SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 1 de 19
REV.4/ JUN / 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANA
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
GUÍA PROPEDÉUTICA
Planeación de la actividad de docencia
Pregrados/Postgrados
CURSO y/o ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ (Cód. E113231)
Grupo A3 Créditos: 2
2023 – II PERIODO
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 2 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN DESDE EL CAMPO DE FORMACIÓN
2. PROPUESTA DE DOCENCIA DEL CURSO Y/O ASIGNATURA
2.1. UNIDADES DE CONTENIDO, MEDIOS Y FUENTES (Marco profesoral/Guía para el estudiante)
2.1.1. Unidad 01: Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI
2.1.2. Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano
2.1.3. Unidad 03: Memoria y resiliencia
2.1.4. Unidad 04: Procesos reconciliación y paz
2.1.5. Unidad 05: Civismo y la responsabilidad ciudadana
2.1.6. Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz
2.2. OBJETIVACIONES, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2.2.1. Competencias en términos de desarrollo Conceptual mental-oral/Resultados de aprendizaje
2.2.2. Competencias en términos de lo Formativo-Vivencial/Resultados de aprendizaje
2.2.3. Competencias en términos de Comprobación-Regulación/Resultados de aprendizaje
2.2.4. Competencias en términos de lo Axiológico-teleológico/Resultados de aprendizaje
3. UBICACIÓN METODOLÓGICA Y MEDIACIONES
3.1. MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO
3.2. ACERCA DE LAS EXPOSICIONES
3.3. OTRAS MEDIACIONES ESPECIALES
4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO Y/O ASIGNATURA
4.1. EVALUACIÓN NOCIONAL (Saber-Pro)
4.2. EVALUACIÓN PROCESAL
4.3. EVALUACIÓN FINAL (Saber-Pro)
ANEXOS/GUÍAS, FORMATOS Y RÚBRICAS
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 3 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
INTRODUCCIÓN
La siguiente guía propedéutica relacionada al CAMPO DE FORMACIÓN SOCIOHUMANISTICO del programa de Trabajo Social ; es un instrumento que se orienta desde los fines,
objetivos y metas de la educación superior “caso Universidad de La Guajira”, con propósitos altruistas que encarnan primordialmente, el desarrollo humano sostenible, la aprehensión del
conocimiento y su socialización para el ascenso del hombre dentro de la sustentabilidad que soporta la cultura regional, atendiendo la clasificación internacional normalizada de la
educación (CINE) a través del uso de informes estandarizados sobre diversas estadísticas educativas, conforme a un conjunto de definiciones y conceptos comunes acordados en el plano
internacional, alineado con el modelo pedagógico Institucional , que subyace en las acciones educativas, asumiendo La ‘Guía Propedéutica’ como instrumento didáctico y/o medio para el
ser, el hacer y el saber hacer desde las perspectiva del antes, en clase y después de clase ’, siendo el ‘recurso nuclear’ para desarrollar el modelo pedagógico asumido sin detrimento ni
exclusión de otros medios que surjan para la enseñanza y que sirvan para el propósito ; por lo que la facultad de Ciencias sociales y Humanas como dependencia académica adscrita a la
universidad de La Guajira, dependiente de vicerrectoría académica, en sinfonía con los programas académicos de formación profesional de pregrado pone en consideración los campos
básicos de los programas : Trabajo Social, Derecho, Psicología. El programa va dirigido a la formación profesional y disciplinar con una visión crítica del sistema donde se articule las
políticas sociales, y públicas de nivel Internacional, Nacional y Departamental, con la idea de formar investigadores desde el pregrado o frente a los debates que demanda la profesión y/o
en los múltiples problemas sociales de la actualidad. Es de resaltar que el programa busca un compromiso personal y autónomo de los estudiantes para la toma de decisiones en sus procesos
de formación donde sea interesante y amplio. Por ende La universidad de la Guajira a través del programa de trabajo social está orientada a formar profesionales idóneos, responsables,
analíticos, proactivos, e investigativo que a través de sus competencias y habilidades puedan analizar las diferencias y simi litudes de su desarrollo en otro continente donde se
generen una PRAXIS internacional de conocimientos críticos.
En el corazón de Colombia late un anhelo profundo: el deseo de construir una sociedad basada en la convivencia pacífica, la reconciliación y la justicia. La guía propedéutica que tienen
en sus manos es un paso significativo hacia la comprensión y la promoción de este anhelo en el contexto único y complejo de nuestro país.
La Cátedra de la Paz en Colombia nos invita a sumergirnos en un viaje de descubrimiento y reflexión. En un territorio marcado por su diversidad cultural, geográfica y social, la paz
adquiere matices particulares que demandan una aproximación cuidadosa y contextualizada. A través de esta guía, exploraremos los pilares fundamentales que sustentan la construcción
de la paz en nuestra nación, abordando tanto los desafíos históricos como las oportunidades presentes.
Desde los ecos de los acuerdos de paz hasta las voces diversas de las comunidades locales, recorreremos los senderos de la memoria, la justicia transicional y la reconciliación.
Aprenderemos sobre los mecanismos de participación ciudadana que permiten a las personas tomar un papel activo en la construcción de un futuro más esperanzador. Además,
exploraremos cómo la educación y la cultura pueden ser poderosas herramientas para sembrar los cimientos de una sociedad más unida y armoniosa.
Esta guía propedéutica es un llamado a la reflexión crítica y al compromiso transformador. Cada página es una oportunidad para profundizar en nuestra comprensión de las causas del
conflicto y las posibles rutas hacia la paz duradera. Así que los invitamos a sumergirse en este viaje, a explorar los retos y las promesas de la paz en Colombia, y a unirse a la
conversación nacional sobre cómo construir un futuro mejor para todos.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 4 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
1. JUSTIFICACIÓN DESDE EL CAMPO DE FORMACIÓN
Los campos de formación como espacios de interacción en donde confluyen los colectivos académicos de profesores, permiten la reflexión educativa, no sólo para la gestión académica
sino también administrativa. Los campos de formación entonces, están referidos a lo científico disciplinar general, a lo profesional, a lo investigativo y a lo socio humanístico. El campo
Sociohumanístico, desde la experiencia en el campo de formación investigativo del programa de Pedagogía Infantil, es obtenido en el marco de espacios para la conceptualización
dentro del contexto en los que ocurren los problemas u objetos de investigación. En consecuencia, el plan de estudio prevé cursos encaminados no sólo a la 'identificación de objetos
de investigación', desarrollados mediante la estrategia metodológica de dialectisarios, sino que profundiza la pregunta de investigación en los cursos desarrollados a través de la
estrategia de seminario. La estrategia de 'taller’, como escenario de simulación, enfatiza, la producción y/o la aplicación de saberes.
El Programa de Trabajo social mediante sus actores o estamentos, en armonía con la Ley General de la Educación en Colombia (Ley 115 de 1994) y el Proyecto Político-Educativo
Institucional vigencia 2017-2030 (Acuerdo 005 de 2017); establece el Proyecto Educativo del Programa de trabajo social , generando conocimientos desde posiciones epistemológicas,
ontológicas y metodológicas aprobadas por las ciencias sociales y humanas. Con esa finalidad, el programa desde una dimensión axiológica, propende por la formación del estudiante en
valores tales como: honradez, tolerancia, ecuanimidad, rigurosidad, transparencia, austeridad, reconocimiento, solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia,
respeto y lealtad. Con el propósito de lograr la formación integral del educando, la fundamentación curricular representada en los contenidos programáticos, la metodología, los medios,
las mediaciones pedagógicas, la evaluación y la gestión académica; fundamenta en consideraciones teóricas y políticas institucionales propias de los procesos académicos, como referente
de calidad, para el desarrollo de los procesos misionales (Docencia, Investigación y Proyección Social y/o Extensión). La profesión del Trabajador Social, está en una relación dinámica
con el contexto las disciplinas y las ciencias de la educación, como una profesión que se recrea en un ejercicio de articulación y transformación, por medio del cual busca proponer
alternativas pertinentes a las necesidades humanas, a las problemáticas sociales, a través de procesos orientados a transformar las interacciones para hacerlas propicias al desarrollo humano,
cultural y social.
El programa va dirigido a la formación profesional y disciplinar con una visión crítica del sistema donde se articule las políticas sociales, y públicas de nivel Internacional, Nacional y
Departamental, con la idea de formar investigadores desde el pregrado o frente a los debates que demanda la profesión y/o en los múltiples problemas sociales de la actualidad. Desde esta
perspectiva, no se promueve un modelo hegemónico de lo social, sino que se concibe como particular de cada sistema cultural. Esta concepción no pretende hacer un aislacionismo en lo
diverso, se trata más bien de comprender la esencia de lo diverso en su particularidad (holística), para poder inferir las interacciones establecidas en la dinámica social de contextos
pluriétnicos en los ámbitos locales, regionales nacionales e internacionales, así como en los escenarios urbanos y rurales
La construcción de la paz en Colombia se ha convertido en uno de los más importantes propósitos de las instituciones públicas, la sociedad civil y los grupos económicos. La necesidad
de culminar el conflicto, pero también, de sentar nuevas bases para edificar un país más justo y comprometido con el desarrollo humano, social y ambiental, llevó al Congreso de la
República a crear la ley 1732 del 01 de septiembre de 2014, “Por la cual se establece la Cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país”, cuyo objetivo es consolidar un
espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible.
La Cátedra de la paz es una oportunidad histórica para involucrar a las nuevas generaciones en la construcción de un país donde se pueda soñar, pero también, un país que le permite a sus
habitantes las condiciones para hacer los sueños realidad. Este es quizás uno de los elementos más valiosos de esta ley, abrir espacios para que miles de niños, niñas y adolescentes, así
como las comunidades educativas (docentes, estudiantes, directivas y) dialoguen sobre el sentido de la paz y construyan herramientas y experiencias contextualizadas alrededor de la
convivencia, el respeto y aceptación de las diferencias, el fortalecimiento de las identidades, la valoración de lo público, la conexión con el medio ambiente y la resignificación de la paz,
no como el fin del conflicto, sino como la expresión colectiva del afecto, la solidaridad, la ética y el buen vivir
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 5 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
2. PROPUESTA DE DOCENCIA DEL CURSO Y/O ASIGNATURA (Marco profesoral/Guía para el estudiante)
La asignatura cátedra de la paz incluida dentro de los contenidos extracurriculares en el programa de trabajo social adoptará una metodología participativa y experiencial, que incluirá
conferencias magistrales, análisis de casos, discusiones en grupo, testimonios de expertos y visitas a comunidades afectadas por el conflicto. Se fomentará el análisis crítico, el debate
