SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DEL
PATRIMONIO
M. EN C. MARÍA LETICIA RIVERA CRUZ
Período escolar: 8°
Núcleo de formación: Integral
Área Curricular: Gestión turística del
patrimonio
Carácter de la UA: Optativa
MODELOS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Y NATURAL
MODELO
Un modelo es un esquema teórico de un sistema o una realidad compleja que se
elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Sus características son representar algo real y son construidos a cierta escala y nivel
de detalle para mostrar puntos de vista.
Un modelo se arma a partir de la visión de quien lo construye.
En el caso de la Gestión del Patrimonio, la realidad que se espera interpretar, es la
manera en que se aplica la administración dentro de la organización que tiene o
tendrá a su cargo un inmueble de carácter patrimonial.
Un modelo de Gestión es la descripción del proceso administrativo que existe o se
pondrá en marcha dentro de una organización con el fin de organizar los recursos
que contribuirán a la sustentabilidad del patrimonio natural o cultural.
Lo que se busca es conocer aquellas variables que dentro de su propio proceso
influyen en una mejor gestión del patrimonio.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES
ACTORES PÚBLICOS:
Son los servicios públicos y sus autoridades, con competencias específicas y
complementarias que pueden afectar el funcionamiento del modelo.
Con este tipo de actores compete potenciar acciones de coordinación.
ACTORES PRIVADOS:
Son las empresas, empresarios y emprendedores o asociaciones que se verán
afectados por la intervención en el patrimonio.
ACTORES POLÍTICOS:
Son los líderes políticos electos (senadores, diputados, y las autoridades locales
elegidas (alcalde o concejales, delegado o presidente municipal)
ACTORES SOCIALES O DE LA COMUNIDAD:
Entre estos ser encuentran los vecinos al inmueble y los dirigentes formales e
informales de los grupos de ciudadanos afectados o beneficiados, directa e
indirectamente. Además en este grupo de actores se encuentran las instituciones
que poseen conocimientos específicos sobre algún aspecto de la iniciativa
(universidades, centros de estudio, investigación, colegios profesionales, etc.
ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA GESTIÓN
DE UN DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO
La gestión de un destino turístico varía de acuerdo a su situación y
necesidades particulares. Sin embargo, existen tres aspectos básicos que
deben ser considerados como prioritarios en la gestión de un destino turístico
competitivo:
Planificación y desarrollo del destino: establecer el plan
de trabajo o plan de acción del destino ejecutado por el gestor, en coordinación con los
diferentes actores involucrados en la gestión, contemplando una agenda de corto,
mediano y largo plazo. De esta manera se logrará consensuar estrategias, proyectos e
inversiones turísticas que logren mejoras en infraestructura, desarrollo de capacidades y
la competitividad del destino.
Desarrollo de productos y servicios turísticos:
desarrollar productos y servicios, de acuerdo al mercado turístico, que definan los ejes
centrales de acción del destino y constituyan una experiencia excepcional para el turista.
Promoción y comunicación del destino
turístico: desarrollar, en coordinación con los diferentes actores involucrados en
la gestión, estrategias de promoción y comunicación del destino turístico, que
contribuyan a su posicionamiento en los segmentos de mercado objetivos. Esto puede
significar a su vez orientar esfuerzos para mejorar la cadena de comercialización del
destino en los niveles local, nacional o internacional.
Un modelo integrado de destino turístico
competitivo
Este modelo teórico está basado también en la teoría estructural de la
competitividad, el cual integra, por tanto, un amplio conjunto de factores
explicativos de la competitividad de los destinos turísticos (Dwyer y Kim, 2003):
Desarrollar un modelo de destino turístico competitivo que identifique los
principales factores que determinan su competitividad.
Desarrollar un conjunto de indicadores de competitividad de los destinos
turísticos,
Testar la validez del modelo utilizando datos de un destino turístico, comparando,
de esta forma, la competitividad de éste con otros destinos turísticos.
Determinar los factores críticos para el éxito del destino, que permitan mejorar el
flujo turístico.
