SlideShare una empresa de Scribd logo
Géneros literarios: tipos
La literatura y sus obras se agrupan en lo que se conoce como géneros literarios,
que actúan como clasificadores en función de las características y los rasgos
comunes entre los diferentes escritos. Esta clasificación se lleva a cabo
atendiendo a la estructura, el tema o el fin que persigue el autor. Existen tres
tipos de estilos literarios principales: la narrativa, la lírica y la dramática.
Narrativa
La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor
haga uso de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados por
unos personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad
representada como si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.
Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de
personas, como de situaciones y ambientes. También relata acciones y
acontecimientos en un espacio y tiempo determinado e incluye monólogos y
diálogos entre los personajes. Lo importante de este género es el narrador, el
encargado de contar la historia a través de la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:
 Narrador omnisciente: este tipo de narrador se caracteriza por tener un
conocimiento completo de la historia y sus personajes. El narrador
omnisciente puede acceder a los pensamientos, emociones y
motivaciones de todos los personajes en la historia. Describe los eventos
desde una perspectiva externa, utilizando la tercera persona, y puede
ofrecer información que los personajes mismos no conocen. Este
narrador brinda una visión completa y objetiva de la trama y a menudo
permite al lector obtener una comprensión profunda de la historia en su
conjunto.
 Narrador testigo u observador: a diferencia del narrador omnisciente,
el narrador testigo u observador narra solo lo que ha presenciado o
conoce de primera mano. Este tipo de narrador se mantiene al margen
de los eventos de la historia y no tiene acceso a los pensamientos
internos de los personajes. En lugar de proporcionar una visión completa
de la historia, el narrador testigo se limita a compartir lo que ha visto o
experimentado directamente. Esto puede dar lugar a un enfoque más
limitado y subjetivo de la trama, ya que está restringido por su propio
conocimiento y perspectiva.
 Narrador en primera persona: en este caso, el narrador es el
protagonista de la historia y utiliza la primera persona para contar su
propia experiencia. Esto crea una narración de tipo autobiográfico, donde
el narrador se encuentra en el centro de la acción y comparte sus
pensamientos, emociones y percepciones personales con el lector. El
uso de la primera persona permite al lector conectarse íntimamente con
el protagonista y obtener una visión interna de su mundo interior.
 Narraciones en forma epistolar: esta forma de narración es única y se
basa en la comunicación a través de cartas entre personajes. La historia
se desarrolla a medida que los personajes escriben y reciben cartas, y el
lector accede a la trama a través de estos documentos escritos. Las
narraciones epistolares a menudo ofrecen una visión detallada de los
pensamientos y sentimientos de los personajes, ya que pueden
expresarse de manera más libre y personal en las cartas. Este estilo de
narración puede crear una sensación de autenticidad y proporcionar una
perspectiva íntima de la historia, ya que los personajes se comunican
directamente con el lector a través de sus escritos.
El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela, una extensa y
compleja narración en la que predomina la narración y la descripción y el diálogo.
En la novela se presentan diferentes personajes sumergidos en diferentes tramas
que tienen lugar en espacios, épocas y tiempos muy diversos.
Dentro de la novela se encuentra el cuento, donde se desarrolla un argumento
breve. Asimismo, acoge otros subgéneros como la bizantina, la novela
caballeresca y cortesana, el libro de caballerías, la novela sentimental,
pastoril, morisca, picaresca, pedagógica o política.
Dentro de los géneros narrativos menores se encuentra la leyenda, un cuento o
poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven
elementos fantásticos y sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele
decir que está basado en hechos reales; y la fábula, un cuento didáctico y
moralizante que emplea animales con cualidades humanas para desprender una
moral que se explica al final bajo el nombre de moraleja.
La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos
hablando de epopeyas, poemas extensos donde se narran hechos importantes de
la historia de un pueblo como en La Ilíada y La Odisea de Homero; de cantares
de gesta, poemas largos donde se narran las hazañas de un héroe como El
cantar del Mío Cid de autor desconocido; o de romances, poemas épico-líricos
usados para narrar hazañas o hechos bélicos y cuyo origen es anónimo-popular.
Lírica
La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor
expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa. Es una tipología
muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia perspectiva y
utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados
de ánimo, sus vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera
persona del singular.
Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:
 La canción: este género lírico suele centrarse en temas amorosos,
aunque también puede abordar una amplia variedad de temas como la
naturaleza, la belleza, la amistad o la religión. Se caracteriza por tener
