SlideShare una empresa de Scribd logo
´Profesora: Paulina Rojas Varas
 son los distintos grupos
o categorías en que
podemos clasificar las
obras literarias
atendiendo a su
contenido. Éstos se han
clasificados: Lírico, Nar
rativo y Dramático.
 La gran mayoría de las
obras responden a uno
de estos tres grandes
géneros, pero hay que
tomar en cuenta que
hay algunas que se han
clasificado como
subgéneros literarios.
 Es aquel en que el
poeta canta sus
propios sentimientos.
Es de carácter
subjetivo porque la
fuente, el sujeto de
la inspiración, es el
poeta mismo.
 Su nombre proviene
de Grecia, ya que
éstos cantaban sus
composiciones al son
de la lira.
 Poesía: es la expresión de la
belleza por medio de las palabras,
ya sea, en prosa o en verso.
 Oda: Poema (composición lírica en
verso) de cierta extensión
destinado a la exaltación de una
persona o cosa (tema noble y
elevado) .
 Elegía: Composición que manifiesta
un sentimiento de pesar ante una
desgracia individual o colectiva.
 Égloga: Composición poética del
genero bucólico. El poeta pone sus
sentimientos amorosos en boca de
pastores.
 Sátira: Composición lírica en verso
o en prosa que censura vicios o
defectos individuales o colectivos.
 Canción: poema en verso de tema
amoroso, pero puede exaltar otras
cosas.
 El centro del poema está en
la intimidad del poeta, sus
gustos, afectos y emociones,
y el deseo de expresarlos.
 El poeta expresa esos
sentimientos a través de una
realidad física, la cual es
utilizada como símbolo que
representa la propia
interioridad del poeta.
 Escritura en verso (también
hay prosa lírica).
 Lenguaje repetitivo, tanto en
el plano sonoro como
morfosintáctico y semántico.
 Es de carácter subjetivo.
 Posee un mundo lírico: está
constituido por los
sentimientos y emociones del
hablante.
 Posee un hablante lírico: es
un ser hecho de lenguaje,
diferente al poeta, a través
del cual éste expresa sus
sentimientos o emociones.
Ej: “yo no quiero que a mi
niña golondrina me la
vuelvan” (una madre).
 Motivo lírico: momento en
que se expresan las
emociones, sentimientos e
interioridad del hablante
(amor, odio, alegría, etc.).
 Objeto lírico: puede
ser una persona,
animal, objeto, etc.
 Lenguaje lírico: es
un lenguaje
figurado. Emplea
palabras con
significados
distintos a los
verdaderos (utiliza
figuras retóricas).
 En términos muy
generales suele decirse
que pertenecen a la
narrativa aquellas obras
que relatan una historia
y poseen una dimensión
artística.
 Una narración depende
a la figura del narrador
que la constituye y
desarrolla alrededor de
unos personajes, de
unas situaciones y de
unos hechos.
 Es una
representación en
prosa de
acontecimientos
ficticios.
 Su origen lo
constituye la épica
antigua y medieval.
 Sus primeras
manifestaciones
fueron las novelas
de caballería (S. X
al XV)
 Novela: Relato centrado en
varios sucesos o
acontecimientos (múltiples
personajes o ambientes).
 Privilegia el desarrollo
profundizando en los sucesos,
sus personajes y sus
ambientes
 es altamente descriptiva.
 Tipos de novelas:
 Novela picaresca: relato en
1°persona delas aventuras de
un pícaro.
 Novela costumbrista:
representación del “ethos”
de una época.
 Novela histórica:
reconstrucción fiel de
períodos históricos.
 Novela de formación:
cronología de una vida con
énfasis en la formación de
una personalidad.
 Otras: social, negra, de
aventuras, etc.
 Cuento: narración
breve focalizada en
sólo en un suceso
(menos personajes,
menos ambientes).
 Privilegia el
desenlace en lugar
del desarrollo.
 Menos descriptivo.
 Apunta a generar
tensión en el lector.
 Narrador: es quién cuenta la
historia.
 Tipos de narradores:
 Heterodiegéticos:
 Omnisciente: de
conocimiento absoluto y esta
presente en 3° persona
gramatical (Dios).
 Observador externo: de
conocimiento relativo en
tercera persona gramatical.
 Homodiegéticos:
 Protagonista: es el personaje
principal del relato y se
presenta en 1° persona.
 Testigo o personaje
secundario: es el personaje
secundario y conoce a los
demás personajes solo
superficialmente (1°
persona).
 En segunda persona: El
narrador habla en 2°
persona. Crea el efecto de
estar contándose la historia a
sí mismo o a un yo
desdoblado.
 Disposición del
relato:
 Ab ovo: sigue el
orden cronológico
regular.
 In media res:
comienza desde la
mitad del relato.
 Estructura inversa:
 Comienza por el
final.
 Estilos narrativos:
 Estilo directo: se da cuando
los personajes hablan
directamente en el relato,
por medio del diálogo
introducido por el narrador.
 Estilo indirecto: predomina el
lenguaje del narrador, siendo
él quién habla por los
personajes.
 Estilo indirecto libre: es una
combinación de los otros dos,
mezcla la omnisciencia del
narrador y ofrece
directamente el pensamiento
del personaje. Ej: corriente
de la conciencia, monólogo
interior.
 Lo que distingue al género
teatral o dramático de los
anteriores es el predominio
del diálogo sobre las otras
formas de expresión.
 Es el tipo de genero que se
usa en el teatro, en el que
por medio del diálogo y
algunos personajes, el autor
plantea conflictos diversos.
 En algunos casos, el personaje
puede hablar consigo mismo,
entonces aparece el
monólogo.
 A diferencia de la novela, el
teatro no necesita un
narrador, puesto que
predominan en él los
personajes y la acción.
 Representan un
conflicto humano
entre dos fuerzas
contrarias.
 Posee un conflicto.
Esté es la lucha entre
estas dos fuerzas.
 El conflicto debe ser
solucionado por los
participantes a través
de acciones (esto es
denominado “acción
dramática”).
 Está organizada
entorno a un
conflicto.
 Se presenta un
mundo ficticio.
 Estructura:
presentación de un
conflicto,
desarrollo, clímax
y desenlace.
 Elementos técnicos
de la obra:
 Acto o jornadas: cada
una de las partes en
la que se divide la
obra.
 Cuadro: ambiente
físico en el que se
desarrolla la acción
(escenografía).
 Escena: se determina
por la entrada o
salida de alguno de
los personajes.
 Tipología de los
personajes:
 Protagonista: es en
quién se centra la obra,
está involucrado
directamente con el
conflicto y lleva a cabo
la acción principal.
 Antagonista: es el
segundo personaje más
importante de la obra,
es quién se opone
directamente al
protagonista para
impedir su objetivo.
 Secundarios:
pueden ayudar al
protagonista o al
antagonista.
 Personajes
colectivos: son
grupos sociales
como el pueblo,
ejércitos, etc.
 Tragedia: representa una
acción que a menudo termina
con la muerte del
protagonista.
 Drama: es intermedia entre
la tragedia y la comedia,
pero las pasiones no son tan
intensas como en la tragedia.
 Comedia: sus personajes son
de condición social inferior,
su desenlace es feliz y su
finalidad es provocar la risa
en el espectador. Trata de
imitar la realidad cotidiana
de la gente normal.
Géneros literarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generos Lit
Generos LitGeneros Lit
Generos Litcole2009
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
Puri Palazón
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
franciscojimenez35
 
Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
Adrian Ortega Ramírez
 
Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.
raulbarcelon
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literariomamore2011
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
S N High School
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Brenda Alcocer May
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
LosgenerosliterariosSusana Corona
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
Adrian Ortega Ramírez
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
Beatrizprofedelengua
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
Karina Ancatrio
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Mane Jiménez
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Beatriz Martín
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
blogdelaf
 

La actualidad más candente (20)

Generos Lit
Generos LitGeneros Lit
Generos Lit
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
 
Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
Losgenerosliterarios
 
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos NarrativosEl Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
 

Destacado

Racismo
RacismoRacismo
Racismo
profa2011
 
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...Sergiana Helmer
 
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digitalJorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
Jorge Lascas
 
Eusébio noticía
Eusébio noticíaEusébio noticía
Eusébio noticíaPaula Lopes
 
2ª guerra mundial
2ª guerra mundial2ª guerra mundial
2ª guerra mundialPablo Zanon
 
How to make a tarte tatin
How to make a tarte tatinHow to make a tarte tatin
How to make a tarte tatinEspinasse
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalIvanBenke
 
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
SimoneHelenDrumond
 
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)Trabalho de mat. 8ano (ESAG)
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)matildelopes24756
 
Cascada De Jaime
Cascada De JaimeCascada De Jaime
Cascada De JaimeENERV
 
União Europeia
União EuropeiaUnião Europeia
União Europeia
Turismo Esdas
 

Destacado (20)

Descoloni..
Descoloni..Descoloni..
Descoloni..
 