informado y la reflexión personal sobre las realidades complejas y a menudo contradictorias de la búsqueda de la paz en Colombia.
El enfoque pedagógico del curso "Cátedra de la Paz en Colombia" se caracterizará por su naturaleza participativa y vivencial. A través de este enfoque, se espera que los estudiantes se
involucren activamente en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles no solo absorber conocimiento, sino también experimentar y aplicar conceptos en contextos reales.
2.1. UNIDADES DE CONTENIDO, MEDIOS Y FUENTES
2.1.1. Unidad 01: Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 01: HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO
XIX, XX Y XXI
Fecha: 2-08-2023 – 9:08-2023 – 16-08-2023 Hora: 6:30 am – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje
Identificación y análisis de hechos de la historia
republicana de Colombia
Bibliográficas: (Libros y revistas físicos)
-
- - Márquez Quintero, Mariela. (2009). “Enseñanza de la
historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la
construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito
universitario”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
Manizales.
- España, Gonzalo. (2013). El país que se hizo a tiros. Guerras
civiles colombianas (1810 – 1903). Bogotá: Debate, 2013.
- COLOMBIA SIGLO XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la
elección de Álvaro Uribe. César Miguel Torres Del Río 2010
Virtuales:
La Independencia: Una historia no
contada - Capítulo 1: Las mujeres del
Bicentenario
La campaña libertadora - La
Independencia: Una historia no
contada
De 'Patria Boba' a 'Patria Libre' - La
Independencia: Un historia no
contada
Conflicto en Colombia: antecedentes
históricos y actores
La historia de COLOMBIA en 15
minutos | Resumen rápido y fácil
Personales: -
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje
Indicaciones sobre lo evaluable: Reconocimiento de los aspectos más relevantes sobre el las historia de Colombia.
• Plan del estudiante
Rótulo de la Unidad:
Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI
Fecha:
2-08-2023 – 9:08-2023 – 16-08-2023
Hora:
6:30 am – 8:00 a.m.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 6 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Conocer los precedentes históricos que han
propiciados los focos del conflicto en
Colombia
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
Lectura y Relectura de la guía propedéutica ➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en
el classroom.
➢ consultar las Páginas
recomendadas en los textos
sugeridos para cada matiz
temático colgado en el classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de
tensión para la discusión.
➢ Evidencia escrita con
la lista de puntos de
tensión de los vídeos
y páginas de libros
sugeridas (factor de
evaluación
acumulativa)
2)
En clase
6:30 a.m
Presentacion de historia de colombia con
enfoque a los puntos de conlficto
Discusion en clase sobre los precedentes
historios genradores de conflicto en
colombia
➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista de
asistencia firmado
por los participantes
y el profesor
(verificado por
monitoria)
3)
Después de
clase
Horario
Libre
Revision de audiovisuales sobre la historia
no contada de la independencia de colombia.
➢ • Realizacion de time line sobre
historia de Colombia y sus focos de
conflico
➢ Comentario en redes
sociales, jamboard
con apreciaciones de
la
➢ • Presentacion de
timeline historia de
Colombia.
2.1.2. Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado
colombiano
Fecha: 23-08-2023 – 30-08-2023 – 06-08-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Conceptualización del conflicto
armado colombiano.
Bibliográficas:
Breve historia del conflicto armado en Colombia. Jerónimo Ríos Sierra 2017
Historia de la violencia en Colombia 1946-2020, una mirada territorial.
Jerónimo Ríos Sierra 2021
Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del
conflicto en Colombia. Ariel Sánchez Meertens · 2017
Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia
desde los archivos militares, 1958 - 2016. Juan Esteban Ugarriza, Nathalie
Pabón Ayala · 2017
Virtuales:
-Conflicto en Colombia: antecedentes
históricos y actores
- Etapas del conflicto armado en Colombia:
hacia el posconflicto
- Centro nacional de la memoria histórica
Personales:
-
-
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 7 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje
Indicaciones sobre lo evaluable: Exploración Profunda de los Momentos Clave en la Historia del Conflicto Armado en Colombia
• Plan del estudiante
Rótulo Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano Fecha: 23-08-2023 – 30-08-2023 – 06-08-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Reconocimiento de la historia del conflicto
armado colombiano y su impacto en el
desarrollo social del país.
1) Antes de
clase
Horario
Libre
Revision de literatura en referencia al
conflicto armado colombiano.
➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en el
classroom.
➢ consultar las Páginas recomendadas
en los textos sugeridos para cada
matiz temático colgado en el
classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de tensión
para la discusión.
➢ Evidencia escrita
con la lista de
puntos de tensión
de los vídeos y
páginas de libros
sugeridas (factor
de evaluación
acumulativa)
2) En clase 6:30
Exposiciones sobre el conflicto armado en
colombia ➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista
de asistencia
firmado por los
participantes y el
profesor
(verificado por
monitoria)
3)Después
de clase
Horario
Libre
Lecturas libres sobre el conflicto armado en
colombia
➢ • Elaboración ensayo sobre
el conflicto armado en
colombia
➢ Ensayo sobre
el conflicto
armado en
Colombia
2.1.3. Unidad 03: Memoria y resiliencia
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 03: Memoria y resiliencia Fecha: 13-09-2023 – 20-09-2023 – 27-09--2023 Hora: 6:30 a.m – 8:00 a.m
Entrada de aprendizaje
Reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en
Colombia., sus historias de vida y su participacion en
la construccion de la paz
Bibliográficas:
MEMORIAS VISUALES DEL CONFLICTO
ARMADO Y LA PAZ EN COLOMBIA (2002-
2016). Juan Carlos Amador Baquiro 2022
Virtuales:
- Centro nacional de la memoria
histórica
Personales: (profesores y pares)
-
-
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 8 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Historia de la violencia en Colombia 1946-2020,
una mirada territorial. Jerónimo Ríos Sierra
2021
Los saberes de la guerra: Memoria y
conocimiento intergeneracional del conflicto en
Colombia. Ariel Sánchez Meertens · 2017
COLOMBIA SIGLO XX: Desde la guerra de
los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe.
César Miguel Torres Del Río 2010
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje
Indicaciones sobre lo evaluable: identificación de la memoria histórica del conflicto armado colombiano y las experiencias de sus víctimas.
• Plan del estudiante
Rótulo de la Unidad:
Memoria y resiliencia
Fecha:
13-09-2023 – 20-09-2023 – 27-09--2023
Hora:
6:30 a.m – 8:00 a.m
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Reconocimiento de las victimas
del conflicto armado en
Colombia., sus historias de
vida y su participacion en la
construccion de la paz
1)
Antes de clase
Horario
Libre
➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en
el classroom.
➢ consultar las Páginas
recomendadas en los textos
sugeridos para cada matiz
temático colgado en el classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de
tensión para la discusión.
➢ Evidencia escrita con
la lista de puntos de
tensión de los vídeos
y páginas de libros
sugeridas (factor de
evaluación
acumulativa)
2)
En clase
Presentacion de memorias de visrimas del
conflicto armado colombiano.
Identificacion de puntos de conflicto en las
regiones de la nacion.
➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista de
asistencia firmado
por los participantes
y el profesor
(verificado por
monitoria)
3)
Después de clase
Horario
Libre
Identificar casos de puntos algidos de
conflucto en las regiones de colombia.
➢ Editar primera versión del
Storytelling de la unidad
relacionada.
➢ Presentar la historia de la clase de
acuerdo al formato.
➢ Evidencia del informe
de la unidad dispuesto
en plataforma
YouTube.
➢ Auto verificar la
ilación y/o diferencias
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 9 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
temáticas entre la
primera y segunda
unidad.
2.1.4. Unidad 04: Procesos reconciliación y paz
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 04: Procesos reconciliación y paz Fecha: 4-10-2023 – 11-10-2023 – 18-10-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje
- Construcción de la paz a través de procesos de
reconciliación
Bibliográficas:
La Verdad de las Mujeres víctimas del conflicto armado
en Colombia
- Educación para la paz y procesos de paz, 2018.
Esperanza Hernández Delgado
¡Alto el fuego! Manual De Procesos De PAZ. Icaria
editorial / escola de Cultura de Pau, uAB 2010.
Educación y paz. Maria Montessori, Guadalupe Borbolla.
2023
Acuerdo de paz Colombia – FARC.
Conflicto armado y procesos de paz en Colombia
memoria casos FARC-EP y ELN
De Carlos Medina Gallego · 2009
-
Virtuales:
https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-
para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-
de-una-paz-estable-y-duradera
https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/acuerdos-
de-paz/
-
-
Personales:
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje.
Indicaciones sobre lo evaluable: identificar formas de construcción de paz a través de las suscripción de acuerdos en conflicto
• Plan del estudiante
Rótulo Unidad 02: Procesos reconciliación y paz Fecha: 4-10-2023 – 11-10-2023 – 18-10-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Construcción de la paz a través
de procesos de reconciliación
1)
Antes de clase
Horario Libre
➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en el
classroom.
➢ Evidencia escrita con la
lista de puntos de tensión
de los vídeos y páginas de
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 10 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
➢ consultar las Páginas recomendadas en
los textos sugeridos para cada matiz
temático colgado en el classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de tensión
para la discusión.
libros sugeridas (factor de
evaluación acumulativa)
2)
En clase
Presentacion de modelos de acuerdos y
construccion de paz en paises del mundo.
Estudio del acuerdo de paz en colombia
➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista de
asistencia firmado por los
participantes y el profesor
(verificado por monitoria)
3)
Después de clase
Horario Libre
Revision de casos de éxito de acuerdos de
paz en el mundo.
➢ Editar primera versión del Storytelling
de la unidad relacionada.
➢ Presentar la historia de la clase de
acuerdo al formato.
➢ Evidencia del informe de la
unidad dispuesto en
plataforma YouTube.
➢ Auto verificar la ilación y/o
diferencias temáticas entre
la primera y segunda
unidad.
2.1.. Unidad 05: Acuerdo de paz Colombia – FARC EP
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 05:
Acuerdo de paz Colombia –
FARC EP
Fecha: 25-10-2023 – 01-11-2023 – 08-11-2023 - 15-11-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje
Entendimiento de la estructura
normativa de Colombia entorno al
civismo y la responsabilidad ciudadana
con respecto a la paz.
Bibliográficas: (Libros y revistas físicos)
- Acuerdo de paz colombia FARC
- Constitución política de colombia
- Reflexiones Sobre El tránsito del civismo a la
formación cívica y ética María Concepción
Chávez Romo (coordinadora). 2009.
Virtuales: (Websites, Links)
