SlideShare una empresa de Scribd logo
http://books.google.com.pe/books?id=rfx9YVVKQnsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa 
ge&q&f=false 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE 
INGENIERIA AGRICOLA 
SOLUCIONARIO AL PRIMER EXAMEN 
CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS RH-544 
PROFESOR : Ing. Mgs Jorge E. Pastor Watanabe 
INTEGRANTE : Ortega Machaca, Smith Linneo
http://www.youtube.com/watch?v=fA_jHLm6U84 
AYACUCHO – PERU 
2010 
http://www.academia.edu/3883882/Diseno_de_Pequenos_Sistemas_de_Riego_por_Aspersi 
on_en_Ladera 
http://informes-agricola.es.tl/EXAMEN-DE-RASPA--k1-1UNIDAD-k2-.htm 
1.-Se tiene una cuenca de 160 km2 cuya curva hipsométrica y perfil longitudinal pueden verse 
en la figura. 
En el punto denominado Pacha se desea construir un reservorio para fines de irrigación. Se 
ha estimado que el agua, una vez construida la represa subirá 120m sobre su nivel original se 
desea saber: 
a).-Que superficie de la curva va a ser inundado por las aguas del reservorio. 
b).-Indicar en qué meses se encuentra lleno y en que meses vacio, el reservorio. 
c).-Por otra parte, si solo se tratara de regularizar el rio, determine el caudal de regulación y 
la capacidad que debe tener el reservorio para asegurar este caudal mínimo 
Del grafico tenemos que. 
a) 
a.1).-Proyectando el punto pacha 3420 msnm a la curva hipsométrica se tendrá una superficie 
= 
75.4% 
a.2).-De igual manera proyectando el pto del nivel de agua a la curva hipsométrica se obtiene una 
superficie = 89.23%
por lo tanto: 
Superficie de inundación = 89.23% - 75.4% 
= 13.83%*160 
= 22.128 km2 
b).-Como por naturaleza sabemos que los meses de diciembre a marzo son las épocas de lluvia 
supondremos que en estos meses estará lleno el reservorio y estará seco en épocas de estiaje de 
Junio a Setiembre. 
C).-Cálculo de la capacidad del reservorio. 
Vol. Reservorio = Área de inundación*altura del reservorio 
= 19.70 km2*0.1km 
Vol. Reservorio =1.97 ∗ 109푚3 
= 1970 MMC 
C.1).-Caudal de regulación: 
si se supone que se riega 12hrs= 43200 seg. 
Q regulación = 
1.97∗109 m3 
43200 seg 
Q regulación = 45601.85 m3/seg 
2. Se tiene una cuenca hidrográfica de 13.5 km2 , y su curva hipsométrica como se muestra en 
la figura y los diferentes pisos ecológicos de los cultivos (maíz, cebada,haba,papa). Determinar 
la superficie de los cultivos andinos, si se conoce que solamente el 55% de la superficie de la 
cuenca es apta. 
Datos: 
Área de la cuenca =13.5 km2 
Superficie apta =55% = 7.425 km2 
2.1.-Calculando el porcentaje acumulado de las cotas: 
COTA DIFERENCIA ACUMULADA % 
1500 0 0 
2000 500 500 14 
2200 200 700 20 
2400 200 900 26 
4000 1600 2500 71 
4150 150 2650 76 
5000 950 3500 100 
2.2. De la curva hipsométrica procedemos a calcular el área de los diferentes altitudes:
1. 2000 ⋮ 14% → % 퐴푟푒푎 = 80% = 
푎 
퐴 
푎 = 0.80푥13.5푘푚2 
푎 = 10.6푘푚2 
푎 
퐴 
푎 = 0.72푥13.5푘푚2 
푎 = 9.72푘푚2 
2. 2200 ⋮ 20% → % 퐴푟푒푎 = 72% = 
푎 
퐴 
푎 = 0.61푥13.5푘푚2 
푎 = 8.64푘푚2 
3. 2400 ⋮ 26% → % 퐴푟푒푎 = 61% = 
푎 
퐴 
푎 = 0.15푥13.5푘푚2 
푎 = 2.03푘푚2 
4. 4000 ⋮ 71% → % 퐴푟푒푎 = 15% = 
푎 
퐴 
푎 = 0.10푥13.5푘푚2 
푎 = 1.35푘푚2 
4. 4150 ⋮ 76% → % 퐴푟푒푎 = 10% = 
2.3-.Calcula de las aéreas para cada cultivo teniendo en cuenta que el 55% de la cuenca es apta para 
cultivos andinos como Maiz, cebada, papa, haba. 
푎. 퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧 = 13.5푘푚2 − 10.8푘푚2 = 2.7푘푚2 
퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧(55%푎푝푡푎) = 2.7푘푚2푥0.55 
퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧(55%푎푝푡푎) = 1.465푘푚2 
푏. 퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푎푑푎 = 10.8푘푚2 − 9.72푘푚2 = 1.08푘푚2 
퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푎푑푎(55%푎푝푡푎) = 1.08푘푚2푥0.55 
퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푒푑푎 (55%푎푝푡푎) = 0.594푘푚2 
푐. 퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎 = 8.64푘푚2 − 1.35푘푚2 = 7.29푘푚2 
퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎(55%푎푝푡푎) = 7.29푘푚2푥0.55 
퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎 (55%푎푝푡푎) = 4.010푘푚2 
푑. 퐴푟푒푎 푝표푟 푒푛푐푖푚푎 푑푒 4150(55%푎푝푡푎) = 2.43푘푚2푥0.55 
퐴푟푒푎 푝표푟 푒푛푐푖푚푎 푑푒 4150 (55%푎푝푡푎) = 1.337푘푚2 
∴ Σ푎푟푒푎푠 = 7.459 ≈ 13.5푥0.55 
= 7.43
3. ¿Qué forma de Cuenca el tiempo de concentración será mayor en una alargada o en forma 
cuadrada, considerando que ambas posen las mismas características y el área es idéntica 
Pendientes iguales 
Sc cuadrado= Sc alargada 
Como la formula 
 