Este modelo trata de recoger e integrar los principales elementos que determinan la
competitividad de los destinos turísticos, por lo que contiene las principales variables propuestas
por Crouch y Ritchie (2000) :
a) Recursos heredados: son los recursos endógenos, del propio territorio, entre los que se
encuentran los recursos naturales -fisiografía, flora, clima, fauna, etc.- y los recursos culturales -
historia, costumbres, arquitectura, música, bailes, etc.
b) Recursos creados: dentro de este subgrupo se identifican cinco tipos de factores:
Infraestructuras turísticas
Alojamientos
Comidas
Transportes
Agencias de viajes , alquiler de coches, etc., así como una abundante gama de servicios, tales
como farmacia, gasolinera, policía, etc.; los eventos especiales; las actividades disponibles -
recreativas y deportivas-; el ocio y entretenimiento -el turista asume un rol pasivo en el destino
(teatro, festival de cine, etc.).
c) Factores y recursos complementarios: si los recursos y atracciones son
considerados como los elementos primarios que impulsan al turista a
visitar los destinos turísticos, los factores y recursos complementarios
son la base para el éxito de la industria turística, su efecto es, por tanto,
secundario. Dentro de este subgrupo de factores se identifican también
cinco tipos de factores:
1. Infraestructura general -carreteras, aeropuertos, sistema de trenes y
autobuses, abastecimiento de agua, telecomunicaciones, sistema de
electricidad, sistema financiero, etc.
2. Calidad del servicio: fundamental para proporcionar una buena
experiencia turística, la cual incrementa la ventaja competitiva del
destino. Esta calidad debe guardar una adecuada relación con el
precio, y está unida al contexto en el que tiene lugar la experiencia
turística (macroentorno). Para mejorar la experiencia turística las
organizaciones del destino deben de cooperar formando una red de
trabajo.
3. Accesibilidad del destino: es otro factor importante para la competitividad de
los destinos turísticos. Entre estos factores podemos destacar la concesión de
visados, la capacidad de los aeropuertos y el servicio de los medios de
transporte.
4. Hospitalidad: la acogida que recibe el turista se conforma como uno de los
principales factores sociales que inciden en la competitividad de los destinos
turísticos. Entre estos podemos citar la existencia de guías, de puntos de
información y la amabilidad de la población local.
5. Lazos con el mercado: en esta categoría encontramos a todos los factores
que crean vínculos entre los destinos y los mercados emisores, tales como
relaciones comerciales, flujos de migración, cultura, legua y religión comunes,
etc.
d) Gestión del destino: en este grupo se incluyen aquellos factores que pueden
mejorar el atractivo de los recursos y fortalecer la calidad y efectividad de los
factores de soporte. Por otro lado, estos factores permiten adaptar a los destinos
turísticos a los cambios que constantemente se producen en el entorno. Según este
modelo se integra por cinco actividades:
1. Gestión del marketing del destino: dentro de esta función encontramos las
actividades de desarrollo de nuevos productos, la política de precios y el desarrollo
de apropiados canales de distribución y de paquetes de productos. También incluye
actividades de investigación y segmentación de mercados, así como la creación de la
imagen del destino. Esta labor debe estar coordinada por el sector público y
privado.
2. Política, planificación y desarrollo del destino: la política debe ser
definida como el conjunto de normas, reglas, directrices y desarrollo y
promoción de objetivos y estrategias que crean un modelo de actuación
de decisiones, colectivas e individuales, que afectan al desarrollo
turístico del destino y a las actividades que tienen lugar en el mismo.
3. Organización de la gestión del destino: varias áreas y niveles del gobierno
tienen competencia en el desarrollo del destino turístico, por lo que deben
cooperar. Tres aspectos de la organización del destino son especialmente
importantes: coordinación entre el sector público y el privado; provisión de
información, tanto del propio destino como del entorno; y administración y
evaluación de la estrategia.
4. Desarrollo de los recursos humanos: son muy importantes para mejorar la
competitividad de los destinos turísticos, pues, mientras que los factores físicos
son la base para determinar la competitividad, mediante el factor humano se
maximiza ésta. La formación y cualificación del factor humano permite adaptarse