un tono emocionado y admirativo, y a menudo se presenta en forma de
poema que se puede cantar. Las canciones suelen transmitir
sentimientos intensos y pueden ser una forma poderosa de expresar
emociones.
 La oda: es un tipo de poema lírico que tiene como objetivo principal la
exaltación de una persona, objeto o idea. Se caracteriza por su tono
elevado y pasional. Las odas a menudo se utilizan para expresar
admiración, amor, gratitud o reverencia hacia su tema. Este género
puede ser utilizado para explorar temas profundos y reflexivos con un
enfoque en la belleza y la grandeza.
 La elegía: es un género lírico que se utiliza para expresar el dolor y la
tristeza causados por la muerte, la pérdida, la separación o la ausencia
de un ser querido. También puede abordar desgracias colectivas. Las
elegías suelen tener un tono melancólico y meditativo y a menudo
contienen reflexiones sobre la vida, la mortalidad y la naturaleza efímera
de las cosas.
 El himno: es una forma de poema lírico que adopta un tono exaltado y
solemne. Puede ser de naturaleza religiosa, patriótica o una celebración
de la unión y la amistad. Los himnos suelen tener un ritmo y una
estructura que los hacen adecuados para ser cantados en eventos o
ceremonias importantes. Tienen la capcidad de inspirar emociones
fuertes y un sentido de unidad entre quienes los cantan.
 La sátira: es un género que se caracteriza por su crítica burlesca y
ridiculizadora hacia temas censurables, ya sean individuales o
colectivos. Los satíricos utilizan el humor y la ironía para señalar las
debilidades y vicios de la sociedad, la política u otros aspectos de la vida
cotidiana. La sátira puede ser una herramienta poderosa para la crítica
social y política.
 La égloga: son poemas en los que se expresan sentimientos amorosos y
se exalta la belleza de la naturaleza. Suelen presentarse en forma de
diálogo entre pastores, lo que añade un toque bucólico a la poesía. Las
églogas a menudo exploran temas de amor idealizado y representan un
escape a un mundo pastoril idealizado.
 El epigrama: es un género lírico breve que se utiliza para expresar una
idea ingeniosa o satírica de manera concisa. A menudo se enfoca en
temas cotidianos y puede tener un toque de humor o sarcasmo. Los
epigramas son conocidos por su agudeza y su capacidad para transmitir
un mensaje en pocas palabras.
 La letrilla: son poemas estróficos de métrica corta que suelen estar
diseñados para ser cantados. A menudo se caracterizan por su
simplicidad y su repetición de estribillos. Las letrillas pueden tratar una
amplia gama de temas y a menudo tienen un tono ligero y alegre.
 El madrigal: son parte de los géneros menores de la lírica y se centran
en el tema del amor. Son conocidos por su dulzura y amabilidad, y a
menudo se utilizan para expresar piropos y elogios a la persona amada.
Los madrigales pueden ser poemas cortos y líricos que celebran el amor
y la belleza.
Dramática
El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en
forma de diálogo con la intención de que sean representadas en un escenario.
Las obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los
personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué
hacen o sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea
entre ellos.
Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros:
 La tragedia: es un género dramático que se caracteriza por tener un
desenlace desgraciado y a menudo trágico para los personajes
principales. En este tipo de obras, los conflictos suelen ser intensos y los
personajes, en su mayoría, pertenecen a la alta alcurnia o tienen una
posición social destacada. Las tragedias exploran las pasiones humanas,
como el amor apasionado, el odio, la ambición y los celos, que pueden
llevar a los personajes a la destrucción y, en muchos casos, a la muerte.
Un ejemplo icónico de tragedia es "Romeo y Julieta" de William
Shakespeare, donde dos jóvenes amantes pertenecientes a familias
enemigas enfrentan un destino trágico.
 La comedia: es un género dramático que se caracteriza por tener un
final feliz y por el uso de un tono humorístico. En las obras de comedia,
se desarrollan situaciones divertidas y amables que a menudo involucran
enredos, malentendidos y personajes excéntricos. A diferencia de la
tragedia, los personajes en las comedias tienden a ser menos nobles y a
menudo representan a personas comunes. El objetivo principal de la
comedia es provocar la risa y el entretenimiento del espectador, a
menudo a través del humor verbal y situacional. Ejemplos de comedias
incluyen obras de Shakespeare como "Sueño de una noche de verano" y
comedias modernas como "Las amistades peligrosas" de Christopher
Hampton.
 El drama o tragicomedia: es un subgénero intermedio entre la tragedia
y la comedia. En este tipo de obras, las pasiones humanas y los
conflictos no alcanzan el nivel de intensidad que se encuentra en las
tragedias clásicas. Si bien puede haber elementos de tragedia y seriedad
en la historia, también se intercalan elementos cómicos o humorísticos.
Los personajes protagonistas suelen enfrentar adversidades y mostrar un
gran dolor emocional, pero el final de la obra puede variar y no
necesariamente llevar a una tragedia total. La tragicomedia a menudo
refleja la complejidad de la vida humana, donde los momentos de
felicidad y risa pueden coexistir con la tristeza y la angustia. Ejemplos de
tragicomedias incluyen obras como "El mercader de Venecia" de
Shakespeare y "Esperando a Godot" de Samuel Beckett