https://www.redalyc.org/journal/4757/475752820032/html/
Civismo, ciudadanía y Sociedad.
Personales:
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje.
Indicaciones sobre lo evaluable: entendimiento del acuerdo de paz colombiano y sus estrategias de implementación
• Plan del estudiante
Rótulo Unidad 02:
Civismo y la responsabilidad ciudadana
Fecha:
25-10-2023 – 01-11-2023 – 08-11-2023 - 15-
11-2023
Hora:
6:30 a.m. – 8:00 a.m.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 11 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Entendimiento de la estructura
normativa de colombia
entonrno al civismo y la
responsabilidad ciudadana.
1)
Antes de clase
Horario Libre
➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en
el classroom.
➢ consultar las Páginas
recomendadas en los textos
sugeridos para cada matiz
temático colgado en el classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de
tensión para la discusión.
➢ Evidencia escrita con
la lista de puntos de
tensión de los vídeos
y páginas de libros
sugeridas (factor de
evaluación
acumulativa)
2)
En clase
PResentacion de los apices determinantes
en el acuerdo de paz colombia. ➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista de
asistencia firmado
por los participantes
y el profesor
(verificado por
monitoria)
3)
Después de
clase
Horario Libre
Lectura del acuerdo de paz colombia ➢ • Cala de fuentes complementarias
o gestionadas por los estudiantes.
➢ Presentaciones
estudiantes
exposición acuerdo
de paz.
2.1.7. Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz
Ficha técnica para el docente: (Programa analítico)
Rótulo Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz
Fecha:– 22-11-2023 – 29-11-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje
- Consolidación de cultura de
paz
Bibliográficas: (Libros y revistas físicos)
- - Acuerdo de paz colombia FARC
- Constitución política de colombia
Desarrollo, educación rural y construcción de
la paz en Colombia. 2017. De Lozano Flórez,
Daniel
- Construcción de paz: Diseño de intervención
en conflictos 2018. Franco Conforti
- El proceso de “desecuritización” en el
conflicto armado colombiano para la
construcción de la paz
Virtuales:
- https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/propuestas-de-gustavo-petro-
para-la-paz/
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395
Personales: (profesores y pares)
-
-
Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje.
Indicaciones sobre lo evaluable: Contruccion de proyectos sociales para la promoción de la paz.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 12 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
• Plan del estudiante
Rótulo Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz
Fecha:
18-11-2023 – 25-11-2023 – 01-12-2023
Hora:
6:30 a.m. – 8:00 a.m.
Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Consolidación de cultura de paz
1)
Antes de clase
Horario
Libre
➢ Ver los videos introductorios a los
matices temáticos disponibles en
el classroom.
➢ consultar las Páginas
recomendadas en los textos
sugeridos para cada matiz
temático colgado en el classroom.
➢ Elaborar listas de puntos de
tensión para la discusión.
➢ Evidencia escrita con
la lista de puntos de
tensión de los vídeos
y páginas de libros
sugeridas (factor de
evaluación
acumulativa)
2)
En clase
Estrategias para la construccion de
sociedadez en paz ➢ Evitar el inadecuado uso de
dispositivos móviles
➢ Evitar interrupciones innecesarias
➢ Formato con lista de
asistencia firmado
por los participantes
y el profesor
(verificado por
monitoria)
3)
Después de clase
Horario
Libre
➢ • Cala de fuentes complementarias
o gestionadas por los estudiantes.
➢ • proyecto de
extensión sobre
cultura de paz
2.2. OBJETIVACIONES, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Como consecuencia de lo justificativo del contenido temático, este curso “CATEDRA DE LA PAZ”, tiene los siguientes propósitos para el desarrollo de competencias integradas con sus
objetivos que, al ser sometidas a objetivación o contrastación con los conocimientos validados por los códigos culturales científicamente elaborados, se expresan en los siguientes términos:
2.2.1. Competencias en términos de desarrollo Conceptual mental-oral/Resultados de aprendizaje
COMPETENCIA. Evalúa, por una parte, el conocimiento teórico sobre las organizaciones y, por otra, la capacidad para situar ese conocimiento en un contexto relevante para el análisis y la toma de
decisiones. Formular proyectos, evaluarlos financieramente, ejecutarlos y gestionarlos, haciendo uso de las herramientas propias de la administración, como la planeación, la organización y el control de las
actividades, de modo que se pueda asegurar el logro de los objetivos previstos en contextos y entornos organizacionales diversos. Por lo tanto el estudiante:.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 13 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Por lo tanto el estudiante1:
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Comprende los saberes y/o conocimientos específicos significativos de las ciencias sociales y disciplinas económicas administrativas como estructura conceptual que permite explicar, transformar, comprobar y contrastar
los fenómenos empresariales socioeconómicos contribuyendo a la mejora y transformación de la gestión administrativa y financiera mediante la adopción de procesos sistemáticos y tendencias innovadoras en el campo
económico administrativo y contable.
o Apropia los conocimientos y saberes que forman la aptitud y actitud profesional, instrumental y operativa que permite innovar, organizar y gestionar actividades propias del administrador de empresas, al tiempo que
forma para encontrar soluciones a problemas técnicos, tecnológicos y científicos que permitan la continuidad de los procesos profesionales.
o Apropia una cultura investigativa desde lo formativo y científico para a través del planteamiento de interrogantes de investigación hacer presencia en el contexto socioeconómico.
o Desarrolla habilidades comunicativas tanto lectoras como de escritura, encaminadas a la elaboración de documentos académicos y al manejo adecuado de la comunicación interpersonal, el aprendizaje autónomo que
facilitan tanto el trabajo interdisciplinario como el trabajo institucional con el conocimiento y comprensión de una segunda lengua.
o Construye una cultura de aprendizaje autónomo y colaborativo, en el que deberá demostrar sus habilidades comunicativas virtuales, escribiendo textos comprensibles fundamentados académicamente.
o Muestra un registro de sus avances cognitivos relacionados con 4 niveles, uniestructural, multiestructural, relacional, abstracto, de acuerdo a la escala taxonómica de Bigs.
o Maneja efectivamente el uso y gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
o Desarrolla Habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos y, la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.
o Diseña estrategias con diferentes sistemas de información para aplicarla en su contexto.
2.2.2. Competencias en términos de lo Formativo-Vivencial/Resultados de aprendizaje
valores desde contextos cognoscitivos.
Por lo tanto el estudiante:
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Construye modelos de sistemas de información trabajando en grupo y usando las herramientas y plataformas virtuales necesarias aplicados a las organizaciones tanto en lo teórico científico y
experimental práctico.
o Comprende que la búsqueda constante de mejores formas de hacer su trabajo permite analizar una misma situación desde otras perspectivas para idear nuevas soluciones.
o Toma decisiones importantes para autorregular sus propios aprendizajes compartiendo sus logros de manera fluida y directa.
2.2.3. Competencias en términos de Comprobación-Regulación/Resultados de aprendizaje.
COMPETENCIA Auto regula procesos meta cognitivos para un mejor aprendizaje a través de diversas estrategias y técnicas de estudio en contextos y entornos relacionados con la educación superior.
Por lo tanto el estudiante:
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Construye métodos y estrategias para poder facilitar sus habilidades adquirida en sus procesos de competencia en el manejo de las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación Tic’s.
o Diseña diversas técnicas de manejo de información para edificar modelos que responda a las exigencias de su aprendizaje en su totalidad de cada experiencia dentro y fuera del aula de clases.
o Utiliza conceptos estadísticos que dan cuenta de la correlación entre variables. (Módulo de competencias científicas).
o Interpreta modelos gráficos, matemáticos o información contenida en tablas para resolver problemas. (Módulo de competencias científicas).
o 2.2.4. Competencias en términos de lo Axiológico-teleológico/Resultados de aprendizaje
1 Evidencias de aprendizajes.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 14 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
COMPETENCIA Fortalece de forma racional y autónomamente sus valores para la implementación de mecanismos cognitivos y afectivos a través de procesos expresivos que le ayuden a convivir en
equilibrio para integrarse como individuo perteneciente a una sociedad diversa y multicultural.
Por lo tanto el estudiante:
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Posee sentido de pertenencia con su institución y consigo mismo en su desarrollo humano aplicables para un entorno empresarial que facilite su interacción con la sociedad.
o Diseña modelos de crecimiento personal poniéndose metas alcanzables que le permitan crecer personalmente y profesionalmente de manera integral con liderazgo y trabajo.
o Explica el uso correcto y seguro de una tecnología o artefacto en un contexto específicos sin ocasionar daños colaterales al medio ambiente.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
2.2.5- (RAZONAMIENTO CUANTITATIVO)
COMPETENCIA: Identifica y contrasta información implícita contenida en representaciones no usuales provenientes de diversas fuentes de información para comprender y solucionar una situación problema
argumentando la validez de procedimientos, y de acuerdo al contexto aplicar el más adecuado
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Encontrar, evaluar y utilizar información pertinente para un estudio científico. ☐
o Representar información en gráficas, diagramas o tablas. ☐
o Interpretar información representada en gráficas, diagramas o tablas. ☐
o Reconocer y/o estimar la incertidumbre en un sistema, fenómeno o proceso. ☐
o Integrar herramientas conceptuales, matemáticas y estadísticas para interpretar información derivada de un estudio de carácter científico.☐
2.2.6- (LECTURA CRÍTICA)
COMPETENCIA: Interpreta y contrasta el contenido global de un texto científico a partir de los elementos locales, las relaciones entre estos, y su posición en un determinado contexto desde una perspectiva hipotética.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.☒
o Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. ☒
o Reflexionar a partir de un texto y evalúa su contenido.☒
2.2.7- (COMPETENCIAS CIUDADANAS)
COMPETENCIA: Identifica acuerdos y desacuerdos entre las perspectivas de diferentes actores, así como reacciones no esperadas por estos ante una propuesta de solución a un conflicto en escenarios diversos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o Reconocerá y comparará perspectivas de actores y grupos sociales.☐
o Reconocerá que las cosmovisiones, ideologías y roles sociales, influyen en diferentes argumentos, posiciones y conductas.☐
o Establecerá relaciones entre las perspectivas de los individuos en una situación conflictiva y las propuestas de solución.☐
o Establecerá relaciones que hay entre dimensiones presentes en una situación problemática.☐
