SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE
‘‘CIENCIAS DE LA SALUD’’
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES
TIPOS
Autores: David Ricardo Saltos Velasco1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad de ciencias de la Salud, Universidad
Técnica de Manabí
2
Docente de la Escuela de medicina. Facultad de ciencias de la Salud, Universidad
Técnica de Manabí
RESUMEN
Se define a las INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS (IDP) como un conjunto de
enfermedades genéticas, en las cuales es notoria una anomalía morfológica o funcional de
diversos mecanismos involucrados en la respuesta inmune, que puede desencadenar
según el tipo de inmunodeficiencias, un aumento en el riesgo de la infección, falta de
regularidad en la respuesta inmune e inflamatorios, consecuentemente a este inadecuado
funcionamiento, es alarmante el grado de incidencias, siendo cada vez más graves,
prolongadas y necesitando de tratamientos o fármacos más intensos y que requieran más
tiempo. La finalidad de este trabajo bibliográfico es explicar de forma general los tipos de
inmunodeficiencia primaria, además de explicar varias enfermedades consecuentes de este
problema de salud. (1)
Palabras Clave: Inmunodeficiencia primaria, función, mortalidad, genética.
SUMMARY
PRIMARY IMMUNODEFICIENCIES (IDP) are defined as a set of genetic diseases, in which
a morphological or functional abnormality of various mechanisms involved in the immune
response is notorious, which can trigger, depending on the type of immunodeficiencies, an
increase in the risk of infection, lack of regularity in the immune and inflammatory response,
consequently to this malfunction, the degree of incidences is alarming, being increasingly
serious, prolonged and requiring more intense treatments or drugs that require more time.
The purpose of this bibliographic work is to explain in a general way the types of primary
immunodeficiency, in addition to explaining various diseases resulting from this health
problem. (1)
Keywords: Primary immunodeficiency, function, mortality, genetics
INTRODUCCIÓN
Las inmunodeficiencias primarias, que
conforman un grupo de 300
enfermedades usualmente graves y
generalmente mortales que expresan un
gran déficit en los componentes del
Sistema inmunológico. Son
principalmente originados debido a
diferentes defectos en la genética que
afectan a 1 de cada 10000 nacidos vivos.
Son diversas las manifestaciones clínicas
que presentan este grupo de
enfermedades, debido a su gran
ampliedad en la heterogeneidad genética,
posiblemente dadas por infecciones,
autoinmunidad, alergia o malignidad. Aún
con las herramientas con las que se
cuentan en la actualidad es difícil para los
profesionales identificar la presencia de la
Inmunodeficiencia primaria, por lo cual se
buscará describir características clínicas,
inmunológicas, epidemiológicas y
sobretodo genéticas. (2)
El sistema inmune funciona por diversos
mecanismos de gran complejidad,
regulados generalmente por receptores
en la superficie, de manera que, sea
posible mediar la comunicación con las
células microambientales o la respuesta
de las interleucinas, modificaciones
epigenéticas, reparaciones en el genoma,
eventos de recombinación, etc. (2) (3)
La finalidad principal es garantizar el
desarrollo de las células del sistema
inmunitario, adquiriendo características
funcionales y genotípicas, permitiendo así
evaluar la información que es transmitida
por medio de células accesorias,
estableciendo un patrón de respuesta que
ayude a la identificación de los antígenos
extraños, propios o modificados,
efectuando una respuesta correcta para la
eliminación de patógenos perjudiciales,
sin embargo se busca también preservar
la integridad de los tejidos implicados. (2)
Las inmunodeficiencias son clasificadas
como primarias, únicamente si son
congénitas, pueden deberse a
modificaciones genéticas, por herencia o
por mutación de novo, en cambio las
inmunodeficiencias secundarias son
debido al uso de fármacos
inmunosupresores o a patologías que
afecten a las células del sistema inmune,
relacionado con la pérdida o eliminación
de linfocitos o anticuerpos. (4)
Retomando a las inmunodeficiencias
primarias, son un conjunto de 300
defectos del sistema inmune, que
presentan diversas manifestaciones
clínicas infecciosas. En 1952 se describió
la primera Inmunodeficiencia primaria, la
aganmaglobulinemia ligada al
cromosoma X; posteriormente se
comprobó que el causante era una
mutación en el gen de BTK. (3)
En esa misma década, se describe con
mayor precisión a la enfermedad
granulomatosa crónica, años después se
reconocieron otros tipos de IDP, como por
ejemplo el deficit selectivo de IgA, el
síndrome de Di George o el síndrome de
hiper IgM. En los 60, la Organización
Mundial de la Salud, reunió a varios
catedráticos y expertos en el tema para
crear una clasificación coherente para las
IDP, desde 1996 recibió avalía de la Unión
Internacional de Sociedades de
Inmunología. (5)
DESARROLLO
Los eventos que regulan la respuesta
inmunitaria son regulados por medio de
receptores ubicados en la superficie, de
manera que son mediadores de la
comunicación de las células y las
respuestas a interleucinas, eventos de
recombinación, entre otros.
