SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Ejemplo:
CURSO INFORMATICA II NOTA
INTEGRANTES DOCUMENTO
NOMBRE: Jorge Eliecer Toledo Diaz
CORREO: jetoledod@gmail.com
1098745987
TRABAJO PREVIO
Investigar:
● Implementación de proyectos de gobierno en línea
● Tic en el estado, conceptos básicos y ámbito de acción
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto
de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de
voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que
soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
● ¿qué es gobierno en línea?, ¿gobierno electrónico? Y ¿gobierno abierto?
GOBIERNO EN LÍNEA: Es una estrategia definida por el Gobierno Nacional
mediante el Decreto 1151 de 2008, que pretende lograr un salto en la inclusión
social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T.I.C). Esta estrategia
pretende contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia del Estado Colombiano
a través de la construcción gradual de un gobierno electrónico, además de
promover la actuación del gobierno como usuario modelo y motor de la utilización
de las TIC.
GOBIERNO ELECTRÓNICO: Consiste en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y el conocimiento en los procesos internos de
gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a
los ciudadanos como a la industria, aunque hay quienes le dan un alcance más
amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede
ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica. Muchas de las tecnologías
involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas
correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business),
mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del
Estado.
GOBIERNO ABIERTO: Es una doctrina política que surge a partir de la adopción
de la filosofía del movimiento del software libre a los principios de la democracia.
El gobierno abierto tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación
y mejora de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la
rendición de cuentas.
● Tipos de gobierno en línea
● Beneficios del gobierno en línea
- Da prioridad a lo que más necesita el ciudadano.
- Ayudará a que las entidades tengan en cuenta mejores prácticas,
recomendaciones y estándares para que hagan uso estratégico de la
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
tecnología y que puedan articularse mejor los esfuerzos de varias
instituciones para prestar un mejor servicio.
- Da mayor confianza a las personas en el uso de servicios en línea.
- Se generarán los mecanismos para hacer que la oferta de servicios y
soluciones relacionadas con Gobierno en línea sea mayor y de mayor
calidad.
● En colombia ¿cuáles son los beneficios y desventajas del gel?
BENEFICIOS: En Colombia tenemos una amplia oferta de servicios en línea a la
ciudadanía, contamos con plataformas de participación a través de medios
electrónicos y también hemos dado inicio al aprovechamiento de datos abiertos,
logrado que el 65% de los ciudadanos y el 81% de los empresarios hagan uso de
canales electrónicos para interactuar con el Estado y el 40% de los ciudadanos
prefieran estos canales.
DESVENTAJAS: O también llamados retos son Mejorar la experiencia en la
interacción en medios electrónicos, fortalecer la gestión tecnológica de las
entidades para poder ofrecer servicios de alta calidad a la ciudadanía y acelerar el
potencial de datos abiertos.
● ¿Cuáles son las estrategias de gobierno en línea?
● ¿Cuáles son las áreas de alto impacto en el ámbito gobierno en línea?
- Impacto político.
- Impacto económico.
- Impacto social.
- Impacto tecnológico.
- Impacto ambiental.
- Impacto legal.
● Hoy ¿qué se está haciendo en el mundo y en colombia con respecto al gel?
● ¿Cuáles son los países más avanzados y colombia cómo está?
El documento debe ser guardado como taller GEL_apellidos.pdf
PROCEDIMIENTO
1. Dada la información del Min TIC:
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
a. Explica el ecosistema digital
b. En Infraestructura
c. Servicios
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
d. Usuarios
e. Aplicaciones
f. Plan Vive digital 2014-2018 hasta donde llegó en cuanto a:
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Política de Calidad El Mintic en el marco de su propósito de promover el acceso, uso y
apropiación de las TIC para hacer más fácil la vida de los
colombianos, se compromete a mejorar continuamente su gestión
a través de:
 Promover la innovación en las TIC que contribuyan al
desarrollo de una sociedad próspera y equitativa.
 Adoptar una cultura orientada al desarrollo y el servicio a
través del reconocimiento continuo de las características,
necesidades y expectativas de sus grupos de interés
(Gobierno, Sector, Ciudadanía, Servidores).
 Mantener una visión transversal de los procesos de
gestión con el fin de apoyar la consolidación de políticas,
programas y proyectos que respondan al contexto del
país.
 Cumplir la regulación vigente como medio de soporte para
el logro de fines esenciales del Estado.
Objetivos de Calidad  Promover el acceso uso y apropiación de las TIC en el
país.
 Desarrollar un modelo que permita adelantar procesos de
investigación y formación en TIC como apoyo al sector
empresarial y gubernamental.
 Aumentar el nivel de satisfacción de los grupos de interés.
 Fortalecer los niveles de clima y cultura organizacional.
 Mejorar la eficacia, eficiencia, y efectividad de los macro-
procesos del Modelo Integrado de Gestión.
Líneas Estratégicas
1) Empleo
Objetivo:
 Fortalecer al sector TIC como un generador de empleo.
2) Educación
Objetivo:
 Contribuir con las TIC a la transformación de la educación.
3) Gobierno digital
Objetivo:
 Tener el gobierno más eficiente y transparente gracias a
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
las TIC.
4) Ciudad Región
Objetivo:
 Consolidar los ecosistemas digitales regionales para
transformar la vida de nuestras ciudades y territorios.
2. ¿Cuáles son los grandes cambios de la ley de Modernización del sector TIC?
Prioridad al acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
Mediante unos lineamientos específicos en la ley,
que destinan el uso de los recursos para cerrar las
brechas digitales y sociales, enfocándose en la
población de bajos recursos y las comunidades
indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y
Rrom, además de las personas con limitaciones
físicas; con énfasis en las zonas rurales y en todo
lo que sea de interés público nacional.
Promoción de la inversión. Se creará el FonTIC, este Fondo Único resultará de
la unión del Fondo de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (FonTIC) y el
Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los
Contenidos (FonTV), y sus recursos se destinarán
a garantizar que todos los colombianos tengan
acceso y usen las TIC; el desarrollo de la televisión
pública; la promoción de contenidos multiplataforma
de interés público y la apropiación tecnológica con
un enfoque social y productivo.
El derecho a la comunicación, la
información y la educación y los
servicios básicos de las TIC
El Derecho a la comunicación, la información y la
educación y los servicios básicos de las TIC: En
desarrollo de los artículos 20 y 67 de la
Constitución Nacional el Estado propiciará a todo
colombiano el derecho al acceso a las tecnologías
de la información y las comunicaciones básicas,
que permitan el ejercicio pleno de los siguientes
derechos: La libertad de expresión y de difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, la educación y el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
a los demás bienes y valores de la cultura.
Adicionalmente el Estado establecerá programas
para que la población de los estratos desarrollará
programas para que la población de los estratos
menos favorecidos y la población rural tengan
acceso y uso a las plataformas de comunicación,
en especial de Internet y contenidos informáticos y
de educación integral.
Promoción de los contenidos
multiplataforma de interés público.
Se hará mediante el FonTIC
Acceso a las TIC y despliegue de
infraestructura.
Se hará más eficiente porque se unifica (se definirá
una tasa única de contraprestaciones para los
operadores) y, además, se permitirán las
obligaciones de hacer, que es lo que exige a los
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
operadores desplegar infraestructura. Ese es el
mecanismo que se contempla para garantizar que
los operadores, cuando vean al país atractivo,
inviertan realmente su dinero y cumplan con lo que
quedará establecido en la Ley.
Acceso al uso del espectro
radioeléctrico
Se propone aumentar los permisos de uso del
espectro hasta por 30 años, sujetos a planes de
inversión proporcionales.
Plazo y renovación de los permisos
para el uso del espectro radioeléctrico.
Actualmente es de 10 años, se propone ampliar a
30 años.
Contraprestación económica por la
utilización del espectro radioeléctrico
Se hará más eficiente porque se unifica (se definirá
una tasa única de contraprestaciones para los
operadores) y, además, se permitirán las
obligaciones de hacer, que es lo que exige a los
operadores desplegar infraestructura. Ese es el
mecanismo que se contempla para garantizar que
los operadores, cuando vean al país atractivo,
inviertan realmente su dinero y cumplan con lo que
