SlideShare una empresa de Scribd logo
B A S E S B I O L Ó G I C A S PA R A E L E S T U D I O D E L
C U E R P O H U M A N O
2 º C I C L O
TA L L E R D E V E N D A J E S
D R S E R G I O M A D R I D T O S C A N O
PRÁCTICA NÚMERO 2 (DOS)
•TALLER DE COLOCACIÓN DE VENDAJES
OBJETIVO GENERAL
• 1. El estudiante aprenderá generalidades en técnicas para
colocación de un vendaje en diferentes estructuras del cuerpo
humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• El estudiante de medicina de la UBBJ asistirá y participará en la práctica
de aprendizaje en técnicas de colocación de un vendaje.
• Participará en una evaluación inicial a la práctica de información
referente a tipos de vendas y técnicas en colocación de vendajes.
• Identificar las medidas de vendas y tipos de vendajes.
• Reconocer las posibles complicaciones del mal manejo de la colocación
de vendajes
• Demostrar por medio didáctico, la técnica adecuada para colocación de
vendajes en un paciente
• Evaluar las técnicas adquiridas por los estudiantes.
GENERALIDADES
• Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir,
limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas
regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
Cabestrillo Vendajes
blandos
• De
contención
(fijación)
• Compresión
• Funcional
• Jones
Vendajes duros
• Férulas
• Vendajes
cerrados
PARTES DE UNA VENDA
• 1. Cuerpo o rollo
• 2. cabo inicial
• 3. cabo terminal
• 4. cara externa
• 5. cara interna
TIPOS DE VENDAS
• Vendas elásticas
• Vendas de gasa
• Vendas de franela
• Vendas de manta
• Vendas de tela adhesiva
• El realizar el procedimiento de vendajes no es solo enrollar
una venda en una parte del cuerpo. Esta maniobra debe de
considerarse de gran importancia que se le concede a cada
una de ellas. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión
sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes
compresivos.
INDICACIONES
• Limitar el movimiento de la porción afectada
• Asegurar férulas
• Asegurar apósitos
• Proporcionar sostén
• Aplicar presión
• Fijar al cuerpo aparatos de tracción
• Ayudar el retorno de la circulación venosa de las extremidades al corazón.
Cabestrillo
VENDAJES BLANDOS
Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver una
parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos.
Las indicaciones de los vendajes son diversas.
VENDAJE
CIRCULAR
Se utiliza para fijar el
extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar
un apósito, también para
inciar y/o finalizar un
vendaje
Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta
de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior
y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Vendaje en espiral
VENDAJE EN
ESPIRAL
INVERTIDA O
CON DOBLEZ
Se utiliza en antebrazo o
pierna
Vendaje en 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo,
rodilla, muneca y codo) ya que permite
a estas tener movilidad
VENDAJE EN
ESPIGA
Es el mas utilizado en
extremidades
Vendaje de vuelta recurrente
Se usa en las puntas de los
dedos, cabeza u muñones
VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO
Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como
vendaje provisional en fracturas y luxaciones.
1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca.
2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación
metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los
pliegues interdigitales.
3) Sale por la articulación metacarpofalángica del meñique y oblicuamente por el dorso de la
mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño,
hasta su borde cubital.
4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da
vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique.
5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano.
Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte
media del dorso.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA
Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras
de la cabeza.
1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la
frente al occipucio
2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la
venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para
esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano
izquierda.
3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer
otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un
alfiler (o cinta adhesiva).
4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por
completo el cráneo, termina con dos o tres vueltas
circulares desde la frente al occipucio para sujetar las
recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA
1. Colocaremos la mano del paciente como si
estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar
separado de los demás dedos y curvado hacia ellos,
muñeca y resto de dedos en semiflexión
2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la
muñeca en dirección de radial a cubital, comenzando
en la cara dorsal del antebrazo.
3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho
alrededor de la palma y del pulgar, con la suficiente
tensión para mantener un soporte adecuado y
procurando una superposición de las vueltas de venda
de modo que quede cubierta toda la superficie palmar
y dorsal de la mano desde la base de los dedos.
4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia
arriba, hasta justamente por debajo del codo.
5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar
soporte al brazo y evitar la inflamación de los dedos
VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“VENDAJE EN
OCHO” )
fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en
desuso); vendaje de urgencia en fracturas de costilla.
1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo.
2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda.
3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la
espalda a la axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte
anterior, para llegar al hombro derecho.
4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y
sale por su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio
medio de la clavícula.
5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las
vueltas dos, tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden
hacer descendentes o ascendentes.
El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con
dos circulares a la altura de los pezones.
VENDAJE DE VELPEAU
Para inmovilización en caso de fractura o luxación
humeral.
1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y
levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro
sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la
altura de las axilas, que abarquen brazo y antebrazo enfermos; al final de
la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la espalda, a la
que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo, procurando que
llegue a su tercio externo.
2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le
da vuelta en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo;
sigue después por el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta
para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente y seguir hasta el
brazo enfermo.
3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se
encuentra la vuelta número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno,
dos y tres. Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales
cubren de abajo arriba y las verticales de afuera adentro. Se forma de este
VENDAJE DE RODILLA
VENDAJE COMPRESIVO
Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una
inflamación y procederemos de la siguiente forma:
1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó
10º).
2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva
comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo
de la rodilla.
3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión,
empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se
va realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de
espiral.
4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por
encima de la rodilla.
VENDAJE INMOVILIZADOR
Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o
casi total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces.
• Vendaje en ocho:
1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la
pierna es sostenida por un ayudante.
2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º).
3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla.
4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba.
5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla.
6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que
cruzará a la primera.
7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla.
8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7
9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia
arriba toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de
evitar el edema de ventana.
En pacientes con problemas vasculares se procederá
a realizar un vendaje compresivo en espiral o en
espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en
ocho.
• Esguince de primer y segundo grado
1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo
con la pierna sea de 90º
2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en
la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro.
3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición
para fijar el vendaje.
4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta
alrededor del talón.
5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie.
6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie
y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas
completas.
VENDAJE DE PIE Y TOBILLO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx

Vendajes vendajes
Vendajes   vendajesVendajes   vendajes
Vendajes vendajes
edubruno2015
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
Daniel Bolivar
 
6vendajes
6vendajes6vendajes
6vendajes
isaastudilloc
 
vendajes
vendajesvendajes
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
RobertVillarroelCamp
 
Vendajes, inmovilizacion y traslado de pacientes
Vendajes,  inmovilizacion y traslado de pacientesVendajes,  inmovilizacion y traslado de pacientes
Vendajes, inmovilizacion y traslado de pacientes
FR GB
 
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdfVENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
Lisbeth A. A
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
George Chuzet
 
6vendajes 1
6vendajes 16vendajes 1
6vendajes 1
sandra albarran
 
Vendaje, inmovilizacion y traslado
Vendaje, inmovilizacion y trasladoVendaje, inmovilizacion y traslado
Vendaje, inmovilizacion y traslado
Jezhy Alvarado
 
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
Alex Saenz Morales
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
AdrianaAbastoflorTor
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
Roberto Barboza
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
servicios contables integrados
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Norma Obaid
 

Similar a Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx (20)

Vendajes vendajes
Vendajes   vendajesVendajes   vendajes
Vendajes vendajes
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
6vendajes
6vendajes6vendajes
6vendajes
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Vendajes, inmovilizacion y traslado de pacientes
Vendajes,  inmovilizacion y traslado de pacientesVendajes,  inmovilizacion y traslado de pacientes
Vendajes, inmovilizacion y traslado de pacientes
 
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdfVENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
 
6vendajes 1
6vendajes 16vendajes 1
6vendajes 1
 
Vendaje, inmovilizacion y traslado
Vendaje, inmovilizacion y trasladoVendaje, inmovilizacion y traslado
Vendaje, inmovilizacion y traslado
 
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
6 vendajes- tecnicas exelentes de 6 tipos de vendajes
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx

  • 1. B A S E S B I O L Ó G I C A S PA R A E L E S T U D I O D E L C U E R P O H U M A N O 2 º C I C L O TA L L E R D E V E N D A J E S D R S E R G I O M A D R I D T O S C A N O
  • 2. PRÁCTICA NÚMERO 2 (DOS) •TALLER DE COLOCACIÓN DE VENDAJES
  • 3. OBJETIVO GENERAL • 1. El estudiante aprenderá generalidades en técnicas para colocación de un vendaje en diferentes estructuras del cuerpo humano.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • El estudiante de medicina de la UBBJ asistirá y participará en la práctica de aprendizaje en técnicas de colocación de un vendaje. • Participará en una evaluación inicial a la práctica de información referente a tipos de vendas y técnicas en colocación de vendajes. • Identificar las medidas de vendas y tipos de vendajes. • Reconocer las posibles complicaciones del mal manejo de la colocación de vendajes • Demostrar por medio didáctico, la técnica adecuada para colocación de vendajes en un paciente • Evaluar las técnicas adquiridas por los estudiantes.
  • 5. GENERALIDADES • Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones. Cabestrillo Vendajes blandos • De contención (fijación) • Compresión • Funcional • Jones Vendajes duros • Férulas • Vendajes cerrados
  • 6. PARTES DE UNA VENDA • 1. Cuerpo o rollo • 2. cabo inicial • 3. cabo terminal • 4. cara externa • 5. cara interna
  • 7. TIPOS DE VENDAS • Vendas elásticas • Vendas de gasa • Vendas de franela • Vendas de manta • Vendas de tela adhesiva
  • 8.
  • 9.
  • 10. • El realizar el procedimiento de vendajes no es solo enrollar una venda en una parte del cuerpo. Esta maniobra debe de considerarse de gran importancia que se le concede a cada una de ellas. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos.
  • 11. INDICACIONES • Limitar el movimiento de la porción afectada • Asegurar férulas • Asegurar apósitos • Proporcionar sostén • Aplicar presión • Fijar al cuerpo aparatos de tracción • Ayudar el retorno de la circulación venosa de las extremidades al corazón.
  • 13. VENDAJES BLANDOS Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Las indicaciones de los vendajes son diversas.
  • 14.
  • 15. VENDAJE CIRCULAR Se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para inciar y/o finalizar un vendaje Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Vendaje en espiral
  • 16. VENDAJE EN ESPIRAL INVERTIDA O CON DOBLEZ Se utiliza en antebrazo o pierna Vendaje en 8 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muneca y codo) ya que permite a estas tener movilidad
  • 17. VENDAJE EN ESPIGA Es el mas utilizado en extremidades Vendaje de vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, cabeza u muñones
  • 18. VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje provisional en fracturas y luxaciones. 1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. 2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales. 3) Sale por la articulación metacarpofalángica del meñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital. 4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique. 5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
  • 19. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza. 1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio 2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda. 3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva). 4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
  • 20. VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA 1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en semiflexión 2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo. 3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte adecuado y procurando una superposición de las vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos. 4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta justamente por debajo del codo. 5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y evitar la inflamación de los dedos
  • 21. VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“VENDAJE EN OCHO” ) fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso); vendaje de urgencia en fracturas de costilla. 1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo. 2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda. 3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al hombro derecho. 4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la clavícula. 5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos, tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer descendentes o ascendentes. El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos circulares a la altura de los pezones.
  • 22. VENDAJE DE VELPEAU Para inmovilización en caso de fractura o luxación humeral. 1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo y antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo, procurando que llegue a su tercio externo. 2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le da vuelta en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente y seguir hasta el brazo enfermo. 3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se encuentra la vuelta número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las verticales de afuera adentro. Se forma de este
  • 23. VENDAJE DE RODILLA VENDAJE COMPRESIVO Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación y procederemos de la siguiente forma: 1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º). 2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla. 3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral. 4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima de la rodilla.
  • 24. VENDAJE INMOVILIZADOR Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces. • Vendaje en ocho: 1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la pierna es sostenida por un ayudante. 2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º). 3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla. 4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba. 5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla. 6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que cruzará a la primera. 7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla. 8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7 9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema de ventana. En pacientes con problemas vasculares se procederá a realizar un vendaje compresivo en espiral o en espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en ocho.
  • 25. • Esguince de primer y segundo grado 1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de 90º 2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro. 3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje. 4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón. 5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie. 6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas completas. VENDAJE DE PIE Y TOBILLO