Semana da leitura2011 p
Semana da leitura2011 pSemana da leitura2011 p
Semana da leitura2011 p
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...
Pela superação da discriminação e do racismo e a garantia das ações afirmativ...
 
Zihua
ZihuaZihua
Zihua
 
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digitalJorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
Jorge Lascas - Marketing Pessoal na era digital
 
Grécia ´revisão
Grécia ´revisãoGrécia ´revisão
Grécia ´revisão
 
Eusébio noticía
Eusébio noticíaEusébio noticía
Eusébio noticía
 
8 a fabiana e ramon
8 a fabiana e ramon8 a fabiana e ramon
8 a fabiana e ramon
 
Valoració pla formacio_2013
Valoració pla formacio_2013Valoració pla formacio_2013
Valoració pla formacio_2013
 
2ª guerra mundial
2ª guerra mundial2ª guerra mundial
2ª guerra mundial
 
How to make a tarte tatin
How to make a tarte tatinHow to make a tarte tatin
How to make a tarte tatin
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
2 cartilha os direitos das crianças autistas no amazonas
 
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)Trabalho de mat. 8ano (ESAG)
Trabalho de mat. 8ano (ESAG)
 
Parana
ParanaParana
Parana
 
Cascada De Jaime
Cascada De JaimeCascada De Jaime
Cascada De Jaime
 
s.e.f.
s.e.f.s.e.f.
s.e.f.
 
União Europeia
União EuropeiaUnião Europeia
União Europeia
 
Apresentacao
ApresentacaoApresentacao
Apresentacao
 

Similar a Géneros literarios

Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Guia de literatura
Guia de literaturaGuia de literatura
Guia de literatura
Silvia Guacari
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshareNadiaSasowski
 
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcxGéneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Yordan65
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
ruthbelrojas
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosnannyxgolden
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Sara Flores
 
Trabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguajeTrabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguaje
mauro acuña
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
PACOLUISPOLO
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosSusana Corona
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
LosgenerosliterariosSusana Corona
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosSusana Corona
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
LosgenerosliterariosSusana Corona
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
LosgenerosliterariosSusana Corona
 
Textosliterarios (1).ppt
Textosliterarios (1).pptTextosliterarios (1).ppt
Textosliterarios (1).ppt
herreraleonardogael
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticoEdith
 

Similar a Géneros literarios (20)

Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Guia de literatura
Guia de literaturaGuia de literatura
Guia de literatura
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcxGéneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
Géneros literarios IMPRIMIR QUINTO.doxcx
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
Trabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguajeTrabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguaje
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Losgeneros
LosgenerosLosgeneros
Losgeneros
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
Losgenerosliterarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
Losgenerosliterarios
 
Losgenerosliterarios
LosgenerosliterariosLosgenerosliterarios
Losgenerosliterarios
 
Textosliterarios (1).ppt
Textosliterarios (1).pptTextosliterarios (1).ppt
Textosliterarios (1).ppt
 
Unidad 5 Mundos Literarios
Unidad 5 Mundos LiterariosUnidad 5 Mundos Literarios
Unidad 5 Mundos Literarios
 
El Narrador Y Los Elementos Del Mundo Narrado
El Narrador Y Los Elementos Del Mundo NarradoEl Narrador Y Los Elementos Del Mundo Narrado
El Narrador Y Los Elementos Del Mundo Narrado
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 

