SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


                              JAIME GIL DE BIEDMA

Biografía

Jaime Gil de Biedma nació el 13 de noviembre de 1929 en la Nava de la Asunción,
Segovia, en el seno de una familia de la alta burguesía castellana. Su padre se trasladó
a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas y Gil de Biedma pasó
parte de la guerra refugiado en la casa de la Nava.

Cursó el Bachillerato en el Instituto Luis Vives de Sarriá, en Barcelona. Su primera
juventud estuvo marcada la vida de la alta burguesía barcelonesa que imperaba en su
familia: veladas en el Liceo, natación, tenis y equitación en el Club de Polo, aunque
Jaime sintió desde muy joven una lucha interna entre la acomodada vida burguesa y la
atracción por lo marginal, influenciado también por una homosexualidad que en la
época y en la estructura social a la que pertenecía resultaba completamente
inconfesable, dicha tensión marcaría para siempre su vida.

Empezó los estudios de Derecho en a Universidad de Barcelona donde conoció a Carlos
Barral, Joan Reventós, Alberto Oliart y Antonio de Senillosa, también se relacionó con a
Josep María Castellet que lo introdujo en la corriente denominada realismo crítico. Se
licenció en Salamanca. En 1953 se trasladó a Oxford, donde se desarrollaría la amplia
influencia que posteriormente tendría la poesía anglosajona en su obra.
A partir de 1955 trabajó en la Compañía de Tabacos de Filipinas.
En 1959 publicó Compañeros de viaje y Moralidades en 1966, esta poesía social se fue
decantando poco a poco hacia lo que se denominó poesía de la experiencia,
caracterizada por el coloquialismo y el carácter intimista de esta.

Jaime Gil de Biedma fue un destacado miembro de la llamada Escuela de Barcelona,
integrada también por Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé. En 1968 apareció
Poemas póstumos y en 1974 publicó Diario de un poeta seriamente enfermo, sus
memorias. A partir de 1974, y coincidiendo con un cierto desencanto de la transición,
padeció una crisis que le llevó a dejar la vida literaria y se recluyó en un férreo
nihilismo.

Fue una de las primeras víctimas del sida en Barcelona y murió el 8 de enero de 1990.
Su pareja, el actor Josep Madern, moriría cuatro años más tarde de la misma
enfermedad, incurable por aquel entonces. Los restos de Gil de Biedma fueron
enterrados en Nava de la Asunción.




                                                      LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                      2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


    INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA

                    Fueron, posiblemente,
               los años más felices de mi vida,
         y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
                    no tenía los diez años.

            Las víctimas más tristes de la guerra
                    los niños son, se dice.
      Pero también es cierto que es una bestia el niño:
                 si le perdona la brutalidad
           de los mayores, él sabe aprovecharla,
                     y vive más que nadie
             en ese mundo demasiado simple,
                     tan parecido al suyo.

                     Para empezar, la guerra
              fue conocer los páramos con viento,
                los sembrados de gleba pegajosa
          y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
         con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
             Mi amor por los inviernos mesetarios
                      es una consecuencia
     de que hubiera en España casi un millón de muertos.

                     A salvo de los pinares
         -pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
         el miedo y el desorden de los primeros días
             eran algo borroso, con esa irrealidad
            de los momentos demasiado intensos.
                   Y Segovia parecía remota
         como una gran ciudad, era ya casi el frente
               -o por lo menos un lugar heroico,
        un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
            que nos emocionaba visitar: la guerra
              quedaba allí al alcance de los niños
                     tal y como la quieren.
           A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
                buscábamos la arena removida
        donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
                                         LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                         2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


                Luego la lluvia los desenterró,
                     los llevó río abajo.

      Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
                 que era el pueblo de al lado,
                una de esas mañanas que la luz
          es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
             pero que anuncian ya la primavera.
         Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
    una nítida imagen de la felicidad retratada en un cielo
        hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
                  entre un nimbo de pájaros.
       Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
         eran como promesas de otro tiempo mejor,
                          nos ofrecían
            un billete de vuelta al siglo diez y seis.
                    Qué niño no lo acepta?

                   Cuando por fin volvimos
              a Barcelona, me quedó unos meses
        la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
                    Quien me conoce ahora
                    dirá que mi experiencia
               nada tiene que ver con mis ideas,
        y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
                   después, mucho después
           de que hubiera empezado la postguerra.




                                          LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                          2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


COMENTARIO

El empleo de algunos géneros autobiográficos (memorias, diarios, epistolarios, etc.)
como documentos testimoniales para enriquecer o contrastar la imagen que se tiene
de un determinado hecho histórico no es original del siglo XX.

Lo que sí resulta novedoso, por el contrario, es la aplicación de este fenómeno a las
formas poéticas.

A través de la evocación poética y siempre literaturizada de su propia biografía, en
concreto de su niñez, el poeta catalán ofrece un testimonio auténtico de sus vivencias
durante la guerra civil; vivencias que sobrepasan el anecdotismo personal para
alcanzar un valor de carácter universal.

Jaime Gil de Biedma nace en 1929 en Barcelona, en el seno de una familia castellana
de la alta burguesía, de ideología monárquica y conservadora. Durante la guerra, los
Gil de Biedma dejan la ciudad condal para trasladarse a su casa de campo en Nava de
la Asunción (Segovia)

 Estos años vividos en los parajes castellanos aparecen reflejados e idealizados en la
obra del poeta catalán; fenómeno bastante frecuente también en otros muchos
escritores que hacen de su niñez un símbolo del paraíso perdido y un refugio al que
recurrir en momentos de dificultad.

