SlideShare una empresa de Scribd logo
Liliana Evelyn Alvarado Mora
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de
constantes retóricasy semióticas queidentifican y permiten clasificar lostextos literarios. Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma
clasificación con distintos nombres(narrativa,poesíay teatro), pero laevoluciónde losgustosy modas
estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites
entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesosquele hanocurrido alprtagonista. Es decaráctersumamente objetivo.
Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas
el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o
colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en
boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el
epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el
Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías
de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de
epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de
la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se
componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones
guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia
moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un
reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque
tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector
una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o
terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil
una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes
y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera
positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más
desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no
sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan
espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror,
ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del
protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y
cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos,
y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de
recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y
cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del
sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse
en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico
y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene
como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco,
convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es
la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la
vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa,
consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario,
religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para
comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
I. Géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos
por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros
subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir
mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de
elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes
intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos,
movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores
géneros señalados, caracterizados porquetodos tienen rasgos comunesdel género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos:
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o
intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se
crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La
Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la
normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir
elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son
víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
II. El cuento
El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de
sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc.
Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de
ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo
un orden cronológico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.
En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos,
fundamentalmente:
Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través
de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido,
pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.
Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita.
Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.
Por su estructura, podemos hablar de:
Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre sí por otra historia que las
encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches.
De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos:
Leyendas: Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar
lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese
tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios
relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello,
cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada
cultura.
El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No obstante, el
cuento pretendeentretenery el mito explicar algo o establecerunapautas socialesde comportamiento
entre los miembros de una comunidad.
Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza o consejo. A este
tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes
son animales que hablan y se comportan como personas.
En cuanto a la técnica empleada, distinguimos:
El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de los límites de lo cotidiano.
El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.
III. La novela
La novela integra de forma más compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman:
personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizadostanto por sus
acciones como por sus reflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan;
el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la historia.
Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de ciencia-ficción,
novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantástica...
IV. Elementos de la narración
El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia,
presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le
rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es
importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Distinguimos dos clases:
Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
Narrador-personajesecundario:Narralahistoriaun personajesecundario,queparticipa en la historia
pero no es el protagonista.
Narrador en 2ª persona: Cuando el narradorcuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo,
de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
Narradoren3ªpersona:Cuando quiencuentalahistoria estáfueradeella. Encontramosaquí, también,
dos clases:
Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin
poder entrar en el interior de los personajes.
Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce
todo sobre el personaje.
La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de
organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o
secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más
importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien
gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones,
su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general,
distinguiremos tres partes en una narración:
Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que
se desencadene la acción posterior.
Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el
planteamiento.
Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede
quedar abierto.
El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que
se producen los distintos acontecimientos.
La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos
anteriores y posteriores.
Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace
interminable.
En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos
hablar de:
Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los
acontecimientos son escasos.
El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el
que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
El tratamiento del espacio puede ser diverso:
Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con
la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
Cuando el espacio físico determinala historia y seconvierteen unpersonajemás(porejemplo, la selva,
el Oeste, la ciudad, etc.).
En relación con la realidad puede ser:
Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la
realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La
Regenta, de Clarín).
Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las
novela de ciencia-ficción).
V. Estilo directo y estilo indirecto en la narración