o Analizará los efectos en distintas dimensiones que tendría una posible intervención.☐
2.2.8- (COMUNICACIÓN ESCRITA)
COMPETENCIA: Aplica adecuadamente signos de puntuación a través referencias gramaticales, conectores, entre otros mecanismos cohesivos, para garantizan la coherencia y fluidez de textos de carácter científico.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o El planteamiento del estímulo se complejiza gracias a la presentación de diferentes perspectivas sobre el tema.☒
o En el texto se evidenciará un diálogo con otros textos de características científicas.☒
o En el texto se identificará una estructura que responde a la secuencia textual solicitada en la tarea, la cual se logra gracias a la progresión temática.☒
2.2.9- (INGLÉS)
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 15 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
COMPETENCIA: Interpreta textos en una segunda lengua, usando traductores, diccionarios, para afianzar conceptos específicos de la asignatura en contextos científicos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
o El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.☒
o Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales.☒
o Puede producir textos claros y detallados en torno a temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.☒
3. UBICACIÓN METODOLÓGICA Y MEDIACIONES
El curso de CATEDRA DE LA PAZ, se desarrollará con la estrategia metodológica de dialectisarios que conlleven al arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes, tomando como escenario las aulas
de pregrado de la Universidad de La Guajira y las mediaciones usadas por el docente. La designación de un monitor (a) de clase artículo 154 del reglamento estudiantil que registre las contingencias,
informalidades y algunas formalidades que se presenten durante el desarrollo del acto pedagógico. Al terminar cada semana de clase por grupos establecidos realizarán el Storytelling de clase, donde quedará
consignado toda la historia de la clase con las inquietudes sofocadas, las tareas asignadas, procesos de acuerdos y negociaciones de saberes, que luego se colgarán en el classroom del grupo. En consecuencia,
para garantizar el desarrollo de los eventos metodológicos que pudieren presentarse y perturbar la metodología en sí misma como el desarrollo de mediaciones académicamente formales especialmente en
las cuestiones del tiempo planeado para los dialectisarios, se sugiere atender lo siguiente:
✓ Cumplir a cabalidad con el acuerdo pedagógico firmados por todos los estudiantes y el profesor.
✓ Evitar las interrupciones innecesarias durante el desarrollo de las sesiones presenciales.
✓ Usar adecuadamente los dispositivos electrónicos (tabletas, móviles, portátiles).
✓ Todos los eventos que desafíen lo prescrito en esta guía deben canalizarse a través de la monitoria.
3.1. MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO
Teniendo en cuenta que la valoración del trabajo del estudiante de pregrado debe dar cuenta de tres créditos para calculo vectorial en la relación 1:2, esto quiere decir que por cada hora
de trabajo en aula con presencia del profesor, el estudiante deberá dedicar el doble del tiempo sin la presencia del docente. Por consiguiente, bajo esta premisa la Universidad de la
Guajira ha dispuesto que el acto pedagógico para evidenciar su valoración en créditos, asume el tiempo del acto pedagógico en tres momentos aspectuales: antes de
clase/Aprestamiento/Proactivo en clase/Desarrollo/Activo después de clase/Reflexión/Coactivo.
3.2. ACERCA DE LAS EXPOSICIONES
3.2.1. De los profesores (Hacer claridad del didactismo del profesor)
En clase el docente en su proceso de negociación de los saberes del curso de cálculo vectorial, se promoverá la cualificación de las estructuras de conocimiento dinamizando el sistema expresivo, cognitivo
y afectivo. El abordaje de la clase pasará por las siguientes etapas: INICIO: Aprestamiento/Proactivo, en el cual cumplirá una fase de Motivación, indagando sobre la importancia de las lecturas, enlaces,
páginas de textos especializados, artículos en su formación profesional. 2Para lograrlo:
▪ Se recuerdan los acuerdos firmados.
▪ Plantear una acción reparadora en el caso que se incumpla con lo recomendado antes de clase.
▪ Verificar la comprensión del ejercicio propuesto antes de clase.
2 La intención es vincular y comprometer al estudiante con el propósito de cada encuentro, haciendo uso de su sistema afectivo, evidenciando la necesidad de aprehender.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 16 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Desarrollo de la clase: Desarrollo/Activo, se enfocará en la enseñanza garantizando la comprensión de las mismas, se propondrán acciones para garantizar procesos cognitivos en los estudiantes en el que
se buscará cumplir con el desarrollo de la comprensión y el desarrollo de destrezas.3Para la verificación se entra a la fase de simulación, en la que se proponen ejercicios explicando el producto, verificando
la comprensión de las instrucciones a través de talleres en clase. Una vez cumplido el tiempo se retroalimentará a través de la discusión apaciguando las tensiones. Una vez terminado el anterior proceso se
cierra la clase puntualizando lo aprehendido a través de preguntas.
Después de clase/Reflexión/Coactivo, corresponde a las tareas que llevarán al estudiante a conectarte con la próxima semana de clase. Acá nuevamente se dejaran enlaces, lecturas, videos tutoriales que lo
llevarán a retroalimentar los conceptos construidos en clase y conectarse con la próxima semana.
3.2.2. De los estudiantes ((No se Aplicará))
3 Se verifica los presaberes de los estudiantes a través de preguntas específicas, explicar conceptos y procedimientos, se propone ejemplos para evidenciar instrumentos de conocimientos, preguntas
abiertas para verificación de la comprensión.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 17 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO Y/O ASIGNATURA
Se llevará a cabo en tres fases:
1.5.1.- Una primera evaluación parcial: Comprende una primera evaluación parcial que vale un 30%, Esta evaluación será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo, un
artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje de
los conocimientos básicos estudiados, con preguntas de selección múltiple con única respuesta basado en la metodología Icfes. Se evaluará el progreso del evaluado a través de la
adquisición de las nociones significativas para la conceptualización basados en la taxonomía BLOOM
1.5.2.- Una segunda evaluación parcial: Esta evaluación, será de un 35%. Esta evaluación al igual que la del primer corte, será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo,
un artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje
de los conocimientos estudiados, con preguntas de selección múltiple con única respuesta basado en la metodología Icfes
1.5.3- Un tercer corte Un examen final: que recogerá temáticas del primer y segundo corte en la prueba de desempeño final, será una prueba con mayor cantidad de ítems. Esta
evaluación al igual que la primera y segunda será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo, un artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de
desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos básicos estudiados, con preguntas de selección múltiple
con única respuesta basado en la metodología Icfes. Tendrá un peso específico del 35%.
Nota: para cada corte se aplicará pruebas de desempeño o parcial de cada corte se tendrá en cuenta los dominios conceptuales del corte anterior de forma secuencial, implica que el
segundo corte recogerá dominios del primero y segundo, no obstante, el tercer corte recogerá dominios del primero, segundo y tercer corte. El instrumento contara con tres contextos,
cada contexto con 5 preguntas. Nota: Los indicadores de cumplimiento de actividades sugeridas se expresan en el programa sintético o plan guía del estudiante y los indicadores para
evaluar el desarrollo de competencias se expresan en los resúmenes del docente de acuerdo con las indicaciones dadas en 1. 2.. ver acuerdo pedagógico.
4.1. EVALUACIÓN NOCIONAL
Desde la asignatura se aportará a los módulos de competencias genéricas “, Lectura crítica, comunicación escrita e inglés “Para competencias específicas se asocian los módulos formar,
evaluar, enseñar.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 18 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
Enseñar Lectura critica Comunicación escrita Ingles
Elabora propuestas de aula y
proyectos educativos.
Comprende el sentido de las
competencias y la forma de
desarrollarlas.
Comprende el sentido de los
sistemas de enseñanza-aprendizaje y
las diferentes formas como éstos se
desarrollan.
Elabora hipótesis frente a una situación de
comunicación, usando la información del
texto, aunque esta sea fragmentaria.
Integra los elementos locales en los
procesos discursivos que contribuyen a la
comprensión global del texto, para
elaborar una valoración final de su
sentido.
Relaciona contenidos con variables
contextuales de la experiencia cotidiana.
Resuelve situaciones hipotéticas a partir
de la información presentada en el texto.
Muestran diferentes perspectivas sobre el
tema, complejizan el planteamiento y permiten
cumplir satisfactoriamente con el propósito
comunicativo propuesto en la pregunta.
Presentan recursos semánticos, pragmáticos y
estilísticos que apoyan el planteamiento del
texto.
Hacen uso adecuado de signos de puntuación,
referencias gramaticales, conectores, entre
otros mecanismos cohesivos, que garantizan la
coherencia y fluidez del texto.
El estudiante es capaz de comprender los
puntos principales de textos claros y en
lengua estándar, si tratan cuestiones
conocidas, ya sea en situaciones de trabajo,
de estudio o de ocio.
El estudiante es capaz de comprender y
utilizar expresiones cotidianas de uso muy
frecuente, así como frases sencillas
destinadas a satisfacer necesidades de tipo
inmediato.
4.2. EVALUACIÓN PROCESAL
Formatos para exposiciones
Se han previsto dos:
• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste
el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.
• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este
formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.
Formatos para otras actividades
Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben
acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por
ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:
Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a sí lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor
podrá dar una nueva calificación.
Formatos de asistencia
• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes
asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.
GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico.
Página 19 de 19
REV.4/ JUN/ 23
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA
PREGRADOS/POSTGRADOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
En los primeros formatos se escribe la asignación y el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno, los recursos y bibliografías que
utilizaran, al frente de cada aspecto el nombre del responsable. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.
4.3. EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final se consolida con el informe final, ya que éste es una consideración conclusiva de los propósitos y metas del curso, en cuanto resultados de aprendizaje planteados. Tenga en cuenta que
su informe final deberá evidenciar su aprendizaje, cuyo resultado es medible en tanto que la forma y el contenido del informe DEMUESTRE el USO de códigos ‘restringidos’ a códigos ‘elaborados’, es
decir su comprensión lectora y su habilidad escritural