a los continuos cambios que se dan en el entorno, cambios tecnológicos,
organizativos, sociales, etc.
5. Gestión del medio: la gestión de los recursos naturales, el paisaje, la
receptividad de la población local, etc., se convierte en elementos muy
importantes para asegurar la competitividad de los destinos turísticos a
largo plazo.
e) Condición situacional: estos factores pueden limitar o potenciar la
competitividad de los destinos turísticos.
Localización del destino: la situación del destino respecto a los mercados emisores se erige en un factor importante a la hora de
atraer a los turistas de estos mercados.
Competitividad del microentorno: hace referencia a los factores que moldean el entorno competitivo inmediato de la industria
turística, de forma que la competencia entre las empresas crea un entorno propicio para aumentar la competitividad de los
destinos. Aquí podemos distinguir: las capacidades y recursos, las organizaciones del destino, sus estrategias y alianzas y su entorno
competitivo inmediato.
Macroentorno: el turismo está influenciado por un conjunto de fuerzas globales tales como crecimiento económico, cambios
económicos, cambios demográficos, cambios tecnológicos, cambios socioculturales, cambios políticos, regulaciones y
reglamentaciones, etc., que representan, a su vez, cambios y oportunidades para la industria turística.
Seguridad: elementos como la estabilidad política, el crimen, el terrorismo, las enfermedades, etc., son elementos que pueden
restringir la competitividad.
Precios: el coste de la experiencia turística completa es otro factor muy importante que incide decisivamente sobre las decisiones
de compra de los turistas.
f) Condiciones de la demanda: las características de la demanda doméstica
van a tener también incidencia en la competitividad de los destinos, en su
desarrollo.
Desde una perspectiva general podríamos reflexionar sobre la relación
directa entre la tipología de los agentes y los modelos de gestión, de
esta manera apuntaríamos a que existen:
Un conjunto de modelos de gestión en la administración pública.
Un conjunto de modelos de gestión en el campo del tercer sector sin ánimo de
lucro.
Un conjunto de modelos de gestión en el sector privado y la industria.
En los diferentes agentes pueden existir diferentes modelos de gestión.
La evolución de estos modelos y la variedad de posibilidades jurídicas ofrece
un campo de desarrollo e innovación de las políticas más amplias y completas.
Los diferentes modelos de gestión de los agentes están muy
condicionados por algunos de los siguientes aspectos:
Desarrollo y diversificación legislativa y normativa a nivel
general y específico en el sector cultural.
Modelos de intervención de los diferentes estamentos del
Estado: desarrollo del estado del bienestar y consolidaciones de
las aportaciones públicas de la cultura.
Antecedentes históricos de las políticas culturales y sus actores
en un contexto determinado. Tradición de formas organizativas y
asunción histórica de funciones de los agentes sociales.
Realidad territorial y sus relaciones con la dinámica
cultural.
Situación socio-económica de su contexto: renta,
crecimiento, desempleo, demografía, etc.
Nivel de participación y protagonismo de los agentes
en el mapa cultural del territorio a partir de las
dinámicas actuales y sus antecedentes históricos.
Realidad del mercado cultural: situación actual de la
oferta y la demanda en diferentes sectores culturales.
El modelo de gestión es el resultado de un proceso en el cual se han de tener
en cuenta la combinación de las diferentes variables que hemos tratado.
La elección de un modelo de gestión viene dado por un conjunto de decisiones
que han de incluir los siguientes aspectos:
Realidad del contexto, es decir un modelo de gestión que responda a las
características del contexto y pueda funcionar bien en este entorno.
Características del contenido —objetivos— fines del proyecto, evitando
entrar en contradicciones entre el proyecto y el modelo de gestión. Un modelo
de gestión adaptado cada proyecto.
Un modelo gestión que responda a las reglas de juego del marco normativo y
legislativo de su entorno. Pero también de acuerdo con el contenido del
proyecto.
Cada agente cultural puede asumir un modelo de gestión de acuerdo con sus
valores, finalidades y objetivos combinados con las características de la
personalidad jurídica que asuma
secme-16545_1.ppt
secme-16545_1.ppt

