SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS BÁSICOS
DEL TURISMO CULTURAL
M O D U L O 4 . A R T I C U L A C I O N
D E P O L I T I C A S C U L T U R A L E S ,
T U R I S M O C U L T U R A L Y
G E S T I O N T E R R I T O R I A L
Patricia A. Bordagorry
(2021)
I N F O G R A F Í A
Participación-Cogestion-Planificacion Estrategica-Turismo sustentable-
Identidad Local
ambivalente
Patrimonio cultural Relacion
GLOCAL GLOBAL
Valoracion de impactos positivos y negativos
Reacciones de actores locales
Estrategia de desarrollo sostenible
Presevacion de cultura, areas protegidas y recursos


Mercado global
Productos culturales
ordenamiento urbano
Complejos
arquitectonicos
circuitos
Desarrollo Local
Anfitrion- viajeros
Sustentabilidad
productos y servicios
Preservacion del
patrimonio, areas
protegidas y recursos
ANALISIS FODA
diagnostico
participativo
estrategias
evaluacion
monitoreo
flexibilidad


modelo de gestion
planificaicon
estrategica,
concertada y
situacional




actores sociales
agentes de desarrollo
alianzas
concertaciones
pedagogia de la
participacion


GLOCAL
Turismo
Cultural
Global


Diagnostico territorial-Análisis Foda-Plan-Proyecto-Actividades
La promoción del turismo cultural requiere de un enfoque social, cultural,
económico y técnico e implica movilizar una serie de recursos que trascienden lo
económico e involucran la dinamización de diversos actores y recursos sociales,
culturales, económicos, legales, políticos, así como conjugar aspectos locales,
regionales e incluso internacionales que conforman parte del proceso de
planificación estratégica orientado al desarrollo local. Por lo mismo se dice "Piensa
globalmente y actúa localmente"
La planificación estratégica, concertada y situacional es el mejor modo de gestionar
el desarrollo local. Es necesario el diagnostico territorial, la participación
ciudadana, de los anfitriones o agentes locales, así como la gestión de alianzas y
concertaciones entre diferentes actores, privados y públicos, que participan en el
proceso de modo que este sea participativo. Inicialmente, el diagnostico involucra
una serie de etapas de recolección y análisis de datos sobre aspectos problemáticos
que es necesario conocer con anterioridad. Esto es fundamental para determinar
las necesidades, amenazas, oportunidades, potencialidades, riesgos, condiciones y
dimensiones de la situación problema así como la visión de los ciudadanos
involucrados sobre la situación. Y poder realizar luego, una adecuada planificación
estratégica que implica un buen plan de acción, proyectos y actividades dirigidas a
resolver la situación analizada e impulsar el desarrollo local.
Por lo mencionado, el proceso tiene una faz política que implica la co-gestión entre
organismos gubernamentales, no gubernamentales, el sector público y privado.
Incluye la planificación u ordenamiento urbano (en uno de los modelos: el
urbanístico) la creación de complejos turísticos o de productos y servicios que sean
sustentables y conformen, en conjunto con la experiencia del cliente, "turista" o
viajero (panorámico o especializado) como elementos dentro un proceso
participativo de turismo sostenible.
El proceso de planificación turística es un proceso complejo, dinámico y flexible.
Implica no solo gestionar en un lapso de tiempo determinado múltiples actores,
recursos y especialmente resolver la relación ambivalente entre lo global y lo local
realizando un diagnóstico y planificación adecuadas; sino también la re
evalauación, el monitoreo y re adaptación de los planes iniciales. Justamente,
mediante el diagnostico, la cogestión territorial y la participación de los agentes
locales es que mediante la planificación estratégica pueden gestarse planes o
políticas adecuadas destinadas a resolver determinados problemas y planear el
modo de usufructuar los recursos locales de un modo sostenible. Valorizando y
preservando los recursos culturales locales a la vez que permitiendo la creación de
cadenas de valor construidas en torno al patrimonio cultural local o la elaboración
de una serie de productos y servicios con identidad local que conformen "ofertas
turísticas" con impacto positivo en el desarrollo local.
Herramientas valiosas a la hora de realizar y afinar el diagnóstico participativo o
comunitario es el trabajo de campo , el uso de informantes claves y diferentes
herramientas (lluvia de ideas, el árbol del problema, etc.) así como el análisis FODA. Son Su
aplicacion permite recolectar información valiosa, conocer y caracterizar adecuadamente
el lugar (ubicación espacial, geográfica, clima, dimensión socioeconómica) organización o
situación y las dimensiones relevantes de la misma, los recursos (fauna, flora,
ambientales, humanos, nivel de empleo, educación), los actores sociales (empresariales,
asociaciones, clubes, etc.) los diversos índices y niveles de participación que constituyen
aspectos de la situación-problema a la que se enfrenta una comunidad. Esta información
va a permitir procesar datos importantes, como actividades productivas, aspectos sociales
y culturales de la zona, la visión de los diversos actores sociales sobre el problema, que son
fundamentales conocer para poder elaborar un análisis FODA y en función de ello
desarrollar determinadas estrategias y proyectos que permitan explotar al máximo y de
forma sustentable las potencialidades de dicha comunidad. En definitiva, desarrollar un
plan particular en esa comunidad única.
La participación de todos los actores sociales es importante también, respecto de la
preservación del patrimonio, como de la regulación y mejoramiento de la relación
anfitriones-viajeros que es central para la promoción de un turismo cultural sostenible
donde la relación cultural entre “unos” y “otros”, en múltiples niveles, está en el centro
mismo de las posibilidades gestión de un turismo cultural con impacto positivo en el
desarrollo local.

