SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


                                  GARCÍA LORCA

Biografía
Federico García Lorca nació en Granada en el seno de una familia de buena posición.
Desde pequeño destacó por su imaginación, su talento para escribir y su gusto por la
música, clásica y popular.

Fue un destacado poeta, dramaturgo y prosista. Está adscrito a la llamada Generación
del 27 y es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura del siglo XX en
España. Como dramaturgo también se lo considera uno de las cimas del teatro español
del siglo XX.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes. Más tarde se estrenó en teatro
su obra El maleficio de la mariposa y en 1923 se pusieron en escena sus comedias de
títeres La niña que riega la albahaca y El príncipe preguntón.

Para el teatro, Lorca compuso obras muy variadas, desde dramas surrealistas como Así
que pasen cinco años (1930) a farsas para guiñol como el Retablillo de don Cristóbal
(1928). Sin embargo, su mayor éxito le llegó en la década de los 30 con su trilogía de
tragedias andaluzas: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda
Alba (1936). En ellas, Lorca pinta conflictos muy intensos y de clara raíz sexual en un
intento muy logrado de reinventar la tragedia clásica y añadirle elementos modernos.
No obstante, los elementos básicos de la tragedia griega están presentes: el coro que
anuncia la desgracia, la dignidad de los personajes, la fuerza inevitable del destino... En
líneas generales, el teatro de Lorca destaca por su intenso lirismo, por su valor
simbólico y por la mezcla de elementos cultos y populares, a estilo del teatro del Siglo
de Oro,

En poesía, después de su primerizo Libro de poemas (1921), Lorca publicó algunas
obras fundamentales de la literatura hispánica como Canciones (1927), Romancero
gitano (1928-1930), o el poema fúnebre Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Lorca fue a Nueva York en 1929 huyendo de un desengaño amoroso. Allí residió en la
Universidad de Columbia y pasó una temporada amarga y a la vez reveladora. Fruto de
su estancia en Estados Unidos, surgió uno de sus mejores libros: Poeta en Nueva York
(1929). Esta obra se adscribe a su etapa surrealista y en ella funde elementos oníricos
y reales, imágenes y símbolos que intentan criticar el capitalismo y el desarrollo
industrial como elementos perjudiciales para el hombre. Luego, tras pasar una breve
temporada en Cuba, regresó a España en 1930.

Desde Madrid, donde asistió al estreno de su farsa La zapatera prodigiosa, volvió a
América en 1933, en este caso a Buenos Aires, para promocionar su teatro, que estaba
empezando a cosechar un gran éxito en todo el ámbito hispánico. Durante los años
anteriores a la Guerra Civil, desarrolló una intensa actividad literaria. A la vez, aumentó

                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


su compromiso con los desfavorecidos y empezó a asumir su homosexualidad, no sin
gran sufrimiento.

Finalmente, murió en 1936 tras la sublevación militar del General Franco. Por su
afinidad con el Frente Popular y su compromiso con la República Española, fue fusilado
por un grupo de falangistas incontrolados en el barranco de Víznar (Granada) Al morir,
dejó varias obras importantes inacabadas y sin publicar. Entre ellas destacan los
Sonetos del amor oscuro, en que expresa de forma muy culta y hermosa su tendencia
homosexual, y el drama surrealista titulado El público. Su figura pronto se convirtió en
un mito y en un icono cultural de la España moderna.



                    CIUDAD SIN SUEÑO (POETA EN NUEVA YORK)

                       No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
                                     No duerme nadie.
                  Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
           Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
            y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
           al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

                    No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
                                  No duerme nadie.
                     Hay un muerto en el cementerio más lejano
                                que se queja tres años
                       porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
                 y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
             que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

                      No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
              Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
             o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
                              Pero no hay olvido, ni sueño:
                           carne viva. Los besos atan las bocas
                            en una maraña de venas recientes
                    y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
                 y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

                                          Un día
                           los caballos vivirán en las tabernas
                                 y las hormigas furiosas
         atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

                                       Otro día
                  veremos la resurrección de las mariposas disecadas
                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


            y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
             veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
                                  ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
                  A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
          a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
            o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
               hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
                             donde espera la dentadura del oso,
                         donde espera la mano momificada del niño
               y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.

                      No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
                                    No duerme nadie.
                              Pero si alguien cierra los ojos,
                             ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
                           Haya un panorama de ojos abiertos
                               y amargas llagas encendidas.
                     No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
                                       Ya lo he dicho.
                                    No duerme nadie.
           Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
                     abrid los escotillones para que vea bajo la luna
                las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.



