SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Periodo – Año 2019
Profesor: Ing. Luis Barrientos
Mujica
Objetivos de la asignatura:
 Reconocer los elementos que constituyen los
diferentes tipos de centrales de generación de energía
eléctrica.
 Reconocer los dispositivos anexos a las centrales de
generación de energía eléctrica.
 Reconocer los diferentes tipos de máquinas motrices
que producen la energía eléctrica.
 Analizar las conexiones eléctricas en las centrales de
generación de energía eléctrica.
Contenidos
Unidad I – Conceptos generales sobre Centrales
Eléctricas.
 Introducción.
 Gráficos de carga.
 Características de carga de una central eléctrica.
 Tipos de centrales eléctricas según el servicio que
prestan.
 Suministro de energía eléctrica.
Contenidos
Unidad II – Centrales Hidráulicas.
 Generalidades.
 Clasificación de las centrales hidráulicas
 Disposición general de una Central Hidráulica.
 Aprovechamiento hidráulico de un río en uno o varios
escalones.
 Altura de salto aprovechable.
 Potencia de un salto de agua.
 Características de carga de una central hidráulica.
 Elementos de una central hidráulica: Presa, Desagüe de los
embalses, Canal de derivación, Tuberías de presión,
Compuertas, Cámara de turbinas, Tubo de aspiración, Canal
de desagüe y Casa de Máquinas.
Contenidos
Unidad III – Centrales Hidráulicas de Acumulación por
Bombeo.
 Generalidades.
 Disposición general de una central hidráulica de
acumulación.
 Equipo electromecánico.
 Descripción de una central hidráulica de acumulación.
Unidad IV – Centrales Mareomotrices.
 Definición de marea.
 Teoría elemental de las mareas.
 Elección del lugar.
 Fundamento de las centrales mareomotrices.
 Los ciclos múltiples.
Contenidos
Unidad V – Centrales Térmicas a vapor.
 Constitución general de una central térmica a vapor.
 Generadores de vapor.
 Circuito de aire - combustible de las centrales.
 Circuito de agua - vapor de las centrales.
 Bombas y Tuberías de las centrales.
Unidad VI – Otras Centrales Térmicas.
 Centrales térmicas con motores diésel.
 Centrales térmicas con turbina de gas.
 Grupos electrógenos de socorro.
Contenidos
Unidad VII – Centrales Térmicas nucleares.
 Conceptos fundamentales de física nuclear.
 Materiales empleados en reactores nucleares.
 Tipos de reactores nucleares.
 Circuito de agua - vapor de las centrales.
 Bombas y Tuberías de las centrales.
Unidad VIII – Otros tipos de Centrales.
 Centrales eólicas.
 Centrales solares.
Contenidos
Unidad IX – Conexiones de las Centrales Eléctricas.
 Generalidades.
 Conexiones eléctricas principales.
 Conexiones de los servicios auxiliares.
 Conexiones del sistema de excitación.
 Conexiones del sistema de mando y maniobra.
 Conexiones de los aparatos de medida.
Método de Evaluación
Prueba escrita.
Sistema de Evaluación
Primer examen parcial: 20%.
Segundo examen parcial: 20%.
Examen final: 60%.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES ELÉCTRICAS
 Central eléctrica (central generadora de energía eléctrica):
conjunto de máquinas motrices, generadores, aparatos de
maniobra y protección etc., que sirven para la producción
de energía eléctrica.
 La central eléctrica se denomina:
 Central térmica: cuando la energía eléctrica se produce por
medio de máquinas motrices térmicas.
 Central hidráulica: cuando las máquinas motrices son
turbinas hidráulicas.
 Central nuclear: cuando se aprovecha la energía existente en
los núcleos atómicos de ciertos cuerpos.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES ELÉCTRICAS
 Subestación eléctrica: conjunto de aparatos y
dispositivos de transformación, conversión y
distribución de energía eléctrica, instalados en un
edificio o al aire libre, y cuya misión es alimentar una
red eléctrica.
 Subestación transformadora: destinada a transformar la
corriente alterna de una tensión determinada, en
corriente alterna de otra tensión diferente.
 Subestación convertidora: destinada a convertir la
corriente alterna en corriente continua, o viceversa.
 Subestación distribuidora: destinada a distribuir la
energía eléctrica sin modificar sus características.
Gráficos de carga
Curvas de valores instantáneos de potencias máximas, potencias mínimas y factores
de potencia, de una central eléctrica de mediana potencia
Gráficos de carga
Gráficos de carga para días laborables, de una pequeña central urbana,