  
 
 
  
 
 
Lc 
H 
Tc cuarada 
3/ 2 
1/ 2 
( ) 0.0256* 
0.77 
 
  
 
 
  
 
 
Lc 
H 
Tc al ada 
3/ 2 
1/ 2 
( arg ) 0.0256* 
0.77 
Tc k 
0.77 
 0.0256* 
L 
S 
K  
3 / 2 
L K 1/ 2 
H 

Longitud de la cuenca alargada es > a longitud de la cuenca cuadrada 
Lc (alargada)>Lc (cuadrada) 
todas sus características son iguales como S y H. 
Por tanto: 
Tc (alargada)> Tc (cuadrada) 
4. Que pendiente Corresponde a una distancia de 2,5 cm entre curvas de nivel, si la distancia 
entre dos cotas es de 50 metros y la escala del mapa es de 1:25000 y cual será la distancia ( en 
el mapa), entre dos líneas del mismo mapa que corresponde a un 20 % de pendiente 
Sabemos que : 
1푚 … … … .25000 
0.025 … … … . 푥 x=625 m 
1. Se tiene una distancia de 625 m en el plano., calculando la pendiente se tiene: 
푆 = 
퐻 
퐿 
푆 = 
50 
625 
푆 = 0.08 ≈ 8% 
2. La distancia (en el mapa), entre dos líneas del mismo mapa que corresponde a un 20% de 
pendiente. 
푆 = 20% 
퐿 = 
퐻 
푆 
퐿 = 
50 
0.2 
퐿 = 250 푚 la distancia en el mapa. 
5.-Indicar el estado de desarrollo relativo de su cuenca en estudio (indicar el nombre),si es 
cuenca joven, madura o vieja. 
Es evidente que en esta cuenca hidrográfica el desarrollo antrópico ha sido intenso y ha tenido 
consecuencias importantes , con desafíos conocidos y problemas emergentes de carácter importante. 
Una cuenca es joven,madura y vieja cuando esta referida al proceso erosivo que una corriente y sus 
tributarios provocan en su cuenca hidrológica. 
Es por ello que la cuenca en estudio cuenca del rio Pongora es una cuenca ,madura pues la erosion 
del lecho del rio es menor que la existente en las laderas,por lo tanto el valle adopta la forma de una 
v abierta. La pendiente de la corriente que suele desbordarse,es suave y casi no hay o ya no existen
cascadas ni rapidos, recibe menores afluentes y desarrolloa aluviones,depósitos de material suelto 
cpomo grava y arena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
Ronny Duque
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
fabiola232820
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
Roy Ramírez
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 

Similar a Sol examen rh 544

La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
vidaljoaquin7676
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
RussellFeriaPerez1
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
GregoryEpifaniaPined
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
gary alex hurtado veizaga
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Volcán Valverde (Ciudad Real)
Volcán Valverde (Ciudad Real)Volcán Valverde (Ciudad Real)
Volcán Valverde (Ciudad Real)Marta Begeeme
 
