, Batea-Comenzango, Desaguadero Chanchajalla, Puente San Juan (aguas arriba), Macacona-Quilloay,Puente Socorro – Puente Grau, Puente Cutervo, San Agustín – La Venta y Ocucaje.  En 1994 Se desbordólaacequia“La Mochica”, cuyocauce atraviesala ciudadde Norte a Sur, anegóa numerosasviviendasde laUnidad Vecinal, asícomolocalescomercialesyvariascalles de la ciudad de Ica; se desbordó el río Ica por la Bocatoma “La Toledo”, destruyendomás de 300 viviendas en cinco Asentamientos Humanos (2 500 damnificados).  En enero de 1998, las lluvias se iniciaron con intensidad a partir de la segunda quincena, originando descargas extraordinarias del río Ica jamás registradas. Los días 23 y 29 las descargasmáximasinstantáneasfuerondelordende 500 y 900 m³/s,respectivamente,según registros en la estación de aforos La Achirana. El día 29 en horas de la tarde se produjo un evento lluvioso intenso, originando huaycos y consiguientes elevaciones extraordinarias del caudal del río Ica, inundando gran parte de la ciudad de Ica (cubriendo viviendas, locales comerciales e industriales y el sistema sanitario colapso), en San José de los Molinos y La Tinguiñase inundóy acumuló sedimentosencallesyviviendas,asímismoparte de lastierras de cultivo fueron arrasadas y se dañó a la infraestructura vial. Afectóenformadirectaa unapoblaciónde 96,869 habitantes,equivalenteaproximadamente al 35% de la población total de la provincia de Ica; las mayores poblaciones afectadas corresponden a los distritos de Ica, Parcona y la Tinguiña, con 46,941, 22,765 y 16,388 habitantesafectados,respectivamente.Enel distritode San José de Los Molinos,ubicadoen lacuencaalta del río(bocatomadel Canal de LaAchirana),fueronafectadoslatotalidadde sus 6,721 habitantes. CUADRO Nº 5: VIVIENDAS AFECTADAS SEGÚN DISTRITOS – INUNDACIÓN 1998 Fuente: PETACC. CUADRO Nº 6: ESTIMADO DE PÉRDIDAS MONETARIAS POR AFECTACIÓN DE VIVIENDAS El suministrode aguaala ciudadde Icase redujoen337 l/s(49%),se dañaronlosmotoresque accionanlasbombas,ylostableroseléctricos,se llenaronconlodoselinteriorde latuberíade 9 de pozos que servía a la población de Ica, dejando inoperativo el sistema de cloración en
  • 31. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 31 estosnueve pozos.El 65% de las redesdel sistemade recolecciónde aguas servidas,colapsó por colmataciónconlodosque ingresaronalastuberíasen todoel cercadoZona Sur y laZona Margen Izquierda del río Ica. Todas estas redes quedaron inservibles. Segúnel INEIse dañaron39centroseducativos,8estacionesde saludy8estacionespoliciales. Los 55 establecimientos fueron afectadosparcialmente, tanto en sus acabados y estructuras comoenlosserviciosde agua-desagüeyalumbrado,el valorde losdañosse estimaron20,000 US dólares por establecimiento, es decir el daño total fue de US$ 1,10 millones. Las inundacionesafectaronprincipalmente lasvíasde acceso aguas arriba de la ciudadde Ica y en las vías periféricas.Loscruces de quebradasafectaronlos caminosy colapsaron algunos puentes como el Puente Santa Rosa – Los Molinos. La Dirección Regional de Transportes estimó que los daños en la red vial relacionada con la ciudad fueron de US$ 5.0 millones. Dentrode laciudad,másdel 80% de laspistasy veredasfueroninundadas,incluidalaPlazade Armas. Según la CTAR la reparación incluye pavimentar 50 km y reconstruir 30000 m2 de veredas, a un costo de US$ 3.50 millones. CUADRO Nº 7: PÉRDIDAS MONETARIAS POR AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Fuente: PETACC. 2.5. HIDROLOGÍA En esta parte del estudio se presenta el estudio hidrológico del río Ica, con la finalidad de establecer los hidrogramas y caudales máximos con distintos periodos de retorno. Hasta el año 1971, en la cuenca del río Ica existían cinco (05) estaciones hidrométricas en funcionamiento,de las cuales las más importante era La Achirana (en la cuenca del río Ica) y “Pariona”a lasalidade la lagunadel mismonombre enel sistemaChoclococha.Desde el 2,000 a la fecha la estación La Achirana ha dejado de utilizarse, más aun la información de la década de los 90 no es confiable porque no cuenta con una escala graduada para caudales mayores a 50 m3/s y lasecciónnose ha recalibrado,noobstante que enellase handadounaserie de cambios (remodelación de