Más contenido relacionado

Similar a Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx

Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
KevinSantilln1
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Rikardohdezz
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
award
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Elisa Tormo Guevara
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Cristina Solís Moreira
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
45633786
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
Noemi Cruz Eguia
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Laura Zambrano
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
erickasol
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
X. Uxío Otero
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
esantosf
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
S N High School
 
Nu 7 D Gen Lit 02 07
Nu 7 D Gen Lit 02 07Nu 7 D Gen Lit 02 07
Nu 7 D Gen Lit 02 07
diana.escuelas
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
PACOLUISPOLO
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
N/A
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
tijoire
 

Similar a Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx (20)

Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
 
Nu 7 D Gen Lit 02 07
Nu 7 D Gen Lit 02 07Nu 7 D Gen Lit 02 07
Nu 7 D Gen Lit 02 07
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 

Último

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (17)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx

  • 1. Géneros literarios: tipos La literatura y sus obras se agrupan en lo que se conoce como géneros literarios, que actúan como clasificadores en función de las características y los rasgos comunes entre los diferentes escritos. Esta clasificación se lleva a cabo atendiendo a la estructura, el tema o el fin que persigue el autor. Existen tres tipos de estilos literarios principales: la narrativa, la lírica y la dramática. Narrativa La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor haga uso de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados por unos personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad representada como si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor. Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como de situaciones y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo determinado e incluye monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante de este género es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:  Narrador omnisciente: este tipo de narrador se caracteriza por tener un conocimiento completo de la historia y sus personajes. El narrador omnisciente puede acceder a los pensamientos, emociones y motivaciones de todos los personajes en la historia. Describe los eventos desde una perspectiva externa, utilizando la tercera persona, y puede ofrecer información que los personajes mismos no conocen. Este narrador brinda una visión completa y objetiva de la trama y a menudo permite al lector obtener una comprensión profunda de la historia en su conjunto.  Narrador testigo u observador: a diferencia del narrador omnisciente, el narrador testigo u observador narra solo lo que ha presenciado o conoce de primera mano. Este tipo de narrador se mantiene al margen de los eventos de la historia y no tiene acceso a los pensamientos internos de los personajes. En lugar de proporcionar una visión completa de la historia, el narrador testigo se limita a compartir lo que ha visto o experimentado directamente. Esto puede dar lugar a un enfoque más limitado y subjetivo de la trama, ya que está restringido por su propio conocimiento y perspectiva.  Narrador en primera persona: en este caso, el narrador es el protagonista de la historia y utiliza la primera persona para contar su propia experiencia. Esto crea una narración de tipo autobiográfico, donde el narrador se encuentra en el centro de la acción y comparte sus pensamientos, emociones y percepciones personales con el lector. El uso de la primera persona permite al lector conectarse íntimamente con el protagonista y obtener una visión interna de su mundo interior.  