Más contenido relacionado

Similar a secme-16545_1.ppt

Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006
Aaron Ruiz
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividad
sebastian calgaro
 
El rol del municipio en la competitividad turistica chiloe
El rol del municipio en la competitividad turistica   chiloeEl rol del municipio en la competitividad turistica   chiloe
El rol del municipio en la competitividad turistica chiloe
Jorge Daries
 
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdfFundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
ssusera6837f
 
Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]
Turismo Región
 
Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en DestinosEstrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Nicolás Jiménez Hernández
 
Smart Destinations
Smart DestinationsSmart Destinations
Smart Destinations
Alfonso Vargas-Sánchez
 
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.pptBuenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.pptBuenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
Virtualización Distancia Empresas
 
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinosConformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
Alexis Angel Santelices
 
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Pablito briones
 
Normatividad y políticas de turismo
Normatividad y políticas de turismoNormatividad y políticas de turismo
Normatividad y políticas de turismo
innovalabcun
 
Presentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovadaPresentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovada
Cheyenne Bertozzi
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
TOMASCOTRINATRIGOZO
 
Introducción a la planificación turística.pdf
Introducción a la planificación turística.pdfIntroducción a la planificación turística.pdf
Introducción a la planificación turística.pdf
Luciano Scattolon Huapaya
 
I taller con académicos para la construcción de
I taller  con académicos para la  construcción deI taller  con académicos para la  construcción de
I taller con académicos para la construcción de
Odtur Caribe
 
WEQEQWR
WEQEQWRWEQEQWR
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en MéxicoInforme final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
AnnaEstrada10
 
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA
 

Similar a secme-16545_1.ppt (20)

Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividad
 
El rol del municipio en la competitividad turistica chiloe
El rol del municipio en la competitividad turistica   chiloeEl rol del municipio en la competitividad turistica   chiloe
El rol del municipio en la competitividad turistica chiloe
 
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdfFundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
 
Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]Propuesta napo -_puno[1][1]
Propuesta napo -_puno[1][1]
 
Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en DestinosEstrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
 
Smart Destinations
Smart DestinationsSmart Destinations
Smart Destinations
 
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.pptBuenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
 
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.pptBuenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
Buenas practicas de gestion Ecoturismo 23.ppt
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinosConformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
Conformacion ogd-organizacion-gestion-destinos
 
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
 
Normatividad y políticas de turismo
Normatividad y políticas de turismoNormatividad y políticas de turismo
Normatividad y políticas de turismo
 
Presentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovadaPresentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovada
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
 
Introducción a la planificación turística.pdf
Introducción a la planificación turística.pdfIntroducción a la planificación turística.pdf
Introducción a la planificación turística.pdf
 
I taller con académicos para la construcción de
I taller  con académicos para la  construcción deI taller  con académicos para la  construcción de
I taller con académicos para la construcción de
 
WEQEQWR
WEQEQWRWEQEQWR
WEQEQWR
 
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en MéxicoInforme final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
 
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
401405151-Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestion-de-destinos-turisticos...
 