El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir
dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:
Estilo directo: Cuando lospersonajeshablandirectamente y, portanto, se transcriben literalmente sus
palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua
–decir, responder, aclarar, etc...-
«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»
Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante
una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las
coordenadas temporales del narrador:
«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»
VI. Tipos de elocución en la narración
Tipos de elocución
Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:
Narración: Para contar hechos.
Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
Descripción: Para expresar cómo es algo.
Exposición: Para presentar nuestras ideas.
Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.
La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos de elocución existentes, esto
es, puede incluir el diálogo entre los personajes, pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las
cuales puede utilizarse la exposición y argumentación de ideas.
Tiempos verbales en la narración
En esta breveintroducción, queremosponerdemanifiesto la relacióndealgunos tiempos verbalescon
algunas de estas formas de elocución:
Tipo de elocución Tiempo verbal
Narración
Pretérito Perfecto Simple
Descripción
Pretérito imperfecto de indicativo
Presente de indicativo
Diálogo
Presente de indicativo
VII. Tópicos literarios
Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originó en la antigüedad y se
ha ido transmitiendo en el tiempo.
Presentamos aquí algunos de los más conocidos:
Carpe Diem: Expresión latina que significa «atrapa el día», es decir, vive el momento. Aconseja
aprovechar los beneficios de la juventud antes de llegar a la vejez.
Ubi Sunt: Tema medieval que consiste en recordar («¿Dónde están?») a personas o sucesosya pasados
para destacar la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.
Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vida atormentada e inquieta de la
ciudad.
Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») de la naturaleza.
VIII. Figuras literarias
Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son
mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su
manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de
memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura
aparecida en las actividades de este bloque:
Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el
término imagen, sin nexo comparativo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar.
(Jorge Manrique)
IX. Nociones de métrica
Como vimos en la unidad anterior, el verso es la unidad fundamental de los textos poéticos.
El verso es ungrupo depalabrasmarcadasporunamedida, un ritmo y unarima. Un conjunto deversos
forman una estrofa, y varias estrofas forman un poema.
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales
están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por
tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la
última palabra del verso.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados
fenómenos, que son los siguientes:
La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y
la primera de la siguiente que empiece por vocal.
me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do
Góngora. Soledad Primera.
Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la
última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por
vocal.
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa
José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.
Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman
diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do
Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.
Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica,
de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te
Góngora. Soledad Primera.
Acentuación de la última palabra del verso
Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
X. Introducción a la literatura española
Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, el cual no nos lleva a una
exposición cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter
práctico deestos materiales y el curso en quenos encontramos,seincluyen únicamente las referencias
a obras y autores necesarias para la realización de las actividades.
Teatro
Lope de Rueda (Sevilla, 1505 – Córdoba, 1565) fue uno de los autores de teatro más famosos del siglo
XVI. Especialmente conocidos son sus pasos, piezas breves y cómicas que se incluían en sus comedias
de mayor extensión, con las que no guardaban ninguna relación argumental. Aunque muchos parten
de fuentes italianas, tienen muchos elementos populares (refranes, chascarrillos, anécdotas, burlas,
chistes, etc.) que le proporcionaron un éxito popular.
Poesía
Si bien temáticamente pertenecen al género narrativo, puesto que narran historias o peripecias entre
unos animales que hablan y se comportan como humanos, formalmente, las fábulas, en su mayoría,
adoptan el verso para su materialización.
Félix María Samaniego (Laguardia, Álava, 1745 – 1801) es, junto con Tomás de Iriarte (1750-1751), el
fabulista por excelencia del siglo XVIII. Sus Fábulas morales, publicadas en 1781 para instruir a sus
alumnos es una colección de 137 poemas que toma sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.
Narrativa
Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1879- Madrid, 1964) se desvió de la vertiente realista de la
narrativa que se producía en España en el primer tercio del siglo XX, tal como lo demuestra con El
bosque animado (1943) donde nos muestra una visión idílica y romántica de Galicia, con sus
curanderas, bandoleros y leyendas.
Antonio Martínez Menchén (Linares, Jaén, 1930), autor adscrito a la vertiente del realismo social de
los años50 y 60, comienza a escribirobrasjuveniles en 1985, entre las quese incluyen, ademásde Con
el viento en las velas, otras como La espada y la rosa, ambientada en la Edad Media. Con el viento en
las velas se sitúa al comienzo del siglo XVIII. Allí, Guzmán, un joven andaluz, se embarca como polizón
en un barco negrero huyendo de su madrastra. A partir de ese momento vivirá peligrosas aventuras al
tiempo que descubre un mundo más avanzado que el suyo gracias a un particular pirata, el Capitán
Williams y su ayudante, el doctorGodwin. En la novela semezcla la aventuray la reflexión sobretemas
filosóficos y sociales enmarcados dentro de los parámetros de la ideología del siglo de las Luces.
José María Merino (A Coruña, 1941) conjuga el gusto por narrar con la experimentación técnica.
Igualmente mezcla realidad y fantasía, lirismo y parodia en su narrativa en la que cultiva tanto la
novela como el cuento, del que es un importante representante en las últimas generaciones de
narradores. También cultiva el relato de temática juvenil con obras como El oro de los sueños,
ambientada en la época de la conquista americana, y en la que el joven mestizo Miguel Villacé Yolotl
participa en la búsquedadeunreino misterioso del quese cuentasfabulosashistoriasde oro yriqueza.
Las peripecias que sufre en la búsqueda le ayudan también a conocerse mejor a sí mismo.
Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) muestra igual dominio técnico en el ámbito narrativo que el
anterior escritor, compañero de generación. Cultivador también de diversos subgéneros narrativos,
con Relato de Babia entronca con el carácter oral del género, así como reconstruye un mundo mítico
cercano a la geografía en que vivió su infancia. En el libro se mezcla, pues, lo mítico y lo narrativo, lo
lírico y el recuerdo del mundo leonés en que vivió.
José Ferrer Bermejo (Alcalá de Henares, 1953) pertenece a la generación de la nueva narrativa
española. Además de la novela El globo de Trapisonda (1985 ) destaca como autor de varios libros de
cuentos –Incidente en Atocha (1982), El increíble hombre inapetente y otros relatos (1982) y La
música deAriel Caamaño (1992)- enlos cualesmezcla la imaginación, la fantasía, el humoryla parodia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
David Augusto Cortez Luyo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Novela
NovelaNovela
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docxLAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
Gisela Jesusa Chavez Estrella
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Cristina Solís Moreira
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupalnacyme10
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
vickylicious0308
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
Macarenna Ortiz
 