con demanda predominantemente de alumbrado
Gráficos de carga
para un día
laborable de
verano y un día
laborable de
invierno,
correspondientes a
la central de una
pequeña ciudad;
en la demanda
predomina el
alumbrado,
existen algunos
pequeños
motores, pero
ninguna gran
industria.
CARACTERÍSTICAS DE CARGA DE UNA PEQUEÑA CENTRAL ELÉCTRICA URBANA
Carga
media
Carga
máxima
% de carga
media
Carga
mínima
% de carga
media
Verano 35 kW 100 kW + 185 % 10 kW -71,5 %
Invierno 75 kW 235 kW + 220 % 25 kW - 67 %
Gráficos de carga
Gráfico de carga para días laborables, de una gran central urbana, con
gran demanda de alumbrado y pequeñas industrias
CARACTERÍSTICAS DE CARGA DE UNA GRAN CENTRAL ELÉCTRICA URBANA
Carga
media
Carga
máxima
% de carga
media
Carga
mínima
% de carga
media
Verano 1.560 kW 3.400 kW + 118 % 400 kW - 74 %
Invierno 3.700 kW 7.400 kW + 100 % 900 kW - 76 %
Del examen de los gráficos de carga que hemos expuesto,
podemos deducir dos importantes consecuencias:
1. El generador (o los generadores) de una central eléctrica no
pueden proyectarse para cubrir la potencia máxima de la central;
- En este caso, la mayoría del tiempo trabajará a carga reducida,
es decir, con muy bajo rendimiento; como consecuencia, la
explotación de la central no resultaría económica.
- Si la central es de pequeña potencia, lo que debe hacerse es
disponer de un generador auxiliar (o grupo de generadores)
que solamente se pone en marcha en las horas-punta.
- Si la central es de gran potencia, o si se trata de varias centrales
que trabajan sobre una misma red, se disponen centrales cuya
misión es, exclusivamente, cubrir las demandas de energía en
las horas punta.
Del examen de los gráficos de carga que hemos expuesto,
podemos deducir dos importantes consecuencias:
2. Para establecer el proyecto de una central eléctrica, ha de tenerse
muy en cuenta el tipo de demanda que habrá de cubrir la futura
central; la distribución de los generadores en grupos, o
individualmente, y la potencia de estos grupos dependerá de las
variaciones de carga previstas, con objeto de que la central trabaje
al máximo rendimiento posible es decir, en régimen económico de
explotación.
Potencia instalada:
Factor de carga:
Es la relación de la potencia media a la potencia
máxima de punta, es decir
Es la suma total de las potencias nominales de todos
los receptores de energía conectados con la red que
alimenta la central. Se conoce mejor como carga
instalada.
Factor de demanda :
Factor de instalación :
Es la relación entre la potencia total de la central y la
potencia conectada a la red alimentada por dicha
central.
Es la relación entre la demanda máxima de un
sistema y la respectiva potencia instalada.
Utilización anual :
Factor de utilización :
Es la relación entre el número de horas de
utilización anual y el número total de horas del año.
Es el número de horas anuales que debería trabajar la
instalación a su plena carga, para que la energía
producida fuese igual a la que la central produce en
un año, trabajando a carga variable.
Factor de reserva :
Es la relación entre la potencia total de la central y la
potencia máxima que ha de suministrar.
Tipos de centrales eléctricas
 Centrales de Base: destinadas a suministrar la mayor
parte de la energía eléctrica, de forma continua.
 Centrales de puntas: exclusivamente proyectadas
para cubrir las demandas de energía eléctrica en las
horas-punta; en dichas horas-punta, se ponen en
marcha y trabajan en paralelo con la central principal.
 Centrales de reserva: que tienen por objeto sustituir
total o parcialmente a las centrales hidráulicas de base
en casos de escasez de agua o avería en algún elemento
del sistema eléctrico.
Tipos de centrales eléctricas
 Centrales de socorro: tienen igual cometido que las
centrales de reserva; pero la instalación del conjunto de
aparatos y máquinas que constituyen la central de reserva,
es fija, mientras que las centrales de socorro son móviles y
pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus
servicios.
 Centrales de acumulación o de bombeo: que son
siempre hidroeléctrica. Se aprovecha el sobrante de
potencia de una central hidroeléctrica en las horas de
pequeña demanda, para elevar agua de un río o de un lago
hasta un depósito, mediante bombas centrífugas accionadas
por los alternadores de la central, que se utilizan como
motores.

