SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de generación, transmisión, y,
    distribución de energía en el Ecuador; y, en el
           área de concesión de la EERSSA

                René Carrión1, José Santiago Cuenca1, Leonel Llivisaca1, Renato Paredes1, Pedro Sánchez1
                             1
                              Profesionales en formación, Universidad Técnica Particular de Loja

                                                         Loja, Ecuador

              renefer_cp@hotmail.com, pepetiago@hotmail.com, leonel_2508_@hotmail.com,
                            renatow16@hotmail.com, petlo88ok@hotmail.com

Resumen— El presente documento muestra información                forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que
referente a la generación, transmisión y distribución de la       suele ser metálica, ya que los metales al disponer de mayor
energía eléctrica en el Ecuador y en el área de concesión de la   cantidad de electrones libres que otras sustancias son los
EERSSA incluyendo también datos de consumo y costos por           mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la
kwh.                                                              energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene
                                                                  de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a
Palabras clave— consumo, costos, distribución, generación,        través de los que llega la energía suministrada por las
transmisión.
                                                                  compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos
                      I.   INTRODUCCIÓN                           lavadora, radio, televisor, etcétera que se desea utilizar,
                                                                  mediante las correspondientes transformaciones; por
    Este trabajo fue elaborado para explicar cómo se realiza      ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora,
la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica    se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos
en el Ecuador basándonos principalmente en datos obtenidos        luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas
de la Corporación Nacional de Electricidad.                       mecánicas del aparato.
    Además incluimos datos sobre el aporte de cada                             III.   GENERADOR ELÉCTRICO
generadora en el país y la energía importada desde el                 Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de
exterior, indicando los porcentajes y costos por kw/h en el       mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de
transcurso de los últimos años en el país.                        sus puntos (llamados polos, terminales o bornes)
                                                                  transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta
                II.   ENERGÍA ELÉCTRICA                           transformación se consigue por la acción de un campo
    Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que       magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre
resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre     una armadura (denominada también estator). Si se produce
dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica     mecánicamente un movimiento relativo entre los
entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un        conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz
conductor eléctrico y obtener trabajo. La energía eléctrica       (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday.
puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales
como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la
energía térmica.                                                         IV. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y
                                                                     DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica,                        ECUADOR
es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas,
o electrones, a través de un cable conductor metálico como            La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) es una
consecuencia de la diferencia de potencial que un generador       compañía estatal encargada de generar y de abastecer de
esté aplicando en sus extremos.                                   energía eléctrica al país y bajo el control del Consejo
    Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un          Nacional de Electricidad (CONELEC). La CELEC comenzó
circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a      el 26 de febrero del 2009 cuando el Presidente Rafael Correa
través del cable conductor. Las cargas que se desplazan           propuso la estatalización y unificación de varias empresas
que antiguamente pertenecían al estado pero privatizadas en       un proyecto hidroeléctrico en cascada que aprovecha las
1996 en el gobierno de Sixto Durán Ballén. Las empresas           aguas de la cuenca del río Paute y está ubicado entre las
pertenecían a los sectores de las telecomunicaciones, que         provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago.
finalizarían en la creación de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), y del sector eléctrico. que
finalizarían en la creación de la CELEC para la generación y
transmisión de electricidad, y la Corporación Nacional de
Electricidad (CNE) para su distribución. La corporación
comprendería a seis empresas, cinco de generación
(Hidropaute, Hidroagoyán, Electroguayas, Termopichincha,
Termoesmeraldas), más la empresa transmisora de
electricidad Transelectric mientras que no se tomó en cuenta
a la empresa HidroPastaza, con la central San Francisco,
porque enfrenta problemas legales con la constructora
brasileña Odebrecht.
                                                                         Fig. 1. Configuración técnica del proyecto Paute Integral.
    Cada mes ingresan 34 millones de dólares por la venta de
energía a las distribuidoras y la transmisión de electricidad,         b) Hidroagoyán: La Central Agoyán fue concebida
los que garantizan las operaciones de las centrales               para aprovechar el caudal del Río Pastaza, esta localizada en
hidroeléctricas y térmicas. El objetivo de la fusión es que las   la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y
empresas compartan y optimicen sus recursos. Cada una será        a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector
una unidad autónoma de negocios, que respondan a objetivos        denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la via
del organismo, y tienen independencia técnica,                    principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano. A
administrativa y financiera.                                      partir de la privatización de las generadoras de energía
                                                                  eléctrica que comenzó en 1996, el gobierno de Sixto Durán
   La CELEC tiene una capacidad instalada de 1.941                Ballén, la represa paso a manos de la compañía
megavatios (MW) mientras que su producción de energía es
                                                                  Hidroagoyán SA y luego volvió a manos del estado durante
de alrededor de 9.825 gigavatios hora al año (GW h/año) lo
                                                                  el gobierno de Rafael Correa cuando Hidroagoyán pasó a
que representa el 61% del consumo nacional.
                                                                  formar parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador
              A. Empresas generadoras en el Ecuador               (CELEC). Genera 156MW.
    Las empresas generadoras explotarán sus empresas por
su propia cuenta asumiendo los riesgos comerciales                    c) Electroguayas: Electroguayas es una empresa que
inherentes a tal explotación, bajo los principios de              se dedica a producir y comercializar energía eléctrica para el
transparencia, libre competencia y eficiencia, las principales    Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en forma confiable y a
empresas generadoras en el Ecuador son:                           buen precio garantizando la calidad y disponibilidad
                                                                  permanente del servicio para sus clientes.
     a) Hidropaute: La Compañía de Generación
Hidroeléctrica Hidropaute S.A. nació en enero de 1999, año        Cuenta con una capacidad instalada de 634 MW,
desde el cual goza de independencia administrativa y              constituyendo la empresa de generación termoeléctrica más
financiera, luego de la extinción del Instituto Nacional          grande del país, conformada por cuatro centrales de
Ecuatoriano de Electrificación (INECEL). Durante más de           generación ubicadas estratégicamente en la ciudad de
nueve años venía trabajando como Sociedad Anónima, hasta          Guayaquil.
que el 13 de enero de 2009 por decisiones del gobierno se
fusionan las empresas de generación:Electroguayas S.A.,                    Central Trinitaria - Unidad a Vapor (133 Mw)
Hidroagoyan S.A., Hidropaute S.A., Termoesmeraldas S.A.,                   Central Gonzalo Zevallos - Unidades a Vapor (146
Termopichincha S.A. y una de transmisión, Transelectric                    MW) Unidad a Gas (26 Mw)
S.A., constituyéndose la Corporación Eléctrica del Ecuador,
                                                                           Central Enrique García - Unidad a Gas (102 MW)
CELEC S.A., en donde cada una de estas empresas pasaron
                                                                           Central Pascuales II - Unidad a Diesel (136,8 MW)
a denominarse Unidades de Negocio, y el 14 de enero de
2010, mediante Decreto Ejecutivo N° 114 formaron la                        Central Sta. Elena - Motores Combustión Interna
empresa pública estratégica Corporación Eléctrica del                      (90,1 MW)
Ecuador.                                                                   Central Sta. Elena (Ampliación) - Motores
                                                                           Combustión Interna (40 MW)
    Actualmente la Unidad de Negocio Hidropaute es la
