SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
VENDAJES Y
FÉRULAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE MEDICINA
Generalidades
 Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir,
limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas
regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
Cabestrillo Vendajes
blandos
• De
contención
(fijación)
• Compresión
• Funcional
Vendajes duros
• Férulas
• Vendajes
cerrados
Cabestrillo
Vendajes Blandos
Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver una
parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos.
Las indicaciones de los vendajes son diversas.
Vendaje circular
Se utiliza para fijar el extremo
inicial y final de una
inmovilización o para fijar un
apósito, también para inciar y/o
finalizar un vendaje
Utiliza generalmente en las extremidades. Cada
vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la
vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad.
Vendaje en
espiral
Vendaje en
espiral invertida
o con doblez
Se una en antebrazo o pierna
Vendaje en 8
Se utiliza en las articulaciones
(tobillo, rodilla, muneca y codo)
ya que permite a estas tener
movilidad
Vendaje en
espiga
Es el mas utilizado en
extremidades
Vendaje de
vuelta
recurrente
Se usa en las puntas de los
dedos, cabeza u muñones
VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE
LA MANO
Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje
provisional en fracturas y luxaciones.
1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca.
2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica
del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales.
3) Sale por la articulación metacarpofalángica delmeñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte
inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital.
4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la
palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique.
5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina
con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
VENDAJE PARA LA CABEZA O
CAPELINA Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras
de la cabeza.
1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la
frente al occipucio
2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda
para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el
doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda.
3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra
recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o
cinta adhesiva).
4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo
el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la
frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar
se fija a la frente.
VENDAJE COMPRESIVO DE
MUÑECA
1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera
sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los
demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en
semiflexión
2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en
dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del
antebrazo.
3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor
de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener
un soporte adecuado y procurando una superposición de las
vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie
palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos.
4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba,
hasta justamente por debajo del codo.
5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al
brazo y evitar la inflamación de los dedos
. VENDAJE CRUZADO DEL DORSO
(“Vendaje en Ocho” )
fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso);
vendaje de urgencia en fracturas de costilla.
1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo.
2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda.
3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la
axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al
hombro derecho.
4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por
su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la
clavícula.
5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos,
tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer
descendentes o ascendentes.
El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos
circulares a la altura de los pezones.
VENDAJE DE VELPEAU
Para inmovilización en caso de fractura o luxación
humeral.
1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de
modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se
dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo
y antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y
pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo,
procurando que llegue a su tercio externo.
2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le da vuelta
en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por
el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta para pasar a la espalda, a la
que cruza horizontalmente y seguir hasta el brazo enfermo.
3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se encuentra la
vuelta número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o
cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las
verticales de afuera adentro. Se forma de este modo una espiga en el brazo.
Vendaje de rodilla
VENDAJE COMPRESIVO
Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación
y procederemos de la siguiente forma:
1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º).
2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva
comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la
rodilla.
3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión,
empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se va
realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral.
4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por
encima de la rodilla.
VENDAJE INMOVILIZADOR
Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi
total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces.
• Vendaje en ocho:
1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la
pierna es sostenida por un ayudante.
2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º).
3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla.
4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba.
5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla.
6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que
cruzará a la primera.