Lo novedoso de la visión planteada por Gil de Biedma es que la rememoración de la
niñez no viene dada sólo por la melancolía de un pasado feliz que contrasta con la
realidad presente, sino por la mala conciencia de haber pasado este periodo,
traumático para la historia española, en la ignorancia. Este sentimiento del poeta no
implica, sin embargo, su adscripción a los movimientos de la poesía social al uso. Las
recreaciones de su infancia no son un intento - así lo afirma el propio autor - de dar voz
a las clases que más han padecido, sino de dar testimonio de su propia experiencia y
mostrar a través de ella una cara novedosa de la historia. Al mismo tiempo, sus
recreaciones son un intento de que la guerra no sea tan rápidamente olvidada

El niño - a diferencia de otros que sí sufrieron de manera inmediata las aberraciones de
la contienda - vive esta etapa esencial en su vida y formación (de los seis a los diez
años) en una especie de burbuja, aislado de las dificultades y penurias; y precisamente
ello es lo que provoca en el yo adulto su necesidad de justificación, de modo que su
visión de la infancia adopta una doble dimensión. De un lado, la de etapa feliz e idílica,
llena de ensoñaciones; y de otro, la de engaño y falta de solidaridad con la realidad
circundante. Este contraste hará que el empleo de la ironía, e incluso del sarcasmo,
desempeñe un papel esencial en la mayor parte de sus escritos sobre la infancia.

El sujeto poético siente la necesidad - así lo señala el título - de rodear el recuerdo de
su infancia de una confesión, pero no en el sentido de relatar o justificar su propia
vida, sino en el de declarar los pecados cometidos en busca de reconciliación. De
                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


manera que el poema se adscribe ya desde su inicio a las coordenadas del tradicional
género confesional. Sin embargo, tal y como se verá a continuación, ante la evidencia
de que la voz poética no tiene responsabilidad alguna del lugar en el que le tocó nacer
y criarse, su texto perderá cualquier ápice de sinceridad, para transformarse en un
discurso descaradamente irónico. De forma que la distancia que se crea entre el
contenido irónico y el molde de transmisión confesional, hace que el discurso resulte,
al menos en un primer estadio, agresivo, desconcertante.

El tema principal del poema, la crítica social de la burguesía, es planteado al hilo de la
evocación. “Mi familia / era bastante rica y yo estudiante”. Como se observa en los
versos mencionados, al sujeto desde el inicio le interesa definir su estatus socio-
económico, por todo lo que ello conlleva. Pero estos versos cumplen además otra
función: dar comienzo al retrato de familia, que ocupará nada menos que la parte
central del poema.

En este caso la identificación de la infancia no se produce con un objeto cualquiera,
sino con uno de similares características: la memoria de un espacio. Gil de Biedma lo
hace al de una casa. Ambos lugares, que se relacionan con el ambiente rural
característico de gran parte de los poemas de infancia - recordemos que la casa a la
que se refiere Gil de Biedma es una casa de campo -, presentan, sin embargo, una
diferencia esencial.

Los versos que dan fin a la segunda estrofa del poema y, con ella, al retrato familiar:

De nuevo encontramos una estructura paralela (salvo por el uso diferenciado de
paréntesis y guiones) que cuenta, al igual que en el caso anterior, con ciertas
divergencias reseñables

A la imagen idílica y despreocupada de la infancia que ofrece esa sociedad del
bienestar descrita hasta el momento, el sujeto poético contrapone la realidad de una
vida cuyos límites resultan extraños. El desconocimiento, la ignorancia, la ocultación de
hechos y, en definitiva, el engaño que supuso su infancia aparecen así aludidos en los
siguientes versos del poema, donde el frío y los silencios son protagonistas y donde se
intuye ya su despertar, el fin de su infancia y la llegada de su adolescencia:

La vida, sin embargo, tenía extraños límites
y lo que es más extraño: una cierta tendencia
retráctil.
    Se contaban historias penosas,
inexplicables sucedidos
dónde no se sabía, caras tristes,
sótanos fríos como templos.
                 Algo sordo
perduraba a lo lejos
y era posible, lo decían en casa,
quedarse ciego de un escalofrío.
                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


La voz poética resalta así, a través de la divergencia entre las dos imágenes dibujadas
(la desenfadada y la enigmática), la falsedad de la infancia que le ha tocado vivir. Pero
antes de dar fin a su confesión, busca un último sentido, una aplicación de su pasado a
su personalidad; eso sí, sin abandonar en ningún momento el ya mencionado tono
irónico, presente en toda la composición.

De mi pequeño reino afortunado
me quedó esta costumbre de calor
y una imposible propensión al mito.

La “costumbre de calor” y la “imposible propensión al mito”, rasgos de la personalidad
adulta del sujeto poético, aparecen así conectados a su infancia. Su origen está en su
“pequeño reino afortunado”. De modo que la distancia antes anunciada (“Mi infancia
eran recuerdos de una casa”), que imposibilitaba la continuidad entre el “yo” infantil y
el adulto, queda a través de estos últimos versos en suspenso. A partir de este
momento el desconcierto en el lector se acrecienta, al ignorar si estas alusiones
responden a la tendencia de ciertos cultivadores de poemas de infancia a buscar en su
niñez rasgos que expliquen su personalidad adulta o, por el contrario, a un último
esfuerzo de la voz poética por acrecentar el tono irónico que ha presidido toda la
composición.

En “Intento formular mi experiencia de la guerra” Se trata de un poema en el que el
título hace explícita la intención del sujeto poético de mostrar - al menos de intentarlo
- su versión personal de la guerra.

Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez.

Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.

El empleo del adverbio modal “posiblemente” acerca el discurso al lector creando un
clima de intimidad y falta de planificación; de igual modo que el “intento” del título,
cuya presencia relaja la intencionalidad expresa de la voz poética. Ambos recursos,
situados estratégicamente en el comienzo más inmediato del texto, crean en el lector
la impresión de estar ante una confesión hecha a un amigo, lo que acrecienta el tono
de sinceridad explícitamente buscado.