barraje fijo y móvil de la bocatoma La Achirana y elevación del cauce por azolvamiento),porconsiguientelasmedicionesnopasande seruna apreciaciónvisual.Lanueva Bocatoma ubicada150 m aguas arriba, terminadade ejecutarel 2015, cuentacon un sistemade aforo del río Ica, por consiguiente, los registros podrán reanudarse en esta zona. Por lo señalado, la información pluviométrica y registros de caudales proviene más bien de estimaciones visuales que de mediciones, más aún no se cuenta con información detallada (hidrograma) de la tormenta que originó las inundacionesde enero de 1998. Por esta razón, se puso especial interés en hacer una simulación hidrológica con el modelo HFAM, el que tiene la ventaja de ser un modelo físico capaz de simular caudales basados en las condiciones meteorológicasobservadas(laprecipitaciónylaevaporación) yenlas característicasfísicas de la cuencayde laredfluvial (relievetopográfico,altitud,característicasfísicasdelossuelos,humedad del suelo, uso de la tierra, longitud y pendientes del cauce y de la planicie de inundación,
  • 32. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 32 coeficiente de tránsito, coeficiente de Manning, dimensiones de la sección transversal del río principal ysusafluentes).Loscaudalesde diseñode lasobrasde control de inundacioneshansido definidos por el PETACC, en base al estudio de Factibilidad que elaboró y aprobó el 2011. GRÁFICO N° 17: HIDROGRAMA DEL RÍO ICA GENERADO CON MODELO HFAM (ATA-SWECO 2000) Fuente: PETACC. Como información de control, para la calibración del modelo, se ha empleado dos fuentes: primero,lasdescargasobservadasenel río Ica a la altura de la bocatomaLa Achiranay segundo, la descarga máxima que habría ocurrido en enero de 1998, estimada por el método área- pendiente. CUADRO Nº 8: CAUDALES MÁXIMOS DEL RÍO ICA – ESTACIÓN LA ACHIRANA Fuente: PETACC. 2.6. CAUDAL DE DISEÑO 2.6.1. Caudal de diseño para el escenario inicial Parte fundamental delproyectointegral de Control de desbordese Inundacionesen el río Ica eslaconstrucciónde 04pozasde amortiguacióndel caudal picoenel ríoIca,estasobras se han previstoejecutarcon cargo al PIP12462, para elloel PETACC contrató la ejecución de unestudiohidráulicodetallado,incluyendounmodelofísico,respectoalacapacidadde las pozas de amortiguación para mitigar el caudal pico del río Ica, precisando las dimensiones y niveles de los barrajes de entrada y salida de las pozas. La información producto de este informe fue tomada en cuenta para la elaboración del estudio de Factibilidadelaboradoporel PETACC y aprobada el 2,011. De acuerdoa losresultadosdel estudio de factibilidad, el tramo urbano de la ciudad de Ica debe ser diseñado para un caudal picode 448 m3/s,que correspondealaavenidamilenaria,atenuadaporlas04pozas
  • 33. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 33 de amortiguación y el tramo aguas abajo de la ciudad de Ica debe ser diseñado para la avenidacon periodode retorno de 100 años,cuyo caudal pico, atenuadopor las pozas se iniciacon312 m3/sy decrece gradualmente conforme avanzaaguasabajoaunritmode 08 m3/s por Kilómetro. Para fines de diseño de las obras de control de inundaciones del río Ica, como parte del estudio de Factibilidad se hizo un estudio de riesgos a los cuales estarían expuestos los habitantes,lainfraestructuraylas actividadesurbanay rural en la cuenca,aguas abajo de la bocatoma la Achirana;seleccionandoel caudal máximode diseñode cada tramo del río y de las diferentes obras. El tramo críticodel ríoIca estádadoporaquel que cruza laciudadde Ica,aproximadamente 7 Km comprendidosentre el vertederode salidade la Poza Saraja y el sector denominado Casuarinas. Actualmente la capacidad hidráulica máxima es inferior a 250 m3/s, debido fundamentalmente alalimitadacapacidadhidráulicade lospuentesGrauy losMaestrosy la estreches del cauce del río Ica entre el puente Cutervo y la Bocatoma San Jacinto. La posibilidad de ampliar el cauce en el tramo comprendido entre el Puente Socorro y el puente Cutervo es limitada por su alto costo social al tener que demoler viviendas e infraestructura urbana existente inmediatamente al lado del río en ambas márgenes. La opción más conveniente es mejorar las características hidráulicas de la