Más contenido relacionado

Similar a GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf

Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3alo_jl
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfERICKAJULISSAAQUINOL
 
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdfDiegoArandaEdu
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Giovanni Checa
 
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdf
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdfEstructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdf
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdfssuserc6acf4
 
geografia.pdf
geografia.pdfgeografia.pdf
geografia.pdfLaIbero
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Materumuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFumuberuto
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICAHistoria, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICAGeovanna Carvajal
 
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptxapuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptxJESUSPIEDRAHITA2
 
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)LeslyMcruz
 
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)JoelRamos83
 
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdf
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdfSEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdf
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdfSynthek Noise
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatMmsrupata Física
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Orlando MN
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 

Similar a GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf (20)

Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
 
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)
 
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdf
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdfEstructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdf
Estructura Socioeconomica de Mexico 2018.pdf
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
geografia.pdf
geografia.pdfgeografia.pdf
geografia.pdf
 
11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICAHistoria, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
 
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptxapuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
 
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
 
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO E IDEOLÓGICO (Grupo 4)
 
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdf
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdfSEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdf
SEM5_Creación_y_Organización_de_la_Información.pdf
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf

  • 1. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 1 de 19 REV.4/ JUN / 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL GUÍA PROPEDÉUTICA Planeación de la actividad de docencia Pregrados/Postgrados CURSO y/o ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ (Cód. E113231) Grupo A3 Créditos: 2 2023 – II PERIODO
  • 2. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 2 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN DESDE EL CAMPO DE FORMACIÓN 2. PROPUESTA DE DOCENCIA DEL CURSO Y/O ASIGNATURA 2.1. UNIDADES DE CONTENIDO, MEDIOS Y FUENTES (Marco profesoral/Guía para el estudiante) 2.1.1. Unidad 01: Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI 2.1.2. Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano 2.1.3. Unidad 03: Memoria y resiliencia 2.1.4. Unidad 04: Procesos reconciliación y paz 2.1.5. Unidad 05: Civismo y la responsabilidad ciudadana 2.1.6. Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz 2.2. OBJETIVACIONES, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2.2.1. Competencias en términos de desarrollo Conceptual mental-oral/Resultados de aprendizaje 2.2.2. Competencias en términos de lo Formativo-Vivencial/Resultados de aprendizaje 2.2.3. Competencias en términos de Comprobación-Regulación/Resultados de aprendizaje 2.2.4. Competencias en términos de lo Axiológico-teleológico/Resultados de aprendizaje 3. UBICACIÓN METODOLÓGICA Y MEDIACIONES 3.1. MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO 3.2. ACERCA DE LAS EXPOSICIONES 3.3. OTRAS MEDIACIONES ESPECIALES 4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO Y/O ASIGNATURA 4.1. EVALUACIÓN NOCIONAL (Saber-Pro) 4.2. EVALUACIÓN PROCESAL 4.3. EVALUACIÓN FINAL (Saber-Pro) ANEXOS/GUÍAS, FORMATOS Y RÚBRICAS
  • 3. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 3 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO INTRODUCCIÓN La siguiente guía propedéutica relacionada al CAMPO DE FORMACIÓN SOCIOHUMANISTICO del programa de Trabajo Social ; es un instrumento que se orienta desde los fines, objetivos y metas de la educación superior “caso Universidad de La Guajira”, con propósitos altruistas que encarnan primordialmente, el desarrollo humano sostenible, la aprehensión del conocimiento y su socialización para el ascenso del hombre dentro de la sustentabilidad que soporta la cultura regional, atendiendo la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE) a través del uso de informes estandarizados sobre diversas estadísticas educativas, conforme a un conjunto de definiciones y conceptos comunes acordados en el plano internacional, alineado con el modelo pedagógico Institucional , que subyace en las acciones educativas, asumiendo La ‘Guía Propedéutica’ como instrumento didáctico y/o medio para el ser, el hacer y el saber hacer desde las perspectiva del antes, en clase y después de clase ’, siendo el ‘recurso nuclear’ para desarrollar el modelo pedagógico asumido sin detrimento ni exclusión de otros medios que surjan para la enseñanza y que sirvan para el propósito ; por lo que la facultad de Ciencias sociales y Humanas como dependencia académica adscrita a la universidad de La Guajira, dependiente de vicerrectoría académica, en sinfonía con los programas académicos de formación profesional de pregrado pone en consideración los campos básicos de los programas : Trabajo Social, Derecho, Psicología. El programa va dirigido a la formación profesional y disciplinar con una visión crítica del sistema donde se articule las políticas sociales, y públicas de nivel Internacional, Nacional y Departamental, con la idea de formar investigadores desde el pregrado o frente a los debates que demanda la profesión y/o en los múltiples problemas sociales de la actualidad. Es de resaltar que el programa busca un compromiso personal y autónomo de los estudiantes para la toma de decisiones en sus procesos de formación donde sea interesante y amplio. Por ende La universidad de la Guajira a través del programa de trabajo social está orientada a formar profesionales idóneos, responsables, analíticos, proactivos, e investigativo que a través de sus competencias y habilidades puedan analizar las diferencias y simi litudes de su desarrollo en otro continente donde se generen una PRAXIS internacional de conocimientos críticos. En el corazón de Colombia late un anhelo profundo: el deseo de construir una sociedad basada en la convivencia pacífica, la reconciliación y la justicia. La guía propedéutica que tienen en sus manos es un paso significativo hacia la comprensión y la promoción de este anhelo en el contexto único y complejo de nuestro país. La Cátedra de la Paz en Colombia nos invita a sumergirnos en un viaje de descubrimiento y reflexión. En un territorio marcado por su diversidad cultural, geográfica y social, la paz adquiere matices particulares que demandan una aproximación cuidadosa y contextualizada. A través de esta guía, exploraremos los pilares fundamentales que sustentan la construcción de la paz en nuestra nación, abordando tanto los desafíos históricos como las oportunidades presentes. Desde los ecos de los acuerdos de paz hasta las voces diversas de las comunidades locales, recorreremos los senderos de la memoria, la justicia transicional y la reconciliación. Aprenderemos sobre los mecanismos de participación ciudadana que permiten a las personas tomar un papel activo en la construcción de un futuro más esperanzador. Además, exploraremos cómo la educación y la cultura pueden ser poderosas herramientas para sembrar los cimientos de una sociedad más unida y armoniosa. Esta guía propedéutica es un llamado a la reflexión crítica y al compromiso transformador. Cada página es una oportunidad para profundizar en nuestra comprensión de las causas del conflicto y las posibles rutas hacia la paz duradera. Así que los invitamos a sumergirse en este viaje, a explorar los retos y las promesas de la paz en Colombia, y a unirse a la conversación nacional sobre cómo construir un futuro mejor para todos.
  • 4. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 4 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO 1. JUSTIFICACIÓN DESDE EL CAMPO DE FORMACIÓN Los campos de formación como espacios de interacción en donde confluyen los colectivos académicos de profesores, permiten la reflexión educativa, no sólo para la gestión académica sino también administrativa. Los campos de formación entonces, están referidos a lo científico disciplinar general, a lo profesional, a lo investigativo y a lo socio humanístico. El campo Sociohumanístico, desde la experiencia en el campo de formación investigativo del programa de Pedagogía Infantil, es obtenido en el marco de espacios para la conceptualización dentro del contexto en los que ocurren los problemas u objetos de investigación. En consecuencia, el plan de estudio prevé cursos encaminados no sólo a la 'identificación de objetos de investigación', desarrollados mediante la estrategia metodológica de dialectisarios, sino que profundiza la pregunta de investigación en los cursos desarrollados a través de la estrategia de seminario. La estrategia de 'taller’, como escenario de simulación, enfatiza, la producción y/o la aplicación de saberes. El Programa de Trabajo social mediante sus actores o estamentos, en armonía con la Ley General de la Educación en Colombia (Ley 115 de 1994) y el Proyecto Político-Educativo Institucional vigencia 2017-2030 (Acuerdo 005 de 2017); establece el Proyecto Educativo del Programa de trabajo social , generando conocimientos desde posiciones epistemológicas, ontológicas y metodológicas aprobadas por las ciencias sociales y humanas. Con esa finalidad, el programa desde una dimensión axiológica, propende por la formación del estudiante en valores tales como: honradez, tolerancia, ecuanimidad, rigurosidad, transparencia, austeridad, reconocimiento, solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia, respeto y lealtad. Con el propósito de lograr la formación integral del educando, la fundamentación curricular representada en los contenidos programáticos, la metodología, los medios, las mediaciones pedagógicas, la evaluación y la gestión académica; fundamenta en consideraciones teóricas y políticas institucionales propias de los procesos académicos, como referente de calidad, para el desarrollo de los procesos misionales (Docencia, Investigación y Proyección Social y/o Extensión). La profesión del Trabajador Social, está en una relación dinámica con el contexto las disciplinas y las ciencias de la educación, como una profesión que se recrea en un ejercicio de articulación y transformación, por medio del cual busca proponer alternativas pertinentes a las necesidades humanas, a las problemáticas sociales, a través de procesos orientados a transformar las interacciones para hacerlas propicias al desarrollo humano, cultural y social. El programa va dirigido a la formación profesional y disciplinar con una visión crítica del