quedará establecido en la Ley. El Ministerio TIC
definirá el valor de la contraprestación periódica en
máximo seis meses después de la promulgación de
la Ley y se revisará cada cuatro años.
. Reglas para los procesos de
asignación de espectro con pluralidad
de interesados
El espectro radioeléctrico es el elemento esencial
de las telecomunicaciones y su organización se
encuentra plasmada en el Cuadro Nacional
de Atribución de Bandas de Frecuencias, CNAFB,
de acuerdo con las
normas y prácticas tanto nacionales como
internacionales, así como los
desarrollos tecnológicos.
La ordenación del CNABF se encuentra a cargo del
Ministerio de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, previa observancia de las
recomendaciones efectuadas al respecto por la
Agencia Nacional del Espectro.
Mediante la Ley 671 de 2001, Colombia aprobó el
“Cuarto Protocolo
anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios con la Lista
de Compromisos Específicos de Colombia Anexa”,
hecho en Ginebra
del 15 de abril de 1997, el cual en materia de
administración del espectro radioeléctrico
establece:
“6, Asignación y utilización de recursos escasos.
Todo procedimiento
para la asignación y utilización de recursos, como
las frecuencias, los
números y los derechos de paso, se llevarán a la
práctica de manera
objetiva, oportuna, transparente y no
discriminatoria. Se pondrá a
disposición del público el estado actual de las
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
bandas de frecuencia
asignadas, pero no es preciso identificar
detalladamente las frecuencias asignadas a usos
oficiales específicos”.
Funcíones del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las
ComunicaCione
Las funciones del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, además de las
que determina la Constitución Política y la ley,
conforme lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley
1341 de 2009, son:
Definir, formular, adoptar y promover las políticas,
planes, programas y proyectos del Sector de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, que faciliten el acceso y uso de
todos los habitantes del territorio nacional a las
tecnologías de la información y las comunicaciones
y coordinar su implementación.
Apoyar al Estado en el acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones para facilitar y optimizar la gestión
de los organismos gubernamentales y la
contratación administrativa transparente y eficiente
y prestar mejores servicios a los ciudadanos.
Apoyar al Estado en la formulación de los
lineamientos generales para la difusión de la
información que generen los Ministerios,
Departamentos Administrativos y Establecimientos
Públicos y efectuar las recomendaciones que
considere indicadas para lograr que esta sea en
forma ágil y oportuna.
Diseñar y desarrollar estrategias masivas que
expliquen a los ciudadanos las utilidades y
potencialidades de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Promover el establecimiento de una cultura de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el país, a través de programas
y proyectos que favorezcan la apropiación y
masificación de las tecnologías, con instrumentos
que faciliten el bienestar y el desarrollo personal y
social.
Coordinar con los actores involucrados, el avance
de los ejes verticales y transversales de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y el plan nacional
correspondiente, brindando apoyo y asesoría a
nivel territorial.
Gestionar, en coordinación con la Agencia
Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia, APC - COLOMBIA, la cooperación
internacional en apoyo al desarrollo del Sector de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en Colombia.
Asignar, gestionar y controlar el espectro
radioeléctrico de acuerdo con lo establecido en la
ley, con el fin de fomentar la competencia, el
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
pluralismo informativo y el acceso no
discriminatorio y evitar prácticas monopolísticas, sin
perjuicio de las funciones que sobre los servicios de
televisión estén asignados a otras entidades.
Administrar el régimen de contraprestaciones y
otras actuaciones administrativas que comporten el
pago de derechos, mediante el desarrollo de las
operaciones de liquidación, cobro y recaudo, de
conformidad con la legislación vigente.
Ejercer la representación internacional de Colombia
en el campo de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, especialmente ante los
organismos internacionales del Sector, en
coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores y bajo la dirección del Presidente de la
República.
Ejecutar los tratados y convenios, sobre las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, ratificados por el país,
especialmente en los temas relacionados con el
espectro radioeléctrico y los servicios postales.
Regir en correspondencia con la ley las funciones
de vigilancia y control en el Sector de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
Vigilar el pleno ejercicio de los derechos de
información y de la comunicación, los cuales
deberán contribuir al desarrollo social, económico,
cultural y político del país y de los distintos grupos
sociales que conforman la Nación colombiana1 sin
perjuicio de las competencias que determine la ley
y las excepciones en ella previstas.
Evaluar la penetración, uso y comportamiento de
las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el entorno socioeconómico
nacional, así como su incidencia en los planes y
programas que implementa o se apoye.
Promover, en coordinación con las entidades
competentes, la regulación del trabajo virtual
remunerado, como alternativa de empleo para las
empresas y oportunidad de generación de ingresos
de los ciudadanos, de todos los estratos sociales.
Ofrecer una moderna infraestructura de
conectividad y comunicaciones, en apoyo para los
centros de producción de pensamiento, así como
acompañamientos de expertos, en la utilización de
las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, capaces de dirigir y orientar su
aplicación de manera estratégica.
Levantar y mantener actualizado el registro de
todas las iniciativas de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones a nivel nacional,
las cuales podrán ser consultadas virtualmente.
Formular y ejecutar políticas de divulgación y
promoción permanente de los servicios y
programas del Sector de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, promoviendo el
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
uso y beneficio social de las comunicaciones y el
acceso al conocimiento, para todos los habitantes
del territorio nacional.
Ejercer la intervención del Estado en el Sector de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, dentro de los límites y con las
finalidades previstas por la ley, con excepción de lo
que en esta se determine.
Establecer condiciones generales de operación y
explotación comercial de redes y servicios que
soportan las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y que no se encuentren asignados
por la ley a otros entes.
Expedir de acuerdo con la ley, los reglamentos,
condiciones y requisitos para el otorgamiento de
licencias, permisos y registros para el uso o
explotación de los derechos sobre el espectro
radioeléctrico y los servicios del Sector de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Expedir y administrar las contraprestaciones que le
corresponden por ley.
Fijar las políticas de administración, mantenimiento
y desarrollo del nombre de dominio de Internet bajo
el código del país correspondiente a Colombia - co
-.
Reglamentar la participación, el control social, las
funciones y el financiamiento de las actividades de
los vocales de control social de los proveedores de
redes de servicio de comunicaciones de que trata la
ley.
Las demás que le sean asignadas en la ley.
Creación, naturaleza y objeto de la
Comisión de Regulación de
Comunicaciones
a Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
(CRT), de que trata la Ley 142 de 1994, se
denominará Comisión de Regulación de
Comunicaciones (CRC), Unidad Administrativa
Especial, con independencia administrativa, técnica
y patrimonial, sin personería jurídica adscrita al
Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones es
el órgano encargado de promover la competencia,
evitar el abuso de posición dominante y regular los
mercados de las redes y los servicios de
comunicaciones; con el fin que la prestación de los
servicios sea económicamente eficiente, y refleje
altos niveles de calidad.
Para estos efectos la Comisión de Regulación de
Comunicaciones adoptará una regulación que
incentive la construcción de un mercado
competitivo que desarrolle los principios
orientadores de la presente ley.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Composición de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones(CRC)
Patrimonio de la CRC La CRC cumple un papel importante en la
protección del patrimonio electromagnético de la
nación, ya que es el regulador de todo el espectro
comunicativo del país.
Fúnciones de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones
Son funciones de la Comisión de Regulación de
Comunicaciones las siguientes:
1. Establecer el régimen de regulación que
maximice el bienestar social de los usuarios.