encargada del Proyecto Paute Integral, el cual está                    d) Termopichincha: El 23 de mayo de 1961, se crea al
conformado por Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo, es          Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, como una
Institución Pública para el manejo del Sistema Eléctrico del    El 14 de mayo de 2009 y por pedido expreso del Presidente
Ecuador.                                                        de la República, del Ministerio de Electricidad y del Fondo
                                                                de     Solidaridad,     la      Unidad       de    Negocio
En abril de 1977 inicia la operación comercial de la Central    TERMOPICHINCHA, suscribe el convenio con CNEL
Termoeléctrica Guangopolo con una potencia instalada de         Guayas-Los Ríos, para la rehabilitación, operación,
31.2 MW, y en marzo de 1981 se da inicio a la operación         mantenimiento y rehabilitación de las Centrales Térmicas
de la Central Termoeléctrica Santa Rosa con una                 Puná Nuevo, Puná Viejo, Cauchiche y Campo Alegre,
capacidad instalada de 51 MW.                                   ubicadas en la Isla Puná, con una generación de 2.2 MW y
                                                                una generación continua de 24 horas diarias.
El 6 de enero de 1999, luego de la escisión del INECEL se
constituye     la      Compañía         de      Generación      El 25 de julio del 2009 se suscribe un convenio de
Termoeléctrica TERMOPICHINCHA S.A, encargándose                 cooperación interinstitucional entre CELEC S. A. y
de la operación, mantenimiento, producción y                    ELECGALAPAGOS S.A. para prestar los servicios de
comercialización de la energía producida en las Centrales       mantenimiento a las Centrales Termoeléctricas, ubicadas en
Termoeléctricas Guangopolo y Santa Rosa.                        las islas de: Santa Cruz, San Cristóbal, Santa Isabela y
                                                                Floreana, con una potencia total de 8.7 MW.
En agosto de 2006, se inicia una nueva etapa de crecimiento
para TERMOPICHINCHA S.A, mediante la instalación en             Para septiembre de 2009, en base al convenio suscrito con la
la Central Termoeléctrica Guangopolo de una unidad de 1.8       Empresa Eléctrica Manabí, EMELMANABI, el 15 de
MW, para incrementar su capacidad de operación de 31.2.         agosto del 2008, CELEC-Unidad                de Negocio
a 33 MW.                                                        TERMOPICHINCHA construyó, instaló e inició la
                                                                operación comercial de la Central Termoeléctrica
                                                                Pedernales, con una capacidad de 2.5MW.
Para marzo del 2007, la Empresa Eléctrica Esmeraldas
EMELESA, entrega a TERMOPICHINCHA S.A, como
dación en pago de derechos y obligaciones, la Central           El 8 de octubre de 2009, mediante oficio No. DE-D-2051, el
Termoeléctrica La Propicia con una potencia instalada de 8      CONELEC designó a CELEC-Unidad de Negocio
MW, iniciando su rehabilitación con fuel oil, operación y       TERMOPICHINCHA como administradora temporal de la
mantenimiento.                                                  Barcaza Power Bargé II de 45 MW de capacidad, para la
                                                                puesta en marcha y operación de la misma.
El 15 de agosto de 2008, TERMOPICHINCHA S.A,
suscribe con la Empresa Eléctrica Regional Manabí               El 4 y 11 de diciembre de 2009 el Ministerio de Electricidad
EMELMANABI, el convenio para la rehabilitación de la            y Energía Renovable suscribió contratos de arrendamiento,
Central Termoeléctrica Miraflores de 30 MW, con recursos        suministro, instalación de equipos, puesta en marcha y
asignados por el Fondo de Solidaridad.                          operación comercial de grupos diesel con las Empresas APR
                                                                ENERGY LLC y Energy International, para las Centrales
                                                                Quevedo con 130 MW y Santa Elena para suministrar
Para el año 2009, en cumplimiento al Decreto Ejecutivo
                                                                40MW, encargando a la Unidad de Negocio
No.89 se suscribió entre el Ministerio de Electricidad y
                                                                TERMOPICHINCHA, la coordinación técnica y el
Energía Renovable de la Republica del Ecuador y el
Ministerio de Industria Básica de la República de Cuba, un      abastecimiento de combustible para la operación de las
Memorando de Entendimiento, a fin de implementar en             mismas.
Ecuador un programa de generación distribuida con motores
de combustión interna de Fuel Oil, asistencia técnica, y el     El 23 de diciembre de 2009, con el propósito de buscar
intercambio de profesionales, a corto plazo.                    soluciones al déficit de energía eléctrica se inició la
                                                                operación comercial en la Central Termoeléctrica Miraflores
El 16 de febrero de 2009 se suscribió el Convenio de            de una turbina de 20 MW.
Cooperación Específica Interinstitucional entre los dos
gobiernos, encargando a la Corporación Eléctrica del            El 11 de marzo de 2010, la Unidad de Negocio
Ecuador, CELEC S.A. el desarrollo del proyecto. Debido al       TERMOPICHINCHA, bajo contrato suscrito con
alcance y desarrollo del Proyecto para la instalación de 40.8   Petroproducción, inicia la provisión y abastecimiento de
MW en el Ecuador, se encarga a la Unidad de Negocio             energía al Sistema Eléctrico Interconectado de
Termopichincha la instalación de dos unidades de 20.4 MW        Petroproducción, desde la nueva Central Termoeléctrica
cada una, con grupos electrógenos de potencia de 1.7 MW,        Secoya, Â en la Provincia de Sucumbíos, con una capacidad
en las ciudades de Manta y Sacha.                               de 14 MW de grupos trasladados a ésta Central desde la
                                                                antigua Central Babahoyo, de la Empresa Eléctrica Los Ríos
                                                                (EMELRIOS).
En el mes de mayo de 2010 debido a la falla de la                          compuesto por generadores, distribuidores y grandes
Subestación de 69 kV ubicada en San Lorenzo fue necesario                  consumidores. El transmisor no puede comercializar energía
operar la Central Térmica de San Lorenzo para abastecer de                 eléctrica.
energía al sector, recurriendo CNEL Esmeraldas a solicitar
la asistencia técnica de la Unidad de Negocio                              EL Sistema Nacional de Transmisión está compuesto por
Termopichincha, abasteciendo de los insumos necesarios y                   subestaciones y líneas de transmisión a lo largo de todo el
mejorando la infraestructura para la normal operación. A la                territorio nacional, dispone de:
vez que se viene asistiendo técnicamente a la Central
Térmica de la Isla Palma Real que tiene instalado un grupo                 36 subestaciones a nivel nacional
electrógeno de 300kW
                                                                           1.831 km de líneas de transmisión de 230 kV
                                                                           1.702 km de líneas de transmisión de 138 kV
El 2 de junio del 2010, entre la Empresa ENERGOIMPORT                      Capacidad instalada de transformación (MVA ) 7.855
en representación de la Unión Eléctrica de Cuba y CELEC
EP Unidad de Negocio TERMOPICHINCHA, suscriben el                               La      Empresa        Nacional     de     Transmisión
Acta de aprobación de la Ingeniería de Detalle de los
                                                                           TRANSELECTRIC S.A. está constituida como una persona
Proyectos Sacha y Manta de 20,4 MW cada uno de
                                                                           jurídica de derecho privado, domiciliada en el Ecuador, bajo
Generación Distribuida, empleando combustible fuel oil.
                                                                           la modalidad de sociedad anónima, cuyo único accionista es
                                                                           el Fondo de Solidaridad. Esta empresa inició sus actividades
    e) Termoesmerladas: Es una Empresa Pública que                         a partir del 1 de abril de 1999 y ha asumido las actividades
opera con una Central Térmica a vapor con una potencia de                  de construcción, instalación, operación y mantenimiento del
diseño de 132 MW, está ubicada en la provincia de                          Sistema Nacional de Transmisión.
Esmeraldas e inició sus operaciones el 1 de agosto de 1982
y hasta la fecha, genera energía termoeléctrica por medio de                    Para la determinación del Costo medio del Sistema
la combustión de fuel Oil No. 6 suministrado por la                        Nacional de Transmisión sobre la base del cual se determina
Refinería de Esmeraldas, obteniendo actualmente una                        la tarifa de transmisión se consideran los costos de
potencia máxima de 130MW.                                                  inversión,    depreciación,     administración,    operación,
                                                                           mantenimiento y pérdidas de energía. La tarifa de
TABLA I. Producción anual de energía eléctrica a nivel nacional por tipo
                        de fuente eléctrica
                                                                           transmisión debe considerar un cargo por transporte, que se
                                                                           refiere al uso de las líneas y subestaciones, y un cargo por
                                                                           conexión que se refiere al uso exclusivo de instalaciones por
                                                                           parte de un agente del Mercado Eléctrico Mayorista para
                                                                           conectarse al SNT.