Narraciones en forma epistolar: esta forma de narración es única y se basa en la comunicación a través de cartas entre personajes. La historia se desarrolla a medida que los personajes escriben y reciben cartas, y el lector accede a la trama a través de estos documentos escritos. Las narraciones epistolares a menudo ofrecen una visión detallada de los pensamientos y sentimientos de los personajes, ya que pueden expresarse de manera más libre y personal en las cartas. Este estilo de narración puede crear una sensación de autenticidad y proporcionar una perspectiva íntima de la historia, ya que los personajes se comunican directamente con el lector a través de sus escritos. El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela, una extensa y compleja narración en la que predomina la narración y la descripción y el diálogo. En la novela se presentan diferentes personajes sumergidos en diferentes tramas que tienen lugar en espacios, épocas y tiempos muy diversos. Dentro de la novela se encuentra el cuento, donde se desarrolla un argumento breve. Asimismo, acoge otros subgéneros como la bizantina, la novela caballeresca y cortesana, el libro de caballerías, la novela sentimental, pastoril, morisca, picaresca, pedagógica o política. Dentro de los géneros narrativos menores se encuentra la leyenda, un cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven elementos fantásticos y sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele decir que está basado en hechos reales; y la fábula, un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con cualidades humanas para desprender una moral que se explica al final bajo el nombre de moraleja.
  • 2. La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos hablando de epopeyas, poemas extensos donde se narran hechos importantes de la historia de un pueblo como en La Ilíada y La Odisea de Homero; de cantares de gesta, poemas largos donde se narran las hazañas de un héroe como El cantar del Mío Cid de autor desconocido; o de romances, poemas épico-líricos usados para narrar hazañas o hechos bélicos y cuyo origen es anónimo-popular. Lírica La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa. Es una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia perspectiva y utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados de ánimo, sus vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera persona del singular. Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:  La canción: este género lírico suele centrarse en temas amorosos, aunque también puede abordar una amplia variedad de temas como la naturaleza, la belleza, la amistad o la religión. Se caracteriza por tener un tono emocionado y admirativo, y a menudo se presenta en forma de poema que se puede cantar. Las canciones suelen transmitir sentimientos intensos y pueden ser una forma poderosa de expresar emociones.  La oda: es un tipo de poema lírico que tiene como objetivo principal la exaltación de una persona, objeto o idea. Se caracteriza por su tono elevado y pasional. Las odas a menudo se utilizan para expresar admiración, amor, gratitud o reverencia hacia su tema. Este género puede ser utilizado para explorar temas profundos y reflexivos con un enfoque en la belleza y la grandeza.  La elegía: es un género lírico que se utiliza para expresar el dolor y la tristeza causados por la muerte, la pérdida, la separación o la ausencia de un ser querido. También puede abordar desgracias colectivas. Las elegías suelen tener un tono melancólico y meditativo y a menudo contienen reflexiones sobre la vida, la mortalidad y la naturaleza efímera de las cosas.  El himno: es una forma de poema lírico que adopta un tono exaltado y solemne. Puede ser de naturaleza religiosa, patriótica o una celebración de la unión y la amistad. Los himnos suelen tener un ritmo y una estructura que los hacen adecuados para ser cantados en eventos o ceremonias importantes. Tienen la capcidad de inspirar emociones fuertes y un sentido de unidad entre quienes los cantan.  