2. Promover y regular la libre competencia para la
provisión de redes y servicios de
telecomunicaciones, y prevenir conductas desleales
y prácticas comerciales restrictivas, mediante
regulaciones de carácter general o medidas
particulares, pudiendo proponer reglas de
comportamiento diferenciales según la posición de
los proveedores, previamente se haya determinado
la existencia de una falla en el mercado.
3. Expedir toda la regulación de carácter general y
particular en las materias relacionadas con el
régimen de competencia, los aspectos técnicos y
económicos relacionados con la obligación de
interconexión y el acceso y uso de instalaciones
esenciales, recursos físicos y soportes lógicos
necesarios para la interconexión; así como la
remuneración por el acceso y uso de redes e
infraestructura, precios mayoristas, las condiciones
de facturación y recaudo; el régimen de acceso y
uso de redes; los parámetros de calidad de los
servicios; los criterios de eficiencia del sector y la
medición de indicadores sectoriales para avanzar
en la sociedad de la información; y en materia de
solución de controversias entre los proveedores de
redes y servicios de comunicaciones.
4. Regular el acceso y uso de todas las redes y el
acceso a los mercados de los servicios de
telecomunicaciones, con excepción de las redes
destinadas principalmente para servicios de
televisión radiodifundida y radiodifusión sonora,
hacia una regulación por mercados.
5. Definir las condiciones en las cuales podrán ser
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
utilizadas infraestructuras y redes de otros servicios
en la prestación de servicios de
telecomunicaciones, bajo un esquema de costos
eficientes.
6. Definir las instalaciones esenciales.
7. Proponer al Gobierno Nacional la aprobación de
planes y normas técnicas aplicables al sector de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, atendiendo el interés del país,
según las normas y recomendaciones de
organismos internacionales competentes y
administrar dichos planes.
8. Determinar estándares y certificados de
homologación internacional y nacional de equipos,
terminales, bienes y otros elementos técnicos
indispensables para el establecimiento de redes y
la prestación de servicios de telecomunicaciones
aceptables en el país, así como señalar las
entidades o laboratorios nacionales autorizados
para homologar bienes de esta naturaleza.
9. Resolver las controversias, en el marco de sus
competencias, que se susciten entre los
proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones. Ningún acuerdo entre
proveedores podrá menoscabar, limitar o afectar la
facultad de intervención regulatoria, y de solución
de controversias de la Comisión de Regulación de
Comunicaciones, así como el principio de la libre
competencia.
10. Imponer de oficio o a solicitud de parte, las
servidumbres de acceso, uso e interconexión y las
condiciones de acceso y uso de instalaciones
esenciales, recursos físicos y soportes lógicos
necesarios para la interconexión, y señalar la parte
responsable de cancelar los costos
correspondientes, así como fijar de oficio o a
solicitud de parte las condiciones de acceso, uso e
interconexión. Así mismo, determinar la
interoperabilidad de plataformas y el
interfuncionamiento de los servicios y/o
aplicaciones.
11. Señalar las condiciones de oferta mayorista y la
provisión de elementos de red desagregados,
teniendo en cuenta los lineamientos de política del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, garantizando la remuneración de
los costos eficientes de la infraestructura y los
incentivos adecuados a la inversión, así como el
desarrollo de un régimen eficiente de
comercialización de redes y servicios de
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
telecomunicación.
12. Regular y administrar los recursos de
identificación utilizados en la provisión de redes y
servicios de telecomunicaciones y cualquier otro
recurso que actualmente o en el futuro identifique
redes y usuarios.
13. Administrar el uso de los recursos de
numeración, identificación de redes de
telecomunicaciones y otros recursos escasos
utilizados en las telecomunicaciones, diferentes al
espectro radioeléctrico.
14. Definir por vía general la información que los
proveedores deben proporcionar sin costo a sus
usuarios o al público y, cuando no haya acuerdo
entre el solicitante y el respectivo proveedor,
señalar en concreto los valores que deban pagarse
por concepto de información especial, todo ello sin
perjuicio de la información calificada como
reservada por la ley como privilegiada o
estratégica.
15. Dictar su reglamento interno, así como las
normas y procedimientos para el funcionamiento de
la Comisión.
16. Administrar y disponer de su patrimonio de
conformidad con las normas legales y
reglamentarias aplicables y manejar los equipos y
recursos que se le asignen, los que obtenga en el
desempeño de sus funciones, y cualquier otro que
le corresponda.
17. Emitir concepto sobre la legalidad de los
contratos de los proveedores con los usuarios.
18. Resolver recursos de apelación contra actos de
cualquier autoridad que se refieran a la
construcción, instalación u operación de redes de
telecomunicaciones.
19. Requerir para el cumplimiento de sus funciones
información amplia, exacta, veraz y oportuna a los
proveedores de redes y servicios de
comunicaciones a los que esta ley se refiere.
Aquellos que no proporcionen la información antes
mencionada a la CRC, podrán ser sujetos de
imposición de multas diarias por parte de la CRC
hasta por 250 salarios mínimos legales mensuales,
por cada día en que incurran en esta conducta,
según la gravedad de la falta y la reincidencia en su
comisión.
20. Las demás atribuciones que le asigne la ley.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Contribución a la CRC Contribuye al lograr la protección y uso adecuado
de los espectros electromagnéticos de la nación,
esto es importante porque contribuye de forma
significativa para el uso del mismo que a su vez
permite el desarrollo de la nación.
Creación del Fondo Único de
Tecnologías de la información y las
Comunicaciones
El Fondo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones- FONTIC es una entidad adscrita
al Ministerio de Tecnologías de Información y las
Comunicaciones- MINTIC con autonomía
administrativa y financiera y disfruta de un
patrimonio propio, cuya representación, dirección y
administración le corresponde al Ministro del
MINTIC, quien es su Director y está facultado para
delegar las funciones en otros funcionarios del
MINTIC, así como designar para el Fondo personal
propio que se encargue del cumplimiento de las
funciones técnicas y administrativas.
Funciones del Fondo Único de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
Apoyar a la Secretaría General en los asuntos
relacionados con ejecución de recursos,
seguimiento y control sobre los procesos y fuentes
generadoras de recursos, asunción de
compromisos, presentación de informes y los
demás que requiera relacionados con el Fondo.
Brindar apoyo a las diferentes dependencias del
Ministerio en la revisión y conceptualización de
estudios técnicos y pliegos de condiciones para los
procesos de convocatorias y contratos que
adelante el Fondo de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones.
Conocer e intervenir en los procesos de
convocatorias y contratación que con la Secretaría
General y las dependencias de apoyo del
Ministerio, se adelanten y comprometan recursos
del Fondo de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones.
Efectuar el seguimiento y recomendaciones para la
ejecución de los contratos que se celebren con
recursos del Fondo.
Gestionar y coordinar el Comité de Control y
Seguimiento del Fondo al cual sedeben rendir
informes técnicos y estadísticos de los temas
relacionados con los ingresos, el recaudo y uso de
los recursos financieros.
Velar porque los recursos del Fondo se ejecuten de
acuerdo al Programa Anua' deCaja programado y
generar alertas tempranas que permitan cumplir
con la ejecución programada.
Coordinar las acciones que permitan incorporar a
los recursos del Fondo, fuentes de financiación
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
adicionales a las contraprestaciones, que puedan
apoyar las siguientes funciones propias del Fondo
de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones:
Financiar planes, programas y proyectos para
promover prioritariamente el acceso universal a las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en los segmentos de población de
menores ingresos.
Financiar planes, programa s y proyectos para
promover la investigación, el desarrollo y la
innovación de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones dando prioridad al desarrollo
de contenidos.
Financiar planes, programas y proyectos para
promover el acceso de los ciudadanos a servicios,
contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones y para la
masificación del Gobierno en Línea.
Financiar y establecer planes, programas y
proyectos que permitan masificar el uso y
apropiación de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Apoyar económicamente las actividades del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y de la Agencia Nacional del
Espectro, en el mejoramiento de su capacidad
administrativa, técnica y operativa para el