Todo el sistema actúa en conjunto para
poder garantizar el correcto
funcionamiento de los integrantes del
sistema inmunitario, de manera que se
desarrollen y puedan evaluar la
información transmitida por células, con la
finalidad de establecer un patrón de
respuesta que facilite el reconocimiento
de los antígenos extraños o propios, para
tener una respuesta adecuada para
eliminar a posibles agentes patógenos,
preservando eso sí, la integridad de los
tejidos propios. (2) (7)
Las IDF son un conjunto de trastornos
generalmente graves y mortales que
manifiestan un déficit con respecto a las
características o cantidad de células del
sistema inmune. Las causas están
presentes desde el nacimiento si existe la
alteración de un gen o pueden
desarrollarse con el transcurso de los
años por otra condición. (2)
Las inmunodeficiencias primarias (IDP)
constituyen un grupo de más de 300
defectos del sistema inmunitario, tanto en
sus componentes hematopoyéticos como
en los no hematopoyéticos. Dichos
defectos pueden presentarse con un
amplio espectro de manifestaciones
clínicas, ya sea con infecciones,
inflamación, autoinmunidad, malignidad o
alergia. (3)
En la década de los 50, se describió la
primera inmunodeficiencia, que se
denominó agammaglobulinemia ligada al
cromosoma X, posteriormente a ello se
comprobó que el gen afectado era BTK.
En esta misma década se explica la
enfermedad granulomatosa crónica. En
los 60 se descubren nuevos tipos de IDP,
entre las cuales se destaca el déficit
selectivo de IgA, la anomalía de DiGeorge
y el síndrome de hiper-IgM. Al finalizar la
década, la nomenclatura era insuficiente
para las IDP, por lo cual la OMS, convoca
a expertos para crear una nueva
clasificación, fue sujeta a revisiones por 2
años, al llegar 1996 la clasificación recibió
aval por parte de la Unión Internacional de
Sociedades de Inmunología. (8)
Las IDP pueden desencadenarse en
cualquier etapa de la vida, pero se
manifiesta con mayor frecuencia en la
infancia, cabe destacar que las IDP son
más frecuentes en pacientes masculinos,
debido principalmente al patrón de
herencia ligado al cromosoma X.
La Organización mundial de la salud,
habla de 300 tipos de IDP actualmente,
uno de cada ocho mil personas padecen
una IDP congénita o genética que
perjudica su salud, sin embargo, el 70 y
90% de los casos no son diagnosticado.
(8)
Clasificación actualizada de
inmunodeficiencias primarias según
fenotipo
La clasificación actualizada de 2017 fue
propuesta por expertos del IUIS. Las
nuevas enfermedades desde 2015
representan una sorprendente variedad
de fenotipos. Hay 354 enfermedades
diferentes que afectan a 344 genes
diferentes. A continuación, se muestra la
taxonomía más reciente (2017) de los 13
PID, con algunos ejemplos de cada grupo.
