SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Fundamentos de enfermería II
Maestra: E. Kelly Cetina Borges
Integrantes: Canche Pech Lucia
Castro May Verónica
Colli Sarabia Fátima
López Loeza Karen
Osorno Sosa Danitza
USO DEL VENDAJE.
 Los vendajes son los refuerzos o
contenciones realizados con un
material indicado para ello, con
el fin de envolver una
extremidad u otras partes del
cuerpo humano lesionadas. En
primeros auxilios se usan
especialmente en caso de
heridas, hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones.
PRINCIPIOS DEL VENDAJE
 Colocar la parte a vendar en posición cómoda.
 Utilizar un vendaje Seguro y sencillo ( circular).
 Colocarse frente a la region a vendar.
 Hacer un anclaje o fijarlo ( dando Vuelta 2 veces) con el
cabo inicial de la venda al iniciar el vendaje.
 Aplicar el vendaje de izquierda a derecha, de acuerdo con el
dominio lateral del primer respondiente ( zurdo o derecho).
 Los vendajes por la parte distal, dirigiendose, dirigiendose a
la proximal, de los miembros.
 Los dedos deben quedar descubiertos para poder revisar
cambios de color y temperature, sensibilidad o
adormecimiento.
 Los vendajes deben quedar firmes, pero no apretar.
TIPOS DE VENDAJE
 Los vendajes son una de las técnicas más
concurridas para curar y prevenir ciertas
lesiones que nos surgen en nuetsro día a
día, como por ejemplo un esguince en el
tobillo, una herida o quemaduras. Los tipos
de vendajes se utilizan para una acción en
concreto: reforzar aquellas zonas afectadas
para protegerlas de posibles infecciones y
bloquear o limitar los movimientos.
Vendaje circular
Se utiliza para fijar el extremo
inicial y final de una
inmovilización o para fijar un
apósito, también para inciar y/o
finalizar un vendaje
Utiliza generalmente en las extremidades. Cada
vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la
vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad.
Vendaje en
espiral
Vendaje en espiral
invertida o con
doblez
Se una en antebrazo o pierna
Vendaje en 8
Se utiliza en las articulaciones
(tobillo, rodilla, muñeca y codo)
ya que permite a estas tener
movilidad
Vendaje en
espiga
Es el más utilizado en
extremidades
Vendaje de vuelta
recurrente
Se usa en las puntas de los
dedos, cabeza u muñones
VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO
Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje
provisional en fracturas y luxaciones.
1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca.
2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica del
dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales.
3) Sale por la articulación metacarpofalángica del meñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte
inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital.
4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la
palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique.
5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina con
una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA
Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de
la cabeza.
1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente
al occipucio
2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda
para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez
se sujeta con los dedos de la mano izquierda.
3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra
recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o
cinta adhesiva).
4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo
el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la
frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar
se fija a la frente.
VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA
1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera
sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los
demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en
semiflexión
2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en
dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del
antebrazo.
3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho al rededor
de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener
un soporte adecuado y procurando una superposición de las
vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie
palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos.
4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta
justamente por debajo del codo.
5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al
brazo y evitar la inflamación de los dedos
. VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“Vendaje en
Ocho” )
Fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso);
vendaje de urgencia en fracturas de costilla.
1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo.
2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda.
3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la
axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al
hombro derecho.
4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por su
parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la clavícula.
5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos,
tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer descendentes
o ascendentes.
El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos
circulares a la altura de los pezones.
VENDAJE DE VELPEAU
Para inmovilización en caso de fractura o luxación
humeral.
1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de
modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se
dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo y
antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y
pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo,
procurando que llegue a su tercio externo.
2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le da vuelta
en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por
el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta para pasar a la espalda, a la
que cruza horizontalmente y seguir hasta el brazo enfermo.
3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se encuentra la vuelta
número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o cuatro vueltas
son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las verticales de
afuera adentro. Se forma de este modo una espiga en el brazo.
Vendaje de rodilla
VENDAJE COMPRESIVO
Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación
y procederemos de la siguiente forma:
1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º).
2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando
con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla.
3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando
el grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el
vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral.
4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima
de la rodilla.
VENDAJE INMOVILIZADOR
Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi
total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces.
• Vendaje en ocho:
1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la
pierna es sostenida por un ayudante.
2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º).
3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla.
4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba.
5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla.
6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que
cruzará a la primera.
7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla.
8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7
9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba
toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema
edema de ventana.
En pacientes con problemas vasculares se procederá
a realizar un vendaje compresivo en espiral o en
espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en
ocho.
• Esguince de primer y segundo grado
1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo
con la pierna sea de 90º
2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en
la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro.
3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición
para fijar el vendaje.
4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta
alrededor del talón.
5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie.
6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie
y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas
completas.
Vendaje de pie y tobillo
OBJETIVOS DEL
VENDAJE
 Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda
para el paciente.
 Fijar el material o tratamiento en una herida, así como
protegerla de agentes externos.
 Comprimir para detener una hemorragia.
 Restringir el movimiento de una extremidad o articulación
dañada.
 Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las
empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.
 Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.
 Prevenir/corregir deformidades.
 Conservar una buena posición corporal.
 Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad
funcional.
 Reducir edemas.
PROCEDIMIENTOS Y METODOS
 La parte del cuerpo a vendar se colocará en una
posición funcional y las articulaciones ligeramente
flexionadas.
 Cerciorarse de que la zona en que aplicará el
vendaje se encuentre limpia y seca.
 Si hay herida, curarla antes de aplicar vendaje.
 Retirar anillos de la extremidad a vendar e indicar
que no se han de volver a colocar hasta la retirada
definitiva del vendaje.
 Comenzar el vendaje sujetando el rollo en una
mano y el extremo inicial en la otra. La venda debe
desenrollarse siempre de izquierda a derecha (en
personas diestras).
 Iniciar el vendaje desde la zona distal hacia la
proximal y de la cara interna hacia la externa.
PROCEDIMIENTOS Y METODOS
 Aplicar el vendaje de forma homogénea, ejerciendo
la presión idónea dependiendo del tipo de vendaje.
 Almohadillar las prominencias óseas.
 Si se trata de sujetar un apósito, cubrir éste con el
vendaje sobrepasando el borde al menos en 5 cm a
cada lado.
 Finalizar el vendaje en una zona alejada de la lesión
y sujetar con esparadrapo.
 Preguntar al paciente si siente molestias en algún
punto el vendaje.
 Higiene de manos.
VALORACIÓN
 Se debe tener en consideración
siempre una serie de factores al
terminar el vendaje: evitar las
arrugas, evitar la tensión excesiva
(especialmente en los
metatarsianos y tendón de
Aquiles), buscar el confort del
paciente.
CONTRADICCIONES
 En general son contraindicaciones del vendaje
funcional las lesiones graves que necesiten una
inmovilización estricta
 Fracturas óseas
 Edema importante en la zona lesionada
 Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y
musculares
 Enfermedades de la piel como heridas, trastornos
tróficos o dermatitis
 Alteraciones vasculares arteriales o insuficiencia
venosa
 Hipoestesias cutáneas
 Alergia al material adhesivo
TIPOS DE VENDAS
 Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en
algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la
cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras,
blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
 Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende
a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
 Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y
grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente
siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso
repetido, previo lavado.
 Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica
entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa
aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las
indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para
facilitar el retorno venoso.
 Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que
facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por
problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje
de gasa o bien de celulosa.
 Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de
su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como
el enyesado. En otras épocas según la impregnación se
denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.

Más contenido relacionado

Similar a Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Norma Obaid
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
AdrianaAbastoflorTor
 
Vendajes
VendajesVendajes
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
servicios contables integrados
 
los vendajes K.pptx
los vendajes K.pptxlos vendajes K.pptx
los vendajes K.pptx
wewdspkwoazciwquad9
 
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdftiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
VIVIANSANTIAGOTORRES
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
politicayactualidad2
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
Ady Garcia
 
Vendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizadorVendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizador
Jessica espinosa
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
jeessale
 
Tipos de vendajes
Tipos de vendajesTipos de vendajes
Tipos de vendajes
trabajodecomputacion
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
Roberto Barboza
 
vendajes
vendajes vendajes
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacion
German Moreno
 
Exposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquinExposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquin
IVAN CASAS
 

Similar a Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
los vendajes K.pptx
los vendajes K.pptxlos vendajes K.pptx
los vendajes K.pptx
 
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdftiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
 
Vendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizadorVendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizador
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Tipos de vendajes
Tipos de vendajesTipos de vendajes
Tipos de vendajes
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
vendajes
vendajes vendajes
vendajes
 
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacion
 
Exposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquinExposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquin
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas

  • 1. Materia: Fundamentos de enfermería II Maestra: E. Kelly Cetina Borges Integrantes: Canche Pech Lucia Castro May Verónica Colli Sarabia Fátima López Loeza Karen Osorno Sosa Danitza
  • 2. USO DEL VENDAJE.  Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
  • 3. PRINCIPIOS DEL VENDAJE  Colocar la parte a vendar en posición cómoda.  Utilizar un vendaje Seguro y sencillo ( circular).  Colocarse frente a la region a vendar.  Hacer un anclaje o fijarlo ( dando Vuelta 2 veces) con el cabo inicial de la venda al iniciar el vendaje.  Aplicar el vendaje de izquierda a derecha, de acuerdo con el dominio lateral del primer respondiente ( zurdo o derecho).  Los vendajes por la parte distal, dirigiendose, dirigiendose a la proximal, de los miembros.  Los dedos deben quedar descubiertos para poder revisar cambios de color y temperature, sensibilidad o adormecimiento.  Los vendajes deben quedar firmes, pero no apretar.
  • 4. TIPOS DE VENDAJE  Los vendajes son una de las técnicas más concurridas para curar y prevenir ciertas lesiones que nos surgen en nuetsro día a día, como por ejemplo un esguince en el tobillo, una herida o quemaduras. Los tipos de vendajes se utilizan para una acción en concreto: reforzar aquellas zonas afectadas para protegerlas de posibles infecciones y bloquear o limitar los movimientos.
  • 5. Vendaje circular Se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para inciar y/o finalizar un vendaje Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Vendaje en espiral
  • 6. Vendaje en espiral invertida o con doblez Se una en antebrazo o pierna Vendaje en 8 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo) ya que permite a estas tener movilidad
  • 7. Vendaje en espiga Es el más utilizado en extremidades Vendaje de vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, cabeza u muñones
  • 8. VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje provisional en fracturas y luxaciones. 1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. 2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales. 3) Sale por la articulación metacarpofalángica del meñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital. 4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique. 5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
  • 9. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza. 1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio 2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda. 3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva). 4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
  • 10. VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA 1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en semiflexión 2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo. 3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho al rededor de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte adecuado y procurando una superposición de las vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos. 4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta justamente por debajo del codo. 5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y evitar la inflamación de los dedos
  • 11. . VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“Vendaje en Ocho” ) Fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso); vendaje de urgencia en fracturas de costilla. 1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo. 2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda. 3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al hombro derecho. 4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la clavícula. 5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos, tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer descendentes o ascendentes. El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos circulares a la altura de los pezones.
  • 12. VENDAJE DE VELPEAU Para inmovilización en caso de fractura o luxación humeral. 1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo y antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo, procurando que llegue a su tercio externo. 2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le da vuelta en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente y seguir hasta el brazo enfermo. 3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se encuentra la vuelta número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las verticales de afuera adentro. Se forma de este modo una espiga en el brazo.
  • 13. Vendaje de rodilla VENDAJE COMPRESIVO Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación y procederemos de la siguiente forma: 1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º). 2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla. 3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral. 4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima de la rodilla.
  • 14. VENDAJE INMOVILIZADOR Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces. • Vendaje en ocho: 1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la pierna es sostenida por un ayudante. 2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º). 3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla. 4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba. 5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla. 6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que cruzará a la primera. 7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla. 8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7 9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema edema de ventana. En pacientes con problemas vasculares se procederá a realizar un vendaje compresivo en espiral o en espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en ocho.
  • 15. • Esguince de primer y segundo grado 1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de 90º 2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro. 3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje. 4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón. 5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie. 6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas completas. Vendaje de pie y tobillo
  • 16. OBJETIVOS DEL VENDAJE  Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda para el paciente.  Fijar el material o tratamiento en una herida, así como protegerla de agentes externos.  Comprimir para detener una hemorragia.  Restringir el movimiento de una extremidad o articulación dañada.  Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.  Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.  Prevenir/corregir deformidades.  Conservar una buena posición corporal.  Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad funcional.  Reducir edemas.
  • 17. PROCEDIMIENTOS Y METODOS  La parte del cuerpo a vendar se colocará en una posición funcional y las articulaciones ligeramente flexionadas.  Cerciorarse de que la zona en que aplicará el vendaje se encuentre limpia y seca.  Si hay herida, curarla antes de aplicar vendaje.  Retirar anillos de la extremidad a vendar e indicar que no se han de volver a colocar hasta la retirada definitiva del vendaje.  Comenzar el vendaje sujetando el rollo en una mano y el extremo inicial en la otra. La venda debe desenrollarse siempre de izquierda a derecha (en personas diestras).  Iniciar el vendaje desde la zona distal hacia la proximal y de la cara interna hacia la externa.
  • 18. PROCEDIMIENTOS Y METODOS  Aplicar el vendaje de forma homogénea, ejerciendo la presión idónea dependiendo del tipo de vendaje.  Almohadillar las prominencias óseas.  Si se trata de sujetar un apósito, cubrir éste con el vendaje sobrepasando el borde al menos en 5 cm a cada lado.  Finalizar el vendaje en una zona alejada de la lesión y sujetar con esparadrapo.  Preguntar al paciente si siente molestias en algún punto el vendaje.  Higiene de manos.
  • 19. VALORACIÓN  Se debe tener en consideración siempre una serie de factores al terminar el vendaje: evitar las arrugas, evitar la tensión excesiva (especialmente en los metatarsianos y tendón de Aquiles), buscar el confort del paciente.
  • 20. CONTRADICCIONES  En general son contraindicaciones del vendaje funcional las lesiones graves que necesiten una inmovilización estricta  Fracturas óseas  Edema importante en la zona lesionada  Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y musculares  Enfermedades de la piel como heridas, trastornos tróficos o dermatitis  Alteraciones vasculares arteriales o insuficiencia venosa  Hipoestesias cutáneas  Alergia al material adhesivo
  • 21. TIPOS DE VENDAS  Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.  Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.  Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.  Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.  Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.  Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.