cumplimiento de sus funciones.
Financiar planes, programas y proyectos para
promover el acceso de los ciudadanos con
limitaciones físicas a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Rendir informes técnicos y estadísticos en los
temas de su competencia.
Realizar auditorías y estudios de impacto de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en las comunidades, para verificar
la eficiencia en la utilización de los recursos
asignados.
Diseñar e implementar prácticas y mecanismos de
gestión, seguimiento y control sobre los procesos y
fuentes generadoras de recursos del Fondo de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en coordinación con la
Subdirección Financiera.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
Preparar informes sobre facturación, cartera,
valoración de portafolio de inversiones, compra y
venta de inversiones.
Elaborar la proyección de ingresos del Fondo, con
el apoyo de la Agencia Nacional del Espectro y
demás dependencias relacionadas con el tema y
apoyar la coordinaciónde la elaboración del
anteproyecto de gastos.
Preparar los informes de control y seguimiento que
requieran las distintas instancias, con la
colaboración de las dependencias de apoyo del
Ministerio.
Las demás que le sean asignadas, inherentes a la
naturaleza de la dependencia.
Contraprestación periódica única a
favor del Fondo Único de Tecnologías
de la Información y las
comunicaciones
El operador del servicio de televisión que se haya
acogido al régimen de habilitación general deberá
pagar la contraprestación periódica única al Fondo
Único de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, de que tratan los artículos 10 y 36
de la Ley 1341 de 2009, modificados por los
artículos 7 y 23 de la Ley 1978 de 2019,
respectivamente. Esta contraprestación es
equivalente al dos punto dos por ciento (2.2 %) de
los ingresos brutos causados por la provisión de
redes y servicios de telecomunicaciones, incluidos
los ingresos por concepto de pauta publicitaria y
terminales
Otros recursos del Fondo Único de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
El propósito esencial del FONTIC es, de una parte,
cobrar, recaudar y administrar los ingresos que
percibe por concepto de las contraprestaciones
establecidas a los diversos operadores de servicios
y actividades de telecomunicaciones, de otra,
financiar con cargo a dichos recursos los planes,
programas y proyectos de Tecnologías de la
Información y las Telecomunicaciones -TIC sociales
que disponga el Gobierno Nacional a través
MINTIC, y finalmente realizar seguimiento a los
programas y proyectos que son objeto de
financiación.
Es preciso señalar, que si bien las TIC sociales
tienen la posibilidad de ser financiadas
directamente con recursos del presupuesto
nacional, han sido los ingresos del Fondo desde
1998 la fuente principal y única de su financiación,
consolidando al Fondo desde el punto de vista
orgánico, como el principal ejecutor y músculo
financiero de las Políticas Sociales de TIC en
Colombia.
¿Cuál será la importancia de la Radio
Televisión Nacional de Colombia
(RTVC)?
Somos una entidad descentralizada indirecta, con
el carácter de sociedad entre entidades públicas del
orden nacional, con la principal función de
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
programar, producir y emitir los canales públicos de
Televisión Nacional: Señal Colombia, Canal
Institucional; al igual que las Emisoras Públicas
Nacionales, Radio Nacional de Colombia y
Radiónica.
Como parte del proceso de convergencia el
Sistema de Medios Públicos ha avanzado para
ofrecer a todos los colombianos servicios y
contenidos digitales a través de sus páginas web,
entre las cuales se destacan sus emisoras online
Señal Clásica, Señal Digital, Radiónica 2 y
Radiónica 3.
Así mismo, implementó el proyecto Señal Memoria
que busca preservar y poner a disposición de la
ciudadanía la historia del país contada a través de
la radio y la televisión.
RTVC Sistema de Medios Públicos está
comprometido con la evolución hacia una radio,
televisión y web contemporáneas, dinámicas,
atractivas y más cercanas a la audiencia para
promover y fortalecer el desarrollo cultural y
educativo de los habitantes del territorio nacional.
¿Cuál es la importancia de la Ley para
la inclusión y la protección de los
derechos de los ciudadanos?
Con esta Ley el Estado quiere garantizar a los
ciudadanos la plena garantía, uso, goce y disfrute
de los derechos, contribuir a su vez a la generación
de mejores calidades de vida y de igual manera
mejorar los procedimientos a los que acude el
ciudadano para su relacionamiento con el
Gobierno.
¿Se garantizarán los recursos de la
televisión y la radio pública?
Con la Ley de Convergencia se corre el riesgo de
que se desfinancie la televisión y radio pública, ya
que la autonomía financiera con la que cuenta
estos entes se perdería al mezclarse los recursos
que se reciben.
¿Qué pasará con la Autoridad Nacional
de Televisión (ANTV)?
Con la Ley de Convergencia que impulsó el
Gobierno Nacional mediante mensaje de urgencia,
se correría el riesgo de perder la autonomía de la
ANTV ya que quedaría bajo el control total del
Gobierno Nacional.
3. Instituciones relacionadas con el MINTIC
Agencia Nacional del Espectro ANE
Autoridad Nacional de Televisión ANTV
Radio Televisión de Colombia RTVC
Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
4. VentajasyDesventajasdel GEL?
Ventajas Desventajas
Registro de los procesos solicitados Si el usuario no tiene acceso a internet no podrá
realizar el tramite
Optimización de recursos por parte de
los ciudadanos
Si el usuario no tiene alfabetización electrónica
dependerá de un tercero para realizar el tramite
No dependencia de espacios físicos
para la realización de trámites.
5. Estrategias del Gobierno en Línea.
El Estado de Colombia ha venido implementando herramientas para facilitar el uso del GEL a
sus ciudadanos, estas herramientas han contribuido a que el ciudadano pueda estar más
informado de lo que sucede en el gobierno nacional, hoy en día contamos con sistemas como
SECOP o Urna Cristal las cuales son fundamentales hoy en día para la vigilancia y control
ciudadano.
6. ¿Cuáles son los países más avanzados y pioneros en GEL y Colombia cómo se encuentra
respecto a ellos?
CONCLUSIONES
7. Entre las conclusiones, analizar los siguientes puntos:
- La importancia que tiene el GEL y/o Gobierno abierto en el sector público, en el privado y
en la población en general
a) Los Gobiernos deben entender que al lograr consolidar un mayor acceso a la información
por parte de sus ciudadanos logrará consolidar procesos que garanticen una mejor
consolidación de la información para los usuarios, de esta manera se pueden reducir
costos en los gobiernos e incluso mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
- Las estrategias fijadas en el nuevo mandato ¿permiten la continuidad?, ¿en qué sentido?
b) Si, afortunadamente el Gobierno del Presidente Duque entiende la necesidad de conectar
todos los procesos del Estado hacia las nuevas tecnologías y esto contribuirá a mejorar los
procesos gubernamentales e incluso fomentará procesos de emprendimientos digitales.
- Existen estadísticas de indicadores del uso de las TIC
c) Si,tambiénse puedenencontrarindicadoresglobalescomolosde OpenDataIndex
- Desarrollode laEconomía Digital
d) La Economía Digital esunarealidadpresentede nuestrosigloyColombianose puede dar
el lujode quedarse atrás,se debenmigrarlosprocesosempresarialeshacialadigitalación
de losemprendimientosyde laeconomíacomo tal.Crear zonasfrancas digitalesque
potencialicenalaregión.
- Desarrollode laEconomía Naranja
e) La economíanaranjaesuna apuestadel Gobiernodel Presidente Duque,pero
lastimosamente Colombianose encuentrapreparadoparapoderconvertirdicha
economíaenun motor de desarrolloeconómicoparael país. Hay muchosaspectosque
mejorar,sobre todoeninfraestructurae inversiónnecesariasparatodoloque conllevala
economíanaranja.
Bibliografía
http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-channel.html
http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-19438.html#vd2_aplicaciones
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Ecosistema-Digital/
https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19652.html
http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-19437.html
https://mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html?_noredirect=1
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4033.html?_noredirect=1
https://www.crcom.gov.co/es/pagina/qui-nes-somos
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Secretaria-General/Oficina-para-la-Gestion-
de-Ingresos-del-Fondo/
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019
https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/circular_mintic_0020_2019.htm
https://www.rtvc.gov.co/quienes-somos/quienes-somos
https://index.okfn.org/place/
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Instituciones-Relacionadas/
https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf
https://mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6171.html?_noredirect=1
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20ABC%202015(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia Digital
Colombia DigitalColombia Digital
Colombia Digital
Marcus Horne
 