7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla.
8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7
9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba
toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema
de ventana.
En pacientes con problemas vasculares se
procederá a realizar un vendaje compresivo en
espiral o en espiga de toda la pierna antes de hacer
el vendaje en ocho.
• Esguince de primer y segundo grado
1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo
con la pierna sea de 90º
2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en
la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro.
3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición
para fijar el vendaje.
4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta
alrededor del talón.
5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie.
6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie
y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas
completas.
Vendaje de pie y tobillo
Vendajes duros
 Sirven para enderezar o inmovilizar una articulación de una forma
relativamente rígida, mayor que un vendaje pero menor que un yeso
cerrado.
Férula posterior de tobillo
férula medida desde las cabezas de los metatarsianos hasta el extremo superior de la pantorrilla, en un punto
situado 3-4 cm por debajo del tubérculo de la tibia. Para el pie, donde los dedos requieren inmovilización,
tomar como punto distal la punta de los mismos. Debido al cambio brusco de dirección de la férula de tobillo
(90º), ésta debe recortarse a ambos lados para poder alisarla, doblando un extremo sobre otro.
Férula palmar
También llamada ventral o anterior.
Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas para garantizar el descanso.
Discurre por la cara anterior de brazo. Va desde de la articulación metacarpofalángica que debe quedar libre,
hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe mantenerse en flexión dorsal (30º). Es
necesario recortarla a la altura del primero dedo.
Férula Dorsal
También llamada posterior o volar.
Al igual que la anterior va desde la articulación MCF hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo,
con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior. La articulación de la muñeca debe permanecer en
flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla con el fin de permitir los movimientos del primer dedo.
Férula en intrínseco plus
Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas.
Puede ser dorsal o palmar, según indicación.
Va desde la falange distal hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe
permanecer en flexión dorsal (30º) y la articulación MCF en flexión (90º). Las articulaciones interfalangicas
deben estar en extensión. El primer dedo tiene quedar libre, puede ser necesario recortarla para permitir esto.
Férula braquio-antebraquial
Va desde el extremo superior del brazo hasta las cabezas de los metacarpianos, recortándola para el pulgar
y utilizando la técnica de corte lateral a la altura del codo (colocar en flexión de 90º). La muñeca debe
quedar en flexión dorsal (30º).
Férula isquiomaleolar:
También llamada inguino-maleolar. Es una férula larga de pierna que va desde los maleolos hasta la ingle. Es
necesario reforzar de forma especial el tobillo para evitar la aparición de úlceras por presión. La rodilla debe
quedar en ligera flexión. (15º) excepto si existe lesión de rotula que ha de mantenerse en extensión completa.
Férula isquiopédica
También conocida como inguinopédica. Es una férula larga de pierna, desde las cabezas de los
metatarsianos hasta la ingle. Es necesario un refuerzo adicional en el muslo que se puede lograr utilizando
dos férulas adicionales o recortando la férula en la proporción adecuada.
La rodilla se flexiona ligeramente (15º) a excepción de las lesiones de rótula, en las que se mantiene
habitualmente en extensión completa. El tobillo al igual que en la férula posterior debe permanecer en
flexión (90º).
Tecnica de colocación de férula de
yeso
1. Material:
(1) Venda tubular
(2) Venda de algodón
(3) Venda de yeso
(4) Venda de Crepé o de Ace
(5) Esparadrapo
(6) Guantes
(7) Tijeras
(8) Cubeta de agua tibia
2. Preparación del miembro a inmovilizar:
Se retirarán pulseras, anillos
Se realizara la cura de las lesiones, si existen y se
cubrirán con un apósito poroso.
Vendaje tubular: Se realiza para evitar que el
vello del miembro quede atrapado en el yeso,
facilita la transpiración, elimina las asperezas
de los extremos del yeso y puede facilitar la
posterior retirada del mismo. El vendaje tubular
se dobla sobre el yeso una vez aplicado éste.
Venda de algodón: Tras una lesión aguda, y si
se prevé la aparición de una tumefacción
intensa, se debe dejar espacio para el edema
con una capa generosa de algodón, con lo que
también se asegura la protección de las
prominencias óseas.
3. Protección de la piel:
Para su confección se corta la férula
a la longitud necesaria. A
continuación se realizan dobleces
repetidas de una venda de yeso
utilizando 12-15 capas en un adulto
y 6-8 en un niño.
Es aconsejable doblar hacia dentro
el extremo final de la venda para que
al mojarla no pierda alineación la
capa superior. Por último se recorta
para adaptarla a la extremidad sin
doblarla.
4. Confección de la férula:
5. Mojado de la venda de yeso:
Debemos sujetar la venda cuidadosamente por ambos
extremos, sumergirla completamente en agua tibia,
estirarla y dejarla colgando un momento desde una
esquina para eliminar el exceso de agua.
6. Adaptación de la férula al miembro
Se moldea el yeso cuidadosamente utilizando las
palmas de las manos para que se ajuste
exactamente al contorno del miembro, sin que se
formen arrugas o pliegues en su superficie interior
que puedan provocar lesiones por decúbito.
7. Fijación de la férula (vendaje):
Tenemos que aplicar el vendaje sobre el miembro
firmemente pero sin demasiada presión, sin dar vueltas a
la venda sobre sí misma, pues puede producir
constricción local.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
miriamlicop
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosRolando Castillo Ovalle
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopatica
Luis Blanco
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
Dra. Ingri Valbuena
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Marcha normal
Marcha  normalMarcha  normal
Marcha normal
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopatica
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 