COMENTARIO DE TEXTO

Ciudad sin sueño” (en Poeta en Nueva York) es un poema sobre la noche.
En un primer nivel de significado la pieza es, tal y como su subtítulo indica, un nocturno
(pieza musical de tono melancólico), pero esta no es la única “noche” que el poeta
abarca. García Lorca expone –a la vez que denuncia– el ocaso de la sociedad
norteamericana, que ha fracasado en tantos sentidos: el horror, el caos y el absurdo se
han instalado en una población sumida en la noche perpetua. La ciudad era un
“símbolo patético” del sufrimiento y de la imposibilidad del amor y el olvido para el
poeta.
El poema se hace eco de los dos ejes temáticos fundamentales de Poeta en Nueva
York: la experiencia de Lorca respecto al mundo (percibe la deshumanización global e
innumerables injusticias) y la propia introspección del autor (que se debate entre el
amor, el instinto y el deseo).


Análisis verso a verso                                          Figuras retóricas
(Se profundiza en las partes destacadas)                        (En negrita)
(Primera parte)
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.                     Metáfora
                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


No duerme nadie.                                              Anáfora
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no
                                                              Hipérbaton
sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los
                                                              Encabalgamiento
astros.


En un “cielo” que habla metafóricamente de los rascacielos neoyorquinos iluminados
de noche no hay lugar para el descanso o, lo que es lo mismo: es imposible conseguir
la paz o la regeneración, ya que es una urbe eternamente despierta. Las iguanas y los
cocodrilos amenazan, de alguna forma, a quienes no duermen o huyen “con el corazón
roto” (como el propio poeta).

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.                        Paralelismo sintáctico
No duerme nadie.                                                   Anáfora
Hay un muerto en el cementerio más lejano                          Metonimia
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.        Encabalgamiento

En esta ciudad (en este “mundo”) ni tan sólo los muertos descansan, sino que
continúan sufriendo, ya que no se vuelve a nacer en una vida nueva. Hasta un niño ya
muerto es capaz de llorar, y al yo poético no se le ocurre mejor solución que una cruel
insinuación a “llamar a los perros”.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!                    Exclamación retórica
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda           Metáfora
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas                               Encabalgamiento
en una maraña de venas recientes                                   Metáfora
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.              Paralelismo sintáctico

Lorca desmiente inicialmente la sentencia de Calderón en La vida es sueño: para el
poeta, “no es sueño la vida”, sino un estado de permanente vigilia que le causa una
gran ansiedad, más parecida a una pesadilla constante.
Para el poeta, el color blanco de la nieve es símbolo de pureza, pero nada más
empezar la vida (o “subir al filo de la nieve”) ya se demuestra la fugacidad de ésta (ya
que nos acompaña “el coro de las dalias muertas”): no hay deseo ni es posible el
olvido. El ser humano es “carne viva”, según la interpretación de Aleixandre
estremecida por la entrega amorosa, pero también por el temor a la muerte y al dolor.

                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


(Segunda parte)
Un día
los caballos vivirán en las tabernas                               Metáfora
y las hormigas furiosas                                            Personificación
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las
                                                                   Metáfora
vacas.
Otro día                                                           Paralelismo sintáctico
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos
                                                                   Personificación
mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra
                                                                   Polisíndeton
lengua.

En los versos anteriores, el poeta propone la visión de un mundo muy distinto al que le
rodea a través de numerosas imágenes típicamente surrealistas. Los caballos son
frecuentemente en la obra de Lorca símbolo sexual y de la pasión arrebatadora: el
hecho de encontrarlos en una taberna hace de ella un lugar para la libertad y el deseo.
En este “día” hipotético, muchos seres se darán cuenta de su condición real (las
“hormigas furiosas” incluso abrirán los ojos a las vacas) y, a pesar del entorno “gris” y
“mudo”, será posible la emoción genuina: cabe la esperanza en el futuro.

¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!                                         Exclamación retórica
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,             Vocativo
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del
puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un
zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,                                 Personificación
donde espera la mano momificada del niño                           Metonimia
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.    Sinestesia


El yo poético advierte de un día de un posible Juicio Final que ya había anunciado
anteriormente (“Un día (…) veremos la resurrección de las mariposas disecadas”) y
habla de todo aquello que la ciudad ha aniquilado (la naturaleza, los valores morales,
la inocencia) que “espera” el fin de la alienación.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.                        Hipérbole
No duerme nadie.                                                   Anáfora
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!                                   Vocativo
Haya un panorama de ojos abiertos                                  Elipsis + Metonimia
y amargas llagas encendidas.
(Tercera parte)
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.                        Anáfora
                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las
sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna              Vocativo
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.     Epifonema

La última estrofa de “Ciudad sin sueño” es absolutamente desmoralizante: después de
pedir que todos los ojos estén “abiertos” al mundo y haber hablado de la posible
resurrección de todo aquello que ha muerto, Lorca nos descubre la realidad desnuda
que se puede encontrar “bajo la luna”, que siempre tiene un influjo misterioso.