Administración de justicia (ministerio público)
Administración de justicia (ministerio público)Administración de justicia (ministerio público)
Administración de justicia (ministerio público)
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
Inclusion Digital
Inclusion DigitalInclusion Digital
Inclusion Digital
Hayde Ramos UPT
 
Inclusion digital
Inclusion digitalInclusion digital
Inclusion digital
daniel santos velas
 
derecho informatico
derecho informaticoderecho informatico
derecho informatico
RAULROLANDO2019
 
Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0
Universidad Privada de Tacna
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
3135462178
 
Codesi cap i antecedentes
Codesi   cap i antecedentesCodesi   cap i antecedentes
Codesi cap i antecedentes
TI Ingenieros Consulting
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
María José Aspíllaga
 
Accion Gubernamental Tic EducacióN
Accion Gubernamental   Tic   EducacióNAccion Gubernamental   Tic   EducacióN
Accion Gubernamental Tic EducacióNCharles Carvajal
 
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la  ConectividadColombia, hacia un País del Conocimiento y la  Conectividad
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
Center for Innovation 'Country of Knowledge'
 
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
Sergio Andres Moya Suescun
 
1. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
1.	IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA1.	IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
1. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
mendezcesar0417
 
Objetivos y estrategias de la agenda digital
Objetivos y estrategias de la agenda digitalObjetivos y estrategias de la agenda digital
Objetivos y estrategias de la agenda digital
diegoenrique20
 
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
Análisis comparativo de 3 agendas digitalesAnálisis comparativo de 3 agendas digitales
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
Universidad Privada de Tacna
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
SEBASTIAN MARQUEZ
 

La actualidad más candente (16)

Colombia Digital
Colombia DigitalColombia Digital
Colombia Digital
 
Administración de justicia (ministerio público)
Administración de justicia (ministerio público)Administración de justicia (ministerio público)
Administración de justicia (ministerio público)
 
Inclusion Digital
Inclusion DigitalInclusion Digital
Inclusion Digital
 
Inclusion digital
Inclusion digitalInclusion digital
Inclusion digital
 
derecho informatico
derecho informaticoderecho informatico
derecho informatico
 
Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
 
Codesi cap i antecedentes
Codesi   cap i antecedentesCodesi   cap i antecedentes
Codesi cap i antecedentes
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
 
Accion Gubernamental Tic EducacióN
Accion Gubernamental   Tic   EducacióNAccion Gubernamental   Tic   EducacióN
Accion Gubernamental Tic EducacióN
 
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la  ConectividadColombia, hacia un País del Conocimiento y la  Conectividad
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
 
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)
 
1. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
1.	IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA1.	IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
1. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GOBIERNO EN LÍNEA
 
Objetivos y estrategias de la agenda digital
Objetivos y estrategias de la agenda digitalObjetivos y estrategias de la agenda digital
Objetivos y estrategias de la agenda digital
 
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
Análisis comparativo de 3 agendas digitalesAnálisis comparativo de 3 agendas digitales
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
 

Similar a GEL TOLEDO DIAZ

Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
YobanaJaimesMeneses
 
Ejes de las tic en colombia
Ejes de las tic en colombiaEjes de las tic en colombia
Ejes de las tic en colombia
Willer Montes
 
Taller gel
Taller gel Taller gel
Taller gel
maribelberrio177
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribel
MaribelK13
 
Gobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruGobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruxinthia18
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
Rene Candro Juli
 
La importancia de las ti cs
La importancia de las ti csLa importancia de las ti cs
La importancia de las ti cs
Caritodeoso
 
Pasar vale
Pasar valePasar vale
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Universidad del Pacífico
 
La Estrategia Digital Peruana
La Estrategia Digital PeruanaLa Estrategia Digital Peruana
La Estrategia Digital Peruana
inetlima2011
 
Gobierno Electronico.ppt
Gobierno Electronico.pptGobierno Electronico.ppt
Gobierno Electronico.ppt
FernandoAndresMendoz1
 
Rafael Muente.ppt
Rafael Muente.pptRafael Muente.ppt
Rafael Muente.ppt
Ricky878260
 
Implementacion de proyectos de gobierno en linea
Implementacion de proyectos de gobierno en lineaImplementacion de proyectos de gobierno en linea
Implementacion de proyectos de gobierno en linea
E.S.A.P.
 
Agenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERUAgenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERURyoga17
 
Las tic en educación
Las tic en educaciónLas tic en educación
Las tic en educaciónDaniel Castro
 
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Fiorella Alessandra Rojas Loma
 
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-convertedPcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
johsuecalderonagurto
 
Agenda digital peruana 2.0 total
Agenda digital peruana 2.0  totalAgenda digital peruana 2.0  total
Agenda digital peruana 2.0 total
natalycaflores1
 
Agenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-totalAgenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-total
Marco Meza Medina
 

Similar a GEL TOLEDO DIAZ (20)

Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
Taller de gel jaimes meneses 2 2019 2
 
Ejes de las tic en colombia
Ejes de las tic en colombiaEjes de las tic en colombia
Ejes de las tic en colombia
 
Taller gel
Taller gel Taller gel
Taller gel
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribel
 
Hilda
HildaHilda
Hilda
 
Gobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruGobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peru
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
La importancia de las ti cs
La importancia de las ti csLa importancia de las ti cs
La importancia de las ti cs
 
Pasar vale
Pasar valePasar vale
Pasar vale
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
 
La Estrategia Digital Peruana
La Estrategia Digital PeruanaLa Estrategia Digital Peruana
La Estrategia Digital Peruana
 
Gobierno Electronico.ppt
Gobierno Electronico.pptGobierno Electronico.ppt
Gobierno Electronico.ppt
 
Rafael Muente.ppt
Rafael Muente.pptRafael Muente.ppt
Rafael Muente.ppt
 
Implementacion de proyectos de gobierno en linea
Implementacion de proyectos de gobierno en lineaImplementacion de proyectos de gobierno en linea
Implementacion de proyectos de gobierno en linea
 
Agenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERUAgenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERU
 
Las tic en educación
Las tic en educaciónLas tic en educación
Las tic en educación
 
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
 
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-convertedPcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
 
Agenda digital peruana 2.0 total
Agenda digital peruana 2.0  totalAgenda digital peruana 2.0  total
Agenda digital peruana 2.0 total
 
Agenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-totalAgenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-total
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