Géneros literarios

  • 2.  son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Éstos se han clasificados: Lírico, Nar rativo y Dramático.  La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que hay algunas que se han clasificado como subgéneros literarios.
  • 3.  Es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.  Su nombre proviene de Grecia, ya que éstos cantaban sus composiciones al son de la lira.
  • 4.  Poesía: es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea, en prosa o en verso.  Oda: Poema (composición lírica en verso) de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa (tema noble y elevado) .  Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva.  Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de pastores.  Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que censura vicios o defectos individuales o colectivos.  Canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
  • 5.  El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos.  El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.  Escritura en verso (también hay prosa lírica).  Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.  Es de carácter subjetivo.
  • 6.  Posee un mundo lírico: está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.  Posee un hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual éste expresa sus sentimientos o emociones. Ej: “yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan” (una madre).  Motivo lírico: momento en que se expresan las emociones, sentimientos e interioridad del hablante (amor, odio, alegría, etc.).
  • 7.  Objeto lírico: puede ser una persona, animal, objeto, etc.  Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado. Emplea palabras con significados distintos a los verdaderos (utiliza figuras retóricas).
  • 8.  En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística.  Una narración depende a la figura del narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de unos hechos.
  • 9.  Es una representación en prosa de acontecimientos ficticios.  Su origen lo constituye la épica antigua y medieval.  Sus primeras manifestaciones fueron las novelas de caballería (S. X al XV)
  • 10.  Novela: Relato centrado en varios sucesos o acontecimientos (múltiples personajes o ambientes).  Privilegia el desarrollo profundizando en los sucesos, sus personajes y sus ambientes  es altamente descriptiva.  Tipos de novelas:  Novela picaresca: relato en 1°persona delas aventuras de un pícaro.  Novela costumbrista: representación del “ethos” de una época.  Novela histórica: reconstrucción fiel de períodos históricos.  Novela de formación: cronología de una vida con énfasis en la formación de una personalidad.  Otras: social, negra, de aventuras, etc.
  • 11.  Cuento: narración breve focalizada en sólo en un suceso (menos personajes, menos ambientes).  Privilegia el desenlace en lugar del desarrollo.  Menos descriptivo.  Apunta a generar tensión en el lector.
  • 12.  Narrador: es quién cuenta la historia.  Tipos de narradores:  Heterodiegéticos:  Omnisciente: de conocimiento absoluto y esta presente en 3° persona gramatical (Dios).  Observador externo: de conocimiento relativo en tercera persona gramatical.  Homodiegéticos:  Protagonista: es el personaje principal del relato y se presenta en 1° persona.  Testigo o personaje secundario: es el personaje secundario y conoce a los demás personajes solo superficialmente (1° persona).  En segunda persona: El narrador habla en 2° persona. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
  • 13.  Disposición del relato:  Ab ovo: sigue el orden cronológico regular.  In media res: comienza desde la mitad del relato.  Estructura inversa:  Comienza por el final.
  • 14.  Estilos narrativos:  Estilo directo: se da cuando los personajes hablan directamente en el relato, por medio del diálogo introducido por el narrador.  Estilo indirecto: predomina el lenguaje del narrador, siendo él quién habla por los personajes.  Estilo indirecto libre: es una combinación de los otros dos, mezcla la omnisciencia del narrador y ofrece directamente el pensamiento del personaje. Ej: corriente de la conciencia, monólogo interior.
  • 15.  Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio del diálogo sobre las otras formas de expresión.  Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos.  En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo.  A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
  • 16.  Representan un conflicto humano entre dos fuerzas contrarias.  Posee un conflicto. Esté es la lucha entre estas dos fuerzas.  El conflicto debe ser solucionado por los participantes a través de acciones (esto es denominado “acción dramática”).
  • 17.  Está organizada entorno a un conflicto.  Se presenta un mundo ficticio.  Estructura: presentación de un conflicto, desarrollo, clímax y desenlace.
  • 18.  Elementos técnicos de la obra:  Acto o jornadas: cada una de las partes en la que se divide la obra.  Cuadro: ambiente físico en el que se desarrolla la acción (escenografía).  Escena: se determina por la entrada o salida de alguno de los personajes.
  • 19.  Tipología de los personajes:  Protagonista: es en quién se centra la obra, está involucrado directamente con el conflicto y lleva a cabo la acción principal.  Antagonista: es el segundo personaje más importante de la obra, es quién se opone directamente al protagonista para impedir su objetivo.
  • 20.  Secundarios: pueden ayudar al protagonista o al antagonista.  Personajes colectivos: son grupos sociales como el pueblo, ejércitos, etc.
  • 21.  Tragedia: representa una acción que a menudo termina con la muerte del protagonista.  Drama: es intermedia entre la tragedia y la comedia, pero las pasiones no son tan intensas como en la tragedia.  Comedia: sus personajes son de condición social inferior, su desenlace es feliz y su finalidad es provocar la risa en el espectador. Trata de imitar la realidad cotidiana de la gente normal.