Más contenido relacionado

Similar a Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf

Ac modelo de desarrollo turístico
Ac modelo de desarrollo turísticoAc modelo de desarrollo turístico
Ac modelo de desarrollo turístico
GermanSanchez779327
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
Diplomado democracia familiar
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talavera
Andres Dochao
 
GUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdfGUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdf
Jimmymonsalve4
 
Turismo Responsable
Turismo ResponsableTurismo Responsable
Turismo Responsable
CEIP Miguel de Cervantes
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
reymi arteaga
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Videoconferencias UTPL
 
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
Fondo Verde Internacional
 
Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]
Turismo Región
 
Pdf717
Pdf717Pdf717
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Santiago Cravero Igarza
 
Variables criticas turismo huila
Variables criticas turismo huilaVariables criticas turismo huila
Variables criticas turismo huila
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Economia..
Economia..Economia..
#Turismoreset
#Turismoreset#Turismoreset
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
Maria del Carmen Rivera
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
diegocarrion55
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Guillermo d?z
 
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia LeonForo PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
Aldo Mauricio
 
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
maiaconsultores
 

Similar a Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf (20)

Ac modelo de desarrollo turístico
Ac modelo de desarrollo turísticoAc modelo de desarrollo turístico
Ac modelo de desarrollo turístico
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talavera
 
GUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdfGUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdf
 
Turismo Responsable
Turismo ResponsableTurismo Responsable
Turismo Responsable
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
 
Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]
 
Pdf717
Pdf717Pdf717
Pdf717
 
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
 
Variables criticas turismo huila
Variables criticas turismo huilaVariables criticas turismo huila
Variables criticas turismo huila
 
Economia..
Economia..Economia..
Economia..
 
#Turismoreset
#Turismoreset#Turismoreset
#Turismoreset
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
 
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de ChileEstrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
Estrategia regional de desarrollo 2012 2021 Santiago de Chile
 
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia LeonForo PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
Foro PROTUR-Marco Vinicio Garcia Leon
 