GEL TOLEDO DIAZ

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Ejemplo: CURSO INFORMATICA II NOTA INTEGRANTES DOCUMENTO NOMBRE: Jorge Eliecer Toledo Diaz CORREO: jetoledod@gmail.com 1098745987 TRABAJO PREVIO Investigar: ● Implementación de proyectos de gobierno en línea ● Tic en el estado, conceptos básicos y ámbito de acción
  • 2. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. ● ¿qué es gobierno en línea?, ¿gobierno electrónico? Y ¿gobierno abierto? GOBIERNO EN LÍNEA: Es una estrategia definida por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1151 de 2008, que pretende lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T.I.C). Esta estrategia pretende contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia del Estado Colombiano a través de la construcción gradual de un gobierno electrónico, además de promover la actuación del gobierno como usuario modelo y motor de la utilización de las TIC. GOBIERNO ELECTRÓNICO: Consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado. GOBIERNO ABIERTO: Es una doctrina política que surge a partir de la adopción de la filosofía del movimiento del software libre a los principios de la democracia. El gobierno abierto tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación y mejora de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. ● Tipos de gobierno en línea ● Beneficios del gobierno en línea - Da prioridad a lo que más necesita el ciudadano. - Ayudará a que las entidades tengan en cuenta mejores prácticas, recomendaciones y estándares para que hagan uso estratégico de la
  • 3. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 tecnología y que puedan articularse mejor los esfuerzos de varias instituciones para prestar un mejor servicio. - Da mayor confianza a las personas en el uso de servicios en línea. - Se generarán los mecanismos para hacer que la oferta de servicios y soluciones relacionadas con Gobierno en línea sea mayor y de mayor calidad. ● En colombia ¿cuáles son los beneficios y desventajas del gel? BENEFICIOS: En Colombia tenemos una amplia oferta de servicios en línea a la ciudadanía, contamos con plataformas de participación a través de medios electrónicos y también hemos dado inicio al aprovechamiento de datos abiertos, logrado que el 65% de los ciudadanos y el 81% de los empresarios hagan uso de canales electrónicos para interactuar con el Estado y el 40% de los ciudadanos prefieran estos canales. DESVENTAJAS: O también llamados retos son Mejorar la experiencia en la interacción en medios electrónicos, fortalecer la gestión tecnológica de las entidades para poder ofrecer servicios de alta calidad a la ciudadanía y acelerar el potencial de datos abiertos. ● ¿Cuáles son las estrategias de gobierno en línea? ● ¿Cuáles son las áreas de alto impacto en el ámbito gobierno en línea? - Impacto político. - Impacto económico. - Impacto social. - Impacto tecnológico. - Impacto ambiental. - Impacto legal. ● Hoy ¿qué se está haciendo en el mundo y en colombia con respecto al gel? ● ¿Cuáles son los países más avanzados y colombia cómo está? El documento debe ser guardado como taller GEL_apellidos.pdf PROCEDIMIENTO 1. Dada la información del Min TIC:
  • 4. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 a. Explica el ecosistema digital b. En Infraestructura c. Servicios
  • 5. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 d. Usuarios e. Aplicaciones f. Plan Vive digital 2014-2018 hasta donde llegó en cuanto a:
  • 6. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Política de Calidad El Mintic en el marco de su propósito de promover el acceso, uso y apropiación de las TIC para hacer más fácil la vida de los colombianos, se compromete a mejorar continuamente su gestión a través de:  Promover la innovación en las TIC que contribuyan al desarrollo de una sociedad próspera y equitativa.  Adoptar una cultura orientada al desarrollo y el servicio a través del reconocimiento continuo de las características, necesidades y expectativas de sus grupos de interés (Gobierno, Sector, Ciudadanía, Servidores).  Mantener una visión transversal de los procesos de gestión con el fin de apoyar la consolidación de políticas, programas y proyectos que respondan al contexto del país.  Cumplir la regulación vigente como medio de soporte para el logro de fines esenciales del Estado. Objetivos de Calidad  Promover el acceso uso y apropiación de las TIC en el país.  Desarrollar un modelo que permita adelantar procesos de investigación y formación en TIC como apoyo al sector empresarial y gubernamental.  Aumentar el nivel de satisfacción de los grupos de interés.  Fortalecer los niveles de clima y cultura organizacional.  Mejorar la eficacia, eficiencia, y efectividad de los macro- procesos del Modelo Integrado de Gestión. Líneas Estratégicas 1) Empleo Objetivo:  Fortalecer al sector TIC como un generador de empleo. 2) Educación Objetivo:  Contribuir con las TIC a la transformación de la educación. 3) Gobierno digital Objetivo:  Tener el gobierno más eficiente y transparente gracias a
  • 7. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 las TIC. 4) Ciudad Región Objetivo:  Consolidar los ecosistemas digitales regionales para transformar la vida de nuestras ciudades y territorios. 2. ¿Cuáles son los grandes cambios de la ley de Modernización del sector TIC? Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Mediante unos lineamientos específicos en la ley, que destinan el uso de los recursos para cerrar las brechas digitales y sociales, enfocándose en la población de bajos recursos y las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom, además de las personas con limitaciones físicas; con énfasis en las zonas rurales y en todo lo que sea de interés público nacional. Promoción de la inversión. Se creará el FonTIC, este Fondo Único resultará de la unión del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FonTIC) y el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos (FonTV), y sus recursos se destinarán a garantizar que todos los colombianos tengan acceso y usen las TIC; el desarrollo de la televisión pública; la promoción de contenidos multiplataforma de interés público y la apropiación tecnológica con un enfoque social y productivo. El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC El Derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC: En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la población de los estratos desarrollará programas para que la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación integral. Promoción de los contenidos multiplataforma de interés público. Se hará mediante el FonTIC Acceso a las TIC y despliegue de infraestructura. Se hará más eficiente porque se unifica (se definirá una tasa única de contraprestaciones para los operadores) y, además, se permitirán las obligaciones de hacer, que es lo que exige a los
  • 8. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 operadores desplegar infraestructura. Ese es el mecanismo que se contempla para garantizar que los operadores, cuando vean al país atractivo, inviertan realmente su dinero y cumplan con lo que quedará establecido en la Ley. Acceso al uso del espectro radioeléctrico Se propone aumentar los permisos de uso del espectro hasta por 30 años, sujetos a planes de inversión proporcionales. Plazo y renovación de los permisos para el uso del espectro radioeléctrico. Actualmente es de 10 años, se propone ampliar a 30 años. Contraprestación económica por la utilización del espectro radioeléctrico Se hará más eficiente porque se unifica (se definirá una tasa única de contraprestaciones para los operadores) y, además, se permitirán las obligaciones de hacer, que es lo que exige a los operadores desplegar infraestructura. Ese es el mecanismo que se contempla para garantizar que los operadores, cuando vean al país atractivo, inviertan realmente su dinero y cumplan con lo que quedará establecido en la Ley. El Ministerio TIC definirá el valor de la contraprestación periódica en máximo seis meses después de la promulgación de la Ley y se revisará cada cuatro años. . Reglas para los procesos de asignación de espectro con pluralidad de interesados El espectro radioeléctrico es el elemento esencial de las telecomunicaciones y su organización se encuentra plasmada en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, CNAFB, de acuerdo con las normas y prácticas tanto nacionales como internacionales, así como los desarrollos tecnológicos. La ordenación del CNABF se encuentra a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, previa observancia de las recomendaciones efectuadas al respecto por la Agencia Nacional del Espectro. Mediante la Ley 671 de 2001, Colombia aprobó el “Cuarto Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios con la Lista de Compromisos Específicos de Colombia Anexa”, hecho en Ginebra del 15 de abril de 1997, el cual en materia de administración del espectro radioeléctrico establece: “6, Asignación y utilización de recursos escasos. Todo procedimiento para la asignación y utilización de recursos, como las frecuencias, los números y los derechos de paso, se llevarán a la práctica de manera objetiva, oportuna, transparente y no discriminatoria. Se pondrá a disposición del público el estado actual de las
  • 9. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 bandas de frecuencia asignadas, pero no es preciso identificar detalladamente las frecuencias asignadas a usos oficiales específicos”. Funcíones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las ComunicaCione Las funciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de las que determina la Constitución Política y la ley, conforme lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley 1341 de 2009, son: Definir, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que faciliten el acceso y uso de todos los habitantes del territorio nacional a las tecnologías de la información y las comunicaciones y coordinar su implementación. Apoyar al Estado en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para facilitar y optimizar la gestión de los organismos gubernamentales y la contratación administrativa transparente y eficiente y prestar mejores servicios a los ciudadanos. Apoyar al Estado en la formulación de los lineamientos generales para la difusión de la información que generen los Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos y efectuar las recomendaciones que considere indicadas para lograr que esta sea en forma ágil y oportuna. Diseñar y desarrollar estrategias masivas que expliquen a los ciudadanos las utilidades y potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Promover el establecimiento de una cultura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el país, a través de programas y proyectos que favorezcan la apropiación y masificación de las tecnologías, con instrumentos que faciliten el bienestar y el desarrollo personal y social. Coordinar con los actores involucrados, el avance de los ejes verticales y transversales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el plan nacional correspondiente, brindando apoyo y asesoría a nivel territorial. Gestionar, en coordinación con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC - COLOMBIA, la cooperación internacional en apoyo al desarrollo del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. Asignar, gestionar y controlar el espectro radioeléctrico de acuerdo con lo establecido en la ley, con el fin de fomentar la competencia, el