sistema donde se articule las políticas sociales, y públicas de nivel Internacional, Nacional y Departamental, con la idea de formar investigadores desde el pregrado o frente a los debates que demanda la profesión y/o en los múltiples problemas sociales de la actualidad. Desde esta perspectiva, no se promueve un modelo hegemónico de lo social, sino que se concibe como particular de cada sistema cultural. Esta concepción no pretende hacer un aislacionismo en lo diverso, se trata más bien de comprender la esencia de lo diverso en su particularidad (holística), para poder inferir las interacciones establecidas en la dinámica social de contextos pluriétnicos en los ámbitos locales, regionales nacionales e internacionales, así como en los escenarios urbanos y rurales La construcción de la paz en Colombia se ha convertido en uno de los más importantes propósitos de las instituciones públicas, la sociedad civil y los grupos económicos. La necesidad de culminar el conflicto, pero también, de sentar nuevas bases para edificar un país más justo y comprometido con el desarrollo humano, social y ambiental, llevó al Congreso de la República a crear la ley 1732 del 01 de septiembre de 2014, “Por la cual se establece la Cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país”, cuyo objetivo es consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible. La Cátedra de la paz es una oportunidad histórica para involucrar a las nuevas generaciones en la construcción de un país donde se pueda soñar, pero también, un país que le permite a sus habitantes las condiciones para hacer los sueños realidad. Este es quizás uno de los elementos más valiosos de esta ley, abrir espacios para que miles de niños, niñas y adolescentes, así como las comunidades educativas (docentes, estudiantes, directivas y) dialoguen sobre el sentido de la paz y construyan herramientas y experiencias contextualizadas alrededor de la convivencia, el respeto y aceptación de las diferencias, el fortalecimiento de las identidades, la valoración de lo público, la conexión con el medio ambiente y la resignificación de la paz, no como el fin del conflicto, sino como la expresión colectiva del afecto, la solidaridad, la ética y el buen vivir
  • 5. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 5 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO 2. PROPUESTA DE DOCENCIA DEL CURSO Y/O ASIGNATURA (Marco profesoral/Guía para el estudiante) La asignatura cátedra de la paz incluida dentro de los contenidos extracurriculares en el programa de trabajo social adoptará una metodología participativa y experiencial, que incluirá conferencias magistrales, análisis de casos, discusiones en grupo, testimonios de expertos y visitas a comunidades afectadas por el conflicto. Se fomentará el análisis crítico, el debate informado y la reflexión personal sobre las realidades complejas y a menudo contradictorias de la búsqueda de la paz en Colombia. El enfoque pedagógico del curso "Cátedra de la Paz en Colombia" se caracterizará por su naturaleza participativa y vivencial. A través de este enfoque, se espera que los estudiantes se involucren activamente en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles no solo absorber conocimiento, sino también experimentar y aplicar conceptos en contextos reales. 2.1. UNIDADES DE CONTENIDO, MEDIOS Y FUENTES 2.1.1. Unidad 01: Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 01: HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XIX, XX Y XXI Fecha: 2-08-2023 – 9:08-2023 – 16-08-2023 Hora: 6:30 am – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje Identificación y análisis de hechos de la historia republicana de Colombia Bibliográficas: (Libros y revistas físicos) - - - Márquez Quintero, Mariela. (2009). “Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Manizales. - España, Gonzalo. (2013). El país que se hizo a tiros. Guerras civiles colombianas (1810 – 1903). Bogotá: Debate, 2013. - COLOMBIA SIGLO XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. César Miguel Torres Del Río 2010 Virtuales: La Independencia: Una historia no contada - Capítulo 1: Las mujeres del Bicentenario La campaña libertadora - La Independencia: Una historia no contada De 'Patria Boba' a 'Patria Libre' - La Independencia: Un historia no contada Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores La historia de COLOMBIA en 15 minutos | Resumen rápido y fácil Personales: - Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje Indicaciones sobre lo evaluable: Reconocimiento de los aspectos más relevantes sobre el las historia de Colombia. • Plan del estudiante Rótulo de la Unidad: Historia De Colombia Siglo XIX, XX & XXI Fecha: 2-08-2023 – 9:08-2023 – 16-08-2023 Hora: 6:30 am – 8:00 a.m.
  • 6. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 6 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Conocer los precedentes históricos que han propiciados los focos del conflicto en Colombia 1) Antes de clase Horario Libre Lectura y Relectura de la guía propedéutica ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase 6:30 a.m Presentacion de historia de colombia con enfoque a los puntos de conlficto Discusion en clase sobre los precedentes historios genradores de conflicto en colombia ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3) Después de clase Horario Libre Revision de audiovisuales sobre la historia no contada de la independencia de colombia. ➢ • Realizacion de time line sobre historia de Colombia y sus focos de conflico ➢ Comentario en redes sociales, jamboard con apreciaciones de la ➢ • Presentacion de timeline historia de Colombia. 2.1.2. Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano Fecha: 23-08-2023 – 30-08-2023 – 06-08-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Conceptualización del conflicto armado colombiano. Bibliográficas: Breve historia del conflicto armado en Colombia. Jerónimo Ríos Sierra 2017 Historia de la violencia en Colombia 1946-2020, una mirada territorial. Jerónimo Ríos Sierra 2021 Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Ariel Sánchez Meertens · 2017 Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958 - 2016. Juan Esteban Ugarriza, Nathalie Pabón Ayala · 2017 Virtuales: -Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores - Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto - Centro nacional de la memoria histórica Personales: - -
  • 7. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 7 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje Indicaciones sobre lo evaluable: Exploración Profunda de los Momentos Clave en la Historia del Conflicto Armado en Colombia • Plan del estudiante Rótulo Unidad 02: Comprendiendo el conflicto armado colombiano Fecha: 23-08-2023 – 30-08-2023 – 06-08-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Reconocimiento de la historia del conflicto armado colombiano y su impacto en el desarrollo social del país. 1) Antes de clase Horario Libre Revision de literatura en referencia al conflicto armado colombiano. ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase 6:30 Exposiciones sobre el conflicto armado en colombia ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3)Después de clase Horario Libre Lecturas libres sobre el conflicto armado en colombia ➢ • Elaboración ensayo sobre el conflicto armado en colombia ➢ Ensayo sobre el conflicto armado en Colombia 2.1.3. Unidad 03: Memoria y resiliencia Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 03: Memoria y resiliencia Fecha: 13-09-2023 – 20-09-2023 – 27-09--2023 Hora: 6:30 a.m – 8:00 a.m Entrada de aprendizaje Reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia., sus historias de vida y su participacion en la construccion de la paz Bibliográficas: MEMORIAS VISUALES DEL CONFLICTO ARMADO Y LA PAZ EN COLOMBIA (2002- 2016). Juan Carlos Amador Baquiro 2022 Virtuales: - Centro nacional de la memoria histórica Personales: (profesores y pares) - -
  • 8. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 8 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Historia de la violencia en Colombia 1946-2020, una mirada territorial. Jerónimo Ríos Sierra 2021 Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Ariel Sánchez Meertens · 2017 COLOMBIA SIGLO XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. César Miguel Torres Del Río 2010 Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje Indicaciones sobre lo evaluable: identificación de la memoria histórica del conflicto armado colombiano y las experiencias de sus víctimas. • Plan del estudiante Rótulo de la Unidad: Memoria y resiliencia Fecha: 13-09-2023 – 20-09-2023 – 27-09--2023 Hora: 6:30 a.m – 8:00 a.m Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Reconocimiento de las victimas del conflicto armado en Colombia., sus historias de vida y su participacion en la construccion de la paz 1) Antes de clase Horario Libre ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase Presentacion de memorias de visrimas del conflicto armado colombiano. Identificacion de puntos de conflicto en las regiones de la nacion. ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3) Después de clase Horario Libre Identificar casos de puntos algidos de conflucto en las regiones de colombia. ➢ Editar primera versión del Storytelling de la unidad relacionada. ➢ Presentar la historia de la clase de acuerdo al formato. ➢ Evidencia del informe de la unidad dispuesto en plataforma YouTube. ➢ Auto verificar la ilación y/o diferencias
  • 9. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 9 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO temáticas entre la primera y segunda unidad. 2.1.4. Unidad 04: Procesos reconciliación y paz Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 04: Procesos reconciliación y paz Fecha: 4-10-2023 – 11-10-2023 – 18-10-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje - Construcción de la paz a través de procesos de reconciliación Bibliográficas: La Verdad de las Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia - Educación para la paz y procesos de paz, 2018. Esperanza Hernández Delgado ¡Alto el fuego! Manual De Procesos De PAZ. Icaria editorial / escola de Cultura de Pau, uAB 2010. Educación y paz. Maria Montessori, Guadalupe Borbolla. 2023 Acuerdo de paz Colombia – FARC. Conflicto armado y procesos de paz en Colombia memoria casos FARC-EP y ELN De Carlos Medina Gallego · 2009 - Virtuales: https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final- para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion- de-una-paz-estable-y-duradera https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/acuerdos- de-paz/ - - Personales: Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje. Indicaciones sobre lo evaluable: identificar formas de construcción de paz a través de las suscripción de acuerdos en conflicto • Plan del estudiante Rótulo Unidad 02: Procesos reconciliación y paz Fecha: 4-10-2023 – 11-10-2023 – 18-10-23 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Construcción de la paz a través de procesos de reconciliación 1) Antes de clase Horario Libre ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de