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdfSEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
JEANPIERREAMESQUITAF
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
olgakaterin
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
juan daniel montaño
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.ppt
JrGuillen1
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
wilmanerik
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
oscarRamrez55
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologianuevvo
 

Similar a Sol examen rh 544 (20)

Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Volcán Valverde (Ciudad Real)
Volcán Valverde (Ciudad Real)Volcán Valverde (Ciudad Real)
Volcán Valverde (Ciudad Real)
 
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdfSEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Río zapatilla
 
REPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIAREPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIA
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.ppt
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 

Sol examen rh 544

  • 1. http://books.google.com.pe/books?id=rfx9YVVKQnsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa ge&q&f=false UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA SOLUCIONARIO AL PRIMER EXAMEN CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS RH-544 PROFESOR : Ing. Mgs Jorge E. Pastor Watanabe INTEGRANTE : Ortega Machaca, Smith Linneo
  • 2. http://www.youtube.com/watch?v=fA_jHLm6U84 AYACUCHO – PERU 2010 http://www.academia.edu/3883882/Diseno_de_Pequenos_Sistemas_de_Riego_por_Aspersi on_en_Ladera http://informes-agricola.es.tl/EXAMEN-DE-RASPA--k1-1UNIDAD-k2-.htm 1.-Se tiene una cuenca de 160 km2 cuya curva hipsométrica y perfil longitudinal pueden verse en la figura. En el punto denominado Pacha se desea construir un reservorio para fines de irrigación. Se ha estimado que el agua, una vez construida la represa subirá 120m sobre su nivel original se desea saber: a).-Que superficie de la curva va a ser inundado por las aguas del reservorio. b).-Indicar en qué meses se encuentra lleno y en que meses vacio, el reservorio. c).-Por otra parte, si solo se tratara de regularizar el rio, determine el caudal de regulación y la capacidad que debe tener el reservorio para asegurar este caudal mínimo Del grafico tenemos que. a) a.1).-Proyectando el punto pacha 3420 msnm a la curva hipsométrica se tendrá una superficie = 75.4% a.2).-De igual manera proyectando el pto del nivel de agua a la curva hipsométrica se obtiene una superficie = 89.23%
  • 3. por lo tanto: Superficie de inundación = 89.23% - 75.4% = 13.83%*160 = 22.128 km2 b).-Como por naturaleza sabemos que los meses de diciembre a marzo son las épocas de lluvia supondremos que en estos meses estará lleno el reservorio y estará seco en épocas de estiaje de Junio a Setiembre. C).-Cálculo de la capacidad del reservorio. Vol. Reservorio = Área de inundación*altura del reservorio = 19.70 km2*0.1km Vol. Reservorio =1.97 ∗ 109푚3 = 1970 MMC C.1).-Caudal de regulación: si se supone que se riega 12hrs= 43200 seg. Q regulación = 1.97∗109 m3 43200 seg Q regulación = 45601.85 m3/seg 2. Se tiene una cuenca hidrográfica de 13.5 km2 , y su curva hipsométrica como se muestra en la figura y los diferentes pisos ecológicos de los cultivos (maíz, cebada,haba,papa). Determinar la superficie de los cultivos andinos, si se conoce que solamente el 55% de la superficie de la cuenca es apta. Datos: Área de la cuenca =13.5 km2 Superficie apta =55% = 7.425 km2 2.1.-Calculando el porcentaje acumulado de las cotas: COTA DIFERENCIA ACUMULADA % 1500 0 0 2000 500 500 14 2200 200 700 20 2400 200 900 26 4000 1600 2500 71 4150 150 2650 76 5000 950 3500 100 2.2. De la curva hipsométrica procedemos a calcular el área de los diferentes altitudes:
  • 4. 1. 2000 ⋮ 14% → % 퐴푟푒푎 = 80% = 푎 퐴 푎 = 0.80푥13.5푘푚2 푎 = 10.6푘푚2 푎 퐴 푎 = 0.72푥13.5푘푚2 푎 = 9.72푘푚2 2. 2200 ⋮ 20% → % 퐴푟푒푎 = 72% = 푎 퐴 푎 = 0.61푥13.5푘푚2 푎 = 8.64푘푚2 3. 2400 ⋮ 26% → % 퐴푟푒푎 = 61% = 푎 퐴 푎 = 0.15푥13.5푘푚2 푎 = 2.03푘푚2 4. 4000 ⋮ 71% → % 퐴푟푒푎 = 15% = 푎 퐴 푎 = 0.10푥13.5푘푚2 푎 = 1.35푘푚2 4. 4150 ⋮ 76% → % 퐴푟푒푎 = 10% = 2.3-.Calcula de las aéreas para cada cultivo teniendo en cuenta que el 55% de la cuenca es apta para cultivos andinos como Maiz, cebada, papa, haba. 푎. 퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧 = 13.5푘푚2 − 10.8푘푚2 = 2.7푘푚2 퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧(55%푎푝푡푎) = 2.7푘푚2푥0.55 퐴푟푒푎 푑푒푙 푚푎푖푧(55%푎푝푡푎) = 1.465푘푚2 푏. 퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푎푑푎 = 10.8푘푚2 − 9.72푘푚2 = 1.08푘푚2 퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푎푑푎(55%푎푝푡푎) = 1.08푘푚2푥0.55 퐴푟푒푎 푑푒 푙푎 푐푒푏푒푑푎 (55%푎푝푡푎) = 0.594푘푚2 푐. 퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎 = 8.64푘푚2 − 1.35푘푚2 = 7.29푘푚2 퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎(55%푎푝푡푎) = 7.29푘푚2푥0.55 퐻푎푏푎 푦 푝푎푝푎 (55%푎푝푡푎) = 4.010푘푚2 푑. 퐴푟푒푎 푝표푟 푒푛푐푖푚푎 푑푒 4150(55%푎푝푡푎) = 2.43푘푚2푥0.55 퐴푟푒푎 푝표푟 푒푛푐푖푚푎 푑푒 4150 (55%푎푝푡푎) = 1.337푘푚2 ∴ Σ푎푟푒푎푠 = 7.459 ≈ 13.5푥0.55 = 7.43
  • 5. 3. ¿Qué forma de Cuenca el tiempo de concentración será mayor en una alargada o en forma cuadrada, considerando que ambas posen las mismas características y el área es idéntica Pendientes iguales Sc cuadrado= Sc alargada Como la formula          Lc H Tc cuarada 3/ 2 1/ 2 ( ) 0.0256* 0.77          Lc H Tc al ada 3/ 2 1/ 2 ( arg ) 0.0256* 0.77 Tc k 0.77  0.0256* L S K  3 / 2 L K 1/ 2 H 
  • 6. Longitud de la cuenca alargada es > a longitud de la cuenca cuadrada Lc (alargada)>Lc (cuadrada) todas sus características son iguales como S y H. Por tanto: Tc (alargada)> Tc (cuadrada) 4. Que pendiente Corresponde a una distancia de 2,5 cm entre curvas de nivel, si la distancia entre dos cotas es de 50 metros y la escala del mapa es de 1:25000 y cual será la distancia ( en el mapa), entre dos líneas del mismo mapa que corresponde a un 20 % de pendiente Sabemos que : 1푚 … … … .25000 0.025 … … … . 푥 x=625 m 1. Se tiene una distancia de 625 m en el plano., calculando la pendiente se tiene: 푆 = 퐻 퐿 푆 = 50 625 푆 = 0.08 ≈ 8% 2. La distancia (en el mapa), entre dos líneas del mismo mapa que corresponde a un 20% de pendiente. 푆 = 20% 퐿 = 퐻 푆 퐿 = 50 0.2 퐿 = 250 푚 la distancia en el mapa. 5.-Indicar el estado de desarrollo relativo de su cuenca en estudio (indicar el nombre),si es cuenca joven, madura o vieja. Es evidente que en esta cuenca hidrográfica el desarrollo antrópico ha sido intenso y ha tenido consecuencias importantes , con desafíos conocidos y problemas emergentes de carácter importante. Una cuenca es joven,madura y vieja cuando esta referida al proceso erosivo que una corriente y sus tributarios provocan en su cuenca hidrológica. Es por ello que la cuenca en estudio cuenca del rio Pongora es una cuenca ,madura pues la erosion del lecho del rio es menor que la existente en las laderas,por lo tanto el valle adopta la forma de una v abierta. La pendiente de la corriente que suele desbordarse,es suave y casi no hay o ya no existen
  • 7. cascadas ni rapidos, recibe menores afluentes y desarrolloa aluviones,depósitos de material suelto cpomo grava y arena.