SlideShare una empresa de Scribd logo
VENDAJES
Generalidades
 Las técnicas de inmovilización son procedimientos
encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de
manera absoluta la movilización de determinadas
regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
Cabestrillo Vendajes
blandos
• De
contención
(fijación)
• Compresión
• Funcional
Vendajes duros
• Férulas
• Vendajes
cerrados
CABESTRILLO
VENDAJES
BLANDOS
Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente
en envolver una parte del cuerpo que está lesionada
por diversos motivos.
Las indicaciones de los vendajes son diversas.
Vendaje
circular
Se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito, también para inciar
y/o finalizar un vendaje
Vendaje en
espiral
 Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta de la venda
cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua
al eje de la extremidad.
Vendaje en espiral
invertida o con
doblez
Se una en antebrazo o
pierna
Vendaje en 8
Se utiliza en las articulaciones
(tobillo, rodilla, muneca y codo) ya
que permite a estas tener movilidad
Vendaje en
espiga
Es el mas utilizado en
extremidades
Vendaje de vuelta
recurrente
Se usa en las puntas de los dedos,
cabeza u muñones
VENDAJE
DE DORSO
Y PALMA
DE LA
MANO
Para cubrir heridas de la
cara palmar o de la
dorsal: quemaduras,
como vendaje provisional
en fracturas y luxaciones.
1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca.
2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la
articulación metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular
completa que quede cerca de los pliegues interdigitales.
3) Sale por la articulación metacarpofalángica delmeñique y oblicuamente por
el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da
vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital.
4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del
índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la
articulación del dedo meñique.
5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el
dorso de la mano. Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma
una espiga ascendente en la parte media del dorso.
VENDAJE
PARA LA
CABEZAO
CAPELINA
Sirve para sostener
apósitos en heridas y
operaciones del
cráneo, en
quemaduras de la
cabeza.
1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio
2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una
recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la
mano izquierda.
3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta
la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva).
4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo el cráneo,
termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para
sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
VENDAJE
COMPRESIVO
DE MUÑECA
1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera sosteniendo
un vaso o una botella: pulgar separado de los demás dedos y curvado
hacia ellos, muñeca y resto de dedos en semiflexión
2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección
de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo.
3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor de la
palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte
adecuado y procurando una superposición de las vueltas de venda de
modo que quede cubierta toda la superficie palmar y dorsal de la mano
desde la base de los dedos.
4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta
justamente por debajo del codo.
5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y
evitar la inflamación de los dedos
VENDAJE
CRUZADO DEL
DORSO
(“Vendaje en
Ocho” )
1)Se inicia con dos circulares en la parte más
alta del brazo izquierdo.
2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda.
3) Sube al hombro por el tercio medio de la
clavícula, baja por la espalda a la axila derecha,
pasa por debajo de ésta y sale por su parte
anterior, para llegar al hombro derecho.
4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda,
pasa debajo de ella y sale por su parte anterior,
subiendo al hombro izquierdo por el tercio
medio de la clavícula.
5) Baja cruzando la espalda hasta la axila
derecha, para repetir las vueltas dos, tres y
cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se
pueden hacer descendentes o ascendentes.
El vendaje se puede terminar donde se inició
con otras circulares o con dos circulares a la
altura de los pezones.
fijación de apósitos en
la espalda; fractura de
clavícula(actualmente
en desuso); vendaje de
urgencia en fracturas de
costilla.
Vendaje de
rodilla
VENDAJE COMPRESIVO
Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación y
procederemos de la siguiente forma:
1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º).
2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando con
dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla.
3.Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando el
grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el vendaje
alrededor de la pierna en forma de espiral.
4.Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima de la
rodilla.
VENDAJE INMOVILIZADOR
Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi total,
bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces.
•Vendaje en ocho:
1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la pierna es
sostenida por un ayudante.
2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º).
3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla.
4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba.
5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla.
6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que cruzará a la
primera.
7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla.
8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7
9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba toda la
rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema de ventana.
En pacientes con problemas vasculares se procederá a
realizar un vendaje compresivo en espiral o en espiga de
toda la pierna antes de hacer el vendaje en ocho.
• Esguince de primer y segundo grado
1. Colocar el pie en dorsiflexión de
modo que su ángulo con la pierna sea
de 90º
2. Comenzar justo por encima del inicio
de los dedos, en la cara dorsal del pie
y en dirección hacia adentro.
3. Dar dos vueltas circulares en esta
primera posición para fijar el vendaje.
4. Llevar la venda hacia atrás para dar
una vuelta alrededor del talón.
5. Continuar en forma de ocho en el
dorso del pie.
6. Dar la vuelta por encima del talón,
por el dorso del pie y por debajo del
talón, dando dos o tres vueltas
completas.
Vendaje de pie
y tobillo
Vendajes
duros
 Sirven para enderezar o inmovilizar una articulación
de una forma relativamente rígida, mayor que un
vendaje pero menor que un yeso cerrado.
VENDAJES[1].pdf