                                                                                     TABLA II. Pérdidas anuales de energía eléctrica

                                                                                      Pérdidas anuales de energía eléctrica en el
                                                                                   Sistema Nacional de Transmisión -SNT- (GWh)
                                                                                   Energía       Energía
                                                                           Año                               Pérdidas Pérdidas Variación
                                                                                   Recibida     Entregada
                                                                           1999    6,458.10      6,137.57      320.53     4.96%
                                                                           2000    9,005.09      8,667.02      338.07     3.75%        5.47%
                                                                           2001    9,117.19      8,766.86      350.33     3.84%        3.63%
                                                                           2002    9,888.75      9,511.61      377.14     3.81%        7.65%
                                                                           2003    10,782.53    10,392.74      389.79     3.62%        3.35%
                                                                           2004    11,579.73    11,147.46      432.27     3.73%        10.90%
               B. Empresa transmisora en el Ecuador                        2005    12,265.35    11,849.19      416.16     3.39%        -3.73%
     TRANSELECTRIC, constituyendo la Empresa Única                         2006    12,813.36    12,366.27      447.09     3.49%        7.43%
encargada, actualmente, de generación y transmisión                        2007    13,498.62    12,966.25      532.36     3.94%        19.07%
eléctrica a nivel nacional. La Corporación Eléctrica del
                                                                           2008    14,290.43    13,669.03      621.40     4.35%        16.72%
Ecuador, CELEC EP a través de su Unidad de Negocio
Transelectric, es responsable de operar el Sistema Nacional                2009    16,418.36    15,803.38      614.99     3.75%        -1.03%
de Transmisión, su objetivo fundamental es el transporte de                2010    15,745.87    15,208.38      512.88     3.26%        -16.60%
energía eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de             2011*   16,393.56    15,757.15      607.98     3.71%        18.54%
transmisión a los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista,                 Nota: * Año Móvil
a) Interconexión con los Países Vecinos: La Decisión
536 de la Comunidad Andina de Naciones establece el             Con Perú, en la nueva etapa de relaciones con Perú, ha
marcoregulatorio para la coordinación e integración de los      existido un acercamiento, con el propósito de coordinar
mercados eléctricos delos países miembros. De acuerdo a lo      acciones para efectuar los estudios para definir los esquemas
establecido en el Reglamento para las Transacciones             de posibles interconexiones entre los sistemas eléctricos de
Internacionales de Electricidad, la construcción de los         ambas naciones. Según los datos proporcionados por el
enlaces internacionales corresponde al transmisor, salvo        CONELEC, a través del sistema de distribución de la
excepciones contenidas en el artículo de la Ley; así mismo      Empresa Eléctrica Sur se ha dotado del servicio a 3
el transmisor, con la asistencia del CENACE deberá              localidades de poblaciones peruanas. Para la interconexión
coordinar el planeamiento de los enlaces internacionales con    de los dos países se han diseñado tres etapas de ejecución,
los organismos planificadores de los países involucrados.       para que en la última se llegue a transmitir hasta 250 MW
Sobre la base de dicha normatividad, TRANSELECTRIC              de potencia.
S.A. ha asumido la construcción de los proyectos de
interconexión con Colombia y Perú.                              Lastimosamente, la interconexión crea dependencia hacia la
                                                                compra y debería ser vista como una solución a corto plazo,
Con Colombia, desde hace varios años han existido enlaces       mientras no se enmiende la política de diferenciación de
de 13,8 y 34,5 kV entre la Empresa Eléctrica Norte de           precios entre la tarifa del mercado interno colombiano y
Ecuador y CEDENAR de Colombia las que se utilizaron en          el que se le oferta al Ecuador.
ocasiones de emergencia. A partir de 1998 opera el enlace
que interconecta las subestaciones Tulcán de 138kV con la
Subestación Panamericana de 115 kV en Ipiales Colombia.                       C. Empresas distribuidoras en el Ecuador