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf

  • 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TURISMO CULTURAL M O D U L O 4 . A R T I C U L A C I O N D E P O L I T I C A S C U L T U R A L E S , T U R I S M O C U L T U R A L Y G E S T I O N T E R R I T O R I A L Patricia A. Bordagorry (2021) I N F O G R A F Í A
  • 2. Participación-Cogestion-Planificacion Estrategica-Turismo sustentable- Identidad Local ambivalente Patrimonio cultural Relacion GLOCAL GLOBAL Valoracion de impactos positivos y negativos Reacciones de actores locales Estrategia de desarrollo sostenible Presevacion de cultura, areas protegidas y recursos Mercado global Productos culturales ordenamiento urbano Complejos arquitectonicos circuitos Desarrollo Local Anfitrion- viajeros Sustentabilidad productos y servicios Preservacion del patrimonio, areas protegidas y recursos ANALISIS FODA diagnostico participativo estrategias evaluacion monitoreo flexibilidad modelo de gestion planificaicon estrategica, concertada y situacional actores sociales agentes de desarrollo alianzas concertaciones pedagogia de la participacion GLOCAL Turismo Cultural Global Diagnostico territorial-Análisis Foda-Plan-Proyecto-Actividades
  • 3. La promoción del turismo cultural requiere de un enfoque social, cultural, económico y técnico e implica movilizar una serie de recursos que trascienden lo económico e involucran la dinamización de diversos actores y recursos sociales, culturales, económicos, legales, políticos, así como conjugar aspectos locales, regionales e incluso internacionales que conforman parte del proceso de planificación estratégica orientado al desarrollo local. Por lo mismo se dice "Piensa globalmente y actúa localmente" La planificación estratégica, concertada y situacional es el mejor modo de gestionar el desarrollo local. Es necesario el diagnostico territorial, la participación ciudadana, de los anfitriones o agentes locales, así como la gestión de alianzas y concertaciones entre diferentes actores, privados y públicos, que participan en el proceso de modo que este sea participativo. Inicialmente, el diagnostico involucra una serie de etapas de recolección y análisis de datos sobre aspectos problemáticos que es necesario conocer con anterioridad. Esto es fundamental para determinar las necesidades, amenazas, oportunidades, potencialidades, riesgos, condiciones y dimensiones de la situación problema así como la visión de los ciudadanos involucrados sobre la situación. Y poder realizar luego, una adecuada planificación estratégica que implica un buen plan de acción, proyectos y actividades dirigidas a resolver la situación analizada e impulsar el desarrollo local. Por lo mencionado, el proceso tiene una faz política que implica la co-gestión entre organismos gubernamentales, no gubernamentales, el sector público y privado. Incluye la planificación u ordenamiento urbano (en uno de los modelos: el urbanístico) la creación de complejos turísticos o de productos y servicios que sean sustentables y conformen, en conjunto con la experiencia del cliente, "turista" o viajero (panorámico o especializado) como elementos dentro un proceso participativo de turismo sostenible. El proceso de planificación turística es un proceso complejo, dinámico y flexible. Implica no solo gestionar en un lapso de tiempo determinado múltiples actores, recursos y especialmente resolver la relación ambivalente entre lo global y lo local realizando un diagnóstico y planificación adecuadas; sino también la re evalauación, el monitoreo y re adaptación de los planes iniciales. Justamente, mediante el diagnostico, la cogestión territorial y la participación de los agentes locales es que mediante la planificación estratégica pueden gestarse planes o políticas adecuadas destinadas a resolver determinados problemas y planear el modo de usufructuar los recursos locales de un modo sostenible. Valorizando y preservando los recursos culturales locales a la vez que permitiendo la creación de cadenas de valor construidas en torno al patrimonio cultural local o la elaboración de una serie de productos y servicios con identidad local que conformen "ofertas turísticas" con impacto positivo en el desarrollo local.
  • 4. Herramientas valiosas a la hora de realizar y afinar el diagnóstico participativo o comunitario es el trabajo de campo , el uso de informantes claves y diferentes herramientas (lluvia de ideas, el árbol del problema, etc.) así como el análisis FODA. Son Su aplicacion permite recolectar información valiosa, conocer y caracterizar adecuadamente el lugar (ubicación espacial, geográfica, clima, dimensión socioeconómica) organización o situación y las dimensiones relevantes de la misma, los recursos (fauna, flora, ambientales, humanos, nivel de empleo, educación), los actores sociales (empresariales, asociaciones, clubes, etc.) los diversos índices y niveles de participación que constituyen aspectos de la situación-problema a la que se enfrenta una comunidad. Esta información va a permitir procesar datos importantes, como actividades productivas, aspectos sociales y culturales de la zona, la visión de los diversos actores sociales sobre el problema, que son fundamentales conocer para poder elaborar un análisis FODA y en función de ello desarrollar determinadas estrategias y proyectos que permitan explotar al máximo y de forma sustentable las potencialidades de dicha comunidad. En definitiva, desarrollar un plan particular en esa comunidad única. La participación de todos los actores sociales es importante también, respecto de la preservación del patrimonio, como de la regulación y mejoramiento de la relación anfitriones-viajeros que es central para la promoción de un turismo cultural sostenible donde la relación cultural entre “unos” y “otros”, en múltiples niveles, está en el centro mismo de las posibilidades gestión de un turismo cultural con impacto positivo en el desarrollo local.