(9)
1. Inmunodeficiencias que afectan a
ambos tipos de inmunidades
(Humoral y Celular):
 Inmunodeficiencia combinada
grave (linfopenia de células T
CD3).
 Inmunodeficiencia combinada, no
grave.
2. Inmunodeficiencia combinada con
características específicas o
síndromes asociados:
 Trombocitopenia congénita.
 Defecto de reparación del ADN.
 Inmunodisplasia.
 Enfermedades del timo con
anomalías congénitas.
 Síndrome de hiper-IgE.
 Disqueratosis congénita.
 Metabolismo alterado de la
vitamina B12 y el ácido fólico.
 Displasia ectodérmica anhidrótica
con inmunodeficiencia.
 otro.
3. Principalmente deficiente en
anticuerpos:
 Hipogammaglobulinemia:
-Ausencia células B
-Si contiene más del 1% de
células B
4. Enfermedades de
inmunodeficiencia:
 Susceptible a linfohistiocitosis
hemofagocítica y al virus de
Epstein-Barr (VEB).
5. Defectos congénitos en el número
o función de las células carroñeras:
 Para la neutropenia:
-Asociado con el síndrome.
-No guarda relación con los
síntomas.
 Disfunción:
-Asociado con el síndrome.
-No tiene nada que ver con el
síndrome.
6. Deficiencias inmunes intrínsecas e
innatas:
 Asociado con infecciones
bacterianas y parasitarias.
 Susceptible a enfermedades
mendelianas, infecciones
micobacterianas (MSMD) y
virales.
7. Enfermedad autoinflamatoria.
8. Defectos del complemento:
 Más susceptible a las infecciones:
9. Copia fenotípica de IDP:
 Asociado con mutaciones
somáticas.
 Asociado con autoanticuerpos. (4)
El papel de la genética en los
trastornos de inmunodeficiencia
primaria
La IDP es una enfermedad que tiene una
causa genética o hereditaria. Es decir, los
genes mutan, provocando una síntesis
anormal de proteínas, lo que resulta en
una susceptibilidad anormal a agentes
infecciosos con un patrón de herencia
particular. La misma mutación en el
mismo gen específico puede provocar
una expresión fenotípica diferente. (10)
El patrón de herencia predominante es el
autosómico recesivo. Sin embargo,
también hay entidades para las que los
estudios revelan nuevas descripciones de
herencia autosómica dominante o IDP.
(10)
Los dos tipos más comunes de
transmisión genética son: En algunas
familias, varios miembros se ven
afectados e incluso cuando son más
susceptibles a la infección, no existe un
patrón de herencia claro (ambos sexos
mueren en la infancia). Incluso con
antecedentes familiares negativos, no se
puede descartar la posibilidad de EPI, ya
que pueden ocurrir las siguientes
situaciones:
 La madre es portadora de una
enfermedad ligada al cromosoma
X, pero no lo sabe.
 Ambos padres son portadores del
trastorno autosómico recesivo.
 Esta anomalía genética es nueva
y está causada por una mutación
durante el proceso de
fecundación del esperma por un
óvulo.
CONCLUSIÓN
Las inmunodeficiencias primarias son el
resultado de defectos genéticos
heredados que afectan el sistema
inmunológico y la respuesta inmune. La
deficiencia puede afectar uno o más de
sus componentes, aumentando la
susceptibilidad a infecciones recurrentes
y persistentes. Las manifestaciones
clínicas de estas enfermedades son muy
variables y van desde pacientes en su
mayoría asintomáticos hasta aquellos con
enfermedad grave. Los médicos de
diversos campos suelen estar mal
informados sobre el cuadro clínico de la
inmunodeficiencia primaria, lo que
provoca que muchos pacientes mueran o
no reciban tratamiento durante años. El
diagnóstico precoz es un factor clave para
reducir la morbilidad y la mortalidad
asociadas a estas enfermedades. Gracias
a los avances en biología molecular y
genética, ha sido posible identificar
muchos defectos genéticos en estas
entidades, ampliando las herramientas de
diagnóstico y terapéutica más
prometedoras. (2)
BIBLIOGRAFÍA
1
.
Rev Alerg Méx. Alergia Slaai. [Online].; 2016. Acceso 29 de Junio de 2023. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiauLeT1On_AhX6RzABHd7nDFAQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Frevistaal
ergia.mx%2Fojs%2Findex.php%2Fram%2Farticle%2Fdownload%2F146%2F270&usg=AOvVa
w2b8IFiAVwUS7my8akN9S97&opi.
2
.
Amanda Alonso Valle BCGLVL. Inmunodeficiencias Primarias: un reto para la inmuno-genética.
Revista Cubana de Reumatología. 2022; II(133).
3
.
Elena Seoane Reula SdAM. AEDED.ES. [Online].; 2019. Acceso 29 de Junio de 2023.
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/28_imunodeficiencias_primarias.pdf.
4
.
Amanda Alonso Valle BCLV. Inmunodeficiencias primarias: un reto para la inmunogenética.
Revista Cubana de Reumatología. 2020; 22(2).
5
.
Sánchez DTL. Conexión entre inmunodeficiencia primaria y autoinmunidad. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2010; 26(3).
6
.
Hernández-Martínez C, Espinosa-Rosales F, Espinosa-Padilla SE. Conceptos básicos de las
inmunodeficiencias primarias. Revista Alergia México. 2016; 63(2).
7
.
Ortega MC. Generalidades sobre Inmunodeficiencias primarias. Universitas Médica. 2005; 46(2).
8
.
V. González de la Calle MPANPM. Science Direct. [Online]; 2016. Acceso 29 de Juniode 2023.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541216301962.
9
.
Fabiola Fernándeza RCVPXNAQJI. Deficiencia de anticuerpos específicos: inmunodeficiencia
primaria asociada a alergia respiratoria. Revista chilena de pediatría. 2017; 88(2).
Soler-Palacín P. Inmunodeficiencias primarias. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización
Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020.p. 311-320.

Más contenido relacionado

Similar a GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS

“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Román Castillo Valencia
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
fredylovera1
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
Daniel Moreira Intriago
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
Ariana Macias
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
olme salas
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
PrincesitaPopHernand
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Daniel Moreira Intriago
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
mmendoza3932
 
Inmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdfInmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdf
AuryZambrano1
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
pchavez3897
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Yesenia Hernández Márquez
 
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERAINMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
jamesherre7HerreraOr
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
emma pink
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
JhomayraMartilloBast
 

Similar a GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS (20)

42
4242
42
 
42
4242
42
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
 
42
4242
42
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
 
Inmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdfInmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdf
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
 
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERAINMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE ‘‘CIENCIAS DE LA SALUD’’ GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS Autores: David Ricardo Saltos Velasco1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí 2 Docente de la Escuela de medicina. Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí RESUMEN Se define a las INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS (IDP) como un conjunto de enfermedades genéticas, en las cuales es notoria una anomalía morfológica o funcional de diversos mecanismos involucrados en la respuesta inmune, que puede desencadenar según el tipo de inmunodeficiencias, un aumento en el riesgo de la infección, falta de regularidad en la respuesta inmune e inflamatorios, consecuentemente a este inadecuado funcionamiento, es alarmante el grado de incidencias, siendo cada vez más graves, prolongadas y necesitando de tratamientos o fármacos más intensos y que requieran más tiempo. La finalidad de este trabajo bibliográfico es explicar de forma general los tipos de inmunodeficiencia primaria, además de explicar varias enfermedades consecuentes de este problema de salud. (1) Palabras Clave: Inmunodeficiencia primaria, función, mortalidad, genética.
  • 2. SUMMARY PRIMARY IMMUNODEFICIENCIES (IDP) are defined as a set of genetic diseases, in which a morphological or functional abnormality of various mechanisms involved in the immune response is notorious, which can trigger, depending on the type of immunodeficiencies, an increase in the risk of infection, lack of regularity in the immune and inflammatory response, consequently to this malfunction, the degree of incidences is alarming, being increasingly serious, prolonged and requiring more intense treatments or drugs that require more time. The purpose of this bibliographic work is to explain in a general way the types of primary immunodeficiency, in addition to explaining various diseases resulting from this health problem. (1) Keywords: Primary immunodeficiency, function, mortality, genetics
  • 3. INTRODUCCIÓN Las inmunodeficiencias primarias, que conforman un grupo de 300 enfermedades usualmente graves y generalmente mortales que expresan un gran déficit en los componentes del Sistema inmunológico. Son principalmente originados debido a diferentes defectos en la genética que afectan a 1 de cada 10000 nacidos vivos. Son diversas las manifestaciones clínicas que presentan este grupo de enfermedades, debido a su gran ampliedad en la heterogeneidad genética, posiblemente dadas por infecciones, autoinmunidad, alergia o malignidad. Aún con las herramientas con las que se cuentan en la actualidad es difícil para los profesionales identificar la presencia de la Inmunodeficiencia primaria, por lo cual se buscará describir características clínicas, inmunológicas, epidemiológicas y sobretodo genéticas. (2) El sistema inmune funciona por diversos mecanismos de gran complejidad, regulados generalmente por receptores en la superficie, de manera que, sea posible mediar la comunicación con las células microambientales o la respuesta de las interleucinas, modificaciones epigenéticas, reparaciones en el genoma, eventos de recombinación, etc. (2) (3) La finalidad principal es garantizar el desarrollo de las células del sistema inmunitario, adquiriendo características funcionales y genotípicas, permitiendo así evaluar la información que es transmitida por medio de células accesorias, estableciendo un patrón de respuesta que ayude a la identificación de los antígenos extraños, propios o modificados, efectuando una respuesta correcta para la eliminación de patógenos perjudiciales, sin embargo se busca también preservar la integridad de los tejidos implicados. (2) Las inmunodeficiencias son clasificadas como primarias, únicamente si son congénitas, pueden deberse a modificaciones genéticas, por herencia o por mutación de novo, en cambio las
  • 4. inmunodeficiencias secundarias son debido al uso de fármacos inmunosupresores o a patologías que afecten a las células del sistema inmune, relacionado con la pérdida o eliminación de linfocitos o anticuerpos. (4) Retomando a las inmunodeficiencias primarias, son un conjunto de 300 defectos del sistema inmune, que presentan diversas manifestaciones clínicas infecciosas. En 1952 se describió la primera Inmunodeficiencia primaria, la aganmaglobulinemia ligada al cromosoma X; posteriormente se comprobó que el causante era una mutación en el gen de BTK. (3) En esa misma década, se describe con mayor precisión a la enfermedad granulomatosa crónica, años después se reconocieron otros tipos de IDP, como por ejemplo el deficit selectivo de IgA, el síndrome de Di George o el síndrome de hiper IgM. En los 60, la Organización Mundial de la Salud, reunió a varios catedráticos y expertos en el tema para crear una clasificación coherente para las IDP, desde 1996 recibió avalía de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología. (5) DESARROLLO Los eventos que regulan la respuesta inmunitaria son regulados por medio de receptores ubicados en la superficie, de manera que son mediadores de la comunicación de las células y las respuestas a interleucinas, eventos de recombinación, entre otros. Todo el sistema actúa en conjunto para poder garantizar el correcto funcionamiento de los integrantes del sistema inmunitario, de manera que se desarrollen y puedan evaluar la información transmitida por células, con la finalidad de establecer un patrón de respuesta que facilite el reconocimiento de los antígenos extraños o propios, para tener una respuesta adecuada para eliminar a posibles agentes patógenos,
  • 5. preservando eso sí, la integridad de los tejidos propios. (2) (7) Las IDF son un conjunto de trastornos generalmente graves y mortales que manifiestan un déficit con respecto a las características o cantidad de células del sistema inmune. Las causas están presentes desde el nacimiento si existe la alteración de un gen o pueden desarrollarse con el transcurso de los años por otra condición. (2) Las inmunodeficiencias primarias (IDP) constituyen un grupo de más de 300 defectos del sistema inmunitario, tanto en sus componentes hematopoyéticos como en los no hematopoyéticos. Dichos defectos pueden presentarse con un amplio espectro de manifestaciones clínicas, ya sea con infecciones, inflamación, autoinmunidad, malignidad o alergia. (3) En la década de los 50, se describió la primera inmunodeficiencia, que se denominó agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, posteriormente a ello se comprobó que el gen afectado era BTK. En esta misma década se explica la enfermedad granulomatosa crónica. En los 60 se descubren nuevos tipos de IDP, entre las cuales se destaca el déficit selectivo de IgA, la anomalía de DiGeorge y el síndrome de hiper-IgM. Al finalizar la década, la nomenclatura era insuficiente para las IDP, por lo cual la OMS, convoca a expertos para crear una nueva clasificación, fue sujeta a revisiones por 2 años, al llegar 1996 la clasificación recibió aval por parte de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología. (8) Las IDP pueden desencadenarse en cualquier etapa de la vida, pero se manifiesta con mayor frecuencia en la infancia, cabe destacar que las IDP son más frecuentes en pacientes masculinos, debido principalmente al patrón de herencia ligado al cromosoma X. La Organización mundial de la salud, habla de 300 tipos de IDP actualmente, uno de cada ocho mil personas padecen una IDP congénita o genética que
  • 6. perjudica su salud, sin embargo, el 70 y 90% de los casos no son diagnosticado. (8) Clasificación actualizada de inmunodeficiencias primarias según fenotipo La clasificación actualizada de 2017 fue propuesta por expertos del IUIS. Las nuevas enfermedades desde 2015 representan una sorprendente variedad de fenotipos. Hay 354 enfermedades diferentes que afectan a 344 genes diferentes. A continuación, se muestra la taxonomía más reciente (2017) de los 13 PID, con algunos ejemplos de cada grupo. (9) 1. Inmunodeficiencias que afectan a ambos tipos de inmunidades (Humoral y Celular):  Inmunodeficiencia combinada grave (linfopenia de células T CD3).  Inmunodeficiencia combinada, no grave. 2. Inmunodeficiencia combinada con características específicas o síndromes asociados:  Trombocitopenia congénita.  Defecto de reparación del ADN.  Inmunodisplasia.  Enfermedades del timo con anomalías congénitas.  Síndrome de hiper-IgE.  Disqueratosis congénita.  Metabolismo alterado de la vitamina B12 y el ácido fólico.  Displasia ectodérmica anhidrótica con inmunodeficiencia.  otro. 3. Principalmente deficiente en anticuerpos:  Hipogammaglobulinemia: -Ausencia células B -Si contiene más del 1% de células B 4. Enfermedades de inmunodeficiencia:
  • 7.  Susceptible a linfohistiocitosis hemofagocítica y al virus de Epstein-Barr (VEB). 5. Defectos congénitos en el número o función de las células carroñeras:  Para la neutropenia: -Asociado con el síndrome. -No guarda relación con los síntomas.  Disfunción: -Asociado con el síndrome. -No tiene nada que ver con el síndrome. 6. Deficiencias inmunes intrínsecas e innatas:  Asociado con infecciones bacterianas y parasitarias.  Susceptible a enfermedades mendelianas, infecciones micobacterianas (MSMD) y virales. 7. Enfermedad autoinflamatoria. 8. Defectos del complemento:  Más susceptible a las infecciones: 9. Copia fenotípica de IDP:  Asociado con mutaciones somáticas.  Asociado con autoanticuerpos. (4) El papel de la genética en los trastornos de inmunodeficiencia primaria La IDP es una enfermedad que tiene una causa genética o hereditaria. Es decir, los genes mutan, provocando una síntesis anormal de proteínas, lo que resulta en una susceptibilidad anormal a agentes infecciosos con un patrón de herencia particular. La misma mutación en el mismo gen específico puede provocar una expresión fenotípica diferente. (10) El patrón de herencia predominante es el autosómico recesivo. Sin embargo, también hay entidades para las que los estudios revelan nuevas descripciones de herencia autosómica dominante o IDP. (10) Los dos tipos más comunes de transmisión genética son: En algunas familias, varios miembros se ven
  • 8. afectados e incluso cuando son más susceptibles a la infección, no existe un patrón de herencia claro (ambos sexos mueren en la infancia). Incluso con antecedentes familiares negativos, no se puede descartar la posibilidad de EPI, ya que pueden ocurrir las siguientes situaciones:  La madre es portadora de una enfermedad ligada al cromosoma X, pero no lo sabe.  Ambos padres son portadores del trastorno autosómico recesivo.  Esta anomalía genética es nueva y está causada por una mutación durante el proceso de fecundación del esperma por un óvulo. CONCLUSIÓN Las inmunodeficiencias primarias son el resultado de defectos genéticos heredados que afectan el sistema inmunológico y la respuesta inmune. La deficiencia puede afectar uno o más de sus componentes, aumentando la susceptibilidad a infecciones recurrentes y persistentes. Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades son muy variables y van desde pacientes en su mayoría asintomáticos hasta aquellos con enfermedad grave. Los médicos de diversos campos suelen estar mal informados sobre el cuadro clínico de la inmunodeficiencia primaria, lo que provoca que muchos pacientes mueran o no reciban tratamiento durante años. El diagnóstico precoz es un factor clave para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a estas enfermedades. Gracias a los avances en biología molecular y genética, ha sido posible identificar muchos defectos genéticos en estas entidades, ampliando las herramientas de diagnóstico y terapéutica más prometedoras. (2)
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1 . Rev Alerg Méx. Alergia Slaai. [Online].; 2016. Acceso 29 de Junio de 2023. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved= 2ahUKEwiauLeT1On_AhX6RzABHd7nDFAQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Frevistaal ergia.mx%2Fojs%2Findex.php%2Fram%2Farticle%2Fdownload%2F146%2F270&usg=AOvVa w2b8IFiAVwUS7my8akN9S97&opi. 2 . Amanda Alonso Valle BCGLVL. Inmunodeficiencias Primarias: un reto para la inmuno-genética. Revista Cubana de Reumatología. 2022; II(133). 3 . Elena Seoane Reula SdAM. AEDED.ES. [Online].; 2019. Acceso 29 de Junio de 2023. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/28_imunodeficiencias_primarias.pdf. 4 . Amanda Alonso Valle BCLV. Inmunodeficiencias primarias: un reto para la inmunogenética. Revista Cubana de Reumatología. 2020; 22(2). 5 . Sánchez DTL. Conexión entre inmunodeficiencia primaria y autoinmunidad. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2010; 26(3). 6 . Hernández-Martínez C, Espinosa-Rosales F, Espinosa-Padilla SE. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Revista Alergia México. 2016; 63(2). 7 . Ortega MC. Generalidades sobre Inmunodeficiencias primarias. Universitas Médica. 2005; 46(2). 8 . V. González de la Calle MPANPM. Science Direct. [Online]; 2016. Acceso 29 de Juniode 2023. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541216301962. 9 . Fabiola Fernándeza RCVPXNAQJI. Deficiencia de anticuerpos específicos: inmunodeficiencia primaria asociada a alergia respiratoria. Revista chilena de pediatría. 2017; 88(2). Soler-Palacín P. Inmunodeficiencias primarias. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020.p. 311-320.