La línea entre los sistema colombiano y ecuatoriano se           La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de
realiza a través de la línea de transmisión a 230kV doble       Distribución de Energía Eléctrica es la parte del sistema de
circuito de 135,5 Km en territorio ecuatoriano y 78 Km en       suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía
colombiano, que enlaza las subestaciones Pomasqui en            desde la subestación de distribución hasta los usuarios
Quito y Jamondino en Ipiales Colombia. Se espera que con        finales (medidor del cliente). Se lleva a cabo por los
el tercer circuito se incremente la capacidad a 350MW.          Operadores del Sistema de Distribución (Distribution
                                                                System Operator o DSO en inglés). Los elementos que
Respecto de la interconexión con Colombia, si bien la           conforman la red o sistema de distribución son los
importación de energía permitió una reducción de los costos     siguientes:
operativos de las centrales térmicas y cubrir el 12% de la            a) Subestación de Distribución de casitas: Conjunto de
demanda energética total del país, análisis posteriores han     elementos (transformadores, interruptores, seccionadores,
determinado que la interconexión no fue favorable para el       etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de
Ecuador, porque Colombia vende a nuestro país a US$             las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de
0,072 el kilovatio /hora; tarifa que es muy superior a la que   media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
se cobra en el mercado colombiano de US$ 0,023 el                     b) Circuito Primario: Que comprende la canalizacion
kilovatio /hora; lo que significa una pérdida para el país.     de los captadores hasta el acumulador y el intercambiador
                                                                de calor.
El artículo 1 de la Decisión 536 establece que: “los Países           c) Circuito   Secundario:      Que    comprende       la
Miembros no discriminarán de cualquier otra manera en el        canalización del acumulador a las zonas de uso y retorno al
tratamiento que concedan a los agentes internos y externos
                                                                intercambiador.
en cada País, tanto para la demanda como para la oferta de
electricidad”. Es decir que, tanto los distribuidores
ecuatorianos como colombianos o cualquier otro agente           La distribución de la energía eléctrica desde
puede celebrar contratos de compra-venta de energía             las subestaciones de     transformación    de    la red    de
eléctrica en los Países Miembros en las mismas condiciones      transporte se realiza en dos etapas. La primera está
que un agente local. Por lo tanto, la diferenciación de         constituida por la red de reparto, que, partiendo de las
precios entre el interno en Colombia y el que se vende al       subestaciones de transformación, reparte la energía,
Ecuador, estarían contrariando la disposición del artículo 1    normalmente mediante anillos que rodean los grandes
de la Decisión, cuya razonable interpretación señala que los    centros de consumo, hasta llegar a las estaciones
agentes ecuatorianos y colombianos no pueden incrementar        transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas
los precios de sus mercados internos, ya que lo que se busca    están comprendidas entre 25 y 132kV. Intercaladas en estos
es la integración parcial de los mercados, impidiendo que el    anillos están las estaciones transformadoras de distribución,
vendedor se beneficie por disponer de una capacidad de          encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al
generación excedente.                                           de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución                             D. Distribución de la energía eléctrica por
propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a                            parte de la EERSSA
30 kV y con una característica muy radial. Esta red cubre la
superficie de los grandes centros de consumo (población,            La historia de la generación de energía eléctrica en la ciudad
gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras       de Loja se inicia en 1897, con la creación de la Sociedad Sur
de distribución con los centros de transformación, que son la       Eléctrica. En 1929, el Ilustre Municipio de Loja autorizó a
última etapa del suministro en media tensión, ya que las            Don Adolfo Valarezo, la conformación de una nueva
tensiones a la salida de estos centros es de baja tensión           empresa de generación, cuyas instalaciones se encontraban
(125/220 ó 220/380 V1 ).                                            en la parte norte de la ciudad de Loja en la cuenca del Río
                                                                    Zamora, a la altura del actual Centro de Rehabilitación
    Las líneas que forman la red de distribución se operan de       Social.
forma radial, sin que formen mallas, al contrario que las
redes de transporte y de reparto. Cuando existe una avería,         El 10 de mayo de 1950, se constituye la Empresa Eléctrica
un dispositivo de protección situado al principio de cada red
                                                                    Zamora S.A., conformada por el I. Municipio de Loja (60%
lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
                                                                    del capital social) y la Corporación de Fomento (40% del
                                                                    capital social). Esta empresa se convertiría a partir del 19 de
   La localización de averías se hace por el método de
                                                                    marzo de 1973 en la Empresa Eléctrica Regional del Sur
"prueba y error", dividiendo la red que tiene la avería en dos
                                                                    S.A. (EERSSA), que actualmente brinda su servicio en las
mitades y energizando una de ellas; a medida que se acota la
                                                                    provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona.
zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red.
Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden
producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red.

    Las principales empresas distribuidoras de energía
eléctrica en el ecuador son:

         E.E. Ambato.
         E.E. Azogues.
         E.E. Centro Sur.
         E.E. Cotopaxi.
         E.E. Galápagos.
         E.E. Norte.
         E.E. Quito.
         E.E. Riobamba.
         E.E. Sur.
         Eléctrica de Guayaquil.
         CNEL-Bolívar.                                                           Fig. 2. Clientes de la EERSSA del año 2008

     Al igual que en la transmisión de energía eléctrica, en la
distribución también se dan perdidas.

      TABLA III. Pérdidas de energía eléctrica en la distribución




                                                                                    Fig. 3. KWh vendidos en el año 2008
V.    DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA EN EL
                                                                                             ECUADOR.
                                                                                   TABLA IV. Demanda anual de energía eléctrica




                                                                                                REFERENCIAS

Fig. 4. Recaudación por servicio eléctrico de la EERSSA del año 2008   [1]  www.conelec.gob.ec
                                                                       [2]  http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
                                                                       [3]  http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ
                                                                            %C3%ADa_el%C3%A9ctrica
                                                                       [4] http://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_El%C3%A9ctrica_
                                                                            del_Ecuador
                                                                       [5] http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Negocio_Hidropaute
                                                                       [6] http://www.conelec.gob.ec/indicadores/
                                                                       [7] http://www.hugocarrion.com/index_archivos/Docs/L_tribuna_electric
                                                                            o.pdf
                                                                       [8] http://www.eerssa.com/nuestra-empresa/historia.html
                                                                       [9] http://www.eerssa.com/nuestra-empresa/estadisticas-2008.html
                                                                       [10] http://www.termopichincha.com.ec/html/historia.html




Fig. 5. Recaudación por alumbrado público de la EERSSA del año 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

centrales de generación eléctrica en el ecuador
 centrales de generación eléctrica en el ecuador centrales de generación eléctrica en el ecuador
centrales de generación eléctrica en el ecuador
Diego Domin
 
El sistema electrico del ecuador 2010
El sistema electrico del ecuador 2010El sistema electrico del ecuador 2010
El sistema electrico del ecuador 2010
Silvana Varela
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Voltaje 2 listo
Voltaje 2 listoVoltaje 2 listo
Voltaje 2 listo
edgarin Ch
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
Jose Lizana
 
Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
hpsouthern
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
profrjuangtz
 
Sistema electrico nacional
Sistema electrico nacionalSistema electrico nacional
Sistema electrico nacional
yorkelis
 
3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile
luishundiaz
 
Conelec 008-08 ferum
Conelec 008-08 ferumConelec 008-08 ferum
Conelec 008-08 ferum
miguel lalangui
 
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena  de  la_produccion_de_energia_electricaLacadena  de  la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
luis alejandro lopera betancur
 
Practica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energíasPractica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energías
Miguel_Vivanco
 
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
GVEP International LAC
 
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuadoresquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovablesTacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
Transmision de energia electrica ii   unidad i-evolución sistema electrico na...Transmision de energia electrica ii   unidad i-evolución sistema electrico na...
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
Leonel Mujica
 
287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga
Stalin Omar
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Carlos Godoy
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
Klever Maldonado G
 
Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)
vanecamel86
 

La actualidad más candente (20)

centrales de generación eléctrica en el ecuador
 centrales de generación eléctrica en el ecuador centrales de generación eléctrica en el ecuador
centrales de generación eléctrica en el ecuador
 
El sistema electrico del ecuador 2010
El sistema electrico del ecuador 2010El sistema electrico del ecuador 2010
El sistema electrico del ecuador 2010
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Voltaje 2 listo
Voltaje 2 listoVoltaje 2 listo
Voltaje 2 listo
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 
Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Sistema electrico nacional
Sistema electrico nacionalSistema electrico nacional
Sistema electrico nacional
 