  • 10. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 pluralismo informativo y el acceso no discriminatorio y evitar prácticas monopolísticas, sin perjuicio de las funciones que sobre los servicios de televisión estén asignados a otras entidades. Administrar el régimen de contraprestaciones y otras actuaciones administrativas que comporten el pago de derechos, mediante el desarrollo de las operaciones de liquidación, cobro y recaudo, de conformidad con la legislación vigente. Ejercer la representación internacional de Colombia en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, especialmente ante los organismos internacionales del Sector, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y bajo la dirección del Presidente de la República. Ejecutar los tratados y convenios, sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ratificados por el país, especialmente en los temas relacionados con el espectro radioeléctrico y los servicios postales. Regir en correspondencia con la ley las funciones de vigilancia y control en el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Vigilar el pleno ejercicio de los derechos de información y de la comunicación, los cuales deberán contribuir al desarrollo social, económico, cultural y político del país y de los distintos grupos sociales que conforman la Nación colombiana1 sin perjuicio de las competencias que determine la ley y las excepciones en ella previstas. Evaluar la penetración, uso y comportamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el entorno socioeconómico nacional, así como su incidencia en los planes y programas que implementa o se apoye. Promover, en coordinación con las entidades competentes, la regulación del trabajo virtual remunerado, como alternativa de empleo para las empresas y oportunidad de generación de ingresos de los ciudadanos, de todos los estratos sociales. Ofrecer una moderna infraestructura de conectividad y comunicaciones, en apoyo para los centros de producción de pensamiento, así como acompañamientos de expertos, en la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, capaces de dirigir y orientar su aplicación de manera estratégica. Levantar y mantener actualizado el registro de todas las iniciativas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a nivel nacional, las cuales podrán ser consultadas virtualmente. Formular y ejecutar políticas de divulgación y promoción permanente de los servicios y programas del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promoviendo el
  • 11. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 uso y beneficio social de las comunicaciones y el acceso al conocimiento, para todos los habitantes del territorio nacional. Ejercer la intervención del Estado en el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dentro de los límites y con las finalidades previstas por la ley, con excepción de lo que en esta se determine. Establecer condiciones generales de operación y explotación comercial de redes y servicios que soportan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y que no se encuentren asignados por la ley a otros entes. Expedir de acuerdo con la ley, los reglamentos, condiciones y requisitos para el otorgamiento de licencias, permisos y registros para el uso o explotación de los derechos sobre el espectro radioeléctrico y los servicios del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Expedir y administrar las contraprestaciones que le corresponden por ley. Fijar las políticas de administración, mantenimiento y desarrollo del nombre de dominio de Internet bajo el código del país correspondiente a Colombia - co -. Reglamentar la participación, el control social, las funciones y el financiamiento de las actividades de los vocales de control social de los proveedores de redes de servicio de comunicaciones de que trata la ley. Las demás que le sean asignadas en la ley. Creación, naturaleza y objeto de la Comisión de Regulación de Comunicaciones a Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), de que trata la Ley 142 de 1994, se denominará Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial, sin personería jurídica adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La Comisión de Regulación de Comunicaciones es el órgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones; con el fin que la prestación de los servicios sea económicamente eficiente, y refleje altos niveles de calidad. Para estos efectos la Comisión de Regulación de Comunicaciones adoptará una regulación que incentive la construcción de un mercado competitivo que desarrolle los principios orientadores de la presente ley.
  • 12. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Composición de la Comisión de Regulación de Comunicaciones(CRC) Patrimonio de la CRC La CRC cumple un papel importante en la protección del patrimonio electromagnético de la nación, ya que es el regulador de todo el espectro comunicativo del país. Fúnciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones Son funciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones las siguientes: 1. Establecer el régimen de regulación que maximice el bienestar social de los usuarios. 2. Promover y regular la libre competencia para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, y prevenir conductas desleales y prácticas comerciales restrictivas, mediante regulaciones de carácter general o medidas particulares, pudiendo proponer reglas de comportamiento diferenciales según la posición de los proveedores, previamente se haya determinado la existencia de una falla en el mercado. 3. Expedir toda la regulación de carácter general y particular en las materias relacionadas con el régimen de competencia, los aspectos técnicos y económicos relacionados con la obligación de interconexión y el acceso y uso de instalaciones esenciales, recursos físicos y soportes lógicos necesarios para la interconexión; así como la remuneración por el acceso y uso de redes e infraestructura, precios mayoristas, las condiciones de facturación y recaudo; el régimen de acceso y uso de redes; los parámetros de calidad de los servicios; los criterios de eficiencia del sector y la medición de indicadores sectoriales para avanzar en la sociedad de la información; y en materia de solución de controversias entre los proveedores de redes y servicios de comunicaciones. 4. Regular el acceso y uso de todas las redes y el acceso a los mercados de los servicios de telecomunicaciones, con excepción de las redes destinadas principalmente para servicios de televisión radiodifundida y radiodifusión sonora, hacia una regulación por mercados. 5. Definir las condiciones en las cuales podrán ser
  • 13. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 utilizadas infraestructuras y redes de otros servicios en la prestación de servicios de telecomunicaciones, bajo un esquema de costos eficientes. 6. Definir las instalaciones esenciales. 7. Proponer al Gobierno Nacional la aprobación de planes y normas técnicas aplicables al sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, atendiendo el interés del país, según las normas y recomendaciones de organismos internacionales competentes y administrar dichos planes. 8. Determinar estándares y certificados de homologación internacional y nacional de equipos, terminales, bienes y otros elementos técnicos indispensables para el establecimiento de redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones aceptables en el país, así como señalar las entidades o laboratorios nacionales autorizados para homologar bienes de esta naturaleza. 9. Resolver las controversias, en el marco de sus competencias, que se susciten entre los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones. Ningún acuerdo entre proveedores podrá menoscabar, limitar o afectar la facultad de intervención regulatoria, y de solución de controversias de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, así como el principio de la libre competencia. 10. Imponer de oficio o a solicitud de parte, las servidumbres de acceso, uso e interconexión y las condiciones de acceso y uso de instalaciones esenciales, recursos físicos y soportes lógicos necesarios para la interconexión, y señalar la parte responsable de cancelar los costos correspondientes, así como fijar de oficio o a solicitud de parte las condiciones de acceso, uso e interconexión. Así mismo, determinar la interoperabilidad de plataformas y el interfuncionamiento de los servicios y/o aplicaciones. 11. Señalar las condiciones de oferta mayorista y la provisión de elementos de red desagregados, teniendo en cuenta los lineamientos de política del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, garantizando la remuneración de los costos eficientes de la infraestructura y los incentivos adecuados a la inversión, así como el desarrollo de un régimen eficiente de comercialización de redes y servicios de
  • 14. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 telecomunicación. 12. Regular y administrar los recursos de identificación utilizados en la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y cualquier otro recurso que actualmente o en el futuro identifique redes y usuarios. 13. Administrar el uso de los recursos de numeración, identificación de redes de telecomunicaciones y otros recursos escasos utilizados en las telecomunicaciones, diferentes al espectro radioeléctrico. 14. Definir por vía general la información que los proveedores deben proporcionar sin costo a sus usuarios o al público y, cuando no haya acuerdo entre el solicitante y el respectivo proveedor, señalar en concreto los valores que deban pagarse por concepto de información especial, todo ello sin perjuicio de la información calificada como reservada por la ley como privilegiada o estratégica. 15. Dictar su reglamento interno, así como las normas y procedimientos para el funcionamiento de la Comisión. 16. Administrar y disponer de su patrimonio de conformidad con las normas legales y reglamentarias aplicables y manejar los equipos y recursos que se le asignen, los que obtenga en el desempeño de sus funciones, y cualquier otro que le corresponda. 17. Emitir concepto sobre la legalidad de los contratos de los proveedores con los usuarios. 18. Resolver recursos de apelación contra actos de cualquier autoridad que se refieran a la construcción, instalación u operación de redes de telecomunicaciones. 19. Requerir para el cumplimiento de sus funciones información amplia, exacta, veraz y oportuna a los proveedores de redes y servicios de comunicaciones a los que esta ley se refiere. Aquellos que no proporcionen la información antes mencionada a la CRC, podrán ser sujetos de imposición de multas diarias por parte de la CRC hasta por 250 salarios mínimos legales mensuales, por cada día en que incurran en esta conducta, según la gravedad de la falta y la reincidencia en su comisión. 20. Las demás atribuciones que le asigne la ley.