Similar a TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx

vendajes[1].pptx
vendajes[1].pptxvendajes[1].pptx
vendajes[1].pptx
richard13mayorga
 
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptxTALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
AlexaBalderas
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
RocioBlanco26
 
VENDAJES[1].pdf
VENDAJES[1].pdfVENDAJES[1].pdf
VENDAJES[1].pdf
JeniferEmperatrizSon
 
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramasFundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
dosornososa
 
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptxPráctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
OscarZecuaFernndez
 
Vendajes
VendajesVendajes
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
servicios contables integrados
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
Vendaje
VendajeVendaje
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
AdrianaAbastoflorTor
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
politicayactualidad2
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Norma Obaid
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
Ady Garcia
 
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacionGerman Moreno
 

Similar a TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx (20)

vendajes[1].pptx
vendajes[1].pptxvendajes[1].pptx
vendajes[1].pptx
 
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptxTALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
VENDAJES[1].pdf
VENDAJES[1].pdfVENDAJES[1].pdf
VENDAJES[1].pdf
 
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramasFundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
Fundamentos enfermeria 2 y sus principales ramas
 
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptxPráctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Venndaje c
Venndaje cVenndaje c
Venndaje c
 
Vendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizadorVendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizador
 
Vendajes natis
Vendajes natisVendajes natis
Vendajes natis
 
Vendajes presentacion
Vendajes presentacionVendajes presentacion
Vendajes presentacion
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx

  • 1. TALLER DE VENDAJES Y FÉRULAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. Generalidades  Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones. Cabestrillo Vendajes blandos • De contención (fijación) • Compresión • Funcional Vendajes duros • Férulas • Vendajes cerrados
  • 4. Vendajes Blandos Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Las indicaciones de los vendajes son diversas.
  • 5.
  • 6. Vendaje circular Se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para inciar y/o finalizar un vendaje Utiliza generalmente en las extremidades. Cada vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Vendaje en espiral
  • 7. Vendaje en espiral invertida o con doblez Se una en antebrazo o pierna Vendaje en 8 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muneca y codo) ya que permite a estas tener movilidad
  • 8. Vendaje en espiga Es el mas utilizado en extremidades Vendaje de vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, cabeza u muñones
  • 9. VENDAJE DE DORSO Y PALMA DE LA MANO Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal: quemaduras, como vendaje provisional en fracturas y luxaciones. 1) Con el dorso al frente, se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. 2) Pasa la venda por la cara palmar de la mano bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpofalángica del dedo meñique; se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales. 3) Sale por la articulación metacarpofalángica delmeñique y oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde externo del pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital. 4) Sigue por cara dorsal y oblicuamente a la articulación metacarpofalángica del índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, a la articulación del dedo meñique. 5) Se repite así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.
  • 10. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza. 1.- El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio 2.- Al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda. 3.- Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva). 4.-Se continúa haciendo recurrentes hasta cubrir por completo el cráneo, termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
  • 11. VENDAJE COMPRESIVO DE MUÑECA 1. Colocaremos la mano del paciente como si estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar separado de los demás dedos y curvado hacia ellos, muñeca y resto de dedos en semiflexión 2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección de radial a cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo. 3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor de la palma y del pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte adecuado y procurando una superposición de las vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la superficie palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos. 4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta justamente por debajo del codo. 5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y evitar la inflamación de los dedos
  • 12. . VENDAJE CRUZADO DEL DORSO (“Vendaje en Ocho” ) fijación de apósitos en la espalda; fractura de clavícula(actualmente en desuso); vendaje de urgencia en fracturas de costilla. 1)Se inicia con dos circulares en la parte más alta del brazo izquierdo. 2) Sale por la parte anterior de la axila izquierda. 3) Sube al hombro por el tercio medio de la clavícula, baja por la espalda a la axila derecha, pasa por debajo de ésta y sale por su parte anterior, para llegar al hombro derecho. 4) Baja, cruzando la espalda a la axila izquierda, pasa debajo de ella y sale por su parte anterior, subiendo al hombro izquierdo por el tercio medio de la clavícula. 5) Baja cruzando la espalda hasta la axila derecha, para repetir las vueltas dos, tres y cuatro, en número de cuatro. Estas vueltas se pueden hacer descendentes o ascendentes. El vendaje se puede terminar donde se inició con otras circulares o con dos circulares a la altura de los pezones.
  • 13. VENDAJE DE VELPEAU Para inmovilización en caso de fractura o luxación humeral. 1)Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo y antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba hasta el hombro del lado enfermo, procurando que llegue a su tercio externo. 2) Baja del hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le da vuelta en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por el pecho para llegar a la axila sana, donde se da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente y seguir hasta el brazo enfermo. 3) Da vuelta a este brazo para salir adelante del mismo donde se encuentra la vuelta número 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las verticales de afuera adentro. Se forma de este modo una espiga en el brazo.
  • 14. Vendaje de rodilla VENDAJE COMPRESIVO Lo realizaremos cuando queramos reducir o contener una inflamación y procederemos de la siguiente forma: 1. Colocamos la rodilla en posición de semiflexión (unos 5º ó 10º). 2. Aplicar venda elástica no adhesiva, cohesiva o adhesiva comenzando con dos vueltas circulares de fijación por debajo de la rodilla. 3. Teniendo cuidado de conseguir la suficiente compresión, empleando el grado adecuado de tensión y superposición, se va realizando el vendaje alrededor de la pierna en forma de espiral. 4. Terminaremos el vendaje con dos vueltas circulares justo por encima de la rodilla.
  • 15. VENDAJE INMOVILIZADOR Lo realizaremos cuando la lesión requiera de una inmovilización total o casi total, bien sea por rotura ósea o ligamentosa, o por esguinces. • Vendaje en ocho: 1. El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o taburete o bien la pierna es sostenida por un ayudante. 2. La rodilla se coloca en posición de semiflexión (de 5 a 10º). 3. Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla. 4. Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rótula hacia arriba. 5. Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla. 6. Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rótula hacia abajo, que cruzará a la primera. 7. Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla. 8. Se repiten los pasos 4,5,6 y 7 9. El vendaje se puede terminar vendando en espiral de abajo hacia arriba toda la rodilla para cubrir el hueco poplíteo con el objetivo de evitar el edema de ventana. En pacientes con problemas vasculares se procederá a realizar un vendaje compresivo en espiral o en espiga de toda la pierna antes de hacer el vendaje en ocho.