                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Estas dos estrofas iniciales funcionan, además, como una introducción general al
poema, en la que se sintetiza el que será su tema central: el contraste entre la realidad
histórica de una España en guerra y la vida despreocupada del sujeto poético durante
su infancia. Frente al pensamiento generalizado de que los niños son las víctimas más
tristes de la guerra, la voz poética afirma sin tapujos que estos años fueron los más
felices de su existencia. Pero tras esta tajante aseveración, pronto llega su defensa,
pues el niño es una bestia.

Tras estas consideraciones generales sobre la naturaleza de la niñez, comienza la
verdadera evocación de su pasado (segunda parte estructural del poema). La imagen
que para ello emplea es la de un paraíso perdido, tópico que se repite con mucha
frecuencia en los poemas de infancia más tradicionales. El ambiente natural e idílico,
cercano a un locus amoenus (los páramos, el viento, los sembrados, los montes, la
nieve…), es el principal protagonista. Sin embargo, la voz poética, que ha adoptado la
perspectiva del yo adulto, pronto habrá de contrastar la idealización de la niñez con la
realidad histórica circundante:

Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos,
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

La abrupta ruptura que se produce en esta estrofa representa muy bien el contraste
que se da a lo largo de todo el poema entre la perspectiva adulta y la infantil. Así, en
oposición a la visión idílica del niño, que ve el mundo como un espacio atrayente y
pacífico, la voz del adulto rompe la ilusión y trae al lector a la realidad histórica. Pero
no se contenta con contrastar ambas visiones, sino que va más allá y crea una relación
de causa-consecuencia entre las huellas positivas que la infancia han dejado en su
personalidad (su amor por los inviernos mesetarios) y la trágica realidad de aquellos
momentos (los casi un millón de muertos). El efecto logrado a través de este recurso
es turbador y, por ello, muy eficaz.

La guerra es, de nuevo desde la perspectiva del niño, un juego; el mejor y más
auténtico de los deseados. El ambiente de seguridad en que vive hace que el niño vea
la contienda con una luz poética de ensoñación. Segovia - ciudad muy cercana a Nava
de la Asunción - se convierte así en un espacio legendario donde los soldados son
héroes y los fusilados, misterios.

A salvo en los pinares
- pinares de la Mesa, del Rosal del Jinete! -,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
- o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y de esta manera, el poeta sigue reviviendo su infancia. El siguiente recuerdo es el de
la victoria nacional. En este caso la memoria adopta la que suele ser su forma más
característica: la imagen, la escena visual.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Qué niño no lo acepta?

El anuncio de la primavera, el cielo, los pájaros, la verticalidad de la iglesia, son
elementos que connotan ilusión, esperanza.

 La victoria del bando nacional se convierte así en “una nítida imagen de la felicidad”.
Sólo el final de la estrofa anuncia un nuevo giro en las perspectivas propuestas. Una
vez más, la visión enfrentada del adulto toma la voz en un nuevo esfuerzo por
justificarse: “Qué niño no lo acepta? El poeta interpela al lector en su afán por
excusarse. Quiere enfatizar que no se trata de lo que él hizo, sino de que cualquiera lo
hubiera hecho, de ahí el empleo de la interrogación retórica.




                                                      LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                      2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Este último verso, por otro lado, da paso a la última estrofa del poema (tercera parte),
que contrasta de manera patente con las anteriores. Tras el fin de la guerra, la familia
del sujeto poético vuelve a Barcelona.

Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.

Estos versos cargados de ironía, dan cuenta de la añoranza que atrapa al muchacho, al
comparar el espacio urbano de Barcelona con el idealizado ambiente rural de Nava de
la Asunción.

A lo largo de este análisis se ha señalado cómo la voz poética trata en distintos
momentos de justificar el desfase que existe entre su vivencia personal de la guerra y
los hechos ocurridos. Este intento de justificación llega a su punto álgido en los últimos
versos.

Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la posguerra.

El sujeto poético ya no se respalda en la naturaleza bestia o conformista de la infancia,
puesto que no es suficiente. Es necesario algo más; es necesario que advierta sobre su
cambio de actitud, de ideales. Un cambio que se produjo pasados los años, en la
posguerra, y cuya veracidad - así lo manifiesta explícitamente - puede ser constatada
por quienes le conocen. La infancia supone, pues, en el sujeto poético un “ejercicio de
irrealidad”, que habrá de superar con los años.

El tiempo ha pasado (“los pinos son más viejos”) cuando el sujeto poético vuelve a este
espacio tan lleno de “belleza y significación”, que le acogió durante los años de la
guerra. La ribera de los alisos es uno de los paisajes que mejor han quedado guardados
en su memoria y, a pesar de los cambios físicos, o quizá a causa de ellos, este espacio
produce en él sentimientos contrapuestos: el de la autenticidad por un lado y el de
falsedad por otro. Así, al mismo tiempo que recuerda su infancia idílica y feliz, no
puede evitar aludir constantemente a su sentimiento de engaño. “Imágenes hermosas
de una historia / que no es toda la historia”. Las perspectivas infantil y adulta se
contraponen así para mostrar la distancia entre las percepciones históricas de cada
uno de los dos yo es del sujeto poético.

A la autenticidad de la naturaleza se opone - al igual que sucedía en los poemas
anteriores - la “dulzura de un orden artificioso y rústico”. La voz poética denuncia a
través de sus versos el engaño al que fue sometida, la hipocresía con la que su familia
burguesa vivió confortablemente esta etapa de la historia aislada en un paraje ideal:
                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Así fui, desde niño, acostumbrado
al ejercicio de la irrealidad,
y todavía, en la melancolía
que de entonces me queda,
hay rencor de conciencia engañada,
resentimiento demasiado vivo
que ni el silencio y la soledad lo calman.