  • 10. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 10 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase Presentacion de modelos de acuerdos y construccion de paz en paises del mundo. Estudio del acuerdo de paz en colombia ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3) Después de clase Horario Libre Revision de casos de éxito de acuerdos de paz en el mundo. ➢ Editar primera versión del Storytelling de la unidad relacionada. ➢ Presentar la historia de la clase de acuerdo al formato. ➢ Evidencia del informe de la unidad dispuesto en plataforma YouTube. ➢ Auto verificar la ilación y/o diferencias temáticas entre la primera y segunda unidad. 2.1.. Unidad 05: Acuerdo de paz Colombia – FARC EP Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 05: Acuerdo de paz Colombia – FARC EP Fecha: 25-10-2023 – 01-11-2023 – 08-11-2023 - 15-11-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje Entendimiento de la estructura normativa de Colombia entorno al civismo y la responsabilidad ciudadana con respecto a la paz. Bibliográficas: (Libros y revistas físicos) - Acuerdo de paz colombia FARC - Constitución política de colombia - Reflexiones Sobre El tránsito del civismo a la formación cívica y ética María Concepción Chávez Romo (coordinadora). 2009. Virtuales: (Websites, Links) https://www.redalyc.org/journal/4757/475752820032/html/ Civismo, ciudadanía y Sociedad. Personales: Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje. Indicaciones sobre lo evaluable: entendimiento del acuerdo de paz colombiano y sus estrategias de implementación • Plan del estudiante Rótulo Unidad 02: Civismo y la responsabilidad ciudadana Fecha: 25-10-2023 – 01-11-2023 – 08-11-2023 - 15- 11-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m.
  • 11. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 11 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Entendimiento de la estructura normativa de colombia entonrno al civismo y la responsabilidad ciudadana. 1) Antes de clase Horario Libre ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase PResentacion de los apices determinantes en el acuerdo de paz colombia. ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3) Después de clase Horario Libre Lectura del acuerdo de paz colombia ➢ • Cala de fuentes complementarias o gestionadas por los estudiantes. ➢ Presentaciones estudiantes exposición acuerdo de paz. 2.1.7. Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz Ficha técnica para el docente: (Programa analítico) Rótulo Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz Fecha:– 22-11-2023 – 29-11-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje - Consolidación de cultura de paz Bibliográficas: (Libros y revistas físicos) - - Acuerdo de paz colombia FARC - Constitución política de colombia Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia. 2017. De Lozano Flórez, Daniel - Construcción de paz: Diseño de intervención en conflictos 2018. Franco Conforti - El proceso de “desecuritización” en el conflicto armado colombiano para la construcción de la paz Virtuales: - https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/propuestas-de-gustavo-petro- para-la-paz/ https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395 Personales: (profesores y pares) - - Escenarios, Medios y Recursos: Clases presenciales con interacción de escenarios virtuales para el aprendizaje. Indicaciones sobre lo evaluable: Contruccion de proyectos sociales para la promoción de la paz.
  • 12. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 12 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO • Plan del estudiante Rótulo Unidad 06: Estrategias para consolidar la paz Fecha: 18-11-2023 – 25-11-2023 – 01-12-2023 Hora: 6:30 a.m. – 8:00 a.m. Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Consolidación de cultura de paz 1) Antes de clase Horario Libre ➢ Ver los videos introductorios a los matices temáticos disponibles en el classroom. ➢ consultar las Páginas recomendadas en los textos sugeridos para cada matiz temático colgado en el classroom. ➢ Elaborar listas de puntos de tensión para la discusión. ➢ Evidencia escrita con la lista de puntos de tensión de los vídeos y páginas de libros sugeridas (factor de evaluación acumulativa) 2) En clase Estrategias para la construccion de sociedadez en paz ➢ Evitar el inadecuado uso de dispositivos móviles ➢ Evitar interrupciones innecesarias ➢ Formato con lista de asistencia firmado por los participantes y el profesor (verificado por monitoria) 3) Después de clase Horario Libre ➢ • Cala de fuentes complementarias o gestionadas por los estudiantes. ➢ • proyecto de extensión sobre cultura de paz 2.2. OBJETIVACIONES, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Como consecuencia de lo justificativo del contenido temático, este curso “CATEDRA DE LA PAZ”, tiene los siguientes propósitos para el desarrollo de competencias integradas con sus objetivos que, al ser sometidas a objetivación o contrastación con los conocimientos validados por los códigos culturales científicamente elaborados, se expresan en los siguientes términos: 2.2.1. Competencias en términos de desarrollo Conceptual mental-oral/Resultados de aprendizaje COMPETENCIA. Evalúa, por una parte, el conocimiento teórico sobre las organizaciones y, por otra, la capacidad para situar ese conocimiento en un contexto relevante para el análisis y la toma de decisiones. Formular proyectos, evaluarlos financieramente, ejecutarlos y gestionarlos, haciendo uso de las herramientas propias de la administración, como la planeación, la organización y el control de las actividades, de modo que se pueda asegurar el logro de los objetivos previstos en contextos y entornos organizacionales diversos. Por lo tanto el estudiante:.
  • 13. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 13 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Por lo tanto el estudiante1: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Comprende los saberes y/o conocimientos específicos significativos de las ciencias sociales y disciplinas económicas administrativas como estructura conceptual que permite explicar, transformar, comprobar y contrastar los fenómenos empresariales socioeconómicos contribuyendo a la mejora y transformación de la gestión administrativa y financiera mediante la adopción de procesos sistemáticos y tendencias innovadoras en el campo económico administrativo y contable. o Apropia los conocimientos y saberes que forman la aptitud y actitud profesional, instrumental y operativa que permite innovar, organizar y gestionar actividades propias del administrador de empresas, al tiempo que forma para encontrar soluciones a problemas técnicos, tecnológicos y científicos que permitan la continuidad de los procesos profesionales. o Apropia una cultura investigativa desde lo formativo y científico para a través del planteamiento de interrogantes de investigación hacer presencia en el contexto socioeconómico. o Desarrolla habilidades comunicativas tanto lectoras como de escritura, encaminadas a la elaboración de documentos académicos y al manejo adecuado de la comunicación interpersonal, el aprendizaje autónomo que facilitan tanto el trabajo interdisciplinario como el trabajo institucional con el conocimiento y comprensión de una segunda lengua. o Construye una cultura de aprendizaje autónomo y colaborativo, en el que deberá demostrar sus habilidades comunicativas virtuales, escribiendo textos comprensibles fundamentados académicamente. o Muestra un registro de sus avances cognitivos relacionados con 4 niveles, uniestructural, multiestructural, relacional, abstracto, de acuerdo a la escala taxonómica de Bigs. o Maneja efectivamente el uso y gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. o Desarrolla Habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos y, la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones. o Diseña estrategias con diferentes sistemas de información para aplicarla en su contexto. 2.2.2. Competencias en términos de lo Formativo-Vivencial/Resultados de aprendizaje valores desde contextos cognoscitivos. Por lo tanto el estudiante: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Construye modelos de sistemas de información trabajando en grupo y usando las herramientas y plataformas virtuales necesarias aplicados a las organizaciones tanto en lo teórico científico y experimental práctico. o Comprende que la búsqueda constante de mejores formas de hacer su trabajo permite analizar una misma situación desde otras perspectivas para idear nuevas soluciones. o Toma decisiones importantes para autorregular sus propios aprendizajes compartiendo sus logros de manera fluida y directa. 2.2.3. Competencias en términos de Comprobación-Regulación/Resultados de aprendizaje. COMPETENCIA Auto regula procesos meta cognitivos para un mejor aprendizaje a través de diversas estrategias y técnicas de estudio en contextos y entornos relacionados con la educación superior. Por lo tanto el estudiante: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Construye métodos y estrategias para poder facilitar sus habilidades adquirida en sus procesos de competencia en el manejo de las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Tic’s. o Diseña diversas técnicas de manejo de información para edificar modelos que responda a las exigencias de su aprendizaje en su totalidad de cada experiencia dentro y fuera del aula de clases. o Utiliza conceptos estadísticos que dan cuenta de la correlación entre variables. (Módulo de competencias científicas). o Interpreta modelos gráficos, matemáticos o información contenida en tablas para resolver problemas. (Módulo de competencias científicas). o 2.2.4. Competencias en términos de lo Axiológico-teleológico/Resultados de aprendizaje 1 Evidencias de aprendizajes.
  • 14. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 14 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO COMPETENCIA Fortalece de forma racional y autónomamente sus valores para la implementación de mecanismos cognitivos y afectivos a través de procesos expresivos que le ayuden a convivir en equilibrio para integrarse como individuo perteneciente a una sociedad diversa y multicultural. Por lo tanto el estudiante: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Posee sentido de pertenencia con su institución y consigo mismo en su desarrollo humano aplicables para un entorno empresarial que facilite su interacción con la sociedad. o Diseña modelos de crecimiento personal poniéndose metas alcanzables que le permitan crecer personalmente y profesionalmente de manera integral con liderazgo y trabajo. o Explica el uso correcto y seguro de una tecnología o artefacto en un contexto específicos sin ocasionar daños colaterales al medio ambiente. COMPETENCIAS GENÉRICAS 2.2.5- (RAZONAMIENTO CUANTITATIVO) COMPETENCIA: Identifica y contrasta información implícita contenida en representaciones no usuales provenientes de diversas fuentes de información para comprender y solucionar una situación problema argumentando la validez de procedimientos, y de acuerdo al contexto aplicar el más adecuado EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Encontrar, evaluar y utilizar información pertinente para un estudio científico. ☐ o Representar información en gráficas, diagramas o tablas. ☐ o Interpretar información representada en gráficas, diagramas o tablas. ☐ o Reconocer y/o estimar la incertidumbre en un sistema, fenómeno o proceso. ☐ o Integrar herramientas conceptuales, matemáticas y estadísticas para interpretar información derivada de un estudio de carácter científico.☐ 2.2.6- (LECTURA CRÍTICA) COMPETENCIA: Interpreta y contrasta el contenido global de un texto científico a partir de los elementos locales, las relaciones entre estos, y su posición en un determinado contexto desde una perspectiva hipotética. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.☒ o Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. ☒ o Reflexionar a partir de un texto y evalúa su contenido.☒ 2.2.7- (COMPETENCIAS CIUDADANAS) COMPETENCIA: Identifica acuerdos y desacuerdos entre las perspectivas de diferentes actores, así como reacciones no esperadas por estos ante una propuesta de solución a un conflicto en escenarios diversos. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o Reconocerá y comparará perspectivas de actores y grupos sociales.☐ o Reconocerá que las cosmovisiones, ideologías y roles sociales, influyen en diferentes argumentos, posiciones y conductas.☐ o Establecerá relaciones entre las perspectivas de los individuos en una situación conflictiva y las propuestas de solución.☐ o Establecerá relaciones que hay entre dimensiones presentes en una situación problemática.☐ o Analizará los efectos en distintas dimensiones que tendría una posible intervención.☐ 2.2.8- (COMUNICACIÓN ESCRITA) COMPETENCIA: Aplica adecuadamente signos de puntuación a través referencias gramaticales, conectores, entre otros mecanismos cohesivos, para garantizan la coherencia y fluidez de textos de carácter científico. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o El planteamiento del estímulo se complejiza gracias a la presentación de diferentes perspectivas sobre el tema.☒ o En el texto se evidenciará un diálogo con otros textos de características científicas.☒ o En el texto se identificará una estructura que responde a la secuencia textual solicitada en la tarea, la cual se logra gracias a la progresión temática.☒ 2.2.9- (INGLÉS)