sección, revistiéndola con concreto. Teniendo en cuenta los elevados daños, incluyendo pérdida de vidas humanas, causados por avenidasextraordinariascomolaocurrida en enerode 1998, a nivel de factibilidadse analizó alternativas de solución hidráulica que permitan el tránsito de la avenida con la menor probabilidad de excedencia posible, proponiéndose la construcción de hasta 04 pozas disipadoras reductoras del caudal pico del río Ica. Sin embargo, en la actualidad la posibilidadde construcciónde las pozasde regulaciónesmuy baja,debidoa la ocupación de las áreas destinadas para el amortiguamiento de los caudales picos, esta ocupación responde a actividades agrícolas de empresas consolidadas (fundos). Por lo tanto, es necesario el planteamiento de otras alternativas de reducción de caudal pico a través de sistemas de almacenamiento y/o derivación. Teniendocomolimitantelacapacidadhidráulicadel cauce enel tramourbanode laciudad de Ica, se hizo el tránsito de las avenidas con probabilidad de ocurrencia una vez en 100, 200 y 1000 años, los resultados se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 9: CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO ICA EN TRAMO URBANO Fuente: PETACC. De acuerdo a la sección hidráulica que tendría el río Ica con las obras propuestas para el tramo urbano de la ciudad de Ica, el caudal máximo que podría conducir sin causar inundacioneses de 448 m3/s, este caudal corresponde al caudal máximo de la avenida milenaria,mitigadaporlas4 pozaspropuestas,olaavenidaconperiodode retornode 100 añossi sólose construye 2de laspozas disipadoras.Tambiénse hatenidoencuentaquela norma vigente parael diseñode puentesprecisaque el galiboparalaavenidaconperiodo de retorno de 200 años debe ser 1.50 m, lo cual se cumple si se construye las 4 pozas
  • 34. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 34 disipadoras.Enel siguientecuadro se detallael caudal de diseñode lasobrasde control de inundaciones del río Ica por tramos: CUADRO Nº 10: CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES EN RÍO ICA 2.6.2. Caudal de diseño para el escenario futuro Tomando en consideración la poca probabilidad de ejecución del proyecto “Construcción de Pozasde RegulaciónyControlde Avenidas delríoIca”debidoalaocupaciónde lasáreas destinadasparalaconstrucciónde las04pozas;entonces,esnecesario analizarloscaudales de diseñopara lasobras a proyectar enel presente proyecto “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA”. Servicio del proyecto integral La solución definitiva para la protección ante inundaciones del valle de Ica, involucra la implementación de infraestructura hidráulica que permita conducir y/o atenuar caudales extraordinarios para un periodo de retorno de 1000 años como máximo; el cual ha sido estimado en 783 m3/s a la altura de la bocatoma La Achirana. Por lo tanto, el servicio del proyectointegral (PIPNº12462 + PIP Nº 1909) considerauncaudal de diseñode 783 m3/s. Capacidad del río Ica En la actualidad(situaciónsinproyecto),lacapacidadde conduccióndel río Ica (Bocatoma La Achirana – Ocucaje) oscila como promedio entre 250 y 350 m3/s, la cual es bastante limitada si se pretende conducir un caudal milenario de 783 m3/s; es por ello que se proyectó el PIP Nº 12462, cuya finalidad primordial era atenuar 335 m3/s y permitir que transiten por la ciudad únicamente 448 m3/s en la situación con proyecto. Es precisoindicarque,enla situaciónconproyecto,esposible ampliarlacapacidaddel río Ica a 448 m3/s, para lo cual será necesario ampliar, encauzar y/o canalizar el río Ica. La ocupación de las márgenes naturales del río Ica por actividades antrópicas, no permite realizar mayores ampliaciones al río; limitando de gran manera su capacidad de conducción. Capacidad de infraestructura hidráulica instalada en el río Ica En los últimos años se han ejecutado los proyectos del programa “RECONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DELA INFRAESTRUCTURA MAYORDERIEGO DEL VALLEDE ICA”;porloque a la fecha se han reconstruido las bocatomas La Achirana, Macacona – Quilloay, Acequia Nueva – La Mochica, Tacaraca y Santa Ana – Amara; estas estructuras han sido diseñadas considerando a futuro la presencia de las 04 pozas de regulación.