3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile
 
Conelec 008-08 ferum
Conelec 008-08 ferumConelec 008-08 ferum
Conelec 008-08 ferum
 
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena  de  la_produccion_de_energia_electricaLacadena  de  la_produccion_de_energia_electrica
Lacadena de la_produccion_de_energia_electrica
 
Practica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energíasPractica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energías
 
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
 
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuadoresquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
esquema de generación, transmisión y distribución de ee en ecuador
 
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovablesTacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
 
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
Transmision de energia electrica ii   unidad i-evolución sistema electrico na...Transmision de energia electrica ii   unidad i-evolución sistema electrico na...
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
 
287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
 
Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)
 

Similar a energia ecuador

situacion del sector elctrico en el ecuador
situacion del sector elctrico en el ecuadorsituacion del sector elctrico en el ecuador
situacion del sector elctrico en el ecuador
Danilo Hilby
 
GENERACION_VZLA.pptx
GENERACION_VZLA.pptxGENERACION_VZLA.pptx
GENERACION_VZLA.pptx
josealexanderHernand6
 
Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
TRANSMISION II Diapositivas.pptx
TRANSMISION II Diapositivas.pptxTRANSMISION II Diapositivas.pptx
TRANSMISION II Diapositivas.pptx
JosRamrez825194
 
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
GhioChinguelR
 
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
pedor39070
 
CLASES MATRIX.pdf
CLASES MATRIX.pdfCLASES MATRIX.pdf
CLASES MATRIX.pdf
EstebanGutirrez16
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
mayra
 
....
........
Generación de energía eléctrica
Generación de energía eléctricaGeneración de energía eléctrica
Generación de energía eléctrica
oli-09
 
Los 10 parques eólicos más grandes de Chile
Los 10 parques eólicos más grandes de ChileLos 10 parques eólicos más grandes de Chile
Los 10 parques eólicos más grandes de Chile
jrtorresb
 
Sector electricochileno
Sector electricochilenoSector electricochileno
Sector electricochileno
leonardo carbajal
 
Santiago nino carreño
Santiago nino carreñoSantiago nino carreño
Santiago nino carreño
Santiago Niño Carreño
 
Energíass
EnergíassEnergíass
Energíass
gagabtw
 
Energíass..
Energíass..Energíass..
Energíass..
gagabtw
 
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Fernando Torrealba
 
Generacionelec
GeneracionelecGeneracionelec
Generacionelec
ernesto.milleiro
 
Trabajo tipos de energía
Trabajo tipos de energíaTrabajo tipos de energía
Trabajo tipos de energía
SeBaS RiVeRa
 
Santiago nino carreño
Santiago nino carreñoSantiago nino carreño
Santiago nino carreño
Santiago Niño Carreño
 
La corriente eléctrica
La corriente eléctricaLa corriente eléctrica
La corriente eléctrica
allendeybrayan
 

Similar a energia ecuador (20)

situacion del sector elctrico en el ecuador
situacion del sector elctrico en el ecuadorsituacion del sector elctrico en el ecuador
situacion del sector elctrico en el ecuador
 
GENERACION_VZLA.pptx
GENERACION_VZLA.pptxGENERACION_VZLA.pptx
GENERACION_VZLA.pptx
 
Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador
 
TRANSMISION II Diapositivas.pptx
TRANSMISION II Diapositivas.pptxTRANSMISION II Diapositivas.pptx
TRANSMISION II Diapositivas.pptx
 
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
09 de agosto-ficha de como puedo ahorrar energía.docx
 
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
 
CLASES MATRIX.pdf
CLASES MATRIX.pdfCLASES MATRIX.pdf
CLASES MATRIX.pdf
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
....
........
....
 
Generación de energía eléctrica
Generación de energía eléctricaGeneración de energía eléctrica
Generación de energía eléctrica
 
Los 10 parques eólicos más grandes de Chile
Los 10 parques eólicos más grandes de ChileLos 10 parques eólicos más grandes de Chile
Los 10 parques eólicos más grandes de Chile
 
Sector electricochileno
Sector electricochilenoSector electricochileno
Sector electricochileno
 
Santiago nino carreño
Santiago nino carreñoSantiago nino carreño
Santiago nino carreño
 
Energíass
EnergíassEnergíass
Energíass
 
Energíass..
Energíass..Energíass..
Energíass..
 
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
 
Generacionelec
GeneracionelecGeneracionelec
Generacionelec
 
Trabajo tipos de energía
Trabajo tipos de energíaTrabajo tipos de energía
Trabajo tipos de energía
 
Santiago nino carreño
Santiago nino carreñoSantiago nino carreño
Santiago nino carreño
 
La corriente eléctrica
La corriente eléctricaLa corriente eléctrica
La corriente eléctrica
 