Más contenido relacionado

Similar a Generación de Energia Eléctrica - Clase 01.pptx

Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2
hajimenez4
 
Mc graw hill - solar
Mc graw hill - solarMc graw hill - solar
Mc graw hill - solar
Cesar Mtz
 
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
carola3011
 
Plantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidadPlantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidad
Fedor Bancoff R.
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Santiago Soto
 

Similar a Generación de Energia Eléctrica - Clase 01.pptx (20)

Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
Ensayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noriaEnsayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noria
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
sep
sepsep
sep
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
Sesion 6 Instalaciones Electricas 2 sistema.pdf
Sesion 6 Instalaciones Electricas 2 sistema.pdfSesion 6 Instalaciones Electricas 2 sistema.pdf
Sesion 6 Instalaciones Electricas 2 sistema.pdf
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
 
Mc graw hill - solar
Mc graw hill - solarMc graw hill - solar
Mc graw hill - solar
 
Administración de la Energía
Administración de la EnergíaAdministración de la Energía
Administración de la Energía
 
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
Asignacion3 ce ii maria escalona15352758
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía EléctricaPractica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía Eléctrica
 
Proyecto 3parcial
Proyecto 3parcialProyecto 3parcial
Proyecto 3parcial
 
Plantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidadPlantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidad
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
 
Plantas de energía solar inteligentes (Smart Solar Plants)
Plantas de energía solar inteligentes (Smart Solar Plants)Plantas de energía solar inteligentes (Smart Solar Plants)
Plantas de energía solar inteligentes (Smart Solar Plants)
 
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIODISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
 
Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
 
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electricaGeneracion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Generación de Energia Eléctrica - Clase 01.pptx

  • 1. Primer Periodo – Año 2019 Profesor: Ing. Luis Barrientos Mujica
  • 2. Objetivos de la asignatura:  Reconocer los elementos que constituyen los diferentes tipos de centrales de generación de energía eléctrica.  Reconocer los dispositivos anexos a las centrales de generación de energía eléctrica.  Reconocer los diferentes tipos de máquinas motrices que producen la energía eléctrica.  Analizar las conexiones eléctricas en las centrales de generación de energía eléctrica.
  • 3. Contenidos Unidad I – Conceptos generales sobre Centrales Eléctricas.  Introducción.  Gráficos de carga.  Características de carga de una central eléctrica.  Tipos de centrales eléctricas según el servicio que prestan.  Suministro de energía eléctrica.
  • 4. Contenidos Unidad II – Centrales Hidráulicas.  Generalidades.  Clasificación de las centrales hidráulicas  Disposición general de una Central Hidráulica.  Aprovechamiento hidráulico de un río en uno o varios escalones.  Altura de salto aprovechable.  Potencia de un salto de agua.  Características de carga de una central hidráulica.  Elementos de una central hidráulica: Presa, Desagüe de los embalses, Canal de derivación, Tuberías de presión, Compuertas, Cámara de turbinas, Tubo de aspiración, Canal de desagüe y Casa de Máquinas.
  • 5. Contenidos Unidad III – Centrales Hidráulicas de Acumulación por Bombeo.  Generalidades.  Disposición general de una central hidráulica de acumulación.  Equipo electromecánico.  Descripción de una central hidráulica de acumulación. Unidad IV – Centrales Mareomotrices.  Definición de marea.  Teoría elemental de las mareas.  Elección del lugar.  Fundamento de las centrales mareomotrices.  Los ciclos múltiples.
  • 6. Contenidos Unidad V – Centrales Térmicas a vapor.  Constitución general de una central térmica a vapor.  Generadores de vapor.  Circuito de aire - combustible de las centrales.  Circuito de agua - vapor de las centrales.  Bombas y Tuberías de las centrales. Unidad VI – Otras Centrales Térmicas.  Centrales térmicas con motores diésel.  Centrales térmicas con turbina de gas.  Grupos electrógenos de socorro.
  • 7. Contenidos Unidad VII – Centrales Térmicas nucleares.  Conceptos fundamentales de física nuclear.  Materiales empleados en reactores nucleares.  Tipos de reactores nucleares.  Circuito de agua - vapor de las centrales.  Bombas y Tuberías de las centrales. Unidad VIII – Otros tipos de Centrales.  Centrales eólicas.  Centrales solares.
  • 8. Contenidos Unidad IX – Conexiones de las Centrales Eléctricas.  Generalidades.  Conexiones eléctricas principales.  Conexiones de los servicios auxiliares.  Conexiones del sistema de excitación.  Conexiones del sistema de mando y maniobra.  Conexiones de los aparatos de medida.
  • 9. Método de Evaluación Prueba escrita. Sistema de Evaluación Primer examen parcial: 20%. Segundo examen parcial: 20%. Examen final: 60%.
  • 10. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES ELÉCTRICAS  Central eléctrica (central generadora de energía eléctrica): conjunto de máquinas motrices, generadores, aparatos de maniobra y protección etc., que sirven para la producción de energía eléctrica.  La central eléctrica se denomina:  Central térmica: cuando la energía eléctrica se produce por medio de máquinas motrices térmicas.  Central hidráulica: cuando las máquinas motrices son turbinas hidráulicas.  Central nuclear: cuando se aprovecha la energía existente en los núcleos atómicos de ciertos cuerpos.
  • 11. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES ELÉCTRICAS  Subestación eléctrica: conjunto de aparatos y dispositivos de transformación, conversión y distribución de energía eléctrica, instalados en un edificio o al aire libre, y cuya misión es alimentar una red eléctrica.  Subestación transformadora: destinada a transformar la corriente alterna de una tensión determinada, en corriente alterna de otra tensión diferente.  Subestación convertidora: destinada a convertir la corriente alterna en corriente continua, o viceversa.  Subestación distribuidora: destinada a distribuir la energía eléctrica sin modificar sus características.
  • 12. Gráficos de carga Curvas de valores instantáneos de potencias máximas, potencias mínimas y factores de potencia, de una central eléctrica de mediana potencia
  • 13. Gráficos de carga Gráficos de carga para días laborables, de una pequeña central urbana, con demanda predominantemente de alumbrado Gráficos de carga para un día laborable de verano y un día laborable de invierno, correspondientes a la central de una pequeña ciudad; en la demanda predomina el alumbrado, existen algunos pequeños motores, pero ninguna gran industria.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE CARGA DE UNA PEQUEÑA CENTRAL ELÉCTRICA URBANA Carga media Carga máxima % de carga media Carga mínima % de carga media Verano 35 kW 100 kW + 185 % 10 kW -71,5 % Invierno 75 kW 235 kW + 220 % 25 kW - 67 %
  • 15. Gráficos de carga Gráfico de carga para días laborables, de una gran central urbana, con gran demanda de alumbrado y pequeñas industrias
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE CARGA DE UNA GRAN CENTRAL ELÉCTRICA URBANA Carga media Carga máxima % de carga media Carga mínima % de carga media Verano 1.560 kW 3.400 kW + 118 % 400 kW - 74 % Invierno 3.700 kW 7.400 kW + 100 % 900 kW - 76 %
  • 17. Del examen de los gráficos de carga que hemos expuesto, podemos deducir dos importantes consecuencias: 1. El generador (o los generadores) de una central eléctrica no pueden proyectarse para cubrir la potencia máxima de la central; - En este caso, la mayoría del tiempo trabajará a carga reducida, es decir, con muy bajo rendimiento; como consecuencia, la explotación de la central no resultaría económica. - Si la central es de pequeña potencia, lo que debe hacerse es disponer de un generador auxiliar (o grupo de generadores) que solamente se pone en marcha en las horas-punta. - Si la central es de gran potencia, o si se trata de varias centrales que trabajan sobre una misma red, se disponen centrales cuya misión es, exclusivamente, cubrir las demandas de energía en las horas punta.
  • 18. Del examen de los gráficos de carga que hemos expuesto, podemos deducir dos importantes consecuencias: 2. Para establecer el proyecto de una central eléctrica, ha de tenerse muy en cuenta el tipo de demanda que habrá de cubrir la futura central; la distribución de los generadores en grupos, o individualmente, y la potencia de estos grupos dependerá de las variaciones de carga previstas, con objeto de que la central trabaje al máximo rendimiento posible es decir, en régimen económico de explotación.
  • 19. Potencia instalada: Factor de carga: Es la relación de la potencia media a la potencia máxima de punta, es decir Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de energía conectados con la red que alimenta la central. Se conoce mejor como carga instalada.
  • 20. Factor de demanda : Factor de instalación : Es la relación entre la potencia total de la central y la potencia conectada a la red alimentada por dicha central. Es la relación entre la demanda máxima de un sistema y la respectiva potencia instalada.
  • 21. Utilización anual : Factor de utilización : Es la relación entre el número de horas de utilización anual y el número total de horas del año. Es el número de horas anuales que debería trabajar la instalación a su plena carga, para que la energía producida fuese igual a la que la central produce en un año, trabajando a carga variable.
  • 22. Factor de reserva : Es la relación entre la potencia total de la central y la potencia máxima que ha de suministrar.
  • 23. Tipos de centrales eléctricas  Centrales de Base: destinadas a suministrar la mayor parte de la energía eléctrica, de forma continua.  Centrales de puntas: exclusivamente proyectadas para cubrir las demandas de energía eléctrica en las horas-punta; en dichas horas-punta, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la central principal.  Centrales de reserva: que tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas de base en casos de escasez de agua o avería en algún elemento del sistema eléctrico.
  • 24. Tipos de centrales eléctricas  Centrales de socorro: tienen igual cometido que las centrales de reserva; pero la instalación del conjunto de aparatos y máquinas que constituyen la central de reserva, es fija, mientras que las centrales de socorro son móviles y pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios.  Centrales de acumulación o de bombeo: que son siempre hidroeléctrica. Se aprovecha el sobrante de potencia de una central hidroeléctrica en las horas de pequeña demanda, para elevar agua de un río o de un lago hasta un depósito, mediante bombas centrífugas accionadas por los alternadores de la central, que se utilizan como motores.