SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS:
Constituyen un grupo raro de enfermedades del sistema inmunitario, mayormente hereditarias, que requieren un alto índice
de sospecha.
Autor: Salas Zambrano Olmedo Enmanuel1
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcivar2
1
Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo- Ecuador.
2
Docente de la universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador.
INTRODUCCION
Las inmunodeficiencias primarias son un grupo heterogéneo de
trastornos hereditarios ocasionados por defectos del desarrollo o
función del sistema inmunológico, la mayoría se manifiestan a edad
temprana por infecciones, datos de malignidad o por desregulación en
la respuesta inmune, ya sea autoinflamación, autoinmunidad o alergia.
Debido a que las inmunodeficiencias primarias son trastornos
genéticos, la mayoría se heredan de forma autosómica recesiva. Las
inmunodeficiencias primarias son más prevalentes en el sexo
masculino y en edad pediátrica; las inmunodeficiencias de anticuerpos
son las inmunodeficiencias primarias con más prevalente de la edad
adulta. Dentro de las manifestaciones clínicas más comunes están la
infección de vías respiratorias seguida de infecciones de la piel,
abscesos, candidiasis, diarrea, BCGosis, etc. El abordaje inicial debe
contar con una biometría hemática completa y cuantificación de
inmunoglobulinas. El retraso del diagnóstico se debe principalmente
a que las infecciones recurrentes pueden ser aceptadas como
variaciones de la normalidad o a una percepción errónea de que su
presentación es exclusiva de la infancia.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) engloban un conjunto de
enfermedades de la función del sistema inmunitario que predisponen
a un incremento de la frecuencia y severidad de infecciones y una
desregulación del mismo con manifestaciones autoinmunitarias y
malignidad.(1)
Las personas afectadas con una IDP tienen un sistema inmunológico
que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas
o células, las cuales protegen al organismo de microorganismos como
las bacterias, virus, parásitos entre otros. La susceptibilidad para
infecciones es uno de los síntomas más comunes de las IDP y esta
puede observarse a temprana edad, sin embargo los signos de
inmunodeficiencia pueden también ocurrir en niños mayores,
adolescentes y adultos. (2)
La prevalencia de las IDP se estima en 1 en 2000 nacimientos vivos y
se han identificado más de 300 trastornos distintos, entre
inmunodeficiencias humorales, inmunodeficiencias combinadas
severas y trastornos resultantes de defectos fagocíticos y del sistema
de complemento(3)
Constituyen una patología más frecuente de lo que hasta ahora se creía
(excluyendo el déficit de IgA, que es asintomático en la mayoría de
casos), al menos tan frecuente como la fibrosis quística o la diabetes
tipo I. Aunque las inmunodeficiencias secundarias son mucho más
frecuentes que las primarias en el adulto, en el niño el peso de las
primarias es mucho más relevante.(4)
Las IDP pueden evidenciarse a cualquier edad, sin embargo, con
frecuencia se manifiestan durante la infancia (55% del total de casos).
La inmunodeficiencia combinada severa afecta la respuesta inmune
humoral y celular y se presenta desde el nacimiento; otras
inmunodeficiencias pueden manifestarse durante la edad adulta,
principalmente las humorales, como la inmunodeficiencia común
variable (87% de todos los casos son adultos). (5)
TIPOS DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Existen varios tipos de inmunodeficiencias primarias y para su
estudio, los inmunólogos las han tenido que clasificar en varias
categorías, agrupándose según el elemento del sistema inmune
afectado y las características clínicas que compartan.(6) Los defectos
responsables de la alteración inmunológica pueden comprometer a
cualquiera de los componentes que forman el sistema inmune:
fagocitos, linfocitos T, linfocitos B, linfocitos NK o Sistema
Complemento. además de otras características que pueden ser
tomadas en consideración para agruparlas.(7)
1. IDP Con Deficiencia Principalmente En La Producción De
Anticuerpos
Si bien aquí se ubican enfermedades que presentan como
característica principal algún defecto en los linfocitos B y por lo tanto
en la producción de las inmunoglobulinas o anticuerpos, cada una de
ellas tiene sus particularidades.(8)
 Agamaglobulinemia ligada al sexo o Enfermedad de Bruton
(XLA)
 Agamaglobulinemias autosómicas recesivas
 Inmunodeficiencia común variable
 Síndrome de Hiper IgM
 Deficiencia de IgA
 Deficiencia selectiva de subclases de IgG
2. IDP Con Deficiencia Principalmente De Los Linfocitos T
Como característica principal todas ellas presentan un defecto en la
inmunidad ejercida por los linfocitos T, ya sea por un problema de
cantidad o de función. La gran mayoría también presentan asociada
una deficiencia de la inmunidad mediada por linfocitos B. En un
primer grupo se ubican aquellas con compromiso importante de
inmunidad. En un segundo grupo se encuentran entidades que
presentan por lo general una deficiencia no es tan marcada (aunque en
ciertas ocasiones el compromiso también puede ser severo).(9)
Inmunodeficiencias combinadas severas (IDCS)
 Disgenesia reticular.
 Deficiencia en la enzima adenosin desaminasa (ADA)
 Deficiencia de la cadena gamma común (IDCS ligada a sexo)
 Deficiencia de Jak3
3. Otros Síndromes Bien Definidos
Estas entidades presentan manifestaciones características tanto del
sistema inmune como de otros órganos o sistemas.
 Síndrome de Wiskott Aldrich
 Ataxia Telangiectasia
4. Defectos De La Función De Los Fagocitos
 Enfermedad granulomatosa crónica (Ligada al sexo,
autosómicas recesivas)
 Defecto de la adhesión leucocitaria tipo 1
 Defecto de la adhesión leucocitaria tipo 2
 Deficiencia de la G6PD del neutrófilo
 Deficiencia en Mieloperoxidasa
5. ID Asociadas A Cuadros Linfoproliferativos
 Síndrome linfoproliferativo con autoinmunidad (defectos de
la vía Fas – FasL)
 Síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X (XLP o
Síndrome de Purtilo)
6. Deficiencias Del Sistema Complemento
 Deficiencia de C1r
 Deficiencia de C4
 Deficiencia de C2
 Deficiencia de C3
7. ID Asociada O En El Contexto De Otras Enfermedades
Deben diferenciarse este grupo de aquellas condiciones o factores que
asocian o generan inmunodeficiencia secundaria, ejemplo:
tratamiento con corticoides, desnutrición, etc.
Cuadros con inestabilidad cromosómica o alteración en los
mecanismos de reparación del ADN:
 Ataxia telangiectasia (ya referida en Otros síndromes bien
definidos)
 Síndrome de Bloom
 Anemia de Fanconi (10)
8. Otras IDP
 Síndrome de Hiper IgE (Síndrome de Job o Buckley)
 Asplenia / Hiposplenia congénita
 Síndrome de Ivemark
DIAGNÓSTICO DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Para diagnosticar una IDP es reconocer que si bien se catalogan como
enfermedades raras, son una realidad médica y no un mito. En el
diagnóstico de presunción deben descartarse las inmunodeficiencias
secundarias:
Causas mecánicas:
Obstrucción o ruptura de las barreras naturales, Mucoviscidosis,
estenosis de vías urinarias, fugas de líquido cefalorraquídeo,
dermatitis atópica o quemaduras.(11)
Causas inmunológicas:
Pérdida de inmunoglobulinas por riñón o intestino, Infección por VIH,
Tratamiento inmunosupresor, Neoplasias (leucemias, linfomas),
Quimioterapia., Lupus eritematoso sistémico., Diabetes mellitus,
Desnutrición.(11)
Para una detección eficiente de las IDP se pueden realizar pruebas
complementarias como: Biometría hemática, Pruebas de
hipersensibilidad retardada, Ultrasonido o radiografía de tórax,
Complemento hemolítico total, Inmunoglobulinas séricas (IgG, IgM,
IgA, IgE)(12)
Tratamiento de las inmunodeficiencias primarias
Las infecciones en los pacientes con inmunodeficiencias requieren
varios ciclos de antibióticos, esquemas más prolongados, dosis
mayores o la administración de antibióticos intravenosos para una
respuesta terapéutica favorable. Los antibióticos profilácticos se
recomiendan en algunas IDP.(13)
Otros tratamientos incluyen inmunomoduladores (interferón gamma
recombinante), reemplazo de la inmunoglobulina recombinante
intravenosa o subcutánea (la dosis óptima se determina con la
ausencia de infecciones antes de la aplicación siguiente), terapia
enzimática (deficiencia de adenosindeaminasa), trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas y terapia génica.(14)
En los pacientes con ciertas IDP deben evitarse las vacunas con
agentes vivos atenuados, como la BCG, la Sabin oral (antipolio),
aquellas contra rotavirus, fiebre amarilla, sarampión, parotiditis,
rubéola y varicela. En general, se pueden aplicar las vacunas
inactivadas, sin embargo, la inmunogenicidad es variable según el tipo
de IDP. En ciertas IDP es recomendable la aplicación de vacunas
como la antipneumococo, antihaemophilus influenzae tipo b y
antimenigococo, como en los pacientes con asplenia o con déficit de
complemento. Existen guías específicas de vacunación para cada
IDP.(15)
CONCLUSIONES
Las inmunodeficiencias primarias son transtornos hereditarios que
afectan mayormente al sexo masculino y principalmente en edades
pediátricas son más recurrentes.
El tipo de inmunodeficiencia primaria más común son las que afectan
la producción o síntesis de anticuerpo los cuales ocasionan una
inmunodepresión causantes de muchas infecciones que aprovechan
este estado de incapacidad.
Para diagnosticar en primera instancia una inmunodeficiencia
primaria, se debe primeramente descartar inmunodeficiencias
secundarias ya que estas son más frecuentes.
Las infecciones en los pacientes con inmunodeficiencias requieren
varios ciclos de antibióticos, esquemas más prolongados, dosis
mayores o la administración de antibióticos intravenosos para una
respuesta terapéutica más favorable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Diagnostico , primario de las inmunodeficiencias primarias :
aproximación preliminar situacional relacionado a vih / sida y
no adherencia. 2017;34(2):346–7.
2. Notarangelo Geha R. Inmunodeficiencias primarias [Internet].
Baxter. 2013 [citado el 16 de agosto de 2017]. Disponible en:
http://www.latinoamerica.baxter.com/colombia/patients_and_
caregivers/therapies/inmunodeficiencia_primaria.html
3. Lowell GH, Ziv S, Bruzil S, Babecoff R, Ben-Yedidia T.
Back to the future: Immunization with M-001 prior to
trivalent influenza vaccine in 2011/12 enhanced protective
immune responses against 2014/15 epidemic strain [Internet].
Vol. 35, Vaccine. 2017 [citado el 16 de junio de 2017].
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X1
631297X
4. Martinez García DL. DIAGNÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. Sección Alerg e
Inmunol Clínica, Serv Pediatría [Internet]. 2013 [citado el 16
de agosto de 2017];81–92. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7-
inmunodeficiencias_primarias_0.pdf
5. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova J-L, Chatila T,
Conley ME, et al. Primary Immunodeficiency Diseases: an
Update on the Classification from the International Union of
Immunological Societies Expert Committee for Primary
Immunodeficiency 2015. J Clin Immunol [Internet]. el 19 de
noviembre de 2015 [citado el 16 de agosto de
2017];35(8):696–726. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26482257
6. Estudio de las Bases celulares y moleculares de la inmunidad.
[citado el 16 de agosto de 2017]; Disponible en:
http://www3.uah.es/curso_jorge_monserrat/Clases/Inmunodef
iciencias 2009_2por pagina_reducida.pdf
7. Sociedad Argentina de Pediatría. Archivos argentinos de
pediatría. [Internet]. Vol. 108, Archivos argentinos de
pediatría. [La Prensa Medical Argentina, etc.]; 2010 [citado el
16 de agosto de 2017]. 454-464 p. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752010000500018&script=sci_arttext&tlng=en
8. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova J-L, Chatila T,
Conley ME, et al. Enfermedades de Inmunodeficiencia
Primaria: Actualización de la Clasificación de la Unión
Internacional de Sociedades Inmunológicas Comité de
Expertos en Inmunodeficiencia Primaria 2015. J Clin
Immunol [Internet]. el 19 de noviembre de 2015 [citado el 16
de agosto de 2017];35(8):696–726. Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/s10875-015-0201-1
9. Fernández F, Campillay R, Palma V, Norambuena X,
Quezada A, Inostroza J. Deficiencia de anticuerpos
específicos: inmunodeficiencia primaria asociada a alergia
respiratoria. Rev Chil Pediatría [Internet]. septiembre de 2016
[citado el 16 de agosto de 2017]; Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S03704106163011
9X
10. Strickler A, Pérez A, Risco M, Gallo S. Enfermedad por
bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y deficiencia del receptor
β-1 de interleuquina 12: Experiencia clínica de dos
casos en una familia y un caso aislado. Rev Chil infectología
[Internet]. agosto de 2014 [citado el 16 de agosto de
2017];31(4):444–51. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071
6-10182014000400010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
11. Routes J, Abinun M, Al-Herz W, Bustamante J, Condino-
Neto A, De La Morena MT, et al. ICON: diagnóstico precoz
de inmunodeficiencias congénitas. J Clin Immunol [Internet].
el 12 de marzo de 2014 [citado el 16 de agosto de
2017];34(4):398–424. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24619621
12. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al Herz W, Conley ME,
Cunningham-Rundles C, et al. Un enfoque fenotípico para la
clasificación y el diagnóstico de IDP del IUIS: pautas para los
clínicos a la cabecera. J Clin Immunol [Internet]. el 9 de
agosto de 2013 [citado el 16 de agosto de 2017];33(6):1078–
87. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23657403
13. Martínez CH, Rosales FJE, Padilla SEE, Martínez ARH,
Galicia LB. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias
primarias. Rev Alerg México [Internet]. el 11 de mayo de
2016 [citado el 16 de agosto de 2017];63(2):180–9.
Disponible en:
http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1
46/307
14. Aguilar C, Malphettes M, Donadieu J, Chandesris O,
Coignard-Biehler H, Catherinot E, et al. Prevención de
Infecciones Durante la Inmunodeficiencia Primaria.
Enfermedades Infecc Clínicas [Internet]. el 15 de noviembre
de 2014 [citado el 16 de agosto de 2017];59(10):1462–70.
Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-
lookup/doi/10.1093/cid/ciu646
15. Galicchio Miguel F.& Ornani A. guías de manejo: vacunas
en pacientes con inmunodeficiencias primarias. Arch Argent
Pediatr [Internet]. 2010 [citado el 16 de agosto de
2017];108(5):454–64. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n5/v108n5a18.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia docInmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia doc
Carlos Andres Arteta Briones
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Sebastián Duarte
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
BernardoOro
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Roman Angulo Vigo
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia
8593
 
Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)
Jose Ramirez
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Reveca Pinto Benitez
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
dhticpachecoramirez
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Antonio Preciado Alva
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Efrén Quintero
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
Ely Bernal
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Eduardo Alvarado
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Discomio
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
Lissette Cano
 
Inmuno
InmunoInmuno
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria 2013
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria  2013Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria  2013
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria 2013
Roman Angulo Vigo
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia docInmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia doc
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia
 
Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)Inmunodeficiencias (3)
Inmunodeficiencias (3)
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria 2013
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria  2013Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria  2013
Guia de practica clinica del niño con inmunodeficiencia primaria 2013
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 

Similar a INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
18071604
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
JHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
Eberth96
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
Daniel Moreira Intriago
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
DavidRicardoSaltosVe
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
Ariana Macias
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
PrincesitaPopHernand
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Daniel Moreira Intriago
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
LarissaJimenezCruz
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Román Castillo Valencia
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
fredylovera1
 
Inmunodeficiencia Clase final
Inmunodeficiencia Clase final Inmunodeficiencia Clase final
Inmunodeficiencia Clase final
Gaby Almanzar
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
MarianaRojasFlores1
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
SharonGarca7
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
NeryVega1
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
Daison Ismael Barreiro Zambrano
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
Elvin Medina
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Fredy RS Gutierrez
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
mmendoza3932
 

Similar a INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS (20)

INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
 
Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2Inmunodeficiencias primarias-2
Inmunodeficiencias primarias-2
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
 
Inmunodeficiencia Clase final
Inmunodeficiencia Clase final Inmunodeficiencia Clase final
Inmunodeficiencia Clase final
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

  • 1. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: Constituyen un grupo raro de enfermedades del sistema inmunitario, mayormente hereditarias, que requieren un alto índice de sospecha. Autor: Salas Zambrano Olmedo Enmanuel1 Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcivar2 1 Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo- Ecuador. 2 Docente de la universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador. INTRODUCCION Las inmunodeficiencias primarias son un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios ocasionados por defectos del desarrollo o función del sistema inmunológico, la mayoría se manifiestan a edad temprana por infecciones, datos de malignidad o por desregulación en la respuesta inmune, ya sea autoinflamación, autoinmunidad o alergia. Debido a que las inmunodeficiencias primarias son trastornos genéticos, la mayoría se heredan de forma autosómica recesiva. Las inmunodeficiencias primarias son más prevalentes en el sexo masculino y en edad pediátrica; las inmunodeficiencias de anticuerpos son las inmunodeficiencias primarias con más prevalente de la edad adulta. Dentro de las manifestaciones clínicas más comunes están la infección de vías respiratorias seguida de infecciones de la piel, abscesos, candidiasis, diarrea, BCGosis, etc. El abordaje inicial debe contar con una biometría hemática completa y cuantificación de inmunoglobulinas. El retraso del diagnóstico se debe principalmente a que las infecciones recurrentes pueden ser aceptadas como variaciones de la normalidad o a una percepción errónea de que su presentación es exclusiva de la infancia.
  • 2. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. Las inmunodeficiencias primarias (IDP) engloban un conjunto de enfermedades de la función del sistema inmunitario que predisponen a un incremento de la frecuencia y severidad de infecciones y una desregulación del mismo con manifestaciones autoinmunitarias y malignidad.(1) Las personas afectadas con una IDP tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células, las cuales protegen al organismo de microorganismos como las bacterias, virus, parásitos entre otros. La susceptibilidad para infecciones es uno de los síntomas más comunes de las IDP y esta puede observarse a temprana edad, sin embargo los signos de inmunodeficiencia pueden también ocurrir en niños mayores, adolescentes y adultos. (2) La prevalencia de las IDP se estima en 1 en 2000 nacimientos vivos y se han identificado más de 300 trastornos distintos, entre inmunodeficiencias humorales, inmunodeficiencias combinadas severas y trastornos resultantes de defectos fagocíticos y del sistema de complemento(3) Constituyen una patología más frecuente de lo que hasta ahora se creía (excluyendo el déficit de IgA, que es asintomático en la mayoría de casos), al menos tan frecuente como la fibrosis quística o la diabetes tipo I. Aunque las inmunodeficiencias secundarias son mucho más frecuentes que las primarias en el adulto, en el niño el peso de las primarias es mucho más relevante.(4) Las IDP pueden evidenciarse a cualquier edad, sin embargo, con frecuencia se manifiestan durante la infancia (55% del total de casos). La inmunodeficiencia combinada severa afecta la respuesta inmune humoral y celular y se presenta desde el nacimiento; otras inmunodeficiencias pueden manifestarse durante la edad adulta, principalmente las humorales, como la inmunodeficiencia común variable (87% de todos los casos son adultos). (5) TIPOS DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Existen varios tipos de inmunodeficiencias primarias y para su estudio, los inmunólogos las han tenido que clasificar en varias categorías, agrupándose según el elemento del sistema inmune afectado y las características clínicas que compartan.(6) Los defectos responsables de la alteración inmunológica pueden comprometer a cualquiera de los componentes que forman el sistema inmune:
  • 3. fagocitos, linfocitos T, linfocitos B, linfocitos NK o Sistema Complemento. además de otras características que pueden ser tomadas en consideración para agruparlas.(7) 1. IDP Con Deficiencia Principalmente En La Producción De Anticuerpos Si bien aquí se ubican enfermedades que presentan como característica principal algún defecto en los linfocitos B y por lo tanto en la producción de las inmunoglobulinas o anticuerpos, cada una de ellas tiene sus particularidades.(8)  Agamaglobulinemia ligada al sexo o Enfermedad de Bruton (XLA)  Agamaglobulinemias autosómicas recesivas  Inmunodeficiencia común variable  Síndrome de Hiper IgM  Deficiencia de IgA  Deficiencia selectiva de subclases de IgG 2. IDP Con Deficiencia Principalmente De Los Linfocitos T Como característica principal todas ellas presentan un defecto en la inmunidad ejercida por los linfocitos T, ya sea por un problema de cantidad o de función. La gran mayoría también presentan asociada una deficiencia de la inmunidad mediada por linfocitos B. En un primer grupo se ubican aquellas con compromiso importante de inmunidad. En un segundo grupo se encuentran entidades que presentan por lo general una deficiencia no es tan marcada (aunque en ciertas ocasiones el compromiso también puede ser severo).(9) Inmunodeficiencias combinadas severas (IDCS)  Disgenesia reticular.  Deficiencia en la enzima adenosin desaminasa (ADA)  Deficiencia de la cadena gamma común (IDCS ligada a sexo)  Deficiencia de Jak3 3. Otros Síndromes Bien Definidos Estas entidades presentan manifestaciones características tanto del sistema inmune como de otros órganos o sistemas.  Síndrome de Wiskott Aldrich
  • 4.  Ataxia Telangiectasia 4. Defectos De La Función De Los Fagocitos  Enfermedad granulomatosa crónica (Ligada al sexo, autosómicas recesivas)  Defecto de la adhesión leucocitaria tipo 1  Defecto de la adhesión leucocitaria tipo 2  Deficiencia de la G6PD del neutrófilo  Deficiencia en Mieloperoxidasa 5. ID Asociadas A Cuadros Linfoproliferativos  Síndrome linfoproliferativo con autoinmunidad (defectos de la vía Fas – FasL)  Síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X (XLP o Síndrome de Purtilo) 6. Deficiencias Del Sistema Complemento  Deficiencia de C1r  Deficiencia de C4  Deficiencia de C2  Deficiencia de C3 7. ID Asociada O En El Contexto De Otras Enfermedades Deben diferenciarse este grupo de aquellas condiciones o factores que asocian o generan inmunodeficiencia secundaria, ejemplo: tratamiento con corticoides, desnutrición, etc. Cuadros con inestabilidad cromosómica o alteración en los mecanismos de reparación del ADN:  Ataxia telangiectasia (ya referida en Otros síndromes bien definidos)  Síndrome de Bloom  Anemia de Fanconi (10) 8. Otras IDP  Síndrome de Hiper IgE (Síndrome de Job o Buckley)  Asplenia / Hiposplenia congénita  Síndrome de Ivemark DIAGNÓSTICO DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Para diagnosticar una IDP es reconocer que si bien se catalogan como enfermedades raras, son una realidad médica y no un mito. En el
  • 5. diagnóstico de presunción deben descartarse las inmunodeficiencias secundarias: Causas mecánicas: Obstrucción o ruptura de las barreras naturales, Mucoviscidosis, estenosis de vías urinarias, fugas de líquido cefalorraquídeo, dermatitis atópica o quemaduras.(11) Causas inmunológicas: Pérdida de inmunoglobulinas por riñón o intestino, Infección por VIH, Tratamiento inmunosupresor, Neoplasias (leucemias, linfomas), Quimioterapia., Lupus eritematoso sistémico., Diabetes mellitus, Desnutrición.(11) Para una detección eficiente de las IDP se pueden realizar pruebas complementarias como: Biometría hemática, Pruebas de hipersensibilidad retardada, Ultrasonido o radiografía de tórax, Complemento hemolítico total, Inmunoglobulinas séricas (IgG, IgM, IgA, IgE)(12) Tratamiento de las inmunodeficiencias primarias Las infecciones en los pacientes con inmunodeficiencias requieren varios ciclos de antibióticos, esquemas más prolongados, dosis mayores o la administración de antibióticos intravenosos para una respuesta terapéutica favorable. Los antibióticos profilácticos se recomiendan en algunas IDP.(13) Otros tratamientos incluyen inmunomoduladores (interferón gamma recombinante), reemplazo de la inmunoglobulina recombinante intravenosa o subcutánea (la dosis óptima se determina con la ausencia de infecciones antes de la aplicación siguiente), terapia enzimática (deficiencia de adenosindeaminasa), trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y terapia génica.(14) En los pacientes con ciertas IDP deben evitarse las vacunas con agentes vivos atenuados, como la BCG, la Sabin oral (antipolio), aquellas contra rotavirus, fiebre amarilla, sarampión, parotiditis, rubéola y varicela. En general, se pueden aplicar las vacunas inactivadas, sin embargo, la inmunogenicidad es variable según el tipo de IDP. En ciertas IDP es recomendable la aplicación de vacunas como la antipneumococo, antihaemophilus influenzae tipo b y
  • 6. antimenigococo, como en los pacientes con asplenia o con déficit de complemento. Existen guías específicas de vacunación para cada IDP.(15) CONCLUSIONES Las inmunodeficiencias primarias son transtornos hereditarios que afectan mayormente al sexo masculino y principalmente en edades pediátricas son más recurrentes. El tipo de inmunodeficiencia primaria más común son las que afectan la producción o síntesis de anticuerpo los cuales ocasionan una inmunodepresión causantes de muchas infecciones que aprovechan este estado de incapacidad. Para diagnosticar en primera instancia una inmunodeficiencia primaria, se debe primeramente descartar inmunodeficiencias secundarias ya que estas son más frecuentes. Las infecciones en los pacientes con inmunodeficiencias requieren varios ciclos de antibióticos, esquemas más prolongados, dosis mayores o la administración de antibióticos intravenosos para una respuesta terapéutica más favorable. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Diagnostico , primario de las inmunodeficiencias primarias : aproximación preliminar situacional relacionado a vih / sida y no adherencia. 2017;34(2):346–7. 2. Notarangelo Geha R. Inmunodeficiencias primarias [Internet]. Baxter. 2013 [citado el 16 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.latinoamerica.baxter.com/colombia/patients_and_ caregivers/therapies/inmunodeficiencia_primaria.html 3. Lowell GH, Ziv S, Bruzil S, Babecoff R, Ben-Yedidia T. Back to the future: Immunization with M-001 prior to trivalent influenza vaccine in 2011/12 enhanced protective immune responses against 2014/15 epidemic strain [Internet]. Vol. 35, Vaccine. 2017 [citado el 16 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X1 631297X 4. Martinez García DL. DIAGNÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. Sección Alerg e Inmunol Clínica, Serv Pediatría [Internet]. 2013 [citado el 16
  • 7. de agosto de 2017];81–92. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7- inmunodeficiencias_primarias_0.pdf 5. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova J-L, Chatila T, Conley ME, et al. Primary Immunodeficiency Diseases: an Update on the Classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee for Primary Immunodeficiency 2015. J Clin Immunol [Internet]. el 19 de noviembre de 2015 [citado el 16 de agosto de 2017];35(8):696–726. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26482257 6. Estudio de las Bases celulares y moleculares de la inmunidad. [citado el 16 de agosto de 2017]; Disponible en: http://www3.uah.es/curso_jorge_monserrat/Clases/Inmunodef iciencias 2009_2por pagina_reducida.pdf 7. Sociedad Argentina de Pediatría. Archivos argentinos de pediatría. [Internet]. Vol. 108, Archivos argentinos de pediatría. [La Prensa Medical Argentina, etc.]; 2010 [citado el 16 de agosto de 2017]. 454-464 p. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325- 00752010000500018&script=sci_arttext&tlng=en 8. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova J-L, Chatila T, Conley ME, et al. Enfermedades de Inmunodeficiencia Primaria: Actualización de la Clasificación de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas Comité de Expertos en Inmunodeficiencia Primaria 2015. J Clin Immunol [Internet]. el 19 de noviembre de 2015 [citado el 16 de agosto de 2017];35(8):696–726. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s10875-015-0201-1 9. Fernández F, Campillay R, Palma V, Norambuena X, Quezada A, Inostroza J. Deficiencia de anticuerpos específicos: inmunodeficiencia primaria asociada a alergia respiratoria. Rev Chil Pediatría [Internet]. septiembre de 2016 [citado el 16 de agosto de 2017]; Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S03704106163011 9X 10. Strickler A, Pérez A, Risco M, Gallo S. Enfermedad por bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y deficiencia del receptor
  • 8. β-1 de interleuquina 12: Experiencia clínica de dos casos en una familia y un caso aislado. Rev Chil infectología [Internet]. agosto de 2014 [citado el 16 de agosto de 2017];31(4):444–51. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071 6-10182014000400010&lng=en&nrm=iso&tlng=en 11. Routes J, Abinun M, Al-Herz W, Bustamante J, Condino- Neto A, De La Morena MT, et al. ICON: diagnóstico precoz de inmunodeficiencias congénitas. J Clin Immunol [Internet]. el 12 de marzo de 2014 [citado el 16 de agosto de 2017];34(4):398–424. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24619621 12. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al Herz W, Conley ME, Cunningham-Rundles C, et al. Un enfoque fenotípico para la clasificación y el diagnóstico de IDP del IUIS: pautas para los clínicos a la cabecera. J Clin Immunol [Internet]. el 9 de agosto de 2013 [citado el 16 de agosto de 2017];33(6):1078– 87. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23657403 13. Martínez CH, Rosales FJE, Padilla SEE, Martínez ARH, Galicia LB. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Rev Alerg México [Internet]. el 11 de mayo de 2016 [citado el 16 de agosto de 2017];63(2):180–9. Disponible en: http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1 46/307 14. Aguilar C, Malphettes M, Donadieu J, Chandesris O, Coignard-Biehler H, Catherinot E, et al. Prevención de Infecciones Durante la Inmunodeficiencia Primaria. Enfermedades Infecc Clínicas [Internet]. el 15 de noviembre de 2014 [citado el 16 de agosto de 2017];59(10):1462–70. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article- lookup/doi/10.1093/cid/ciu646 15. Galicchio Miguel F.& Ornani A. guías de manejo: vacunas en pacientes con inmunodeficiencias primarias. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2010 [citado el 16 de agosto de 2017];108(5):454–64. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n5/v108n5a18.pdf