La sátira: es un género que se caracteriza por su crítica burlesca y ridiculizadora hacia temas censurables, ya sean individuales o colectivos. Los satíricos utilizan el humor y la ironía para señalar las debilidades y vicios de la sociedad, la política u otros aspectos de la vida cotidiana. La sátira puede ser una herramienta poderosa para la crítica social y política.  La égloga: son poemas en los que se expresan sentimientos amorosos y se exalta la belleza de la naturaleza. Suelen presentarse en forma de diálogo entre pastores, lo que añade un toque bucólico a la poesía. Las églogas a menudo exploran temas de amor idealizado y representan un escape a un mundo pastoril idealizado.  El epigrama: es un género lírico breve que se utiliza para expresar una idea ingeniosa o satírica de manera concisa. A menudo se enfoca en temas cotidianos y puede tener un toque de humor o sarcasmo. Los epigramas son conocidos por su agudeza y su capacidad para transmitir un mensaje en pocas palabras.  La letrilla: son poemas estróficos de métrica corta que suelen estar diseñados para ser cantados. A menudo se caracterizan por su simplicidad y su repetición de estribillos. Las letrillas pueden tratar una amplia gama de temas y a menudo tienen un tono ligero y alegre.  El madrigal: son parte de los géneros menores de la lírica y se centran en el tema del amor. Son conocidos por su dulzura y amabilidad, y a
  • 3. menudo se utilizan para expresar piropos y elogios a la persona amada. Los madrigales pueden ser poemas cortos y líricos que celebran el amor y la belleza. Dramática El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en forma de diálogo con la intención de que sean representadas en un escenario. Las obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos. Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros:  La tragedia: es un género dramático que se caracteriza por tener un desenlace desgraciado y a menudo trágico para los personajes principales. En este tipo de obras, los conflictos suelen ser intensos y los personajes, en su mayoría, pertenecen a la alta alcurnia o tienen una posición social destacada. Las tragedias exploran las pasiones humanas, como el amor apasionado, el odio, la ambición y los celos, que pueden llevar a los personajes a la destrucción y, en muchos casos, a la muerte. Un ejemplo icónico de tragedia es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare, donde dos jóvenes amantes pertenecientes a familias enemigas enfrentan un destino trágico.  La comedia: es un género dramático que se caracteriza por tener un final feliz y por el uso de un tono humorístico. En las obras de comedia, se desarrollan situaciones divertidas y amables que a menudo involucran enredos, malentendidos y personajes excéntricos. A diferencia de la tragedia, los personajes en las comedias tienden a ser menos nobles y a menudo representan a personas comunes. El objetivo principal de la comedia es provocar la risa y el entretenimiento del espectador, a menudo a través del humor verbal y situacional. Ejemplos de comedias incluyen obras de Shakespeare como "Sueño de una noche de verano" y comedias modernas como "Las amistades peligrosas" de Christopher Hampton.  El drama o tragicomedia: es un subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia. En este tipo de obras, las pasiones humanas y los conflictos no alcanzan el nivel de intensidad que se encuentra en las tragedias clásicas. Si bien puede haber elementos de tragedia y seriedad en la historia, también se intercalan elementos cómicos o humorísticos. Los personajes protagonistas suelen enfrentar adversidades y mostrar un gran dolor emocional, pero el final de la obra puede variar y no necesariamente llevar a una tragedia total. La tragicomedia a menudo refleja la complejidad de la vida humana, donde los momentos de felicidad y risa pueden coexistir con la tristeza y la angustia. Ejemplos de tragicomedias incluyen obras como "El mercader de Venecia" de Shakespeare y "Esperando a Godot" de Samuel Beckett