El mundo no es más que un lugar lleno de falsedad y “veneno”, y la vida y la muerte,
en Nueva York o en cualquier sitio, no son más que un teatro.




                                                      LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                      2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


                           MADRID ES UNA CIUDAD DE MÁS

       Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas
                                      estadísticas).
  A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45
                                  años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la
                                     luz de la luna.
  Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
          fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente
                                        mi alma,
      por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
         por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
              Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus
                                        noches?

COMENTARIO DEL TEXTO

Hijos de la ira es, tal vez, el punto más alto de una trayectoria poética distante de la de
sus compañeros de generación y del panorama poético de posguerra. Su áspera visión
del mundo irrumpe en el “garcilasismo” pastueño de la época con un inconformismo
auténtico, violento, desencantado. Hijos de la ira es un libro innovador, incluso
subversivo, por el tratamiento de temas como la muerte, la soledad o la decadencia,
vistos con un realismo descarnado y una honda repugnancia por el mundo que le
rodea. Como se aprecia en el comentario de “Insomnio”, Dámaso Alonso prescinde de
moldes clásicos y utiliza un lenguaje abrupto y desconcertante: usa registros del habla
cotidiana, palabras inusuales en poesía, metros dispares, exclamaciones, repeticiones,
etcétera. De esta manera puede el autor reflejar lo nauseabundo y deforme del mundo
mejor que con estrofas y versos clásicos. Sin embargo, el ritmo permanece
elaboradísimo y sutil para despertar en el lector los sentimientos que atormentan al
poeta.

Estos sentimientos, claro, constituyen los temas principales de “Insomnio”: el
desasosiego vital del poeta, su ansia de respuestas, su protesta airada más sincera ante
Dios. Oímos aquí el lamento de un cadáver, pues vivir es simplemente estar muerto a
la espera de esa confirmación absurda, innecesaria, que llamamos muerte. Estos
temas se estructuran con sutileza en torno a la idea de putrefacción. Hay, pues, una
gradación entre la podredumbre del poeta, de los cadáveres de Madrid y los de todo el
mundo, al compás moroso de las “largas horas”. El lector, atrapado en el arrastrarse
penoso de la lectura, descubre con pavor que no sólo se pudre el cuerpo del insomne:
él también se está descomponiendo. “Yo me pudro, pero tu carne infecta también se
hincha y pronto tus ojos y tu lengua serán estiércol para las cucarachas”, nos susurra.


                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Otro análisis de la estructura nos lleva a la indignación del poeta ante Dios, actitud
filosófica fundamental en la obra de Alonso. En “Insomnio” se parte del yo poético, se
pasa por el Hombre y se llega a Dios, a quien la voz habla franqueza. El poeta parece
agarrar al Todopoderoso por la solapa y sacudirle, echarle en cara su crueldad, pero en
ningún momento reniega o se abandona al ateísmo. En la obra de Dámaso Alonso existe
Dios y sus poemas son religiosos, con tanta aspereza como devoción.

En cuanto a la métrica, destaca la longitud de los versos. El más corto es alejandrino,
el más extenso llega a las cuarenta y ocho sílabas. Dámaso Alonso elige el verso libre
para alejarse de las formas convencionales que se cultivaban en la poesía española de su
época. Como ya se ha dicho, el orden de los metros clásicos no le sirve para expresar su
opinión sobre el hombre y el mundo. Por otra parte, el ritmo se logra con anáforas,
paralelismos y cesuras, por ejemplo tras la séptima sílaba en los cinco primeros versos.
Sin duda, el ritmo lento está calculado para hundir al lector en la ansiedad de la voz
poética.

En el primer verso, el contraste entre el presumible “habitantes” de la noticia y este
“cadáveres” transforma el registro periodístico y coloquial del verso en pujante lenguaje
poético. El tono lóbrego de esta elección resume la postura vital de “Insomnio”: el poeta
compara Madrid con un inmenso cementerio, es decir, se muestra profundamente
angustiado puesto que no ve en su vida más que decadencia y muerte[1]. Este arranque
fenomenal anuncia con fuerza el bárbaro, siniestro momento que se avecina.