  • 35. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 35 Proyecto complementario al PIP 1909 Tomando en consideración las limitaciones de la capacidad de conducción del río Ica (estrecha sección del río e infraestructuras instaladas) y así mismo la improbable construcciónde las pozasde regulación;entonces,esnecesariocontarconalternativasde solución que permitan atenuar 335 m3/s. Una alternativaque se encuentraendesarrolloes el proyectoconCódigode Idea Nº 5030 Denominado “Creación del Sistema de Regulación de Avenidas y de Recarga del Acuífero del Valle de Ica, Casablanca – Distrito de San José de los Molinos – Provincia de Ica – Departamentode Ica”.Este proyectocontemplalaconstrucciónde unapozade regulación denominada Casa Blanca, la cual cuenta con una mayor capacidad de amortiguación que las 04 pozas de regulación juntas consideradas en el PIP Nº 12462. Caudal de diseño final En función a lo descrito previamente,el caudal de diseño para el proyecto “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” será de acuerdo al siguiente cuadro: CUADRO Nº 11: CAUDAL DE DISEÑO FINAL Fuente: Elaboración propia. En el sector I, II y primer tramo del sector III, las obras hidráulicas y viales deberán ser diseñadasparacaudalesmilenarios;mientrasque aguasabajo(bocatomaSanJacinto–San Agustín– Ocucaje),lasobrashidráulicasse diseñaránparael caudal centenario(protección de áreas agrícolas);y lasobras viales(puentes) deberán serdiseñados paraun periodode retorno de 200 años. Es importante indicarque,no esposible considerarcaudalesmayoresaloindicadodebido a las características geométricas del río Ica, a las infraestructuras hidráulicas instaladas (bocatomas) ya las infraestructurasviales inicialmente proyectadas(pilarenlospuentes). Consideraciones para la actualización de caudales extraordinarios Los caudales extraordinarios asumidos para el proyecto “Control de Desbordes e Inundaciones enelRíoIcay QuebradaCansas/Chanchajalla”nose encuentranactualizados a lafecha;sinembargo,laactualizaciónde estoscaudalesnoharávariarel caudal de diseño de las obras proyectadas;debidoala limitaciónenla capacidad de conduccióndel río Ica, la cual ha sido asumida en Q= 448 m3/s (situación con proyecto). Sin embargo, si es necesario realizar una nueva modelación hidrológica para el proyecto “Creacióndel Sistemade Regulaciónde Avenidasyde Recargadel AcuíferodelVallede Ica, Casablanca– Distritode SanJosé de losMolinos –Provinciade Ica– Departamentode Ica”, con la finalidadde determinarconexactitudel nuevocaudal que seráamortiguadocon la poza de regulación Casa Blanca. Inicio Fin T= 1000 T= 200 T= 100 I: AGUAS ARRIBA DEL TRAMO URBANO Bocatoma Acequia Nueva - La Mochica Vertedero de Salida Saraja II: TRAMO URBANO Vertedero de Salida Saraja Casuarinas Casuarinas Bocatoma San Jacinto - San Agustín Bocatoma San Jacinto - San Agustín Ocucaje 422 352 292 448 378 312 III: AGUAS ABAJO DEL TRAMO URBANO TRAMO SECTOR Q (m3/s) para diferentes T (años)
  • 36. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 36 2.7. EVALUACIÓN INTEGRAL RESUMIDA DEL CAUCE DEL RÍO ICA POR TRAMO CRÍTICOS A continuación, se presenta de manera resumida, la evaluación de los diferentes tramos del río Ica respectoa su capacidadhidráulicaactual y opcionesde soluciónalos riesgosde desbordese inundaciones. Se ha evaluado el estado de las estructuras existentes, incluyendo los 6 puentes por mejorar. El presente análisis ha sido realizado previo a las avenidas del año 2019. (i) Km 56+600 (Toma Yancay) – km 50+400 (Nueva Bocatoma Macacona) El cauce en este tramo es amplio de sección meándrica entrecruzada e irregular que van desde los 110 m hasta los 260 m. Debido a la fuerte pendiente (variando hacia aguas abajo de 0.017 a 0.007), lavelocidaddel aguaesalta,el lechopedregoso,incluyendorocasde grantamañoy enla parte más alta cubierta con vegetación. La capacidad hidráulica es elevada. No se ha previsto trabajo alguno en este tramo. GRÁFICO N° 18: TRAMO TOMA YANCAY – NUEVA BOCATOMA LA ACHIRANA Fuente: PETACC. El dique existente en la margen izquierda es una obra reconstruida el 2014, si bien en su mayor parte se ha utilizado rocas grandes para proteger el talud contra la erosión, se encuentra en buenas condiciones, por lo que no se ha proyectado trabajo alguno. FOTO N° 4: ENROCADO DE PROTECCIÓN MI, TOMA YANCAY – BOCATOMA LA ACHIRANA Fuente: Equipo Técnico.