La novela
La novelaLa novela
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
Inma Contreras
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
GÉNEROS LITERARIOS
GÉNEROS LITERARIOSGÉNEROS LITERARIOS
GÉNEROS LITERARIOS
Andrés Martín
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
Natalia Díaz
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
Orffycita
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaEmmanuel Manzotti
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
PatriciaMina4
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123Lilyan F.
 

La actualidad más candente (20)

Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docxLAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
LAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES MÁS IMPORANTES DE LA LITERATURA ROMANA.docx
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupal
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
GÉNEROS LITERARIOS
GÉNEROS LITERARIOSGÉNEROS LITERARIOS
GÉNEROS LITERARIOS
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
 

Destacado

géneros literarios en la Biblia
géneros literarios en la Bibliagéneros literarios en la Biblia
géneros literarios en la Biblia
Hector Lopez Urueta
 
Anexo+n°3..
Anexo+n°3..Anexo+n°3..
Anexo+n°3..
OctavoA2010
 
Para que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaPara que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaJG Gueerreeroo
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaVi00letha
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajo
medali jacinto
 
Examen bachillerato técnico 2014
Examen bachillerato técnico 2014Examen bachillerato técnico 2014
Examen bachillerato técnico 2014
MCMurray
 
Ficha de trabajo la biblia
Ficha de trabajo la bibliaFicha de trabajo la biblia
Ficha de trabajo la biblia
Daviniamss
 
Examen bachi español
Examen  bachi españolExamen  bachi español
Examen bachi españolMaribel m
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Generoos literarios en la biblia
Generoos literarios en la bibliaGeneroos literarios en la biblia
Generoos literarios en la bibliajokokelo
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 

Destacado (14)

géneros literarios en la Biblia
géneros literarios en la Bibliagéneros literarios en la Biblia
géneros literarios en la Biblia
 
Anexo+n°3..
Anexo+n°3..Anexo+n°3..
Anexo+n°3..
 
Para que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaPara que sirve la escuela
Para que sirve la escuela
 
LA BIBLIA Y SU INTERPRETACION
LA BIBLIA Y SU INTERPRETACIONLA BIBLIA Y SU INTERPRETACION
LA BIBLIA Y SU INTERPRETACION
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajo
 
Examen bachillerato técnico 2014
Examen bachillerato técnico 2014Examen bachillerato técnico 2014
Examen bachillerato técnico 2014
 
Generos literarios de la biblia
Generos literarios de la bibliaGeneros literarios de la biblia
Generos literarios de la biblia
 
Ficha de trabajo la biblia
Ficha de trabajo la bibliaFicha de trabajo la biblia
Ficha de trabajo la biblia
 
Examen bachi español
Examen  bachi españolExamen  bachi español
Examen bachi español
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Generoos literarios en la biblia
Generoos literarios en la bibliaGeneroos literarios en la biblia
Generoos literarios en la biblia
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 

Similar a Generos literarios

Power point
Power pointPower point
Power point
Vicente Huerta
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka mailaerickasol
 
Generos Literarios
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos Literarios
Cristian9812345
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Leandro Tovar
 
Presentaciones de vane
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vanebritanyvanessa
 
Géneros literarios históricos
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricosmatotinto
 
Géneros literarios históricos
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricosmatotinto
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajebritanyvanessa
 