Más de MonicaElenaOrtizLian

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
MonicaElenaOrtizLian
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 

Más de MonicaElenaOrtizLian (20)

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
11.ppt
 
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
1104931.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
t1.ppt
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

secme-16545_1.ppt

  • 1. GESTIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO M. EN C. MARÍA LETICIA RIVERA CRUZ Período escolar: 8° Núcleo de formación: Integral Área Curricular: Gestión turística del patrimonio Carácter de la UA: Optativa
  • 2. MODELOS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL MODELO Un modelo es un esquema teórico de un sistema o una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Sus características son representar algo real y son construidos a cierta escala y nivel de detalle para mostrar puntos de vista.
  • 3. Un modelo se arma a partir de la visión de quien lo construye. En el caso de la Gestión del Patrimonio, la realidad que se espera interpretar, es la manera en que se aplica la administración dentro de la organización que tiene o tendrá a su cargo un inmueble de carácter patrimonial. Un modelo de Gestión es la descripción del proceso administrativo que existe o se pondrá en marcha dentro de una organización con el fin de organizar los recursos que contribuirán a la sustentabilidad del patrimonio natural o cultural. Lo que se busca es conocer aquellas variables que dentro de su propio proceso influyen en una mejor gestión del patrimonio.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES ACTORES PÚBLICOS: Son los servicios públicos y sus autoridades, con competencias específicas y complementarias que pueden afectar el funcionamiento del modelo. Con este tipo de actores compete potenciar acciones de coordinación. ACTORES PRIVADOS: Son las empresas, empresarios y emprendedores o asociaciones que se verán afectados por la intervención en el patrimonio. ACTORES POLÍTICOS: Son los líderes políticos electos (senadores, diputados, y las autoridades locales elegidas (alcalde o concejales, delegado o presidente municipal) ACTORES SOCIALES O DE LA COMUNIDAD: Entre estos ser encuentran los vecinos al inmueble y los dirigentes formales e informales de los grupos de ciudadanos afectados o beneficiados, directa e indirectamente. Además en este grupo de actores se encuentran las instituciones que poseen conocimientos específicos sobre algún aspecto de la iniciativa (universidades, centros de estudio, investigación, colegios profesionales, etc.
  • 6. ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA GESTIÓN DE UN DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO La gestión de un destino turístico varía de acuerdo a su situación y necesidades particulares. Sin embargo, existen tres aspectos básicos que deben ser considerados como prioritarios en la gestión de un destino turístico competitivo:
  • 7. Planificación y desarrollo del destino: establecer el plan de trabajo o plan de acción del destino ejecutado por el gestor, en coordinación con los diferentes actores involucrados en la gestión, contemplando una agenda de corto, mediano y largo plazo. De esta manera se logrará consensuar estrategias, proyectos e inversiones turísticas que logren mejoras en infraestructura, desarrollo de capacidades y la competitividad del destino. Desarrollo de productos y servicios turísticos: desarrollar productos y servicios, de acuerdo al mercado turístico, que definan los ejes centrales de acción del destino y constituyan una experiencia excepcional para el turista. Promoción y comunicación del destino turístico: desarrollar, en coordinación con los diferentes actores involucrados en la gestión, estrategias de promoción y comunicación del destino turístico, que contribuyan a su posicionamiento en los segmentos de mercado objetivos. Esto puede significar a su vez orientar esfuerzos para mejorar la cadena de comercialización del destino en los niveles local, nacional o internacional.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Un modelo integrado de destino turístico competitivo Este modelo teórico está basado también en la teoría estructural de la competitividad, el cual integra, por tanto, un amplio conjunto de factores explicativos de la competitividad de los destinos turísticos (Dwyer y Kim, 2003): Desarrollar un modelo de destino turístico competitivo que identifique los principales factores que determinan su competitividad. Desarrollar un conjunto de indicadores de competitividad de los destinos turísticos, Testar la validez del modelo utilizando datos de un destino turístico, comparando, de esta forma, la competitividad de éste con otros destinos turísticos. Determinar los factores críticos para el éxito del destino, que permitan mejorar el flujo turístico.