  • 37. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 37 FOTO N° 5: NUEVA BOCATOMA LA ACHIRANA Fuente: Equipo Técnico. (ii) Km 50+400 (Nueva Bocatoma Macacona) – km 46+250 (Bocatoma Acequia Nueva La Mochica) Este tramo se caracteriza por contar con protección en ambas márgenes, las cuales están revestidasde gavióntipocolchón,el anchopromediodel cauce delríoesde 24 m con taludesH:V 2:1, y altura de diques de 4.0 m. En este tramo no es necesario implementar medidas de protección. FOTO N° 6: MARGEN IZQUIERDA, BOCATOMA MACACONA – BOCATOMA ACEQUIA NUEVA Fuente: Equipo Técnico. (iii) Km 46+250 (Bocatoma Acequia Nueva La Mochica) – km 41+650 (Puente San Juan) El río Ica en este tramo presentaunancho promediode 28 a 32 m con diquesque vandesde los 3.0 a 4.0 m en promedio. En la actualidad, existe protección con gaviones tipo colchón en la margen izquierda desde la bocatoma Acequia Nueva hasta el km 43+700, dicha protección se encuentraen adecuadascondiciones;enlamargenderechanoexiste protección,porloque será necesarioimplementaralgunamedida.Lacapacidadde conducciónenalgunostramosessuperior a los400 m3/s;sinembargo,cuandoel ríose aproximaal puenteSanJuan;lacapacidaddisminuye a 300 m3/s.
  • 38. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 38 FOTO N° 7: RÍO ICA BOCATOMA ACEQUIA NUEVA – PUENTE SAN JUAN Fuente: Equipo Técnico. Importante indicar que a la fecha de elaboración del servicio (enero 2019), en el tramo comprendidoentre lasprogresivas43+800 – 43+300, se estabanrealizandotrabajosde arrimado de material y protección parcial con gaviones tipo colchón en la margen derecha. FOTO N° 8: RÍO ICA (43+800 – 43+300) FOTO N° 9: RÍO ICA – PUENTE SAN JUAN Fuente: Equipo Técnico. (iv) Km 41+650 (Puente San Juan) – km 36+900 (Puente Socorro) Este tramo es uno de los más importantes del río Ica, porque de ocurrir desbordes se pone en peligrolaciudadde Ica,como ya ha ocurridovariasvecesenel pasado.Si se rompe el dique de la margenizquierda,el aguadiscurriráporla Avenida7;si se desbordahaciala derechaesaún más grave porque se dirige directamente hacialaciudadde Ica, enprevisiónde ellose ha construido el dique Saraja que retiene las aguas y las retorna al río Ica 900 m antes del Puente Socorro.