  • 16. • Esguince de primer y segundo grado 1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de 90º 2. Comenzar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara dorsal del pie y en dirección hacia adentro. 3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje. 4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón. 5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie. 6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del talón, dando dos o tres vueltas completas. Vendaje de pie y tobillo
  • 17. Vendajes duros  Sirven para enderezar o inmovilizar una articulación de una forma relativamente rígida, mayor que un vendaje pero menor que un yeso cerrado.
  • 18.
  • 19. Férula posterior de tobillo férula medida desde las cabezas de los metatarsianos hasta el extremo superior de la pantorrilla, en un punto situado 3-4 cm por debajo del tubérculo de la tibia. Para el pie, donde los dedos requieren inmovilización, tomar como punto distal la punta de los mismos. Debido al cambio brusco de dirección de la férula de tobillo (90º), ésta debe recortarse a ambos lados para poder alisarla, doblando un extremo sobre otro.
  • 20. Férula palmar También llamada ventral o anterior. Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas para garantizar el descanso. Discurre por la cara anterior de brazo. Va desde de la articulación metacarpofalángica que debe quedar libre, hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe mantenerse en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla a la altura del primero dedo.
  • 21. Férula Dorsal También llamada posterior o volar. Al igual que la anterior va desde la articulación MCF hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo, con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior. La articulación de la muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla con el fin de permitir los movimientos del primer dedo.
  • 22. Férula en intrínseco plus Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas. Puede ser dorsal o palmar, según indicación. Va desde la falange distal hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º) y la articulación MCF en flexión (90º). Las articulaciones interfalangicas deben estar en extensión. El primer dedo tiene quedar libre, puede ser necesario recortarla para permitir esto.
  • 23. Férula braquio-antebraquial Va desde el extremo superior del brazo hasta las cabezas de los metacarpianos, recortándola para el pulgar y utilizando la técnica de corte lateral a la altura del codo (colocar en flexión de 90º). La muñeca debe quedar en flexión dorsal (30º).
  • 24. Férula isquiomaleolar: También llamada inguino-maleolar. Es una férula larga de pierna que va desde los maleolos hasta la ingle. Es necesario reforzar de forma especial el tobillo para evitar la aparición de úlceras por presión. La rodilla debe quedar en ligera flexión. (15º) excepto si existe lesión de rotula que ha de mantenerse en extensión completa.
  • 25. Férula isquiopédica También conocida como inguinopédica. Es una férula larga de pierna, desde las cabezas de los metatarsianos hasta la ingle. Es necesario un refuerzo adicional en el muslo que se puede lograr utilizando dos férulas adicionales o recortando la férula en la proporción adecuada. La rodilla se flexiona ligeramente (15º) a excepción de las lesiones de rótula, en las que se mantiene habitualmente en extensión completa. El tobillo al igual que en la férula posterior debe permanecer en flexión (90º).
  • 26. Tecnica de colocación de férula de yeso 1. Material: (1) Venda tubular (2) Venda de algodón (3) Venda de yeso (4) Venda de Crepé o de Ace (5) Esparadrapo (6) Guantes (7) Tijeras (8) Cubeta de agua tibia 2. Preparación del miembro a inmovilizar: Se retirarán pulseras, anillos Se realizara la cura de las lesiones, si existen y se cubrirán con un apósito poroso.
  • 27. Vendaje tubular: Se realiza para evitar que el vello del miembro quede atrapado en el yeso, facilita la transpiración, elimina las asperezas de los extremos del yeso y puede facilitar la posterior retirada del mismo. El vendaje tubular se dobla sobre el yeso una vez aplicado éste. Venda de algodón: Tras una lesión aguda, y si se prevé la aparición de una tumefacción intensa, se debe dejar espacio para el edema con una capa generosa de algodón, con lo que también se asegura la protección de las prominencias óseas. 3. Protección de la piel:
  • 28. Para su confección se corta la férula a la longitud necesaria. A continuación se realizan dobleces repetidas de una venda de yeso utilizando 12-15 capas en un adulto y 6-8 en un niño. Es aconsejable doblar hacia dentro el extremo final de la venda para que al mojarla no pierda alineación la capa superior. Por último se recorta para adaptarla a la extremidad sin doblarla. 4. Confección de la férula:
  • 29. 5. Mojado de la venda de yeso: Debemos sujetar la venda cuidadosamente por ambos extremos, sumergirla completamente en agua tibia, estirarla y dejarla colgando un momento desde una esquina para eliminar el exceso de agua. 6. Adaptación de la férula al miembro Se moldea el yeso cuidadosamente utilizando las palmas de las manos para que se ajuste exactamente al contorno del miembro, sin que se formen arrugas o pliegues en su superficie interior que puedan provocar lesiones por decúbito.
  • 30. 7. Fijación de la férula (vendaje): Tenemos que aplicar el vendaje sobre el miembro firmemente pero sin demasiada presión, sin dar vueltas a la venda sobre sí misma, pues puede producir constricción local.
  • 31.