Pero no todo lo que le queda de su infancia en la Nava de la Asunción es negativo.
Además del reprobable acostumbrarse “al ejercicio de la irrealidad”, el sujeto poético
logra su comunión con la naturaleza, aprende que en lo natural reside lo más auténtico
de la vida y del hombre:

Algo que ya no es casi sentimiento,
una disposición
de afinidad profunda
con la naturaleza y con los hombres,
que hasta la idea de morir parece
bella y tranquila. Igual que este lugar.

El sentimiento de comunión con la naturaleza aparece en este texto al mismo nivel que
el engaño; de ahí que las descripciones de lugares campestres cobren un papel más
relevante que en los poemas precedentes, hasta tal punto que se identifica este
“pequeño rincón en el mapa de España” con el que fue su “reino” infantil.

Tal y como he señalado al inicio de estas páginas, los poemas comentados son tres
ejemplos del intento por recuperar literariamente la infancia a través de la poesía en
Gil de Biedma. Un intento que responde a la mala conciencia del autor: su nacimiento
en una familia burguesa hace que su niñez, a pesar de la guerra, resulte fácil en
extremo, y esto le incomoda, le crea un resentimiento hacia su clase social. La
perspectiva adulta, desde la que el poeta evoca literariamente y al mismo tiempo
revisa las experiencias pasadas, contrasta así con la infantil. “Diríase que el haber de
que dispone el niño al nacer constituye una molestia, un obstáculo en la mirada del
que se considera a sí mismo, hasta obligarle sin cesar a modificar su enfoque” (Martín
Hernández 50). De ahí que a través de algunos de sus textos busque redimirse.

La conciencia de haber sido engañado y haber vivido en un ambiente de irrealidad
llevan a Gil de Biedma a escribir un tipo de poesía social alejada de las formas
acostumbradas. Propone así la alternativa de dar un testimonio literaturizado de la
historia, de su historia, a partir de la evocación poética de experiencias concretas. La
historia oficial aparece de este modo contrastada con la realidad vivida y poetizada por
el individuo, de manera que los tres ejemplos que se han visto aquí, pueden ser
entendidos - así lo señaló el autor refiriéndose en concreto a “Intento formular mi
experiencia de la guerra” - como una muestra del absoluto desfase entre lo que fue la
guerra y cómo él la vivió (Gil de Biedma 2002, 235). Y todo ello es llevado a cabo a
través del molde formal del poema que, aunque en principio, no es el esperado,
                                                      LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                      2º BACHILLERATO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


resulta - qué duda cabe - muy eficaz. Gracias a su característica fragmentariedad y al
constante juego de aparentar sinceridad, este género se ofrece como un lugar propicio
para recrear, más o menos fielmente, un periodo de la historia del autor.

Así pues, a través de lo que pueden ser considerados poemas históricos, Gil de Biedma
recrea ciertos hechos de su biografía y los transforma en materia poética.

Pero el testimonio no queda, o al menos esa parece ser la intención del autor, en el
mero anecdotismo.

 A través de sus versos Gil de Biedma no sólo pretende hablar de su experiencia, sino
de la de toda una clase social. De modo que sobrepasa la narración retrospectiva
personal, para ofrecer una lectura de carácter más general, o si se prefiere, universal.
Sus poemas no son sólo un acto de escritura de su intimidad, sino que se transforman
en una lectura histórica de la sociedad una interpretación personal, y por ello veraz,
de los modos de vida de un sector de la población durante la guerra civil.

quiero enviar un saludo …
a vosotros pecadores
como yo, que me avergüenzo
de los palos que no me han dado,
señoritos de nacimiento
por mala conciencia escritores
de poesía social.

Realidad y literatura aparecen, así, entrelazadas en un intento por dar testimonio, por
ofrecer la verdad, personal y auténtica, de la experiencia vivida y al mismo tiempo -
por qué no - imaginada.




                                                      LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                      2º BACHILLERATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquermiguellleixa1998
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60daroreando
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosRocío Cerón
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de catalàP. J.
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroMontserratzanuy
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernudacaarlotamedrano
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Ana Martínez García
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscurovallemacastilla
 

La actualidad más candente (20)

Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Sunion
SunionSunion
Sunion
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de català
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
 

Destacado

Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)melon111
 
Intento formular mi experiencia de la guerra
Intento formular mi experiencia de la guerraIntento formular mi experiencia de la guerra
Intento formular mi experiencia de la guerraMontserratzanuy
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoPilar Gobierno
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
José ángel valente castellano poema
José ángel valente castellano poemaJosé ángel valente castellano poema
José ángel valente castellano poemaEsmew
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosPilar Gobierno
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoPilar Gobierno
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernándezLidia lidia
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoadriadiazlozano
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 

Destacado (19)

Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
Intento formular mi experiencia de la guerra
Intento formular mi experiencia de la guerraIntento formular mi experiencia de la guerra
Intento formular mi experiencia de la guerra
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
José ángel valente castellano poema
José ángel valente castellano poemaJosé ángel valente castellano poema
José ángel valente castellano poema
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedma
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 

Similar a Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra

Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Carolina González
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021El Fortí
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021El Fortí
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepoeducacionsinescuela
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoBeatriz Molleda
 
Vegas Seminario Luz Elena
Vegas  Seminario Luz ElenaVegas  Seminario Luz Elena
Vegas Seminario Luz Elenaelecarbe
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadogb14
 

Similar a Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra (20)

Poema castellano[1]
Poema castellano[1]Poema castellano[1]
Poema castellano[1]
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedma
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
 
C aste
C asteC aste
C aste
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa
 