El segundo verso, tras remitir brevemente al título (“en la noche, yo me revuelvo y me
incorporo”), se desploma en el sentimiento esencial del poema, la ausencia de sentido
en esta vida. Las metáforas “nicho” y “me pudro”, junto con “cadáveres” en el verso
anterior, descubren la alegoría horrenda: este mundo, sus casas, sus calles, no está
habitado por hombres sino por muertos, cuya carne se descompone lentamente.

El tono tétrico continúa en los versos tercero y cuarto, que presentan una estructura
paralela. El autor describe las sensaciones del insomne, que oye el viento, los perros y,
sinestesia inquietante, la luz de la luna. El poeta gime, ladra y fluye “como la leche de la
ubre caliente”, muestra, a mi juicio, de lo inútil y desesperantemente monótono de la
vida. Esta imagen se aleja del racionalismo del poema. La crítica la ha calificado de
surrealista, a pesar de que el propio autor lo negó. Nótese, además, que la luna posee un
valor simbólico recurrente en literatura, augurio de muerte y decorado propicio a la
ensoñación sombría, como en su juvenilmente admirado Juan Ramón Jiménez. Es, en
cualquier caso, un latigazo de subjetivismo, prueba de que el poeta, en su desgarrador
delirio, es incapaz de mantener la racionalidad en su discurso.

La tercera parte se abre con la misma estructura que en la anterior, “y paso largas horas
+ gerundio”. Sin embargo, la acción inservible, que se repite durante largas horas, es
preguntarle a Dios el por qué de tanta muerte, de tanta inmundicia, es decir, el por qué
de la vida. En los versos quinto al séptimo se observa una gradación, comentada más
arriba: del poeta se pasa a los habitantes de Madrid y a toda la humanidad. El lector
entiende así que no está sólo ante una angustia personal del poeta, sino ante toda una
concepción del ser humano. El séptimo verso es, pues, uno de los pilares intelectuales
del poema y de la obra de este autor. Dámaso Alonso no concibe la poesía como
                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


artificio estético y artístico, sino que se interesa por el sufrimiento humano, por la
angustia cotidiana de las personas que no encuentran un sentido a su vida. No encuentra
respuestas, sino un Hombre desesperanzado, miserable y abyecto. Sin embargo, Alonso
no es un existencialista ateo, puesto que busca respuestas denodadamente en Dios.

En “Insomnio”, este anhelo de saber aparece en los versos octavo al décimo. Aquí, la
voz poética se dirige a Dios con un “dime” que rompe la distancia divina para situar al
creador y al Hombre en un mismo plano en el que ambos se necesitan mutuamente.
Dámaso Alonso desarrolla posteriormente esta concepción de la creación en su libro
Hombre y Dios.

Por otra parte, es preciso destacar el peculiar estilo del poema. Las anáforas, la
repetición de sintagmas y gerundios o el polisíndeton, engarzados en versos extensos,
obligan a una lectura inaudita en su momento. Esta violencia innovadora en las formas
es coherente con la violencia del contenido. A mi juicio, el gran logro de Dámaso
Alonso consiste en superar poses y convenciones (la rebeldía es, tal vez, la convención
más cultivada en la literatura) para que no le veamos como un intelectual que escribe
poesía, que se indigna en su obra y que nos conmueve con su maestría lírica. Aquí no
hay poesía, ni versos, ni crítica, ni reales academias, ni premios cervantes, sino un
hombre cuya desesperación nos produce lástima y nos asfixia, porque es la nuestra,
porque somos tú y yo los que nos asfixiamos, con una angustia que esta palabrería necia
que me atrevo a llamar comentario nunca podría evocar.




                                                     LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                     2º BACHILLERATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2joanmolar
 
Tirant Lo Blanc resum/resumen
Tirant Lo Blanc resum/resumenTirant Lo Blanc resum/resumen
Tirant Lo Blanc resum/resumenLaura Oliva Miron
 
Recursos literaris
Recursos literarisRecursos literaris
Recursos literarisP. J.
 