  • 15. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Contribución a la CRC Contribuye al lograr la protección y uso adecuado de los espectros electromagnéticos de la nación, esto es importante porque contribuye de forma significativa para el uso del mismo que a su vez permite el desarrollo de la nación. Creación del Fondo Único de Tecnologías de la información y las Comunicaciones El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- FONTIC es una entidad adscrita al Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones- MINTIC con autonomía administrativa y financiera y disfruta de un patrimonio propio, cuya representación, dirección y administración le corresponde al Ministro del MINTIC, quien es su Director y está facultado para delegar las funciones en otros funcionarios del MINTIC, así como designar para el Fondo personal propio que se encargue del cumplimiento de las funciones técnicas y administrativas. Funciones del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Apoyar a la Secretaría General en los asuntos relacionados con ejecución de recursos, seguimiento y control sobre los procesos y fuentes generadoras de recursos, asunción de compromisos, presentación de informes y los demás que requiera relacionados con el Fondo. Brindar apoyo a las diferentes dependencias del Ministerio en la revisión y conceptualización de estudios técnicos y pliegos de condiciones para los procesos de convocatorias y contratos que adelante el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Conocer e intervenir en los procesos de convocatorias y contratación que con la Secretaría General y las dependencias de apoyo del Ministerio, se adelanten y comprometan recursos del Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Efectuar el seguimiento y recomendaciones para la ejecución de los contratos que se celebren con recursos del Fondo. Gestionar y coordinar el Comité de Control y Seguimiento del Fondo al cual sedeben rendir informes técnicos y estadísticos de los temas relacionados con los ingresos, el recaudo y uso de los recursos financieros. Velar porque los recursos del Fondo se ejecuten de acuerdo al Programa Anua' deCaja programado y generar alertas tempranas que permitan cumplir con la ejecución programada. Coordinar las acciones que permitan incorporar a los recursos del Fondo, fuentes de financiación
  • 16. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 adicionales a las contraprestaciones, que puedan apoyar las siguientes funciones propias del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Financiar planes, programas y proyectos para promover prioritariamente el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los segmentos de población de menores ingresos. Financiar planes, programa s y proyectos para promover la investigación, el desarrollo y la innovación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dando prioridad al desarrollo de contenidos. Financiar planes, programas y proyectos para promover el acceso de los ciudadanos a servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y para la masificación del Gobierno en Línea. Financiar y establecer planes, programas y proyectos que permitan masificar el uso y apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Apoyar económicamente las actividades del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la Agencia Nacional del Espectro, en el mejoramiento de su capacidad administrativa, técnica y operativa para el cumplimiento de sus funciones. Financiar planes, programas y proyectos para promover el acceso de los ciudadanos con limitaciones físicas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Rendir informes técnicos y estadísticos en los temas de su competencia. Realizar auditorías y estudios de impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades, para verificar la eficiencia en la utilización de los recursos asignados. Diseñar e implementar prácticas y mecanismos de gestión, seguimiento y control sobre los procesos y fuentes generadoras de recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en coordinación con la Subdirección Financiera.
  • 17. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 Preparar informes sobre facturación, cartera, valoración de portafolio de inversiones, compra y venta de inversiones. Elaborar la proyección de ingresos del Fondo, con el apoyo de la Agencia Nacional del Espectro y demás dependencias relacionadas con el tema y apoyar la coordinaciónde la elaboración del anteproyecto de gastos. Preparar los informes de control y seguimiento que requieran las distintas instancias, con la colaboración de las dependencias de apoyo del Ministerio. Las demás que le sean asignadas, inherentes a la naturaleza de la dependencia. Contraprestación periódica única a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las comunicaciones El operador del servicio de televisión que se haya acogido al régimen de habilitación general deberá pagar la contraprestación periódica única al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de que tratan los artículos 10 y 36 de la Ley 1341 de 2009, modificados por los artículos 7 y 23 de la Ley 1978 de 2019, respectivamente. Esta contraprestación es equivalente al dos punto dos por ciento (2.2 %) de los ingresos brutos causados por la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, incluidos los ingresos por concepto de pauta publicitaria y terminales Otros recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El propósito esencial del FONTIC es, de una parte, cobrar, recaudar y administrar los ingresos que percibe por concepto de las contraprestaciones establecidas a los diversos operadores de servicios y actividades de telecomunicaciones, de otra, financiar con cargo a dichos recursos los planes, programas y proyectos de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC sociales que disponga el Gobierno Nacional a través MINTIC, y finalmente realizar seguimiento a los programas y proyectos que son objeto de financiación. Es preciso señalar, que si bien las TIC sociales tienen la posibilidad de ser financiadas directamente con recursos del presupuesto nacional, han sido los ingresos del Fondo desde 1998 la fuente principal y única de su financiación, consolidando al Fondo desde el punto de vista orgánico, como el principal ejecutor y músculo financiero de las Políticas Sociales de TIC en Colombia. ¿Cuál será la importancia de la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC)? Somos una entidad descentralizada indirecta, con el carácter de sociedad entre entidades públicas del orden nacional, con la principal función de
  • 18. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 programar, producir y emitir los canales públicos de Televisión Nacional: Señal Colombia, Canal Institucional; al igual que las Emisoras Públicas Nacionales, Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Como parte del proceso de convergencia el Sistema de Medios Públicos ha avanzado para ofrecer a todos los colombianos servicios y contenidos digitales a través de sus páginas web, entre las cuales se destacan sus emisoras online Señal Clásica, Señal Digital, Radiónica 2 y Radiónica 3. Así mismo, implementó el proyecto Señal Memoria que busca preservar y poner a disposición de la ciudadanía la historia del país contada a través de la radio y la televisión. RTVC Sistema de Medios Públicos está comprometido con la evolución hacia una radio, televisión y web contemporáneas, dinámicas, atractivas y más cercanas a la audiencia para promover y fortalecer el desarrollo cultural y educativo de los habitantes del territorio nacional. ¿Cuál es la importancia de la Ley para la inclusión y la protección de los derechos de los ciudadanos? Con esta Ley el Estado quiere garantizar a los ciudadanos la plena garantía, uso, goce y disfrute de los derechos, contribuir a su vez a la generación de mejores calidades de vida y de igual manera mejorar los procedimientos a los que acude el ciudadano para su relacionamiento con el Gobierno. ¿Se garantizarán los recursos de la televisión y la radio pública? Con la Ley de Convergencia se corre el riesgo de que se desfinancie la televisión y radio pública, ya que la autonomía financiera con la que cuenta estos entes se perdería al mezclarse los recursos que se reciben. ¿Qué pasará con la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV)? Con la Ley de Convergencia que impulsó el Gobierno Nacional mediante mensaje de urgencia, se correría el riesgo de perder la autonomía de la ANTV ya que quedaría bajo el control total del Gobierno Nacional. 3. Instituciones relacionadas con el MINTIC Agencia Nacional del Espectro ANE Autoridad Nacional de Televisión ANTV Radio Televisión de Colombia RTVC Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC
  • 19. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 4. VentajasyDesventajasdel GEL? Ventajas Desventajas Registro de los procesos solicitados Si el usuario no tiene acceso a internet no podrá realizar el tramite Optimización de recursos por parte de los ciudadanos Si el usuario no tiene alfabetización electrónica dependerá de un tercero para realizar el tramite No dependencia de espacios físicos para la realización de trámites. 5. Estrategias del Gobierno en Línea. El Estado de Colombia ha venido implementando herramientas para facilitar el uso del GEL a sus ciudadanos, estas herramientas han contribuido a que el ciudadano pueda estar más informado de lo que sucede en el gobierno nacional, hoy en día contamos con sistemas como SECOP o Urna Cristal las cuales son fundamentales hoy en día para la vigilancia y control ciudadano. 6. ¿Cuáles son los países más avanzados y pioneros en GEL y Colombia cómo se encuentra respecto a ellos? CONCLUSIONES 7. Entre las conclusiones, analizar los siguientes puntos: - La importancia que tiene el GEL y/o Gobierno abierto en el sector público, en el privado y en la población en general a) Los Gobiernos deben entender que al lograr consolidar un mayor acceso a la información por parte de sus ciudadanos logrará consolidar procesos que garanticen una mejor consolidación de la información para los usuarios, de esta manera se pueden reducir costos en los gobiernos e incluso mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • 20. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 - Las estrategias fijadas en el nuevo mandato ¿permiten la continuidad?, ¿en qué sentido? b) Si, afortunadamente el Gobierno del Presidente Duque entiende la necesidad de conectar todos los procesos del Estado hacia las nuevas tecnologías y esto contribuirá a mejorar los procesos gubernamentales e incluso fomentará procesos de emprendimientos digitales. - Existen estadísticas de indicadores del uso de las TIC c) Si,tambiénse puedenencontrarindicadoresglobalescomolosde OpenDataIndex - Desarrollode laEconomía Digital d) La Economía Digital esunarealidadpresentede nuestrosigloyColombianose puede dar el lujode quedarse atrás,se debenmigrarlosprocesosempresarialeshacialadigitalación de losemprendimientosyde laeconomíacomo tal.Crear zonasfrancas digitalesque potencialicenalaregión. - Desarrollode laEconomía Naranja e) La economíanaranjaesuna apuestadel Gobiernodel Presidente Duque,pero lastimosamente Colombianose encuentrapreparadoparapoderconvertirdicha economíaenun motor de desarrolloeconómicoparael país. Hay muchosaspectosque mejorar,sobre todoeninfraestructurae inversiónnecesariasparatodoloque conllevala economíanaranja. Bibliografía http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-channel.html http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-19438.html#vd2_aplicaciones https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Ecosistema-Digital/ https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19652.html http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-19437.html https://mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html?_noredirect=1 https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4033.html?_noredirect=1 https://www.crcom.gov.co/es/pagina/qui-nes-somos https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Secretaria-General/Oficina-para-la-Gestion- de-Ingresos-del-Fondo/
  • 21. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP TERRITORIALSANTANDER- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORMÁTICA II lunes,26 de agostode 2019 https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/circular_mintic_0020_2019.htm https://www.rtvc.gov.co/quienes-somos/quienes-somos https://index.okfn.org/place/ https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Instituciones-Relacionadas/ https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf https://mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6171.html?_noredirect=1 https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20ABC%202015(1).pdf