energia ecuador

  • 1. Sistema de generación, transmisión, y, distribución de energía en el Ecuador; y, en el área de concesión de la EERSSA René Carrión1, José Santiago Cuenca1, Leonel Llivisaca1, Renato Paredes1, Pedro Sánchez1 1 Profesionales en formación, Universidad Técnica Particular de Loja Loja, Ecuador renefer_cp@hotmail.com, pepetiago@hotmail.com, leonel_2508_@hotmail.com, renatow16@hotmail.com, petlo88ok@hotmail.com Resumen— El presente documento muestra información forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que referente a la generación, transmisión y distribución de la suele ser metálica, ya que los metales al disponer de mayor energía eléctrica en el Ecuador y en el área de concesión de la cantidad de electrones libres que otras sustancias son los EERSSA incluyendo también datos de consumo y costos por mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la kwh. energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a Palabras clave— consumo, costos, distribución, generación, través de los que llega la energía suministrada por las transmisión. compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos I. INTRODUCCIÓN lavadora, radio, televisor, etcétera que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por Este trabajo fue elaborado para explicar cómo se realiza ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos en el Ecuador basándonos principalmente en datos obtenidos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas de la Corporación Nacional de Electricidad. mecánicas del aparato. Además incluimos datos sobre el aporte de cada III. GENERADOR ELÉCTRICO generadora en el país y la energía importada desde el Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de exterior, indicando los porcentajes y costos por kw/h en el mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de transcurso de los últimos años en el país. sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta II. ENERGÍA ELÉCTRICA transformación se consigue por la acción de un campo Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre una armadura (denominada también estator). Si se produce dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica mecánicamente un movimiento relativo entre los entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz conductor eléctrico y obtener trabajo. La energía eléctrica (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday. puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. IV. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, ECUADOR es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) es una consecuencia de la diferencia de potencial que un generador compañía estatal encargada de generar y de abastecer de esté aplicando en sus extremos. energía eléctrica al país y bajo el control del Consejo Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un Nacional de Electricidad (CONELEC). La CELEC comenzó circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a el 26 de febrero del 2009 cuando el Presidente Rafael Correa través del cable conductor. Las cargas que se desplazan propuso la estatalización y unificación de varias empresas
  • 2. que antiguamente pertenecían al estado pero privatizadas en un proyecto hidroeléctrico en cascada que aprovecha las 1996 en el gobierno de Sixto Durán Ballén. Las empresas aguas de la cuenca del río Paute y está ubicado entre las pertenecían a los sectores de las telecomunicaciones, que provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago. finalizarían en la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), y del sector eléctrico. que finalizarían en la creación de la CELEC para la generación y transmisión de electricidad, y la Corporación Nacional de Electricidad (CNE) para su distribución. La corporación comprendería a seis empresas, cinco de generación (Hidropaute, Hidroagoyán, Electroguayas, Termopichincha, Termoesmeraldas), más la empresa transmisora de electricidad Transelectric mientras que no se tomó en cuenta a la empresa HidroPastaza, con la central San Francisco, porque enfrenta problemas legales con la constructora brasileña Odebrecht. Fig. 1. Configuración técnica del proyecto Paute Integral. Cada mes ingresan 34 millones de dólares por la venta de energía a las distribuidoras y la transmisión de electricidad, b) Hidroagoyán: La Central Agoyán fue concebida los que garantizan las operaciones de las centrales para aprovechar el caudal del Río Pastaza, esta localizada en hidroeléctricas y térmicas. El objetivo de la fusión es que las la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y empresas compartan y optimicen sus recursos. Cada una será a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector una unidad autónoma de negocios, que respondan a objetivos denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la via del organismo, y tienen independencia técnica, principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano. A administrativa y financiera. partir de la privatización de las generadoras de energía eléctrica que comenzó en 1996, el gobierno de Sixto Durán La CELEC tiene una capacidad instalada de 1.941 Ballén, la represa paso a manos de la compañía megavatios (MW) mientras que su producción de energía es Hidroagoyán SA y luego volvió a manos del estado durante de alrededor de 9.825 gigavatios hora al año (GW h/año) lo el gobierno de Rafael Correa cuando Hidroagoyán pasó a que representa el 61% del consumo nacional. formar parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador A. Empresas generadoras en el Ecuador (CELEC). Genera 156MW. Las empresas generadoras explotarán sus empresas por su propia cuenta asumiendo los riesgos comerciales c) Electroguayas: Electroguayas es una empresa que inherentes a tal explotación, bajo los principios de se dedica a producir y comercializar energía eléctrica para el transparencia, libre competencia y eficiencia, las principales Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en forma confiable y a empresas generadoras en el Ecuador son: buen precio garantizando la calidad y disponibilidad permanente del servicio para sus clientes. a) Hidropaute: La Compañía de Generación Hidroeléctrica Hidropaute S.A. nació en enero de 1999, año Cuenta con una capacidad instalada de 634 MW, desde el cual goza de independencia administrativa y constituyendo la empresa de generación termoeléctrica más financiera, luego de la extinción del Instituto Nacional grande del país, conformada por cuatro centrales de Ecuatoriano de Electrificación (INECEL). Durante más de generación ubicadas estratégicamente en la ciudad de nueve años venía trabajando como Sociedad Anónima, hasta Guayaquil. que el 13 de enero de 2009 por decisiones del gobierno se fusionan las empresas de generación:Electroguayas S.A., Central Trinitaria - Unidad a Vapor (133 Mw) Hidroagoyan S.A., Hidropaute S.A., Termoesmeraldas S.A., Central Gonzalo Zevallos - Unidades a Vapor (146 Termopichincha S.A. y una de transmisión, Transelectric MW) Unidad a Gas (26 Mw) S.A., constituyéndose la Corporación Eléctrica del Ecuador, Central Enrique García - Unidad a Gas (102 MW) CELEC S.A., en donde cada una de estas empresas pasaron Central Pascuales II - Unidad a Diesel (136,8 MW) a denominarse Unidades de Negocio, y el 14 de enero de 2010, mediante Decreto Ejecutivo N° 114 formaron la Central Sta. Elena - Motores Combustión Interna empresa pública estratégica Corporación Eléctrica del (90,1 MW) Ecuador. Central Sta. Elena (Ampliación) - Motores Combustión Interna (40 MW) Actualmente la Unidad de Negocio Hidropaute es la encargada del Proyecto Paute Integral, el cual está d) Termopichincha: El 23 de mayo de 1961, se crea al conformado por Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo, es Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, como una