Obras literarias peruanas
Obras literarias peruanasObras literarias peruanas
Obras literarias peruanas
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Vegas Seminario Luz Elena
Vegas  Seminario Luz ElenaVegas  Seminario Luz Elena
Vegas Seminario Luz Elena
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 

Más de Pilar Gobierno

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catPilar Gobierno
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiPilar Gobierno
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna Pilar Gobierno
 
Poemas y proverbios y cantares a. machado
Poemas y proverbios y cantares a. machadoPoemas y proverbios y cantares a. machado
Poemas y proverbios y cantares a. machadoPilar Gobierno
 
Les quatre cròniques fins b. metge
Les quatre cròniques fins b. metgeLes quatre cròniques fins b. metge
Les quatre cròniques fins b. metgePilar Gobierno
 
La narrativa medieval fins barroc
La narrativa medieval fins barrocLa narrativa medieval fins barroc
La narrativa medieval fins barrocPilar Gobierno
 
unitat 2. literatura catalana. 1BATX
unitat 2. literatura catalana. 1BATXunitat 2. literatura catalana. 1BATX
unitat 2. literatura catalana. 1BATXPilar Gobierno
 
El feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaEl feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaPilar Gobierno
 

Más de Pilar Gobierno (20)

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
 
Un món globalitzat
Un món globalitzatUn món globalitzat
Un món globalitzat
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Angel González
Angel GonzálezAngel González
Angel González
 
Poemas y proverbios y cantares a. machado
Poemas y proverbios y cantares a. machadoPoemas y proverbios y cantares a. machado
Poemas y proverbios y cantares a. machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
L'ansietat
L'ansietatL'ansietat
L'ansietat
 
Treball Tirant lo
Treball Tirant lo Treball Tirant lo
Treball Tirant lo
 
Les quatre cròniques fins b. metge
Les quatre cròniques fins b. metgeLes quatre cròniques fins b. metge
Les quatre cròniques fins b. metge
 
La narrativa medieval fins barroc
La narrativa medieval fins barrocLa narrativa medieval fins barroc
La narrativa medieval fins barroc
 
Recursos retòrics
Recursos retòricsRecursos retòrics
Recursos retòrics
 
unitat 2. literatura catalana. 1BATX
unitat 2. literatura catalana. 1BATXunitat 2. literatura catalana. 1BATX
unitat 2. literatura catalana. 1BATX
 
El feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaEl feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadoresca
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra

  • 1. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 JAIME GIL DE BIEDMA Biografía Jaime Gil de Biedma nació el 13 de noviembre de 1929 en la Nava de la Asunción, Segovia, en el seno de una familia de la alta burguesía castellana. Su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas y Gil de Biedma pasó parte de la guerra refugiado en la casa de la Nava. Cursó el Bachillerato en el Instituto Luis Vives de Sarriá, en Barcelona. Su primera juventud estuvo marcada la vida de la alta burguesía barcelonesa que imperaba en su familia: veladas en el Liceo, natación, tenis y equitación en el Club de Polo, aunque Jaime sintió desde muy joven una lucha interna entre la acomodada vida burguesa y la atracción por lo marginal, influenciado también por una homosexualidad que en la época y en la estructura social a la que pertenecía resultaba completamente inconfesable, dicha tensión marcaría para siempre su vida. Empezó los estudios de Derecho en a Universidad de Barcelona donde conoció a Carlos Barral, Joan Reventós, Alberto Oliart y Antonio de Senillosa, también se relacionó con a Josep María Castellet que lo introdujo en la corriente denominada realismo crítico. Se licenció en Salamanca. En 1953 se trasladó a Oxford, donde se desarrollaría la amplia influencia que posteriormente tendría la poesía anglosajona en su obra. A partir de 1955 trabajó en la Compañía de Tabacos de Filipinas. En 1959 publicó Compañeros de viaje y Moralidades en 1966, esta poesía social se fue decantando poco a poco hacia lo que se denominó poesía de la experiencia, caracterizada por el coloquialismo y el carácter intimista de esta. Jaime Gil de Biedma fue un destacado miembro de la llamada Escuela de Barcelona, integrada también por Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé. En 1968 apareció Poemas póstumos y en 1974 publicó Diario de un poeta seriamente enfermo, sus memorias. A partir de 1974, y coincidiendo con un cierto desencanto de la transición, padeció una crisis que le llevó a dejar la vida literaria y se recluyó en un férreo nihilismo. Fue una de las primeras víctimas del sida en Barcelona y murió el 8 de enero de 1990. Su pareja, el actor Josep Madern, moriría cuatro años más tarde de la misma enfermedad, incurable por aquel entonces. Los restos de Gil de Biedma fueron enterrados en Nava de la Asunción. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 2. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA Fueron, posiblemente, los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años. Las víctimas más tristes de la guerra los niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño: si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla, y vive más que nadie en ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo. Para empezar, la guerra fue conocer los páramos con viento, los sembrados de gleba pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos. Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos. A salvo de los pinares -pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-, el miedo y el desorden de los primeros días eran algo borroso, con esa irrealidad de los momentos demasiado intensos. Y Segovia parecía remota como una gran ciudad, era ya casi el frente -o por lo menos un lugar heroico, un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo que nos emocionaba visitar: la guerra quedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren. A la vuelta, de paso por el puente Uñés, buscábamos la arena removida donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 3. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo. Y me acuerdo también de una excursión a Coca, que era el pueblo de al lado, una de esas mañanas que la luz es aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera. Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, una nítida imagen de la felicidad retratada en un cielo hacia el que se apresura la torre de la iglesia, entre un nimbo de pájaros. Y los mismos discursos, los gritos, las canciones eran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecían un billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta? Cuando por fin volvimos a Barcelona, me quedó unos meses la nostalgia de aquello, pero me acostumbré. Quien me conoce ahora dirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas, y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron después, mucho después de que hubiera empezado la postguerra. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 4. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 COMENTARIO El empleo de algunos géneros autobiográficos (memorias, diarios, epistolarios, etc.) como documentos testimoniales para enriquecer o contrastar la imagen que se tiene de un determinado hecho histórico no es original del siglo XX. Lo que sí resulta novedoso, por el contrario, es la aplicación de este fenómeno a las formas poéticas. A través de la evocación poética y siempre literaturizada de su propia biografía, en concreto de su niñez, el poeta catalán ofrece un testimonio auténtico de sus vivencias durante la guerra civil; vivencias que sobrepasan el anecdotismo personal para alcanzar un valor de carácter universal. Jaime Gil de Biedma nace en 1929 en Barcelona, en el seno de una familia castellana de la alta burguesía, de ideología monárquica y conservadora. Durante la guerra, los Gil de Biedma dejan la ciudad condal para trasladarse a su casa de campo en Nava de la Asunción (Segovia) Estos años vividos en los parajes castellanos aparecen reflejados e idealizados en la obra del poeta catalán; fenómeno bastante frecuente también en otros muchos escritores que hacen de su niñez un símbolo del paraíso perdido y un refugio al que recurrir en momentos de dificultad. Lo novedoso de la visión planteada por Gil de Biedma es que la rememoración de la niñez no viene dada sólo por la melancolía de un pasado feliz que contrasta con la realidad presente, sino por la mala conciencia de haber pasado este periodo, traumático para la historia española, en la ignorancia. Este sentimiento del poeta no implica, sin embargo, su adscripción a los movimientos de la poesía social al uso. Las recreaciones de su infancia no son un intento - así lo afirma el propio autor - de dar voz a las clases que más han padecido, sino de dar testimonio de su propia experiencia y mostrar a través de ella una cara novedosa de la historia. Al mismo tiempo, sus recreaciones son un intento de que la guerra no sea tan rápidamente olvidada El niño - a diferencia de otros que sí sufrieron de manera inmediata las aberraciones de la contienda - vive esta etapa esencial en su vida y formación (de los seis a los diez años) en una especie de burbuja, aislado de las dificultades y penurias; y precisamente ello es lo que provoca en el yo adulto su necesidad de justificación, de modo que su visión de la infancia adopta una doble dimensión. De un lado, la de etapa feliz e idílica, llena de ensoñaciones; y de otro, la de engaño y falta de solidaridad con la realidad circundante. Este contraste hará que el empleo de la ironía, e incluso del sarcasmo, desempeñe un papel esencial en la mayor parte de sus escritos sobre la infancia. El sujeto poético siente la necesidad - así lo señala el título - de rodear el recuerdo de su infancia de una confesión, pero no en el sentido de relatar o justificar su propia vida, sino en el de declarar los pecados cometidos en busca de reconciliación. De LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 5. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 manera que el poema se adscribe ya desde su inicio a las coordenadas del tradicional género confesional. Sin embargo, tal y como se verá a continuación, ante la evidencia de que la voz poética no tiene responsabilidad alguna del lugar en el que le tocó nacer y criarse, su texto perderá cualquier ápice de sinceridad, para transformarse en un discurso descaradamente irónico. De forma que la distancia que se crea entre el contenido irónico y el molde de transmisión confesional, hace que el discurso resulte, al menos en un primer estadio, agresivo, desconcertante. El tema principal del poema, la crítica social de la burguesía, es planteado al hilo de la evocación. “Mi familia / era bastante rica y yo estudiante”. Como se observa en los versos mencionados, al sujeto desde el inicio le interesa definir su estatus socio- económico, por todo lo que ello conlleva. Pero estos versos cumplen además otra función: dar comienzo al retrato de familia, que ocupará nada menos que la parte central del poema. En este caso la identificación de la infancia no se produce con un objeto cualquiera, sino con uno de similares características: la memoria de un espacio. Gil de Biedma lo hace al de una casa. Ambos lugares, que se relacionan con el ambiente rural característico de gran parte de los poemas de infancia - recordemos que la casa a la que se refiere Gil de Biedma es una casa de campo -, presentan, sin embargo, una diferencia esencial. Los versos que dan fin a la segunda estrofa del poema y, con ella, al retrato familiar: De nuevo encontramos una estructura paralela (salvo por el uso diferenciado de paréntesis y guiones) que cuenta, al igual que en el caso anterior, con ciertas divergencias reseñables A la imagen idílica y despreocupada de la infancia que ofrece esa sociedad del bienestar descrita hasta el momento, el sujeto poético contrapone la realidad de una vida cuyos límites resultan extraños. El desconocimiento, la ignorancia, la ocultación de hechos y, en definitiva, el engaño que supuso su infancia aparecen así aludidos en los siguientes versos del poema, donde el frío y los silencios son protagonistas y donde se intuye ya su despertar, el fin de su infancia y la llegada de su adolescencia: La vida, sin embargo, tenía extraños límites y lo que es más extraño: una cierta tendencia retráctil. Se contaban historias penosas, inexplicables sucedidos dónde no se sabía, caras tristes, sótanos fríos como templos. Algo sordo perduraba a lo lejos y era posible, lo decían en casa, quedarse ciego de un escalofrío. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 6. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 La voz poética resalta así, a través de la divergencia entre las dos imágenes dibujadas (la desenfadada y la enigmática), la falsedad de la infancia que le ha tocado vivir. Pero antes de dar fin a su confesión, busca un último sentido, una aplicación de su pasado a su personalidad; eso sí, sin abandonar en ningún momento el ya mencionado tono irónico, presente en toda la composición. De mi pequeño reino afortunado me quedó esta costumbre de calor y una imposible propensión al mito. La “costumbre de calor” y la “imposible propensión al mito”, rasgos de la personalidad adulta del sujeto poético, aparecen así conectados a su infancia. Su origen está en su “pequeño reino afortunado”. De modo que la distancia antes anunciada (“Mi infancia eran recuerdos de una casa”), que imposibilitaba la continuidad entre el “yo” infantil y el adulto, queda a través de estos últimos versos en suspenso. A partir de este momento el desconcierto en el lector se acrecienta, al ignorar si estas alusiones responden a la tendencia de ciertos cultivadores de poemas de infancia a buscar en su niñez rasgos que expliquen su personalidad adulta o, por el contrario, a un último esfuerzo de la voz poética por acrecentar el tono irónico que ha presidido toda la composición. En “Intento formular mi experiencia de la guerra” Se trata de un poema en el que el título hace explícita la intención del sujeto poético de mostrar - al menos de intentarlo - su versión personal de la guerra. Fueron, posiblemente, los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez. Las víctimas más tristes de la guerra los niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño: si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla, y vive más que nadie en ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo. El empleo del adverbio modal “posiblemente” acerca el discurso al lector creando un clima de intimidad y falta de planificación; de igual modo que el “intento” del título, cuya presencia relaja la intencionalidad expresa de la voz poética. Ambos recursos, situados estratégicamente en el comienzo más inmediato del texto, crean en el lector la impresión de estar ante una confesión hecha a un amigo, lo que acrecienta el tono de sinceridad explícitamente buscado. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 7. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Estas dos estrofas iniciales funcionan, además, como una introducción general al poema, en la que se sintetiza el que será su tema central: el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada del sujeto poético durante su infancia. Frente al pensamiento generalizado de que los niños son las víctimas más tristes de la guerra, la voz poética afirma sin tapujos que estos años fueron los más felices de su existencia. Pero tras esta tajante aseveración, pronto llega su defensa, pues el niño es una bestia. Tras estas consideraciones generales sobre la naturaleza de la niñez, comienza la verdadera evocación de su pasado (segunda parte estructural del poema). La imagen que para ello emplea es la de un paraíso perdido, tópico que se repite con mucha frecuencia en los poemas de infancia más tradicionales. El ambiente natural e idílico, cercano a un locus amoenus (los páramos, el viento, los sembrados, los montes, la nieve…), es el principal protagonista. Sin embargo, la voz poética, que ha adoptado la perspectiva del yo adulto, pronto habrá de contrastar la idealización de la niñez con la realidad histórica circundante: Para empezar, la guerra fue conocer los páramos con viento, los sembrados de gleba pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos, Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos. La abrupta ruptura que se produce en esta estrofa representa muy bien el contraste que se da a lo largo de todo el poema entre la perspectiva adulta y la infantil. Así, en oposición a la visión idílica del niño, que ve el mundo como un espacio atrayente y pacífico, la voz del adulto rompe la ilusión y trae al lector a la realidad histórica. Pero no se contenta con contrastar ambas visiones, sino que va más allá y crea una relación de causa-consecuencia entre las huellas positivas que la infancia han dejado en su personalidad (su amor por los inviernos mesetarios) y la trágica realidad de aquellos momentos (los casi un millón de muertos). El efecto logrado a través de este recurso es turbador y, por ello, muy eficaz. La guerra es, de nuevo desde la perspectiva del niño, un juego; el mejor y más auténtico de los deseados. El ambiente de seguridad en que vive hace que el niño vea la contienda con una luz poética de ensoñación. Segovia - ciudad muy cercana a Nava de la Asunción - se convierte así en un espacio legendario donde los soldados son héroes y los fusilados, misterios. A salvo en los pinares - pinares de la Mesa, del Rosal del Jinete! -, el miedo y el desorden de los primeros días eran algo borroso, con esa irrealidad LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 8. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 de los momentos demasiado intensos. Y Segovia parecía remota como una gran ciudad, era ya casi el frente - o por lo menos un lugar heroico, un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo que nos emocionaba visitar: la guerra quedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren. A la vuelta, de paso por el puente Uñés, buscábamos la arena removida donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo. Y de esta manera, el poeta sigue reviviendo su infancia. El siguiente recuerdo es el de la victoria nacional. En este caso la memoria adopta la que suele ser su forma más característica: la imagen, la escena visual. Y me acuerdo también de una excursión a Coca, que era el pueblo de al lado, una de esas mañanas que la luz es aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera. Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, una nítida imagen de la felicidad retratada en un cielo hacia el que se apresura la torre de la iglesia, entre un nimbo de pájaros. Y los mismos discursos, los gritos, las canciones eran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecían un billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta? El anuncio de la primavera, el cielo, los pájaros, la verticalidad de la iglesia, son elementos que connotan ilusión, esperanza. La victoria del bando nacional se convierte así en “una nítida imagen de la felicidad”. Sólo el final de la estrofa anuncia un nuevo giro en las perspectivas propuestas. Una vez más, la visión enfrentada del adulto toma la voz en un nuevo esfuerzo por justificarse: “Qué niño no lo acepta? El poeta interpela al lector en su afán por excusarse. Quiere enfatizar que no se trata de lo que él hizo, sino de que cualquiera lo hubiera hecho, de ahí el empleo de la interrogación retórica. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 9. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Este último verso, por otro lado, da paso a la última estrofa del poema (tercera parte), que contrasta de manera patente con las anteriores. Tras el fin de la guerra, la familia del sujeto poético vuelve a Barcelona. Cuando por fin volvimos a Barcelona, me quedó unos meses la nostalgia de aquello, pero me acostumbré. Estos versos cargados de ironía, dan cuenta de la añoranza que atrapa al muchacho, al comparar el espacio urbano de Barcelona con el idealizado ambiente rural de Nava de la Asunción. A lo largo de este análisis se ha señalado cómo la voz poética trata en distintos momentos de justificar el desfase que existe entre su vivencia personal de la guerra y los hechos ocurridos. Este intento de justificación llega a su punto álgido en los últimos versos. Quien me conoce ahora dirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas, y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron después, mucho después de que hubiera empezado la posguerra. El sujeto poético ya no se respalda en la naturaleza bestia o conformista de la infancia, puesto que no es suficiente. Es necesario algo más; es necesario que advierta sobre su cambio de actitud, de ideales. Un cambio que se produjo pasados los años, en la posguerra, y cuya veracidad - así lo manifiesta explícitamente - puede ser constatada por quienes le conocen. La infancia supone, pues, en el sujeto poético un “ejercicio de irrealidad”, que habrá de superar con los años. El tiempo ha pasado (“los pinos son más viejos”) cuando el sujeto poético vuelve a este espacio tan lleno de “belleza y significación”, que le acogió durante los años de la guerra. La ribera de los alisos es uno de los paisajes que mejor han quedado guardados en su memoria y, a pesar de los cambios físicos, o quizá a causa de ellos, este espacio produce en él sentimientos contrapuestos: el de la autenticidad por un lado y el de falsedad por otro. Así, al mismo tiempo que recuerda su infancia idílica y feliz, no puede evitar aludir constantemente a su sentimiento de engaño. “Imágenes hermosas de una historia / que no es toda la historia”. Las perspectivas infantil y adulta se contraponen así para mostrar la distancia entre las percepciones históricas de cada uno de los dos yo es del sujeto poético. A la autenticidad de la naturaleza se opone - al igual que sucedía en los poemas anteriores - la “dulzura de un orden artificioso y rústico”. La voz poética denuncia a través de sus versos el engaño al que fue sometida, la hipocresía con la que su familia burguesa vivió confortablemente esta etapa de la historia aislada en un paraje ideal: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 10. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Así fui, desde niño, acostumbrado al ejercicio de la irrealidad, y todavía, en la melancolía que de entonces me queda, hay rencor de conciencia engañada, resentimiento demasiado vivo que ni el silencio y la soledad lo calman. Pero no todo lo que le queda de su infancia en la Nava de la Asunción es negativo. Además del reprobable acostumbrarse “al ejercicio de la irrealidad”, el sujeto poético logra su comunión con la naturaleza, aprende que en lo natural reside lo más auténtico de la vida y del hombre: Algo que ya no es casi sentimiento, una disposición de afinidad profunda con la naturaleza y con los hombres, que hasta la idea de morir parece bella y tranquila. Igual que este lugar. El sentimiento de comunión con la naturaleza aparece en este texto al mismo nivel que el engaño; de ahí que las descripciones de lugares campestres cobren un papel más relevante que en los poemas precedentes, hasta tal punto que se identifica este “pequeño rincón en el mapa de España” con el que fue su “reino” infantil. Tal y como he señalado al inicio de estas páginas, los poemas comentados son tres ejemplos del intento por recuperar literariamente la infancia a través de la poesía en Gil de Biedma. Un intento que responde a la mala conciencia del autor: su nacimiento en una familia burguesa hace que su niñez, a pesar de la guerra, resulte fácil en extremo, y esto le incomoda, le crea un resentimiento hacia su clase social. La perspectiva adulta, desde la que el poeta evoca literariamente y al mismo tiempo revisa las experiencias pasadas, contrasta así con la infantil. “Diríase que el haber de que dispone el niño al nacer constituye una molestia, un obstáculo en la mirada del que se considera a sí mismo, hasta obligarle sin cesar a modificar su enfoque” (Martín Hernández 50). De ahí que a través de algunos de sus textos busque redimirse. La conciencia de haber sido engañado y haber vivido en un ambiente de irrealidad llevan a Gil de Biedma a escribir un tipo de poesía social alejada de las formas acostumbradas. Propone así la alternativa de dar un testimonio literaturizado de la historia, de su historia, a partir de la evocación poética de experiencias concretas. La historia oficial aparece de este modo contrastada con la realidad vivida y poetizada por el individuo, de manera que los tres ejemplos que se han visto aquí, pueden ser entendidos - así lo señaló el autor refiriéndose en concreto a “Intento formular mi experiencia de la guerra” - como una muestra del absoluto desfase entre lo que fue la guerra y cómo él la vivió (Gil de Biedma 2002, 235). Y todo ello es llevado a cabo a través del molde formal del poema que, aunque en principio, no es el esperado, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO
  • 11. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 resulta - qué duda cabe - muy eficaz. Gracias a su característica fragmentariedad y al constante juego de aparentar sinceridad, este género se ofrece como un lugar propicio para recrear, más o menos fielmente, un periodo de la historia del autor. Así pues, a través de lo que pueden ser considerados poemas históricos, Gil de Biedma recrea ciertos hechos de su biografía y los transforma en materia poética. Pero el testimonio no queda, o al menos esa parece ser la intención del autor, en el mero anecdotismo. A través de sus versos Gil de Biedma no sólo pretende hablar de su experiencia, sino de la de toda una clase social. De modo que sobrepasa la narración retrospectiva personal, para ofrecer una lectura de carácter más general, o si se prefiere, universal. Sus poemas no son sólo un acto de escritura de su intimidad, sino que se transforman en una lectura histórica de la sociedad una interpretación personal, y por ello veraz, de los modos de vida de un sector de la población durante la guerra civil. quiero enviar un saludo … a vosotros pecadores como yo, que me avergüenzo de los palos que no me han dado, señoritos de nacimiento por mala conciencia escritores de poesía social. Realidad y literatura aparecen, así, entrelazadas en un intento por dar testimonio, por ofrecer la verdad, personal y auténtica, de la experiencia vivida y al mismo tiempo - por qué no - imaginada. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO