SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU
INFUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA
PRIMARY IMMUNODEFICIENCIES AND THEIR INFLUENCE ON
THE FAILURES OF PRIMARY IMMUNE RESPONSE
Autor: Daniel Alejandro Moreira Intriago
Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud,
Escuela de Medicina, Portoviejo-Ecuador
moreiradaniel3007@gmail.com
PERIODO: OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018
Resumen
Las Inmunodeficiencias
primarias (IDP) son un grupo
grande y variado de
afectaciones del sistema
inmunológico de carácter
hereditario y genético que son
capaces de provocar una mayor
susceptibilidad a enfermedades
infecciosas, hipersensibilidades,
desarrollo de autoinmunidad, e
inclusive para el desarrollo de
neoplasias.
Las IDP pueden presentarse
generalmente en clasificaciones
de acuerdo a la afectación que
produce en cada mecanismo
inmunológico de defensa, y se
puede presentar generalmente
en 8 patrones bien distribuidos
para su correcta detención.
Las IDP engloban también
afectaciones en la respuesta
inmune primaria que conlleva
una falla en los mecanismos de
defensa que induce esta RIP,
haciendo que se imposibiliten
funciones de esta como la
inducción de una respuesta más
efectiva (Respuesta inmune
secundaria) para la erradicación
de patógenos y para la
preparación de la inmunidad.
Introducción
Las Inmunodeficiencias
Primarias (IDP) son falencias en
los mecanismos de defensa
específicos o inespecíficos que
son de carácter hereditario y
que interfiere en el mecanismo
normal de sistema inmunitario,
que consta de 4 componentes
que protegen al ser humano:
Humoral (LB), Celular (LT),
sistema fagocítico y sistema de
complemento. Haciendo que el
sistema Inmune esté más
predispuesto tanto a respuestas
considerablemente menos
efectivas contra agentes
patógenos como también una
mayor predisposición ante
desarrollo de una respuesta
inmune autógena (desarrollo de
enfermedades autoinmunes),
respuestas exageradas frente a
agentes que son inocuos al
organismo (reacciones de
hipersensibilidad), e inclusive
desarrollo de neoplasias3.
La respuesta inmunitaria
primaria es una respuesta que
es mayoritariamente referida
hacia la respuesta inmunitaria
adaptativa humoral puesto que
uno de los principales eventos
de esta inmunidad es la creación
de IgM, pero también hay
respuesta inmunitaria por parte
de la línea linfocitaria de los
Linfocitos T 2. El desarrollo de
ciertas IDP, que a su vez
incluyen aproximadamente unas
200 patologías que engloban
alteraciones cuantitativas o
funcionales de diferentes
componentes del sistema
inmunitario, pueden causar
estragos en este estructurado
sistema de respuesta
inmunitaria que es de mucha
importancia preparadora ante
antígenos.
El presente artículo tiene como
finalidad el enfoque de las
Inmunodeficiencias Primarias
(IDP), su diagnóstico y
manifestaciones clínicas, y las
falencias que esta IDP puede
provocar en la primera
exposición ante un antígeno del
sistema inmunitario (Respuesta
inmune primaria) resaltando la
importantes repercusiones
inmunitarias que pueden causar
estas condiciones.
Inmunodeficienc
ias Primarias
Cualquier alteración de este
sistema estructurado de
reconocimiento antigénico de
defensa que tiene el sistema
inmunitario, que sea de carácter
hereditario y no adquirido es
denominada Inmunodeficiencia
Primaria (IDP), este término es
muy amplio y de mucha
importancia inmunológica para
poder descifrar múltiples
susceptibilidades hacia
infecciones, procesos de
carácter autoinmune,
hipersensibilidades y desarrollo
de neoplásias4.
Esta patología tiene gran
incidencia en la población,
siendo una de las patologías con
una morbilidad de hasta
1/12004, otro dato
epidemiológico importante es la
prevalencia mayoritaria en los
primeros 5 años de vida (90%)
aunque se puede presentar en
cualquier edad, incluyendo la
edad adulta5
Las Inmunodeficiencias
Primarias afectan la inmunidad
adaptativa específica; ya sea la
celular (Linfocitos T) o la
humoral (Linfocitos B), o
también se pueden ver
afectados los mecanismos de
defensa no tan específicos del
huésped (Células fagocíticas,
citocinas, proteínas del
complemento, entre otros)5
Las IDP si bien son un conjunto
heterogéneo y amplio de
afectaciones, se han relacionado
mayoritariamente (en un 60%)
a una deficiencia de la formación
de anticuerpos6 (ver imagen1).
Imagen 1
CLASIFICACIÓN DE LAS IDP
La clasificación tradicional de las
IDP se hace según el defecto
inmunológico subyacente, y
cada grupo va a presentar unas
características comunes cuyo
conocimiento va a ayudar a
orientar el diagnóstico:
1. Inmunodeficiencias
combinadas T y B.
2. Deficiencias predominantes
de anticuerpos.
3. Otros síndromes de
inmunodeficiencia bien definidos
(asociados a defectos mayores).
4. Enfermedades por
desregulación inmune.
5. Defectos congénitos de los
fagocitos en número, función o
ambos.
6. Defectos de la inmunidad
innata.
7. Enfermedades
autoinflamatorias.
8. Deficiencias de complemento4
Otra clasificación es basada en
los mecanismos inmunológicos
afectados:
1 por cada 10.000 personas (con
deficiencia de IgA secretada
(SIGA) = 1 por 330 a 1 por 700)
 Humorales 50%
 Celulares 10%
 Combinada severa 18%
 Células fagocíticas 20%
 Complemento 2%7
PATRONES DE
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE
LAS IDP
La mayoría de las IDP se ajustan
a alguno de los 8 patrones
clínicos descritos a
continuación:
1. Infecciones recurrentes de
las vías respiratorias
(superiores e inferiores).
2. Retraso de desarrollo
pondoestatural/diarrea
crónica.
3. Abscesos cutáneos o
abscesos profundos
(órganos, huesos,
vísceras…) recurrentes
4. Infecciones oportunistas,
curso inusualmente grave
de las infecciones (virus,
hongos).
5. Infecciones recurrentes
por el mismo germen, o
infecciones graves por
determinados
microorganismos.
6. Enfermedades
autoinmunes o
inflamatorias crónicas,
linfoproliferación, defectos
de la inflamación.
7. Síndromes inmunitarios
combinados
8. Angioedemas: déficit de
C1 esterasa4.
IDP Y SU INFLUENCIA EN
FALENCIAS DE RESPUESTA
INMUNE PRIMARIA
La respuesta inmune primaria
está considerada como una
respuesta débil, inespecífica y
preparadora para una siguiente
exposición8
Los mecanismos mediante los
cuales la respuesta inmune
primaria actúa son basados en
inmunidad humoral (Linfocitos
B) y celular (Linfocitos T).
En el caso de los trastornos
producidos por IDP que afectan
a la inmunidad humoral, estas
representan las enfermedades
genéticas del sistema
inmunitario más frecuentes y las
primeras en ser reconocidas
durante la historia de la
inmunología9. Entre ellas se
encuentran:
 Síndrome de Hiper IgM
Es un defecto genético de los
Linfocitos B ligado al
cromosoma x en la cual el
CD40 se ve afectado6,
caracterizada por
infecciones recurrentes y
niveles plasmáticos
normales o aumentados de
inmunoglobulina M (IgM) y
niveles disminuidos de IgG,
IgA e IgE, tiende a haber
predisposición a penumocitis
cistiis, procesos
autoinmunes, neoplasias,
neutropenia, diarreas
crónicas, entre otras10, lo
cual es dado por la
imposibilidad de cambio de
isotipo inmunoglobulínico de
IgM a otros isotipos (IgA,
IgG, IgE)11 .
 Deficiencia selectiva de IgA
Es una deficiencia que se da
gracias a la alteración del
ligador de Calcio, se
caracteriza por bajos
recuentos de IgA, y se
caracteriza por una mayor
predisposición a infecciones
respiratorias o
gastrointestinales por
desprotección de las
mucosas 8 además de tener
como algo característico que
se da en varones y mujeres
de más de 4 años de edad.12
Las falencias en el mecanismo
inmunitario celular (Linfocitos T)
son presentadas desde el
nacimiento como infecciones
severas y falla en el crecimiento,
pero que también tienden a
presentarse enfermedades
sistémicas, virales o ambas
producto de eventos inocuos
como vacunaciones13, una de las
más comunes es:
 Síndrome Digeorge
Se considera una patologia
malformativa compleja con
una inmunodeficiencia
primaria asociada a otros
defectos no inmunologicos,
cuyo amplio rango de
variabilidad clinica se
resume en la acronimia
CATCH22: C Cardiac defects
(defectos cardiacos):
C Cardiopatia congenita
conotruncal
A Abnormal facies (facies
anormal, dismorfica)
T Thymic hypoplasia
(hipoplasia timica)
C Cleft palate (paladar
hendido)
H Hypocalcemia
(hipocalcemia) por
hipoparatiroidismo
22 Delecion del
cromosoma14
inmunológicamente tiene LT
disminuidos y linfocitos NK,
por lo que se caracteriza por
una linfopenia absoluta en
muchas ocasiones15.
Las inmunodeficiencias
primarias engloban también
falencias de la respuesta inmune
primaria, preparar al sistema
inmune para una próxima
exposición y reacción de
carácter más asertiva y
virulenta.
Conclusiones
 Las inmunodeficiencias
primarias son un grupo
heterogéneo de
afectaciones de los
mecanismos inmunitarios de
defensa, caracterizados por
ser hereditarios o genéticos
y por causar una morbilidad
hacia infecciones,
autoinmunidad o neoplasias.
 Las IDP son más vinculadas
a la deficiencia de
inmunoglobulinas
(inmunidad humoral), si
bien son un conjunto de
afectaciones de
aproximadamente 200
patologías.
 Cuando las IDP afectan a la
respuesta inmune primaria
tiene una repercusión en su
mecanismo de acción,
dejando al sistema inmune
sin la capacidad de inducir a
una respuesta más efectiva
para la erradicación y el
control del patógeno.
 Es importante conocer ori
entadamente los índices
clínicos e inmunológicos
para poder llegar a un
correcto diagnóstico de las
IDP teniendo en cuenta que
estas tienen una morbilidad
de presentación en los
recién nacidos de bastante
consideración.
Referencias:
1. Parslow, G., Stittes, D. Terr, A. Imnunología básica y clínica. 10 Ed.
Manual moderno; 2003.
2. Rojas, E. Inmunología (De memoria). 4ta Ed. Editorial:
Panamericana; 2017.
3. Robbins y Cotrán. Patología estructural y funcional. Capítulo 3:
Inflamación. 9na edición. Editorial: Elsevier.
4. Martinez,J., Santos, L., Dopazo, L. Diagnóstico de las
inmunodeficiencias primarias. 2013. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7-
inmunodeficiencias_primarias_0.pdf
5. Fonseca, A. GUIA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS POR EL LABORATORIO DE
INMUNOLOGÍA CLÍNICA. Tesis de grado de Laboratorio
inmunológico. 2005. Disponible en:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis02.pdf
6. Sarmiento, et al. Enfermedad autoinmune en inmunodeficiencias de
anticuerpos. 2015. Artículo de la unidad de inmunología clínica del
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
7. Salmen, S. Inmunodeficiencias Primarias. 2009. Disponible en:
http://www.medic.ula.ve/idic/docs/clases/iahula/intensivo_guanar
e/inmunodeficiencias_primarias.pdf
8. Abbas, A., Andrew, H., Pillay, S. Inmunología celular y molecular.
7ma Ed. Editorial: ELSEVIER.; 2012
9. Lopez,G.Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias. Revista
inmunológica AlergMex. 2016 ene-mar;63(1):58-70
10.Rodriguez, C. et. Al. Síndrome de Hiper IgM asociado a colangitis
esclerosante y neoplasia vesicular. 2003. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000300009
11.IPOPI. Síndrome de HiperIgM. International Patient Organisation for
Primary Inmunodeficiencies. 2007. Disponible en:
https://ipopi.org/wp-content/uploads/2017/07/SINDROME-DE-
HIPERIGM_06.02.08.pdf
12.Nievas, E. Infecciónes recurrentes Deficiencias de Anticuerpos.
Inmunología pediátrica. Hospital Alexander Fleming. Mendoza:
Argentina. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/CONARPE/Jueves%202
8-9/dra_Nievas_infecciones_recurrentes.pdf
13.Olmos, C. Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencias
primarias. Disponible en: http://www.scp.com.co/precop-
old/precop_files/ano11/11_1_cont.pdf
14.Sierra, L. et. Al. Síndrome Di George. Rev Clin Med Fam vol.7 no.2
Albacete. 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1699-
695X2014000200010
15.Paz, R., et. Al. Anomalía de DiGeorge: Una forma de expresión de
la deleción del cromosoma 22. Artículo del Hospital Ricardo Gutierrez.
Buenos Aires: Argentina; 2014. Disponible en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo11/files/autismo-
2014/Rev-Hosp-DiGeorge.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
dhticpachecoramirez
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
PrincesitaPopHernand
 
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERAINMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
jamesherre7HerreraOr
 
Inmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia docInmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia doc
Carlos Andres Arteta Briones
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
Vanesa Veronica Alvarez
 
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresiónInmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
victoria
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Eduardo Alvarado
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Efrén Quintero
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Carlos Bejar Lozano
 
Inmunodeficiencia Secundaria
Inmunodeficiencia SecundariaInmunodeficiencia Secundaria
Inmunodeficiencia Secundaria
Rosa Puga
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
eddynoy velasquez
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Universidad de Ciencias Medicas
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
Verónica Parrales
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Vane Alvarez
 
Ceballospatiñohernan
CeballospatiñohernanCeballospatiñohernan
Ceballospatiñohernan
hernan sebastian ceballos
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
CECY50
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Roman Angulo Vigo
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticasInmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf311-320_inmunodeficiencias.pdf
311-320_inmunodeficiencias.pdf
 
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERAINMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
 
Inmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia docInmunodeficiencia doc
Inmunodeficiencia doc
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresiónInmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
 
Inmunodeficiencia Secundaria
Inmunodeficiencia SecundariaInmunodeficiencia Secundaria
Inmunodeficiencia Secundaria
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Ceballospatiñohernan
CeballospatiñohernanCeballospatiñohernan
Ceballospatiñohernan
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticasInmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
 

Similar a Inmunodeficiencias primarias-2

Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Daniel Moreira Intriago
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
18071604
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
mmendoza3932
 
Inmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdfInmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdf
AuryZambrano1
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
DavidRicardoSaltosVe
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Román Castillo Valencia
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
JHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
pchavez3897
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias
Ecoss25
 
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
JhomayraMartilloBast
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Fredy RS Gutierrez
 
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres SalinasInmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Carlos Torres Salinas
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Andreagarces98
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
galotama1
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Ialys Del Carmen
 
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologiaProyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
katiuscagonzalez5
 

Similar a Inmunodeficiencias primarias-2 (20)

Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
 
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdfInmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
Inmunodeficiencias Primarias - Inmunologia.pdf
 
Inmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdfInmunodeficiencias primarias.pdf
Inmunodeficiencias primarias.pdf
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias
 
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
Enfermedades ocasionadas por alteración en el componente celular inmunológico...
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres SalinasInmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologiaProyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Inmunodeficiencias primarias-2

  • 1. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA INMUNE PRIMARIA PRIMARY IMMUNODEFICIENCIES AND THEIR INFLUENCE ON THE FAILURES OF PRIMARY IMMUNE RESPONSE Autor: Daniel Alejandro Moreira Intriago Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Portoviejo-Ecuador moreiradaniel3007@gmail.com PERIODO: OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018 Resumen Las Inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo grande y variado de afectaciones del sistema inmunológico de carácter hereditario y genético que son capaces de provocar una mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas, hipersensibilidades, desarrollo de autoinmunidad, e inclusive para el desarrollo de neoplasias. Las IDP pueden presentarse generalmente en clasificaciones de acuerdo a la afectación que produce en cada mecanismo inmunológico de defensa, y se puede presentar generalmente en 8 patrones bien distribuidos para su correcta detención. Las IDP engloban también afectaciones en la respuesta inmune primaria que conlleva una falla en los mecanismos de defensa que induce esta RIP, haciendo que se imposibiliten funciones de esta como la inducción de una respuesta más efectiva (Respuesta inmune secundaria) para la erradicación de patógenos y para la preparación de la inmunidad.
  • 2. Introducción Las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) son falencias en los mecanismos de defensa específicos o inespecíficos que son de carácter hereditario y que interfiere en el mecanismo normal de sistema inmunitario, que consta de 4 componentes que protegen al ser humano: Humoral (LB), Celular (LT), sistema fagocítico y sistema de complemento. Haciendo que el sistema Inmune esté más predispuesto tanto a respuestas considerablemente menos efectivas contra agentes patógenos como también una mayor predisposición ante desarrollo de una respuesta inmune autógena (desarrollo de enfermedades autoinmunes), respuestas exageradas frente a agentes que son inocuos al organismo (reacciones de hipersensibilidad), e inclusive desarrollo de neoplasias3. La respuesta inmunitaria primaria es una respuesta que es mayoritariamente referida hacia la respuesta inmunitaria adaptativa humoral puesto que uno de los principales eventos de esta inmunidad es la creación de IgM, pero también hay respuesta inmunitaria por parte de la línea linfocitaria de los Linfocitos T 2. El desarrollo de ciertas IDP, que a su vez incluyen aproximadamente unas 200 patologías que engloban alteraciones cuantitativas o funcionales de diferentes componentes del sistema inmunitario, pueden causar estragos en este estructurado sistema de respuesta inmunitaria que es de mucha importancia preparadora ante antígenos. El presente artículo tiene como finalidad el enfoque de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP), su diagnóstico y manifestaciones clínicas, y las falencias que esta IDP puede provocar en la primera exposición ante un antígeno del sistema inmunitario (Respuesta inmune primaria) resaltando la importantes repercusiones inmunitarias que pueden causar estas condiciones.
  • 3. Inmunodeficienc ias Primarias Cualquier alteración de este sistema estructurado de reconocimiento antigénico de defensa que tiene el sistema inmunitario, que sea de carácter hereditario y no adquirido es denominada Inmunodeficiencia Primaria (IDP), este término es muy amplio y de mucha importancia inmunológica para poder descifrar múltiples susceptibilidades hacia infecciones, procesos de carácter autoinmune, hipersensibilidades y desarrollo de neoplásias4. Esta patología tiene gran incidencia en la población, siendo una de las patologías con una morbilidad de hasta 1/12004, otro dato epidemiológico importante es la prevalencia mayoritaria en los primeros 5 años de vida (90%) aunque se puede presentar en cualquier edad, incluyendo la edad adulta5 Las Inmunodeficiencias Primarias afectan la inmunidad adaptativa específica; ya sea la celular (Linfocitos T) o la humoral (Linfocitos B), o también se pueden ver afectados los mecanismos de defensa no tan específicos del huésped (Células fagocíticas, citocinas, proteínas del complemento, entre otros)5 Las IDP si bien son un conjunto heterogéneo y amplio de afectaciones, se han relacionado mayoritariamente (en un 60%) a una deficiencia de la formación de anticuerpos6 (ver imagen1). Imagen 1
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS IDP La clasificación tradicional de las IDP se hace según el defecto inmunológico subyacente, y cada grupo va a presentar unas características comunes cuyo conocimiento va a ayudar a orientar el diagnóstico: 1. Inmunodeficiencias combinadas T y B. 2. Deficiencias predominantes de anticuerpos. 3. Otros síndromes de inmunodeficiencia bien definidos (asociados a defectos mayores). 4. Enfermedades por desregulación inmune. 5. Defectos congénitos de los fagocitos en número, función o ambos. 6. Defectos de la inmunidad innata. 7. Enfermedades autoinflamatorias. 8. Deficiencias de complemento4 Otra clasificación es basada en los mecanismos inmunológicos afectados: 1 por cada 10.000 personas (con deficiencia de IgA secretada (SIGA) = 1 por 330 a 1 por 700)  Humorales 50%  Celulares 10%  Combinada severa 18%  Células fagocíticas 20%  Complemento 2%7 PATRONES DE PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS IDP La mayoría de las IDP se ajustan a alguno de los 8 patrones clínicos descritos a continuación: 1. Infecciones recurrentes de las vías respiratorias (superiores e inferiores). 2. Retraso de desarrollo pondoestatural/diarrea crónica. 3. Abscesos cutáneos o abscesos profundos (órganos, huesos, vísceras…) recurrentes 4. Infecciones oportunistas, curso inusualmente grave de las infecciones (virus, hongos). 5. Infecciones recurrentes por el mismo germen, o infecciones graves por
  • 5. determinados microorganismos. 6. Enfermedades autoinmunes o inflamatorias crónicas, linfoproliferación, defectos de la inflamación. 7. Síndromes inmunitarios combinados 8. Angioedemas: déficit de C1 esterasa4. IDP Y SU INFLUENCIA EN FALENCIAS DE RESPUESTA INMUNE PRIMARIA La respuesta inmune primaria está considerada como una respuesta débil, inespecífica y preparadora para una siguiente exposición8 Los mecanismos mediante los cuales la respuesta inmune primaria actúa son basados en inmunidad humoral (Linfocitos B) y celular (Linfocitos T). En el caso de los trastornos producidos por IDP que afectan a la inmunidad humoral, estas representan las enfermedades genéticas del sistema inmunitario más frecuentes y las primeras en ser reconocidas durante la historia de la inmunología9. Entre ellas se encuentran:  Síndrome de Hiper IgM Es un defecto genético de los Linfocitos B ligado al cromosoma x en la cual el CD40 se ve afectado6, caracterizada por infecciones recurrentes y niveles plasmáticos normales o aumentados de inmunoglobulina M (IgM) y niveles disminuidos de IgG, IgA e IgE, tiende a haber predisposición a penumocitis cistiis, procesos autoinmunes, neoplasias, neutropenia, diarreas crónicas, entre otras10, lo cual es dado por la imposibilidad de cambio de isotipo inmunoglobulínico de IgM a otros isotipos (IgA, IgG, IgE)11 .
  • 6.  Deficiencia selectiva de IgA Es una deficiencia que se da gracias a la alteración del ligador de Calcio, se caracteriza por bajos recuentos de IgA, y se caracteriza por una mayor predisposición a infecciones respiratorias o gastrointestinales por desprotección de las mucosas 8 además de tener como algo característico que se da en varones y mujeres de más de 4 años de edad.12 Las falencias en el mecanismo inmunitario celular (Linfocitos T) son presentadas desde el nacimiento como infecciones severas y falla en el crecimiento, pero que también tienden a presentarse enfermedades sistémicas, virales o ambas producto de eventos inocuos como vacunaciones13, una de las más comunes es:  Síndrome Digeorge Se considera una patologia malformativa compleja con una inmunodeficiencia primaria asociada a otros defectos no inmunologicos, cuyo amplio rango de variabilidad clinica se resume en la acronimia CATCH22: C Cardiac defects (defectos cardiacos): C Cardiopatia congenita conotruncal A Abnormal facies (facies anormal, dismorfica) T Thymic hypoplasia (hipoplasia timica) C Cleft palate (paladar hendido) H Hypocalcemia (hipocalcemia) por hipoparatiroidismo 22 Delecion del cromosoma14 inmunológicamente tiene LT disminuidos y linfocitos NK, por lo que se caracteriza por una linfopenia absoluta en muchas ocasiones15. Las inmunodeficiencias primarias engloban también falencias de la respuesta inmune primaria, preparar al sistema inmune para una próxima exposición y reacción de carácter más asertiva y virulenta.
  • 7. Conclusiones  Las inmunodeficiencias primarias son un grupo heterogéneo de afectaciones de los mecanismos inmunitarios de defensa, caracterizados por ser hereditarios o genéticos y por causar una morbilidad hacia infecciones, autoinmunidad o neoplasias.  Las IDP son más vinculadas a la deficiencia de inmunoglobulinas (inmunidad humoral), si bien son un conjunto de afectaciones de aproximadamente 200 patologías.  Cuando las IDP afectan a la respuesta inmune primaria tiene una repercusión en su mecanismo de acción, dejando al sistema inmune sin la capacidad de inducir a una respuesta más efectiva para la erradicación y el control del patógeno.  Es importante conocer ori entadamente los índices clínicos e inmunológicos para poder llegar a un correcto diagnóstico de las IDP teniendo en cuenta que estas tienen una morbilidad de presentación en los recién nacidos de bastante consideración.
  • 8. Referencias: 1. Parslow, G., Stittes, D. Terr, A. Imnunología básica y clínica. 10 Ed. Manual moderno; 2003. 2. Rojas, E. Inmunología (De memoria). 4ta Ed. Editorial: Panamericana; 2017. 3. Robbins y Cotrán. Patología estructural y funcional. Capítulo 3: Inflamación. 9na edición. Editorial: Elsevier. 4. Martinez,J., Santos, L., Dopazo, L. Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias. 2013. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7- inmunodeficiencias_primarias_0.pdf 5. Fonseca, A. GUIA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS POR EL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA. Tesis de grado de Laboratorio inmunológico. 2005. Disponible en: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis02.pdf 6. Sarmiento, et al. Enfermedad autoinmune en inmunodeficiencias de anticuerpos. 2015. Artículo de la unidad de inmunología clínica del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España 7. Salmen, S. Inmunodeficiencias Primarias. 2009. Disponible en: http://www.medic.ula.ve/idic/docs/clases/iahula/intensivo_guanar e/inmunodeficiencias_primarias.pdf 8. Abbas, A., Andrew, H., Pillay, S. Inmunología celular y molecular. 7ma Ed. Editorial: ELSEVIER.; 2012
  • 9. 9. Lopez,G.Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias. Revista inmunológica AlergMex. 2016 ene-mar;63(1):58-70 10.Rodriguez, C. et. Al. Síndrome de Hiper IgM asociado a colangitis esclerosante y neoplasia vesicular. 2003. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000300009 11.IPOPI. Síndrome de HiperIgM. International Patient Organisation for Primary Inmunodeficiencies. 2007. Disponible en: https://ipopi.org/wp-content/uploads/2017/07/SINDROME-DE- HIPERIGM_06.02.08.pdf 12.Nievas, E. Infecciónes recurrentes Deficiencias de Anticuerpos. Inmunología pediátrica. Hospital Alexander Fleming. Mendoza: Argentina. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/CONARPE/Jueves%202 8-9/dra_Nievas_infecciones_recurrentes.pdf 13.Olmos, C. Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencias primarias. Disponible en: http://www.scp.com.co/precop- old/precop_files/ano11/11_1_cont.pdf 14.Sierra, L. et. Al. Síndrome Di George. Rev Clin Med Fam vol.7 no.2 Albacete. 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1699- 695X2014000200010 15.Paz, R., et. Al. Anomalía de DiGeorge: Una forma de expresión de la deleción del cromosoma 22. Artículo del Hospital Ricardo Gutierrez. Buenos Aires: Argentina; 2014. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo11/files/autismo- 2014/Rev-Hosp-DiGeorge.pdf