  • 3. Institución Pública para el manejo del Sistema Eléctrico del El 14 de mayo de 2009 y por pedido expreso del Presidente Ecuador. de la República, del Ministerio de Electricidad y del Fondo de Solidaridad, la Unidad de Negocio En abril de 1977 inicia la operación comercial de la Central TERMOPICHINCHA, suscribe el convenio con CNEL Termoeléctrica Guangopolo con una potencia instalada de Guayas-Los Ríos, para la rehabilitación, operación, 31.2 MW, y en marzo de 1981 se da inicio a la operación mantenimiento y rehabilitación de las Centrales Térmicas de la Central Termoeléctrica Santa Rosa con una Puná Nuevo, Puná Viejo, Cauchiche y Campo Alegre, capacidad instalada de 51 MW. ubicadas en la Isla Puná, con una generación de 2.2 MW y una generación continua de 24 horas diarias. El 6 de enero de 1999, luego de la escisión del INECEL se constituye la Compañía de Generación El 25 de julio del 2009 se suscribe un convenio de Termoeléctrica TERMOPICHINCHA S.A, encargándose cooperación interinstitucional entre CELEC S. A. y de la operación, mantenimiento, producción y ELECGALAPAGOS S.A. para prestar los servicios de comercialización de la energía producida en las Centrales mantenimiento a las Centrales Termoeléctricas, ubicadas en Termoeléctricas Guangopolo y Santa Rosa. las islas de: Santa Cruz, San Cristóbal, Santa Isabela y Floreana, con una potencia total de 8.7 MW. En agosto de 2006, se inicia una nueva etapa de crecimiento para TERMOPICHINCHA S.A, mediante la instalación en Para septiembre de 2009, en base al convenio suscrito con la la Central Termoeléctrica Guangopolo de una unidad de 1.8 Empresa Eléctrica Manabí, EMELMANABI, el 15 de MW, para incrementar su capacidad de operación de 31.2. agosto del 2008, CELEC-Unidad de Negocio a 33 MW. TERMOPICHINCHA construyó, instaló e inició la operación comercial de la Central Termoeléctrica Pedernales, con una capacidad de 2.5MW. Para marzo del 2007, la Empresa Eléctrica Esmeraldas EMELESA, entrega a TERMOPICHINCHA S.A, como dación en pago de derechos y obligaciones, la Central El 8 de octubre de 2009, mediante oficio No. DE-D-2051, el Termoeléctrica La Propicia con una potencia instalada de 8 CONELEC designó a CELEC-Unidad de Negocio MW, iniciando su rehabilitación con fuel oil, operación y TERMOPICHINCHA como administradora temporal de la mantenimiento. Barcaza Power Bargé II de 45 MW de capacidad, para la puesta en marcha y operación de la misma. El 15 de agosto de 2008, TERMOPICHINCHA S.A, suscribe con la Empresa Eléctrica Regional Manabí El 4 y 11 de diciembre de 2009 el Ministerio de Electricidad EMELMANABI, el convenio para la rehabilitación de la y Energía Renovable suscribió contratos de arrendamiento, Central Termoeléctrica Miraflores de 30 MW, con recursos suministro, instalación de equipos, puesta en marcha y asignados por el Fondo de Solidaridad. operación comercial de grupos diesel con las Empresas APR ENERGY LLC y Energy International, para las Centrales Quevedo con 130 MW y Santa Elena para suministrar Para el año 2009, en cumplimiento al Decreto Ejecutivo 40MW, encargando a la Unidad de Negocio No.89 se suscribió entre el Ministerio de Electricidad y TERMOPICHINCHA, la coordinación técnica y el Energía Renovable de la Republica del Ecuador y el Ministerio de Industria Básica de la República de Cuba, un abastecimiento de combustible para la operación de las Memorando de Entendimiento, a fin de implementar en mismas. Ecuador un programa de generación distribuida con motores de combustión interna de Fuel Oil, asistencia técnica, y el El 23 de diciembre de 2009, con el propósito de buscar intercambio de profesionales, a corto plazo. soluciones al déficit de energía eléctrica se inició la operación comercial en la Central Termoeléctrica Miraflores El 16 de febrero de 2009 se suscribió el Convenio de de una turbina de 20 MW. Cooperación Específica Interinstitucional entre los dos gobiernos, encargando a la Corporación Eléctrica del El 11 de marzo de 2010, la Unidad de Negocio Ecuador, CELEC S.A. el desarrollo del proyecto. Debido al TERMOPICHINCHA, bajo contrato suscrito con alcance y desarrollo del Proyecto para la instalación de 40.8 Petroproducción, inicia la provisión y abastecimiento de MW en el Ecuador, se encarga a la Unidad de Negocio energía al Sistema Eléctrico Interconectado de Termopichincha la instalación de dos unidades de 20.4 MW Petroproducción, desde la nueva Central Termoeléctrica cada una, con grupos electrógenos de potencia de 1.7 MW, Secoya, Â en la Provincia de Sucumbíos, con una capacidad en las ciudades de Manta y Sacha. de 14 MW de grupos trasladados a ésta Central desde la antigua Central Babahoyo, de la Empresa Eléctrica Los Ríos (EMELRIOS).
  • 4. En el mes de mayo de 2010 debido a la falla de la compuesto por generadores, distribuidores y grandes Subestación de 69 kV ubicada en San Lorenzo fue necesario consumidores. El transmisor no puede comercializar energía operar la Central Térmica de San Lorenzo para abastecer de eléctrica. energía al sector, recurriendo CNEL Esmeraldas a solicitar la asistencia técnica de la Unidad de Negocio EL Sistema Nacional de Transmisión está compuesto por Termopichincha, abasteciendo de los insumos necesarios y subestaciones y líneas de transmisión a lo largo de todo el mejorando la infraestructura para la normal operación. A la territorio nacional, dispone de: vez que se viene asistiendo técnicamente a la Central Térmica de la Isla Palma Real que tiene instalado un grupo 36 subestaciones a nivel nacional electrógeno de 300kW 1.831 km de líneas de transmisión de 230 kV 1.702 km de líneas de transmisión de 138 kV El 2 de junio del 2010, entre la Empresa ENERGOIMPORT Capacidad instalada de transformación (MVA ) 7.855 en representación de la Unión Eléctrica de Cuba y CELEC EP Unidad de Negocio TERMOPICHINCHA, suscriben el La Empresa Nacional de Transmisión Acta de aprobación de la Ingeniería de Detalle de los TRANSELECTRIC S.A. está constituida como una persona Proyectos Sacha y Manta de 20,4 MW cada uno de jurídica de derecho privado, domiciliada en el Ecuador, bajo Generación Distribuida, empleando combustible fuel oil. la modalidad de sociedad anónima, cuyo único accionista es el Fondo de Solidaridad. Esta empresa inició sus actividades e) Termoesmerladas: Es una Empresa Pública que a partir del 1 de abril de 1999 y ha asumido las actividades opera con una Central Térmica a vapor con una potencia de de construcción, instalación, operación y mantenimiento del diseño de 132 MW, está ubicada en la provincia de Sistema Nacional de Transmisión. Esmeraldas e inició sus operaciones el 1 de agosto de 1982 y hasta la fecha, genera energía termoeléctrica por medio de Para la determinación del Costo medio del Sistema la combustión de fuel Oil No. 6 suministrado por la Nacional de Transmisión sobre la base del cual se determina Refinería de Esmeraldas, obteniendo actualmente una la tarifa de transmisión se consideran los costos de potencia máxima de 130MW. inversión, depreciación, administración, operación, mantenimiento y pérdidas de energía. La tarifa de TABLA I. Producción anual de energía eléctrica a nivel nacional por tipo de fuente eléctrica transmisión debe considerar un cargo por transporte, que se refiere al uso de las líneas y subestaciones, y un cargo por conexión que se refiere al uso exclusivo de instalaciones por parte de un agente del Mercado Eléctrico Mayorista para conectarse al SNT. TABLA II. Pérdidas anuales de energía eléctrica Pérdidas anuales de energía eléctrica en el Sistema Nacional de Transmisión -SNT- (GWh) Energía Energía Año Pérdidas Pérdidas Variación Recibida Entregada 1999 6,458.10 6,137.57 320.53 4.96% 2000 9,005.09 8,667.02 338.07 3.75% 5.47% 2001 9,117.19 8,766.86 350.33 3.84% 3.63% 2002 9,888.75 9,511.61 377.14 3.81% 7.65% 2003 10,782.53 10,392.74 389.79 3.62% 3.35% 2004 11,579.73 11,147.46 432.27 3.73% 10.90% B. Empresa transmisora en el Ecuador 2005 12,265.35 11,849.19 416.16 3.39% -3.73% TRANSELECTRIC, constituyendo la Empresa Única 2006 12,813.36 12,366.27 447.09 3.49% 7.43% encargada, actualmente, de generación y transmisión 2007 13,498.62 12,966.25 532.36 3.94% 19.07% eléctrica a nivel nacional. La Corporación Eléctrica del 2008 14,290.43 13,669.03 621.40 4.35% 16.72% Ecuador, CELEC EP a través de su Unidad de Negocio Transelectric, es responsable de operar el Sistema Nacional 2009 16,418.36 15,803.38 614.99 3.75% -1.03% de Transmisión, su objetivo fundamental es el transporte de 2010 15,745.87 15,208.38 512.88 3.26% -16.60% energía eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de 2011* 16,393.56 15,757.15 607.98 3.71% 18.54% transmisión a los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, Nota: * Año Móvil
  • 5. a) Interconexión con los Países Vecinos: La Decisión 536 de la Comunidad Andina de Naciones establece el Con Perú, en la nueva etapa de relaciones con Perú, ha marcoregulatorio para la coordinación e integración de los existido un acercamiento, con el propósito de coordinar mercados eléctricos delos países miembros. De acuerdo a lo acciones para efectuar los estudios para definir los esquemas establecido en el Reglamento para las Transacciones de posibles interconexiones entre los sistemas eléctricos de Internacionales de Electricidad, la construcción de los ambas naciones. Según los datos proporcionados por el enlaces internacionales corresponde al transmisor, salvo CONELEC, a través del sistema de distribución de la excepciones contenidas en el artículo de la Ley; así mismo Empresa Eléctrica Sur se ha dotado del servicio a 3 el transmisor, con la asistencia del CENACE deberá localidades de poblaciones peruanas. Para la interconexión coordinar el planeamiento de los enlaces internacionales con de los dos países se han diseñado tres etapas de ejecución, los organismos planificadores de los países involucrados. para que en la última se llegue a transmitir hasta 250 MW Sobre la base de dicha normatividad, TRANSELECTRIC de potencia. S.A. ha asumido la construcción de los proyectos de interconexión con Colombia y Perú. Lastimosamente, la interconexión crea dependencia hacia la compra y debería ser vista como una solución a corto plazo, Con Colombia, desde hace varios años han existido enlaces mientras no se enmiende la política de diferenciación de de 13,8 y 34,5 kV entre la Empresa Eléctrica Norte de precios entre la tarifa del mercado interno colombiano y Ecuador y CEDENAR de Colombia las que se utilizaron en el que se le oferta al Ecuador. ocasiones de emergencia. A partir de 1998 opera el enlace que interconecta las subestaciones Tulcán de 138kV con la Subestación Panamericana de 115 kV en Ipiales Colombia. C. Empresas distribuidoras en el Ecuador La línea entre los sistema colombiano y ecuatoriano se La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de realiza a través de la línea de transmisión a 230kV doble Distribución de Energía Eléctrica es la parte del sistema de circuito de 135,5 Km en territorio ecuatoriano y 78 Km en suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía colombiano, que enlaza las subestaciones Pomasqui en desde la subestación de distribución hasta los usuarios Quito y Jamondino en Ipiales Colombia. Se espera que con finales (medidor del cliente). Se lleva a cabo por los el tercer circuito se incremente la capacidad a 350MW. Operadores del Sistema de Distribución (Distribution System Operator o DSO en inglés). Los elementos que Respecto de la interconexión con Colombia, si bien la conforman la red o sistema de distribución son los importación de energía permitió una reducción de los costos siguientes: operativos de las centrales térmicas y cubrir el 12% de la a) Subestación de Distribución de casitas: Conjunto de demanda energética total del país, análisis posteriores han elementos (transformadores, interruptores, seccionadores, determinado que la interconexión no fue favorable para el etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de Ecuador, porque Colombia vende a nuestro país a US$ las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de 0,072 el kilovatio /hora; tarifa que es muy superior a la que media tensión para su ramificación en múltiples salidas. se cobra en el mercado colombiano de US$ 0,023 el b) Circuito Primario: Que comprende la canalizacion kilovatio /hora; lo que significa una pérdida para el país. de los captadores hasta el acumulador y el intercambiador de calor. El artículo 1 de la Decisión 536 establece que: “los Países c) Circuito Secundario: Que comprende la Miembros no discriminarán de cualquier otra manera en el canalización del acumulador a las zonas de uso y retorno al tratamiento que concedan a los agentes internos y externos intercambiador. en cada País, tanto para la demanda como para la oferta de electricidad”. Es decir que, tanto los distribuidores ecuatorianos como colombianos o cualquier otro agente La distribución de la energía eléctrica desde puede celebrar contratos de compra-venta de energía las subestaciones de transformación de la red de eléctrica en los Países Miembros en las mismas condiciones transporte se realiza en dos etapas. La primera está que un agente local. Por lo tanto, la diferenciación de constituida por la red de reparto, que, partiendo de las precios entre el interno en Colombia y el que se vende al subestaciones de transformación, reparte la energía, Ecuador, estarían contrariando la disposición del artículo 1 normalmente mediante anillos que rodean los grandes de la Decisión, cuya razonable interpretación señala que los centros de consumo, hasta llegar a las estaciones agentes ecuatorianos y colombianos no pueden incrementar transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas los precios de sus mercados internos, ya que lo que se busca están comprendidas entre 25 y 132kV. Intercaladas en estos es la integración parcial de los mercados, impidiendo que el anillos están las estaciones transformadoras de distribución, vendedor se beneficie por disponer de una capacidad de encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al generación excedente. de distribución en media tensión.
  • 6. La segunda etapa la constituye la red de distribución D. Distribución de la energía eléctrica por propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a parte de la EERSSA 30 kV y con una característica muy radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, La historia de la generación de energía eléctrica en la ciudad gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de Loja se inicia en 1897, con la creación de la Sociedad Sur de distribución con los centros de transformación, que son la Eléctrica. En 1929, el Ilustre Municipio de Loja autorizó a última etapa del suministro en media tensión, ya que las Don Adolfo Valarezo, la conformación de una nueva tensiones a la salida de estos centros es de baja tensión empresa de generación, cuyas instalaciones se encontraban (125/220 ó 220/380 V1 ). en la parte norte de la ciudad de Loja en la cuenca del Río Zamora, a la altura del actual Centro de Rehabilitación Las líneas que forman la red de distribución se operan de Social. forma radial, sin que formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando existe una avería, El 10 de mayo de 1950, se constituye la Empresa Eléctrica un dispositivo de protección situado al principio de cada red Zamora S.A., conformada por el I. Municipio de Loja (60% lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red. del capital social) y la Corporación de Fomento (40% del capital social). Esta empresa se convertiría a partir del 19 de La localización de averías se hace por el método de marzo de 1973 en la Empresa Eléctrica Regional del Sur "prueba y error", dividiendo la red que tiene la avería en dos S.A. (EERSSA), que actualmente brinda su servicio en las mitades y energizando una de ellas; a medida que se acota la provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona. zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red. Las principales empresas distribuidoras de energía eléctrica en el ecuador son: E.E. Ambato. E.E. Azogues. E.E. Centro Sur. E.E. Cotopaxi. E.E. Galápagos. E.E. Norte. E.E. Quito. E.E. Riobamba. E.E. Sur. Eléctrica de Guayaquil. CNEL-Bolívar. Fig. 2. Clientes de la EERSSA del año 2008 Al igual que en la transmisión de energía eléctrica, en la distribución también se dan perdidas. TABLA III. Pérdidas de energía eléctrica en la distribución Fig. 3. KWh vendidos en el año 2008
  • 7. V. DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA EN EL ECUADOR. TABLA IV. Demanda anual de energía eléctrica REFERENCIAS Fig. 4. Recaudación por servicio eléctrico de la EERSSA del año 2008 [1] www.conelec.gob.ec [2] http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ %C3%ADa_el%C3%A9ctrica [4] http://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_El%C3%A9ctrica_ del_Ecuador [5] http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Negocio_Hidropaute [6] http://www.conelec.gob.ec/indicadores/ [7] http://www.hugocarrion.com/index_archivos/Docs/L_tribuna_electric o.pdf [8] http://www.eerssa.com/nuestra-empresa/historia.html [9] http://www.eerssa.com/nuestra-empresa/estadisticas-2008.html [10] http://www.termopichincha.com.ec/html/historia.html Fig. 5. Recaudación por alumbrado público de la EERSSA del año 2008