  • 39. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 39 Por lamargenizquierdarecibe lasdescargasde laquebradaCansas/Chanchajalla(km39+700), la cual afecta el comportamiento hidráulico del río Ica por las siguientes razones:  La forma como confluye esinadecuadarompiendolosdiquesdel río Ica. Como parte del PIP 12462 está previsto mejorar su alineamiento.  La velocidadde laquebradaCansas/Chanchajallaesmuysuperioral río Ica, por consiguiente, el abundante material sólido que acarrea y descarga en el río Ica no puede ser transportado por éste, azolvando su cauce y reduciendo su capacidad hidráulica. Para reducirlosproblemascausadosporla quebradaCansas/Chanchajallaenperjuiciodel ríoIca se requiere: (i) Reducir el acarreo de material solido de la quebrada Cansas, mediante el tratamiento de la parte mediade sucuenca(origende laarenaque acarrea),(ii) Nopermitirque sincriteriotécnico se siga explotando la quebrada Cansas como cantera de agregados, y (iii) Es necesario impedir que se siga utilizándola la quebrada Cansas como botadero de todo tipo de basura y desechos sólidos procedente de demoliciones. FOTO N° 10: QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA Fuente: Equipo Técnico. En este tramo del río Ica, los diques existentes en ambas márgenes tienen una altura que varía entre 3.0 y 4.0 m; han sidoconformadospormaterial granularfino yestánseparadosentre sí un promedio de 20 a 30 m en la base, sus taludes están parcialmente protegidos contra la erosión con una combinación de colchón tipo reno y vegetación. La pendiente del río es de 0.0026 en promedio, la velocidad media 3,3 m/s, su capacidad hidráulica del orden de 312 m3/s. FOTO N° 11: PROTECCIÓN DE MARGEN IZQUIERDA (41+525 – 41+408) Fuente: Equipo Técnico.
  • 40. ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PIP “CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA” PROYECTO ESPECIAL TAMBOCCARACOCHA TOMOI: RESUMEN EJECUTIVO 40 Respecto al transporte de sólidos, se mantiene un equilibrio estacional,en los meses de poco caudal (abril a diciembre), se produce un proceso de sedimentación de arena media a fina (elevando hasta 1.5 m el nivel del fondo del río), en los meses de fuerte descarga, el cauce se limpia,arrastrandolabasura y la arenaacumulada.El procesode sedimentaciónoerosiónnoha mostradoser un proceso acumulativo,porque si así fuera ya se hubieranenterradoocolapsado las estructuras existentes. A fines del año 2015 y comienzos del año 2016, la Municipalidad Provincial de Ica ejecutó el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DEL AREA URBANA DEL MARGEN DERECHO DEL RIO ICA, DE LOS SECTORES EL DIQUE SARAJA - PUENTE SOCORRO, PUENTE CUTERVO - LA PORUMA Y BOCATOMA TACARACA - CRUCE COLECTOR, DISTRITODE ICA,PROVINCIA DEICA –ICA”.El primertramodelproyectocorrespondeal enrocado de protecciónde lamargenderechadesdeel dique Saraja(37+758) hastaaguasarriba del puente Socorro (37+027). Por otro lado, en el año 2016 en la margen izquierda del río Ica, se han realizado trabajos de encimadode dique congavionestipocaja,conlafinalidadde protegerel sectordenominadoSan Idelfonso (37+760 – 36+963). FOTO N° 12: ENROCADO EMBOQUILLADO MARGEN DERECHA (37+758 – 37+027) Fuente: Equipo Técnico. (v) Km 36+900 (Puente Socorro) – km 32+858 (Puente Los Maestros) Este tramo corresponde al cruce del río por la ciudadde Ica y áreas en procesode urbanización, La pendiente promedio es de 0,00255 y su profundidad media de 3.00 a 4.00 m, la capacidad hidráulica está limitada por 4 puentes siendo actualmente la siguiente:  De puente LosMaestros –Puente Cutervo,lacapacidadhidráulicareal actual estálimitadapor el puente Los Maestros y el cauce aguas abajo (300 m3/s).  De puente Cutervo –PuenteGrau,lacapacidadhidráulicaestálimitadaporcasasenlamargen izquierda (250 m de longitud), menos de 300 m3/s  De Puente Grau – Puente Socorro, la capacidad hidráulica está limitada por el puente Grau a 308 m3/s. Por consiguiente, para que pase el caudal de diseño (448 m3/s), es necesario: (i) ampliar los tramos estrechos, revestir la sección con concreto para reducir la rugosidad e incrementar la velocidad,(ii) Reconstruiryampliarlaluzlibre entre estribosde losPuentesLos Maestros,Grauy Socorro. El puente Cutervo y el puente Puno recientemente construido no requieren modificación. Con relación al transporte de sólidos, en este tramo con d50= 0.5 a 0.8 mm, se observaunestadode equilibrio,estacionalmentelasocavaciónse compensaconsedimentación.