El género literario
El género literarioEl género literario
El género literarioAndrea Leal
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poemaaward
 
generos literarios-kevin.pptx
generos literarios-kevin.pptxgeneros literarios-kevin.pptx
generos literarios-kevin.pptx
nitus4
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Sarai Garrido
 

Similar a Generos literarios (20)

Power point
Power pointPower point
Power point
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
 
Generos Literarios
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos Literarios
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Presentaciones de vane
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vane
 
Géneros literarios históricos
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricos
 
Géneros literarios históricos
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricos
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
El género literario
El género literarioEl género literario
El género literario
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
generos literarios-kevin.pptx
generos literarios-kevin.pptxgeneros literarios-kevin.pptx
generos literarios-kevin.pptx
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Generos literarios

  • 1. Liliana Evelyn Alvarado Mora LOS GÉNEROS LITERARIOS El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricasy semióticas queidentifican y permiten clasificar lostextos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres(narrativa,poesíay teatro), pero laevoluciónde losgustosy modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesosquele hanocurrido alprtagonista. Es decaráctersumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. Subgéneros Épicos La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
  • 2. El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca... Subgéneros Dramáticos: La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero. Existen otros géneros literarios como son: La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida). La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para
  • 3. comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas. I. Géneros literarios Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos: Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porquetodos tienen rasgos comunesdel género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes: Subgéneros líricos: Canción: poema de tema amoroso. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Subgéneros narrativos: Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Subgéneros dramáticos: Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
  • 4. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc. II. El cuento El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc. Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado. En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos, fundamentalmente: Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido, pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc. Por su estructura, podemos hablar de: Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches. De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos: Leyendas: Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos. Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada cultura. El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No obstante, el cuento pretendeentretenery el mito explicar algo o establecerunapautas socialesde comportamiento entre los miembros de una comunidad. Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza o consejo. A este tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes son animales que hablan y se comportan como personas. En cuanto a la técnica empleada, distinguimos: El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de los límites de lo cotidiano. El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real. III. La novela
  • 5. La novela integra de forma más compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizadostanto por sus acciones como por sus reflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la historia. Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantástica... IV. Elementos de la narración El punto de vista El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes: Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases: Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal. Narrador-personajesecundario:Narralahistoriaun personajesecundario,queparticipa en la historia pero no es el protagonista. Narrador en 2ª persona: Cuando el narradorcuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea. Narradoren3ªpersona:Cuando quiencuentalahistoria estáfueradeella. Encontramosaquí, también, dos clases: Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje. La acción La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama. Los personajes Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
  • 6. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa. La estructura Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración: Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto. El tiempo El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...: El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras: Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será: Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días... Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de: Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos. El espacio El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados... El tratamiento del espacio puede ser diverso:
  • 7. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje). Cuando el espacio físico determinala historia y seconvierteen unpersonajemás(porejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.). En relación con la realidad puede ser: Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín). Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción). V. Estilo directo y estilo indirecto en la narración El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos: Estilo directo: Cuando lospersonajeshablandirectamente y, portanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc...- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.» Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.» VI. Tipos de elocución en la narración Tipos de elocución Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución: Narración: Para contar hechos. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación. Descripción: Para expresar cómo es algo. Exposición: Para presentar nuestras ideas. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas. La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos de elocución existentes, esto es, puede incluir el diálogo entre los personajes, pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las cuales puede utilizarse la exposición y argumentación de ideas. Tiempos verbales en la narración En esta breveintroducción, queremosponerdemanifiesto la relacióndealgunos tiempos verbalescon algunas de estas formas de elocución:
  • 8. Tipo de elocución Tiempo verbal Narración Pretérito Perfecto Simple Descripción Pretérito imperfecto de indicativo Presente de indicativo Diálogo Presente de indicativo VII. Tópicos literarios Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originó en la antigüedad y se ha ido transmitiendo en el tiempo. Presentamos aquí algunos de los más conocidos: Carpe Diem: Expresión latina que significa «atrapa el día», es decir, vive el momento. Aconseja aprovechar los beneficios de la juventud antes de llegar a la vejez. Ubi Sunt: Tema medieval que consiste en recordar («¿Dónde están?») a personas o sucesosya pasados para destacar la fugacidad de la vida y el paso del tiempo. Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vida atormentada e inquieta de la ciudad. Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») de la naturaleza. VIII. Figuras literarias Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las actividades de este bloque: Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar a la mar. (Jorge Manrique) IX. Nociones de métrica Como vimos en la unidad anterior, el verso es la unidad fundamental de los textos poéticos. El verso es ungrupo depalabrasmarcadasporunamedida, un ritmo y unarima. Un conjunto deversos forman una estrofa, y varias estrofas forman un poema. Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • 9. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos. En cuanto a la rima, los versos pueden ser: De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes. De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales. A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes: La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal. me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do Góngora. Soledad Primera. Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal. y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa José de Espronceda. El estudiante de Salamanca. Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨). la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te Góngora. Soledad Primera. Acentuación de la última palabra del verso Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. X. Introducción a la literatura española
  • 10. Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, el cual no nos lleva a una exposición cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter práctico deestos materiales y el curso en quenos encontramos,seincluyen únicamente las referencias a obras y autores necesarias para la realización de las actividades. Teatro Lope de Rueda (Sevilla, 1505 – Córdoba, 1565) fue uno de los autores de teatro más famosos del siglo XVI. Especialmente conocidos son sus pasos, piezas breves y cómicas que se incluían en sus comedias de mayor extensión, con las que no guardaban ninguna relación argumental. Aunque muchos parten de fuentes italianas, tienen muchos elementos populares (refranes, chascarrillos, anécdotas, burlas, chistes, etc.) que le proporcionaron un éxito popular. Poesía Si bien temáticamente pertenecen al género narrativo, puesto que narran historias o peripecias entre unos animales que hablan y se comportan como humanos, formalmente, las fábulas, en su mayoría, adoptan el verso para su materialización. Félix María Samaniego (Laguardia, Álava, 1745 – 1801) es, junto con Tomás de Iriarte (1750-1751), el fabulista por excelencia del siglo XVIII. Sus Fábulas morales, publicadas en 1781 para instruir a sus alumnos es una colección de 137 poemas que toma sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay. Narrativa Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1879- Madrid, 1964) se desvió de la vertiente realista de la narrativa que se producía en España en el primer tercio del siglo XX, tal como lo demuestra con El bosque animado (1943) donde nos muestra una visión idílica y romántica de Galicia, con sus curanderas, bandoleros y leyendas. Antonio Martínez Menchén (Linares, Jaén, 1930), autor adscrito a la vertiente del realismo social de los años50 y 60, comienza a escribirobrasjuveniles en 1985, entre las quese incluyen, ademásde Con el viento en las velas, otras como La espada y la rosa, ambientada en la Edad Media. Con el viento en las velas se sitúa al comienzo del siglo XVIII. Allí, Guzmán, un joven andaluz, se embarca como polizón en un barco negrero huyendo de su madrastra. A partir de ese momento vivirá peligrosas aventuras al tiempo que descubre un mundo más avanzado que el suyo gracias a un particular pirata, el Capitán Williams y su ayudante, el doctorGodwin. En la novela semezcla la aventuray la reflexión sobretemas filosóficos y sociales enmarcados dentro de los parámetros de la ideología del siglo de las Luces. José María Merino (A Coruña, 1941) conjuga el gusto por narrar con la experimentación técnica. Igualmente mezcla realidad y fantasía, lirismo y parodia en su narrativa en la que cultiva tanto la novela como el cuento, del que es un importante representante en las últimas generaciones de narradores. También cultiva el relato de temática juvenil con obras como El oro de los sueños, ambientada en la época de la conquista americana, y en la que el joven mestizo Miguel Villacé Yolotl participa en la búsquedadeunreino misterioso del quese cuentasfabulosashistoriasde oro yriqueza. Las peripecias que sufre en la búsqueda le ayudan también a conocerse mejor a sí mismo. Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) muestra igual dominio técnico en el ámbito narrativo que el anterior escritor, compañero de generación. Cultivador también de diversos subgéneros narrativos, con Relato de Babia entronca con el carácter oral del género, así como reconstruye un mundo mítico cercano a la geografía en que vivió su infancia. En el libro se mezcla, pues, lo mítico y lo narrativo, lo lírico y el recuerdo del mundo leonés en que vivió.
  • 11. José Ferrer Bermejo (Alcalá de Henares, 1953) pertenece a la generación de la nueva narrativa española. Además de la novela El globo de Trapisonda (1985 ) destaca como autor de varios libros de cuentos –Incidente en Atocha (1982), El increíble hombre inapetente y otros relatos (1982) y La música deAriel Caamaño (1992)- enlos cualesmezcla la imaginación, la fantasía, el humoryla parodia.