  • 11. Este modelo trata de recoger e integrar los principales elementos que determinan la competitividad de los destinos turísticos, por lo que contiene las principales variables propuestas por Crouch y Ritchie (2000) : a) Recursos heredados: son los recursos endógenos, del propio territorio, entre los que se encuentran los recursos naturales -fisiografía, flora, clima, fauna, etc.- y los recursos culturales - historia, costumbres, arquitectura, música, bailes, etc. b) Recursos creados: dentro de este subgrupo se identifican cinco tipos de factores: Infraestructuras turísticas Alojamientos Comidas Transportes Agencias de viajes , alquiler de coches, etc., así como una abundante gama de servicios, tales como farmacia, gasolinera, policía, etc.; los eventos especiales; las actividades disponibles - recreativas y deportivas-; el ocio y entretenimiento -el turista asume un rol pasivo en el destino (teatro, festival de cine, etc.).
  • 12. c) Factores y recursos complementarios: si los recursos y atracciones son considerados como los elementos primarios que impulsan al turista a visitar los destinos turísticos, los factores y recursos complementarios son la base para el éxito de la industria turística, su efecto es, por tanto, secundario. Dentro de este subgrupo de factores se identifican también cinco tipos de factores:
  • 13. 1. Infraestructura general -carreteras, aeropuertos, sistema de trenes y autobuses, abastecimiento de agua, telecomunicaciones, sistema de electricidad, sistema financiero, etc. 2. Calidad del servicio: fundamental para proporcionar una buena experiencia turística, la cual incrementa la ventaja competitiva del destino. Esta calidad debe guardar una adecuada relación con el precio, y está unida al contexto en el que tiene lugar la experiencia turística (macroentorno). Para mejorar la experiencia turística las organizaciones del destino deben de cooperar formando una red de trabajo.
  • 14. 3. Accesibilidad del destino: es otro factor importante para la competitividad de los destinos turísticos. Entre estos factores podemos destacar la concesión de visados, la capacidad de los aeropuertos y el servicio de los medios de transporte. 4. Hospitalidad: la acogida que recibe el turista se conforma como uno de los principales factores sociales que inciden en la competitividad de los destinos turísticos. Entre estos podemos citar la existencia de guías, de puntos de información y la amabilidad de la población local. 5. Lazos con el mercado: en esta categoría encontramos a todos los factores que crean vínculos entre los destinos y los mercados emisores, tales como relaciones comerciales, flujos de migración, cultura, legua y religión comunes, etc.
  • 15. d) Gestión del destino: en este grupo se incluyen aquellos factores que pueden mejorar el atractivo de los recursos y fortalecer la calidad y efectividad de los factores de soporte. Por otro lado, estos factores permiten adaptar a los destinos turísticos a los cambios que constantemente se producen en el entorno. Según este modelo se integra por cinco actividades: 1. Gestión del marketing del destino: dentro de esta función encontramos las actividades de desarrollo de nuevos productos, la política de precios y el desarrollo de apropiados canales de distribución y de paquetes de productos. También incluye actividades de investigación y segmentación de mercados, así como la creación de la imagen del destino. Esta labor debe estar coordinada por el sector público y privado.
  • 16. 2. Política, planificación y desarrollo del destino: la política debe ser definida como el conjunto de normas, reglas, directrices y desarrollo y promoción de objetivos y estrategias que crean un modelo de actuación de decisiones, colectivas e individuales, que afectan al desarrollo turístico del destino y a las actividades que tienen lugar en el mismo.
  • 17. 3. Organización de la gestión del destino: varias áreas y niveles del gobierno tienen competencia en el desarrollo del destino turístico, por lo que deben cooperar. Tres aspectos de la organización del destino son especialmente importantes: coordinación entre el sector público y el privado; provisión de información, tanto del propio destino como del entorno; y administración y evaluación de la estrategia. 4. Desarrollo de los recursos humanos: son muy importantes para mejorar la competitividad de los destinos turísticos, pues, mientras que los factores físicos son la base para determinar la competitividad, mediante el factor humano se maximiza ésta. La formación y cualificación del factor humano permite adaptarse a los continuos cambios que se dan en el entorno, cambios tecnológicos, organizativos, sociales, etc.
  • 18. 5. Gestión del medio: la gestión de los recursos naturales, el paisaje, la receptividad de la población local, etc., se convierte en elementos muy importantes para asegurar la competitividad de los destinos turísticos a largo plazo.
  • 19. e) Condición situacional: estos factores pueden limitar o potenciar la competitividad de los destinos turísticos. Localización del destino: la situación del destino respecto a los mercados emisores se erige en un factor importante a la hora de atraer a los turistas de estos mercados. Competitividad del microentorno: hace referencia a los factores que moldean el entorno competitivo inmediato de la industria turística, de forma que la competencia entre las empresas crea un entorno propicio para aumentar la competitividad de los destinos. Aquí podemos distinguir: las capacidades y recursos, las organizaciones del destino, sus estrategias y alianzas y su entorno competitivo inmediato. Macroentorno: el turismo está influenciado por un conjunto de fuerzas globales tales como crecimiento económico, cambios económicos, cambios demográficos, cambios tecnológicos, cambios socioculturales, cambios políticos, regulaciones y reglamentaciones, etc., que representan, a su vez, cambios y oportunidades para la industria turística. Seguridad: elementos como la estabilidad política, el crimen, el terrorismo, las enfermedades, etc., son elementos que pueden restringir la competitividad. Precios: el coste de la experiencia turística completa es otro factor muy importante que incide decisivamente sobre las decisiones de compra de los turistas.
  • 20. f) Condiciones de la demanda: las características de la demanda doméstica van a tener también incidencia en la competitividad de los destinos, en su desarrollo.
  • 21.
  • 22. Desde una perspectiva general podríamos reflexionar sobre la relación directa entre la tipología de los agentes y los modelos de gestión, de esta manera apuntaríamos a que existen:
  • 23. Un conjunto de modelos de gestión en la administración pública. Un conjunto de modelos de gestión en el campo del tercer sector sin ánimo de lucro. Un conjunto de modelos de gestión en el sector privado y la industria.
  • 24. En los diferentes agentes pueden existir diferentes modelos de gestión. La evolución de estos modelos y la variedad de posibilidades jurídicas ofrece un campo de desarrollo e innovación de las políticas más amplias y completas.
  • 25. Los diferentes modelos de gestión de los agentes están muy condicionados por algunos de los siguientes aspectos: Desarrollo y diversificación legislativa y normativa a nivel general y específico en el sector cultural. Modelos de intervención de los diferentes estamentos del Estado: desarrollo del estado del bienestar y consolidaciones de las aportaciones públicas de la cultura. Antecedentes históricos de las políticas culturales y sus actores en un contexto determinado. Tradición de formas organizativas y asunción histórica de funciones de los agentes sociales.
  • 26. Realidad territorial y sus relaciones con la dinámica cultural. Situación socio-económica de su contexto: renta, crecimiento, desempleo, demografía, etc. Nivel de participación y protagonismo de los agentes en el mapa cultural del territorio a partir de las dinámicas actuales y sus antecedentes históricos. Realidad del mercado cultural: situación actual de la oferta y la demanda en diferentes sectores culturales.
  • 27. El modelo de gestión es el resultado de un proceso en el cual se han de tener en cuenta la combinación de las diferentes variables que hemos tratado. La elección de un modelo de gestión viene dado por un conjunto de decisiones que han de incluir los siguientes aspectos:
  • 28. Realidad del contexto, es decir un modelo de gestión que responda a las características del contexto y pueda funcionar bien en este entorno. Características del contenido —objetivos— fines del proyecto, evitando entrar en contradicciones entre el proyecto y el modelo de gestión. Un modelo de gestión adaptado cada proyecto. Un modelo gestión que responda a las reglas de juego del marco normativo y legislativo de su entorno. Pero también de acuerdo con el contenido del proyecto. Cada agente cultural puede asumir un modelo de gestión de acuerdo con sus valores, finalidades y objetivos combinados con las características de la personalidad jurídica que asuma