  • 15. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 15 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO COMPETENCIA: Interpreta textos en una segunda lengua, usando traductores, diccionarios, para afianzar conceptos específicos de la asignatura en contextos científicos. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES o El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.☒ o Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales.☒ o Puede producir textos claros y detallados en torno a temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.☒ 3. UBICACIÓN METODOLÓGICA Y MEDIACIONES El curso de CATEDRA DE LA PAZ, se desarrollará con la estrategia metodológica de dialectisarios que conlleven al arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes, tomando como escenario las aulas de pregrado de la Universidad de La Guajira y las mediaciones usadas por el docente. La designación de un monitor (a) de clase artículo 154 del reglamento estudiantil que registre las contingencias, informalidades y algunas formalidades que se presenten durante el desarrollo del acto pedagógico. Al terminar cada semana de clase por grupos establecidos realizarán el Storytelling de clase, donde quedará consignado toda la historia de la clase con las inquietudes sofocadas, las tareas asignadas, procesos de acuerdos y negociaciones de saberes, que luego se colgarán en el classroom del grupo. En consecuencia, para garantizar el desarrollo de los eventos metodológicos que pudieren presentarse y perturbar la metodología en sí misma como el desarrollo de mediaciones académicamente formales especialmente en las cuestiones del tiempo planeado para los dialectisarios, se sugiere atender lo siguiente: ✓ Cumplir a cabalidad con el acuerdo pedagógico firmados por todos los estudiantes y el profesor. ✓ Evitar las interrupciones innecesarias durante el desarrollo de las sesiones presenciales. ✓ Usar adecuadamente los dispositivos electrónicos (tabletas, móviles, portátiles). ✓ Todos los eventos que desafíen lo prescrito en esta guía deben canalizarse a través de la monitoria. 3.1. MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO Teniendo en cuenta que la valoración del trabajo del estudiante de pregrado debe dar cuenta de tres créditos para calculo vectorial en la relación 1:2, esto quiere decir que por cada hora de trabajo en aula con presencia del profesor, el estudiante deberá dedicar el doble del tiempo sin la presencia del docente. Por consiguiente, bajo esta premisa la Universidad de la Guajira ha dispuesto que el acto pedagógico para evidenciar su valoración en créditos, asume el tiempo del acto pedagógico en tres momentos aspectuales: antes de clase/Aprestamiento/Proactivo en clase/Desarrollo/Activo después de clase/Reflexión/Coactivo. 3.2. ACERCA DE LAS EXPOSICIONES 3.2.1. De los profesores (Hacer claridad del didactismo del profesor) En clase el docente en su proceso de negociación de los saberes del curso de cálculo vectorial, se promoverá la cualificación de las estructuras de conocimiento dinamizando el sistema expresivo, cognitivo y afectivo. El abordaje de la clase pasará por las siguientes etapas: INICIO: Aprestamiento/Proactivo, en el cual cumplirá una fase de Motivación, indagando sobre la importancia de las lecturas, enlaces, páginas de textos especializados, artículos en su formación profesional. 2Para lograrlo: ▪ Se recuerdan los acuerdos firmados. ▪ Plantear una acción reparadora en el caso que se incumpla con lo recomendado antes de clase. ▪ Verificar la comprensión del ejercicio propuesto antes de clase. 2 La intención es vincular y comprometer al estudiante con el propósito de cada encuentro, haciendo uso de su sistema afectivo, evidenciando la necesidad de aprehender.
  • 16. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 16 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Desarrollo de la clase: Desarrollo/Activo, se enfocará en la enseñanza garantizando la comprensión de las mismas, se propondrán acciones para garantizar procesos cognitivos en los estudiantes en el que se buscará cumplir con el desarrollo de la comprensión y el desarrollo de destrezas.3Para la verificación se entra a la fase de simulación, en la que se proponen ejercicios explicando el producto, verificando la comprensión de las instrucciones a través de talleres en clase. Una vez cumplido el tiempo se retroalimentará a través de la discusión apaciguando las tensiones. Una vez terminado el anterior proceso se cierra la clase puntualizando lo aprehendido a través de preguntas. Después de clase/Reflexión/Coactivo, corresponde a las tareas que llevarán al estudiante a conectarte con la próxima semana de clase. Acá nuevamente se dejaran enlaces, lecturas, videos tutoriales que lo llevarán a retroalimentar los conceptos construidos en clase y conectarse con la próxima semana. 3.2.2. De los estudiantes ((No se Aplicará)) 3 Se verifica los presaberes de los estudiantes a través de preguntas específicas, explicar conceptos y procedimientos, se propone ejemplos para evidenciar instrumentos de conocimientos, preguntas abiertas para verificación de la comprensión.
  • 17. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 17 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO 4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO Y/O ASIGNATURA Se llevará a cabo en tres fases: 1.5.1.- Una primera evaluación parcial: Comprende una primera evaluación parcial que vale un 30%, Esta evaluación será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo, un artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos básicos estudiados, con preguntas de selección múltiple con única respuesta basado en la metodología Icfes. Se evaluará el progreso del evaluado a través de la adquisición de las nociones significativas para la conceptualización basados en la taxonomía BLOOM 1.5.2.- Una segunda evaluación parcial: Esta evaluación, será de un 35%. Esta evaluación al igual que la del primer corte, será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo, un artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos estudiados, con preguntas de selección múltiple con única respuesta basado en la metodología Icfes 1.5.3- Un tercer corte Un examen final: que recogerá temáticas del primer y segundo corte en la prueba de desempeño final, será una prueba con mayor cantidad de ítems. Esta evaluación al igual que la primera y segunda será desagregada a través de quiz, trabajo por escrito (ensayo, un artículo, informe de laboratorio, un foro, participación en clase, prueba de desempeño en línea) la Prueba de Desempeño del corte, será un cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos básicos estudiados, con preguntas de selección múltiple con única respuesta basado en la metodología Icfes. Tendrá un peso específico del 35%. Nota: para cada corte se aplicará pruebas de desempeño o parcial de cada corte se tendrá en cuenta los dominios conceptuales del corte anterior de forma secuencial, implica que el segundo corte recogerá dominios del primero y segundo, no obstante, el tercer corte recogerá dominios del primero, segundo y tercer corte. El instrumento contara con tres contextos, cada contexto con 5 preguntas. Nota: Los indicadores de cumplimiento de actividades sugeridas se expresan en el programa sintético o plan guía del estudiante y los indicadores para evaluar el desarrollo de competencias se expresan en los resúmenes del docente de acuerdo con las indicaciones dadas en 1. 2.. ver acuerdo pedagógico. 4.1. EVALUACIÓN NOCIONAL Desde la asignatura se aportará a los módulos de competencias genéricas “, Lectura crítica, comunicación escrita e inglés “Para competencias específicas se asocian los módulos formar, evaluar, enseñar.
  • 18. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 18 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO Enseñar Lectura critica Comunicación escrita Ingles Elabora propuestas de aula y proyectos educativos. Comprende el sentido de las competencias y la forma de desarrollarlas. Comprende el sentido de los sistemas de enseñanza-aprendizaje y las diferentes formas como éstos se desarrollan. Elabora hipótesis frente a una situación de comunicación, usando la información del texto, aunque esta sea fragmentaria. Integra los elementos locales en los procesos discursivos que contribuyen a la comprensión global del texto, para elaborar una valoración final de su sentido. Relaciona contenidos con variables contextuales de la experiencia cotidiana. Resuelve situaciones hipotéticas a partir de la información presentada en el texto. Muestran diferentes perspectivas sobre el tema, complejizan el planteamiento y permiten cumplir satisfactoriamente con el propósito comunicativo propuesto en la pregunta. Presentan recursos semánticos, pragmáticos y estilísticos que apoyan el planteamiento del texto. Hacen uso adecuado de signos de puntuación, referencias gramaticales, conectores, entre otros mecanismos cohesivos, que garantizan la coherencia y fluidez del texto. El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. 4.2. EVALUACIÓN PROCESAL Formatos para exposiciones Se han previsto dos: • En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma. • El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades. Formatos para otras actividades Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano: Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a sí lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación. Formatos de asistencia • El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.
  • 19. GD-G-01 Mario Hoyos Equipo de Profesores GIEA Pilar Pomarico. Página 19 de 19 REV.4/ JUN/ 23 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ GUIA PROPEDÉUTICA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA PREGRADOS/POSTGRADOS DOCUMENTO CONTROLADO En los primeros formatos se escribe la asignación y el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno, los recursos y bibliografías que utilizaran, al frente de cada aspecto el nombre del responsable. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma. 4.3. EVALUACIÓN FINAL La evaluación final se consolida con el informe final, ya que éste es una consideración conclusiva de los propósitos y metas del curso, en cuanto resultados de aprendizaje planteados. Tenga en cuenta que su informe final deberá evidenciar su aprendizaje, cuyo resultado es medible en tanto que la forma y el contenido del informe DEMUESTRE el USO de códigos ‘restringidos’ a códigos ‘elaborados’, es decir su comprensión lectora y su habilidad escritural