Cant dels joves
Cant dels joves Cant dels joves
Cant dels joves joanmolar
 
L’ànima de les flors laia vidal
L’ànima de les flors  laia vidalL’ànima de les flors  laia vidal
L’ànima de les flors laia vidaljoanmolar
 
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
1. laura a la ciutat dels sants tema i argumentitraver
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorjoanmolar
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Josep carner
Josep carner Josep carner
Josep carner dolors
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civiljoanmolar
 
Carner Josep
Carner JosepCarner Josep
Carner Joseplavila64
 
Lo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santLo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santjoanmolar
 
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2joanmolar
 
La nit de la puríssima
La nit de la puríssimaLa nit de la puríssima
La nit de la puríssimajoanmolar
 

La actualidad más candente (20)

En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
 
Tirant Lo Blanc resum/resumen
Tirant Lo Blanc resum/resumenTirant Lo Blanc resum/resumen
Tirant Lo Blanc resum/resumen
 
Recursos literaris
Recursos literarisRecursos literaris
Recursos literaris
 
Cant dels joves
Cant dels joves Cant dels joves
Cant dels joves
 
Tot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demàTot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demà
 
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTSLAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
 
L’ànima de les flors laia vidal
L’ànima de les flors  laia vidalL’ànima de les flors  laia vidal
L’ànima de les flors laia vidal
 
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
1. laura a la ciutat dels sants tema i argument
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Joan Maragall
Joan MaragallJoan Maragall
Joan Maragall
 
Josep carner
Josep carner Josep carner
Josep carner
 
El realisme
El realismeEl realisme
El realisme
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 
Carner Josep
Carner JosepCarner Josep
Carner Josep
 
Lo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santLo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous sant
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
 
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
 
El noucentisme
El noucentismeEl noucentisme
El noucentisme
 
La nit de la puríssima
La nit de la puríssimaLa nit de la puríssima
La nit de la puríssima
 

Similar a García Lorca, ciudad sin sueño (20)

Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Power point lorca
Power point lorcaPower point lorca
Power point lorca
 
Power point lorca
Power point lorcaPower point lorca
Power point lorca
 
Ciudad sin nombre CR
 Ciudad sin nombre CR Ciudad sin nombre CR
Ciudad sin nombre CR
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Ciudad sin nombre
Ciudad sin nombreCiudad sin nombre
Ciudad sin nombre
 
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Ciudad sin sueño m
Ciudad sin sueño mCiudad sin sueño m
Ciudad sin sueño m
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Poesia vanguardista
Poesia vanguardistaPoesia vanguardista
Poesia vanguardista
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorza
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Bi blioteca mia
Bi blioteca miaBi blioteca mia
Bi blioteca mia
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 

Más de Pilar Gobierno

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catPilar Gobierno
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosPilar Gobierno
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioPilar Gobierno
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoPilar Gobierno
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiPilar Gobierno
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraPilar Gobierno
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna Pilar Gobierno
 

Más de Pilar Gobierno (20)

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
 
Un món globalitzat
Un món globalitzatUn món globalitzat
Un món globalitzat
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