Más contenido relacionado

Similar a VENDAJES[1].pdf

tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdftiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
VIVIANSANTIAGOTORRES
 
Vendaje
VendajeVendaje
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
servicios contables integrados
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Norma Obaid
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
politicayactualidad2
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
AdrianaAbastoflorTor
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
Roberto Barboza
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
Ady Garcia
 
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacionGerman Moreno
 
Vendajes vendajes
Vendajes   vendajesVendajes   vendajes
Vendajes vendajes
edubruno2015
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
Daniel Bolivar
 

Similar a VENDAJES[1].pdf (20)

tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdftiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
tiposdevendajes-130304184324-phpapp01.pdf
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
Tipos de vendajes
Tipos de vendajesTipos de vendajes
Tipos de vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
 
Vendajes natis
Vendajes natisVendajes natis
Vendajes natis
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
 
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacion
 
vendajes
vendajes vendajes
vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes vendajes
Vendajes   vendajesVendajes   vendajes
Vendajes vendajes
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

VENDAJES[1].pdf

  • 2. Generalidades  Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones. Cabestrillo Vendajes blandos • De contención (fijación) • Compresión • Funcional Vendajes duros • Férulas • Vendajes cerrados
  • 4. VENDAJES BLANDOS Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Las indicaciones de los vendajes son diversas.
  • 5.
  • 6. Vendaje circular Se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para inciar y/o finalizar un vendaje
  • 7. Vendaje en espiral  Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
  • 8. Vendaje en espiral invertida o con doblez Se una en antebrazo o pierna
  • 9. Vendaje en 8 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muneca y codo) ya que permite a estas tener movilidad
  • 10. Vendaje en espiga Es el mas utilizado en extremidades Vendaje de vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, cabeza u muñones
  • 11. VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje provisional en fracturas y luxaciones. 1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. 2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales. 3) Sale por la articulación metacarpofalángica delmeñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital. 4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique. 5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
  • 12. VENDAJE PARA LA CABEZAO CAPELINA Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza. 1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio 2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda. 3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva). 4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
  • 13. VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA 1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en semiflexión 2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo. 3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte adecuado y procurando una superposición de las vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos. 4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta justamente por debajo del codo. 5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y evitar la inflamación de los dedos
  • 14.
  • 15. VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“Vendaje en Ocho” ) 1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo. 2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda. 3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al hombro derecho. 4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la clavícula. 5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos, tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer descendentes o ascendentes. El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos circulares a la altura de los pezones. fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso); vendaje de urgencia en fracturas de costilla.
  • 16. Vendaje de rodilla VENDAJE COMPRESIVO Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación y procederemos de la siguiente forma: 1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º). 2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla. 3.Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral. 4.Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima de la rodilla.
  • 17. VENDAJE INMOVILIZADOR Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces. •Vendaje en ocho: 1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la pierna es sostenida por un ayudante. 2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º). 3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla. 4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba. 5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla. 6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que cruzará a la primera. 7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla. 8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7 9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema de ventana. En pacientes con problemas vasculares se procederá a realizar un vendaje compresivo en espiral o en espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en ocho.
  • 18. • Esguince de primer y segundo grado 1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de 90º 2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro. 3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje. 4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón. 5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie. 6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas completas. Vendaje de pie y tobillo
  • 19. Vendajes duros  Sirven para enderezar o inmovilizar una articulación de una forma relativamente rígida, mayor que un vendaje pero menor que un yeso cerrado.