García Lorca, ciudad sin sueño

  • 1. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 GARCÍA LORCA Biografía Federico García Lorca nació en Granada en el seno de una familia de buena posición. Desde pequeño destacó por su imaginación, su talento para escribir y su gusto por la música, clásica y popular. Fue un destacado poeta, dramaturgo y prosista. Está adscrito a la llamada Generación del 27 y es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura del siglo XX en España. Como dramaturgo también se lo considera uno de las cimas del teatro español del siglo XX. En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes. Más tarde se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa y en 1923 se pusieron en escena sus comedias de títeres La niña que riega la albahaca y El príncipe preguntón. Para el teatro, Lorca compuso obras muy variadas, desde dramas surrealistas como Así que pasen cinco años (1930) a farsas para guiñol como el Retablillo de don Cristóbal (1928). Sin embargo, su mayor éxito le llegó en la década de los 30 con su trilogía de tragedias andaluzas: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). En ellas, Lorca pinta conflictos muy intensos y de clara raíz sexual en un intento muy logrado de reinventar la tragedia clásica y añadirle elementos modernos. No obstante, los elementos básicos de la tragedia griega están presentes: el coro que anuncia la desgracia, la dignidad de los personajes, la fuerza inevitable del destino... En líneas generales, el teatro de Lorca destaca por su intenso lirismo, por su valor simbólico y por la mezcla de elementos cultos y populares, a estilo del teatro del Siglo de Oro, En poesía, después de su primerizo Libro de poemas (1921), Lorca publicó algunas obras fundamentales de la literatura hispánica como Canciones (1927), Romancero gitano (1928-1930), o el poema fúnebre Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Lorca fue a Nueva York en 1929 huyendo de un desengaño amoroso. Allí residió en la Universidad de Columbia y pasó una temporada amarga y a la vez reveladora. Fruto de su estancia en Estados Unidos, surgió uno de sus mejores libros: Poeta en Nueva York (1929). Esta obra se adscribe a su etapa surrealista y en ella funde elementos oníricos y reales, imágenes y símbolos que intentan criticar el capitalismo y el desarrollo industrial como elementos perjudiciales para el hombre. Luego, tras pasar una breve temporada en Cuba, regresó a España en 1930. Desde Madrid, donde asistió al estreno de su farsa La zapatera prodigiosa, volvió a América en 1933, en este caso a Buenos Aires, para promocionar su teatro, que estaba empezando a cosechar un gran éxito en todo el ámbito hispánico. Durante los años anteriores a la Guerra Civil, desarrolló una intensa actividad literaria. A la vez, aumentó LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 2. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 su compromiso con los desfavorecidos y empezó a asumir su homosexualidad, no sin gran sufrimiento. Finalmente, murió en 1936 tras la sublevación militar del General Franco. Por su afinidad con el Frente Popular y su compromiso con la República Española, fue fusilado por un grupo de falangistas incontrolados en el barranco de Víznar (Granada) Al morir, dejó varias obras importantes inacabadas y sin publicar. Entre ellas destacan los Sonetos del amor oscuro, en que expresa de forma muy culta y hermosa su tendencia homosexual, y el drama surrealista titulado El público. Su figura pronto se convirtió en un mito y en un icono cultural de la España moderna. CIUDAD SIN SUEÑO (POETA EN NUEVA YORK) No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Un día los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 3. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, donde espera la mano momificada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. COMENTARIO DE TEXTO Ciudad sin sueño” (en Poeta en Nueva York) es un poema sobre la noche. En un primer nivel de significado la pieza es, tal y como su subtítulo indica, un nocturno (pieza musical de tono melancólico), pero esta no es la única “noche” que el poeta abarca. García Lorca expone –a la vez que denuncia– el ocaso de la sociedad norteamericana, que ha fracasado en tantos sentidos: el horror, el caos y el absurdo se han instalado en una población sumida en la noche perpetua. La ciudad era un “símbolo patético” del sufrimiento y de la imposibilidad del amor y el olvido para el poeta. El poema se hace eco de los dos ejes temáticos fundamentales de Poeta en Nueva York: la experiencia de Lorca respecto al mundo (percibe la deshumanización global e innumerables injusticias) y la propia introspección del autor (que se debate entre el amor, el instinto y el deseo). Análisis verso a verso Figuras retóricas (Se profundiza en las partes destacadas) (En negrita) (Primera parte) No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. Metáfora LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 4. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 No duerme nadie. Anáfora Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no Hipérbaton sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los Encabalgamiento astros. En un “cielo” que habla metafóricamente de los rascacielos neoyorquinos iluminados de noche no hay lugar para el descanso o, lo que es lo mismo: es imposible conseguir la paz o la regeneración, ya que es una urbe eternamente despierta. Las iguanas y los cocodrilos amenazan, de alguna forma, a quienes no duermen o huyen “con el corazón roto” (como el propio poeta). No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Paralelismo sintáctico No duerme nadie. Anáfora Hay un muerto en el cementerio más lejano Metonimia que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. Encabalgamiento En esta ciudad (en este “mundo”) ni tan sólo los muertos descansan, sino que continúan sufriendo, ya que no se vuelve a nacer en una vida nueva. Hasta un niño ya muerto es capaz de llorar, y al yo poético no se le ocurre mejor solución que una cruel insinuación a “llamar a los perros”. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Exclamación retórica Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda Metáfora o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas Encabalgamiento en una maraña de venas recientes Metáfora y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Paralelismo sintáctico Lorca desmiente inicialmente la sentencia de Calderón en La vida es sueño: para el poeta, “no es sueño la vida”, sino un estado de permanente vigilia que le causa una gran ansiedad, más parecida a una pesadilla constante. Para el poeta, el color blanco de la nieve es símbolo de pureza, pero nada más empezar la vida (o “subir al filo de la nieve”) ya se demuestra la fugacidad de ésta (ya que nos acompaña “el coro de las dalias muertas”): no hay deseo ni es posible el olvido. El ser humano es “carne viva”, según la interpretación de Aleixandre estremecida por la entrega amorosa, pero también por el temor a la muerte y al dolor. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 5. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 (Segunda parte) Un día los caballos vivirán en las tabernas Metáfora y las hormigas furiosas Personificación atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las Metáfora vacas. Otro día Paralelismo sintáctico veremos la resurrección de las mariposas disecadas y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos Personificación mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra Polisíndeton lengua. En los versos anteriores, el poeta propone la visión de un mundo muy distinto al que le rodea a través de numerosas imágenes típicamente surrealistas. Los caballos son frecuentemente en la obra de Lorca símbolo sexual y de la pasión arrebatadora: el hecho de encontrarlos en una taberna hace de ella un lugar para la libertad y el deseo. En este “día” hipotético, muchos seres se darán cuenta de su condición real (las “hormigas furiosas” incluso abrirán los ojos a las vacas) y, a pesar del entorno “gris” y “mudo”, será posible la emoción genuina: cabe la esperanza en el futuro. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Exclamación retórica A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, Vocativo a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, Personificación donde espera la mano momificada del niño Metonimia y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. Sinestesia El yo poético advierte de un día de un posible Juicio Final que ya había anunciado anteriormente (“Un día (…) veremos la resurrección de las mariposas disecadas”) y habla de todo aquello que la ciudad ha aniquilado (la naturaleza, los valores morales, la inocencia) que “espera” el fin de la alienación. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. Hipérbole No duerme nadie. Anáfora Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Vocativo Haya un panorama de ojos abiertos Elipsis + Metonimia y amargas llagas encendidas. (Tercera parte) No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Anáfora LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 6. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna Vocativo las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. Epifonema La última estrofa de “Ciudad sin sueño” es absolutamente desmoralizante: después de pedir que todos los ojos estén “abiertos” al mundo y haber hablado de la posible resurrección de todo aquello que ha muerto, Lorca nos descubre la realidad desnuda que se puede encontrar “bajo la luna”, que siempre tiene un influjo misterioso. El mundo no es más que un lugar lleno de falsedad y “veneno”, y la vida y la muerte, en Nueva York o en cualquier sitio, no son más que un teatro. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 7. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 MADRID ES UNA CIUDAD DE MÁS Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? COMENTARIO DEL TEXTO Hijos de la ira es, tal vez, el punto más alto de una trayectoria poética distante de la de sus compañeros de generación y del panorama poético de posguerra. Su áspera visión del mundo irrumpe en el “garcilasismo” pastueño de la época con un inconformismo auténtico, violento, desencantado. Hijos de la ira es un libro innovador, incluso subversivo, por el tratamiento de temas como la muerte, la soledad o la decadencia, vistos con un realismo descarnado y una honda repugnancia por el mundo que le rodea. Como se aprecia en el comentario de “Insomnio”, Dámaso Alonso prescinde de moldes clásicos y utiliza un lenguaje abrupto y desconcertante: usa registros del habla cotidiana, palabras inusuales en poesía, metros dispares, exclamaciones, repeticiones, etcétera. De esta manera puede el autor reflejar lo nauseabundo y deforme del mundo mejor que con estrofas y versos clásicos. Sin embargo, el ritmo permanece elaboradísimo y sutil para despertar en el lector los sentimientos que atormentan al poeta. Estos sentimientos, claro, constituyen los temas principales de “Insomnio”: el desasosiego vital del poeta, su ansia de respuestas, su protesta airada más sincera ante Dios. Oímos aquí el lamento de un cadáver, pues vivir es simplemente estar muerto a la espera de esa confirmación absurda, innecesaria, que llamamos muerte. Estos temas se estructuran con sutileza en torno a la idea de putrefacción. Hay, pues, una gradación entre la podredumbre del poeta, de los cadáveres de Madrid y los de todo el mundo, al compás moroso de las “largas horas”. El lector, atrapado en el arrastrarse penoso de la lectura, descubre con pavor que no sólo se pudre el cuerpo del insomne: él también se está descomponiendo. “Yo me pudro, pero tu carne infecta también se hincha y pronto tus ojos y tu lengua serán estiércol para las cucarachas”, nos susurra. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 8. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Otro análisis de la estructura nos lleva a la indignación del poeta ante Dios, actitud filosófica fundamental en la obra de Alonso. En “Insomnio” se parte del yo poético, se pasa por el Hombre y se llega a Dios, a quien la voz habla franqueza. El poeta parece agarrar al Todopoderoso por la solapa y sacudirle, echarle en cara su crueldad, pero en ningún momento reniega o se abandona al ateísmo. En la obra de Dámaso Alonso existe Dios y sus poemas son religiosos, con tanta aspereza como devoción. En cuanto a la métrica, destaca la longitud de los versos. El más corto es alejandrino, el más extenso llega a las cuarenta y ocho sílabas. Dámaso Alonso elige el verso libre para alejarse de las formas convencionales que se cultivaban en la poesía española de su época. Como ya se ha dicho, el orden de los metros clásicos no le sirve para expresar su opinión sobre el hombre y el mundo. Por otra parte, el ritmo se logra con anáforas, paralelismos y cesuras, por ejemplo tras la séptima sílaba en los cinco primeros versos. Sin duda, el ritmo lento está calculado para hundir al lector en la ansiedad de la voz poética. En el primer verso, el contraste entre el presumible “habitantes” de la noticia y este “cadáveres” transforma el registro periodístico y coloquial del verso en pujante lenguaje poético. El tono lóbrego de esta elección resume la postura vital de “Insomnio”: el poeta compara Madrid con un inmenso cementerio, es decir, se muestra profundamente angustiado puesto que no ve en su vida más que decadencia y muerte[1]. Este arranque fenomenal anuncia con fuerza el bárbaro, siniestro momento que se avecina. El segundo verso, tras remitir brevemente al título (“en la noche, yo me revuelvo y me incorporo”), se desploma en el sentimiento esencial del poema, la ausencia de sentido en esta vida. Las metáforas “nicho” y “me pudro”, junto con “cadáveres” en el verso anterior, descubren la alegoría horrenda: este mundo, sus casas, sus calles, no está habitado por hombres sino por muertos, cuya carne se descompone lentamente. El tono tétrico continúa en los versos tercero y cuarto, que presentan una estructura paralela. El autor describe las sensaciones del insomne, que oye el viento, los perros y, sinestesia inquietante, la luz de la luna. El poeta gime, ladra y fluye “como la leche de la ubre caliente”, muestra, a mi juicio, de lo inútil y desesperantemente monótono de la vida. Esta imagen se aleja del racionalismo del poema. La crítica la ha calificado de surrealista, a pesar de que el propio autor lo negó. Nótese, además, que la luna posee un valor simbólico recurrente en literatura, augurio de muerte y decorado propicio a la ensoñación sombría, como en su juvenilmente admirado Juan Ramón Jiménez. Es, en cualquier caso, un latigazo de subjetivismo, prueba de que el poeta, en su desgarrador delirio, es incapaz de mantener la racionalidad en su discurso. La tercera parte se abre con la misma estructura que en la anterior, “y paso largas horas + gerundio”. Sin embargo, la acción inservible, que se repite durante largas horas, es preguntarle a Dios el por qué de tanta muerte, de tanta inmundicia, es decir, el por qué de la vida. En los versos quinto al séptimo se observa una gradación, comentada más arriba: del poeta se pasa a los habitantes de Madrid y a toda la humanidad. El lector entiende así que no está sólo ante una angustia personal del poeta, sino ante toda una concepción del ser humano. El séptimo verso es, pues, uno de los pilares intelectuales del poema y de la obra de este autor. Dámaso Alonso no concibe la poesía como LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 9. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 artificio estético y artístico, sino que se interesa por el sufrimiento humano, por la angustia cotidiana de las personas que no encuentran un sentido a su vida. No encuentra respuestas, sino un Hombre desesperanzado, miserable y abyecto. Sin embargo, Alonso no es un existencialista ateo, puesto que busca respuestas denodadamente en Dios. En “Insomnio”, este anhelo de saber aparece en los versos octavo al décimo. Aquí, la voz poética se dirige a Dios con un “dime” que rompe la distancia divina para situar al creador y al Hombre en un mismo plano en el que ambos se necesitan mutuamente. Dámaso Alonso desarrolla posteriormente esta concepción de la creación en su libro Hombre y Dios. Por otra parte, es preciso destacar el peculiar estilo del poema. Las anáforas, la repetición de sintagmas y gerundios o el polisíndeton, engarzados en versos extensos, obligan a una lectura inaudita en su momento. Esta violencia innovadora en las formas es coherente con la violencia del contenido. A mi juicio, el gran logro de Dámaso Alonso consiste en superar poses y convenciones (la rebeldía es, tal vez, la convención más cultivada en la literatura) para que no le veamos como un intelectual que escribe poesía, que se indigna en su obra y que nos conmueve con su maestría lírica. Aquí no hay poesía, ni versos, ni crítica, ni reales academias, ni premios cervantes, sino un hombre cuya desesperación nos produce lástima y nos asfixia, porque es la nuestra, porque somos tú y yo los que nos asfixiamos, con una angustia que esta palabrería necia que me atrevo a llamar comentario nunca podría evocar. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO