SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 1
Objetivos
En esta quincena aprenderás a:
 Enumerar las distintas incorporacio-
nes a la Unión Europea
 Enumerar las principales instituciones
europeas así como las atribuciones
de cada una de ellas.
 Explicar los desequilibrios de los paí-
ses de la Unión y las estrategias que
se emplean para reducirlos.
 Enumerar las competencias de la
Unión Europea y las políticas que
aplica sobre los diversos sectores.
 Explicar las causas que determinan la
distribución de la población en Euro-
pa
 Sintetizar las peculiaridades de la
economía continental, su desarrollo
industrial,
 Reconocer el mosaico cultural euro-
peo y las principales líneas de evolu-
ción del fenómeno de la unidad euro-
pea
11. Geografía de Europa
Situación
El relieve de Europa
Los ríos y los lagos de Europa
El clima de Europa
2. La Unión Europea
Definición e historia
Objetivos
Instituciones
La Población de la Unión Europea
3. La Economía de Europa
Introducción
Sector primario: actividades agrarias
El sector primario en la UE: la pesca
El sector secundario: la industria
El sector terciario en la UE
Los desequilibrios territoriales
RESUMEN
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
2 | Geografía e historia 3º ESO
1. Geografía de Europa
Situación
Europa es el segundo continente más pequeño
del mundo tras Oceanía. En realidad se trata de
una gran península situada en el Hemisferio
Norte al oeste del bloque continental de Eura-
sia.
Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al
sur con el Cáucaso, el mar Negro y el mar Me-
diterráneo; al este con los montes Urales, el río
Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano
Atlántico.
Cuenta con 10.530.751 kilómetros cuadrados,
lo que representa el 2% de la superficie de la
Tierra.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 3
Se denomina «Europa» al continente europeo en casi todas las lenguas germánicas (salvo en
inglés, donde se llama Europe). También tiene que ver con la diosa griega Europa que la mito-
logía cuenta que fue raptada por Zeus y llevada a la isla de Creta.
El relieve de Europa
Europa presenta un gran variedad física con multitud de penínsulas, golfos, mares interiores, is-
las de diferente tamaño, etc. El continente europeo es predominantemente llano con una altitud
media de unos 300 metros. Podemos distinguir tres grandes conjuntos:
 Los macizos antiguos
 La gran llanura
 Las cordilleras alpinas
Las costas de Europa son muy recortadas. Pueden ser elevadas y formar acantilados cuando
las montañas llegan al mar como en Noruega, Escocia y el mar Cantábrico o formar costas ba-
jas cuando los relieves que llegan hasta el mar son llanos como en los Países Bajos y Dinamar-
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
4 | Geografía e historia 3º ESO
ca. Europa presenta numerosas penínsulas como la Escandinaba, la Ibérica, la Itálica y la Balcá-
nica; golfos como el de Botnia y Vizcaya; cabos como el Cabo Norte y Fisterra; estrechos como
el de Gibraltar y Sicilia; y canales como el Canal de la Mancha. Europa cuenta con numerosas
islas entre las que destacan: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, el archipiélago de las islas Balea-
res, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre.
Los ríos y los lagos de Europa
Europa cuenta con multitud de mares exteriores como el de Barents, el Báltico, el Mar del Norte,
el Cantábrico, el Mediterráneo, el Tirreno, el Adriático, el Jónico, el Egeo y el Mar Negro y con
algunos mares interiores como el Mar Caspio.
Además está surcada por numerosos ríos que se clasifican por la vertiente en la que desembo-
can:
 Los ríos de la vertiente ártica
 Los ríos de la vertiente atlántica
 Los ríos de la vertiente mediterránea
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 5
 Los ríos que desembocan en el mar Negro
 En el mar Caspio desembocan dos de los ríos más importantes
Europa también cuenta con algunos lagos como el Onega, el Ladoga, el Constanza o el Balatón.
El clima de Europa
Por su ubicación en la esfera terrestre Europa presenta una enorme variedad climática aunque
con predominio claro de los climas templados. Los tipos de clima que aparecen en el continente
europeo son:
 Clima Polar
 Climas mediterráneos:
 el clima oceánico,
 el clima mediterráneo
 y el clima continental
 Clima de alta montaña
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
6 | Geografía e historia 3º ESO
2. La Unión Europea
Definición e historia
La Unión Europea es una comunidad política
que pretende potenciar la integración y el go-
bierno común de los países europeos. En la ac-
tualidad, tras diversos procesos de ampliación,
está compuesta por 27 países miembros de los
49 estados independientes que existen en Euro-
pa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los países eu-
ropeos se hicieron conscientes de la necesidad
de organizarse y colaborar para evitar un nuevo
conflicto armado en este continente, para recu-
perar su posición de potencia hegemónica en el
terreno económico y para recobrar el liderazgo
en el terreno político mundial perdidos tras los conflictos mundiales.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 7
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
8 | Geografía e historia 3º ESO
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 9
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
10 | Geografía e historia 3º ESO
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 11
Objetivos
Los diferentes tratados de la UE han establecido los objetivos que se persiguen y que pretenden
evitar los desequilibrios entre los estados miembros. Estos objetivos son:
 La cohesión económica y social y territorial y la solidaridad entre los estados miembros
 El impulso del desarrollo económico sos-
tenible y del progreso social
 La implantación de la ciudadanía euro-
pea y la eliminación de la exclusión so-
cial y de la discriminación
 El establecimiento de un espacio de li-
bertad, seguridad y justicia
 El fortalecimiento de la presencia euro-
pea en el ámbito internacional
 El desarrollo de unas normas comunes
en todos los estados miembros.
Instituciones
La UE está formada por una serie de instituciones que se hallan por encima de los Estados,
aunque respetan su soberanía, formadas por representantes de esos Estados. Las principales
instituciones europeas son:
 El Consejo Europeo
 El Consejo de Ministros
 El Parlamento Europeo
 La Comisión Europea
 El Tribunal de Justicia
 El Defensor del Pueblo
 El Banco Central Europeo
 El Tribunal de Cuentas
 El Comité de las Regiones
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
12 | Geografía e historia 3º ESO
Las instituciones de la UE
El Consejo Europeo compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros
y sus ministros de Asuntos Exteriores. Su función es dotar de impulso político a la UE.
El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros compuesto por los jefes de Estado o
de Gobierno de los países miembros y el ministro de cada país competente en la materia que se
trate en el orden del día. Es el máximo órgano político de la UE y el principal órgano decisorio.
Tiene función legislativa que comparte con el Parlamento. Defiende los intereses de los Estados.
El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos europeos. Sus representantes son elegi-
dos en los Estados miembros por sufragio universal directo. Tiene función legislativa que com-
parte con el Consejo de Ministros; supervisa el funcionamiento de la Comisión y del Consejo de
Ministros; y aprueba el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo.
La Comisión Europea formada por 27
“comisarios” nombrados por los Estados miem-
bros de común acuerdo por un periodo de cinco
años. Cada comisario se dedica a un área con-
creta (economía, medio ambiente…). Sus fun-
ciones incluyen proponer las leyes que luego
serán aprobadas o rechazadas por el Parlamen-
to y el Consejo; gestionar y aplicar las políticas
comunitarias y el presupuesto; hacer cumplir la
legislación europea junto con el Tribunal de Jus-
ticia.
El Tribunal de Justicia formado por un juez por
cada Estado miembro y su función es garantizar
el cumplimiento de la legislación comunitaria.
El Defensor del Pueblo al que pueden acudir los ciudadanos que consideren haber sido trata-
dos injustamente por alguna institución de la UE.
El Banco Central Europeo que es responsable de la política monetaria de la Eurozona y gestio-
na el euro.
El Tribunal de Cuentas que controla los gastos de la UE y el cumplimiento del presupuesto.
El Comité de las Regiones que representa a las autoridades regionales y locales.
La Población de la Unión Europea
La población de la UE supera los 495 millones de personas. El país con más población es Ale-
mania seguida de Francia, el Reino Unido y España.
Si tenemos en cuenta que la Unión Europea tiene una superficie de 4,2 millones de km2 obtene-
mos una densidad media de población de 117 hab/km2. No obstante, sus habitantes no están
repartidos de forma homogénea. Existen regiones más densamente pobladas como el centro del
Reino Unido, el norte de Francia, Bélgica, los Países Bajos, la zona más occidental de Alemania
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 13
y el norte de Italia que superan los 500 hab/km2
frente a otras menos pobladas como los Pirine-
os, los Alpes, Escocia, Irlanda, Suecia y Finlan-
dia y algunas comunidades autónomas del inter-
ior de España que no llegan a los 20 hab/km2.
Europa cuenta con importantes ciudades que
concentran aproximadamente al 80% de la po-
blación de la Unión. Las más importantes son
París, Londres, Roma, Madrid y Berlín. Recono-
ciendo su importancia, la UE ha aprobado un
“Marco de actuación para el desarrollo urbano
sostenible de la Unión Europea” que actualmen-
te desarrolla el programa Urban II, que pretende
reforzar la prosperidad económica y el empleo en las ciudades; promover la reinserción social y
la rehabilitación de los barrios con dificultades; mejorar el entorno urbano y contribuir; a una ma-
yor participación de los agentes sociales y de los ciudadanos.
La composición y características de la población de la UE
La composición y características de la población de la UE deriva de la combinación de:
• El crecimiento natural
• Los movimientos migratorios
1. El crecimiento natural:
La UE, al igual que el resto del mundo desarrollado presenta un bajo crecimiento natural que se
explica por:
- Las bajas tasas de mortalidad por el elevado nivel de vida y el desarrollo técnico y sanitario que
han permitido que la esperanza de vida al nacer en la UE sea una de las más elevadas del mun-
do, 76 años para los hombres y 82 para las mujeres.
- Las bajas tasas de natalidad que provienen del uso de métodos anticonceptivos, la incorpora-
ción de la mujer al mundo laboral, el retraso en la edad de maternidad, etc.
Este bajo crecimiento natural se traduce en:
- Un envejecimiento de la población que se traduce en un aumento de los costes de atención sa-
nitaria y pensiones de jubilación.
- Una reducción de la población joven que se traduce en una disminución de la mano de obra
disponible.
2. Los movimientos migratorios
El bajo crecimiento natural se compensa, sin embargo, gracias a la inmigración que aporta la ne-
cesaria mano de obra, especialmente, para trabajos de media y baja cualificación en la agricultu-
ra, la construcción y el sector servicios. Los inmigrantes proceden de países desfavorecidos y
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
14 | Geografía e historia 3º ESO
acuden con el objetivo de encontrar una vida mejor. Los principales focos de emigración hacia
Europa son América Central y del Sur, África, Europa del Este y Turquía. Todos los países
miembros se ven afectados por la inmigración y, por ello, han acordado una política de inmigra-
ción común que pretende luchar contra la inmigración ilegal y el tráfico de personas y gestionar
de un modo positivo los movimientos migratorios dirigiéndolos hacia las regiones europeas que
más población necesitan por razones económicas o demográficas.
Al mismo tiempo, en 1993, tras la firma del Tratado de Maastricht entró en vigor la ciudadanía
europea que establece la libre circulación de ciudadanos europeos en todos los estados miem-
bros reconociéndoles los mismos derechos y deberes que los ciudadanos de cada uno de los
Estados Miembros. Así, los ciudadanos de la UE pueden viajar libremente a través de todos los
países miembros sin necesidad de pasaporte o visado, para trabajar, estudiar, viajar…
La diversidad cultural europea y los nacionalismos
Si observamos el mapa político de Europa y lo comparamos con el de otros continentes, la pri-
mera diferencia que vemos es la fragmentación en múltiples estados de un territorio relativamen-
te pequeño a escala mundial. Este hecho es reflejo del mosaico cultural europeo. En nuestro
continente coexisten múltiples lenguas, nacionalidades y religiones.
Desde el siglo XIX, el nacionalismo ha sido la ideología más poderosa en Europa. Esta ideolog-
ía, en su variante más extrema, provocó el enfrentamiento entre las naciones europeas. El ejem-
plo más desolador fueron las dos guerras mundiales. Ambas nacieron como conflictos entre es-
tados europeos, lo que algunos historiadores han denominado “guerras civiles europeas”.
La creación de la Unión Europa y con el ideal
europeísta que la acompaña tuvo como principal
objetivo desterrar el nacionalismo extremo en
Europa y buscar la unidad política del continen-
te. Hoy podemos afirmar que ha sido un éxito ya
que, en la actualidad, es difícil para un joven es-
pañol pensar en luchar y morir en una guerra
contra jóvenes franceses, portugueses, británi-
cos o alemanes.
Sin embargo, el peligro del nacionalismo sigue
presente. Tras la caída del bloque soviético
(1989-1991), la guerra por motivos étnicos volvió
a Europa en la región de los Balcanes.
Vista general de la ciudad vieja de Mostar, Bosnia-Herzegovina
La disgregación de la antigua Yugoslavia tuvo lugar de forma violenta en una serie de guerras
civiles que se iniciaron en 1991 y concluyeron en la guerra de Kosovo en 1999. El deber de los
europeos es evitar que la guerra vuelva a nuestro continente rechazando toda forma de naciona-
lismo extremo, racismo o xenofobia.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 15
3. La Economía de Europa
Introducción
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)
la economía de la UE es la más grande del mun-
do. El producto interior bruto (PIB) de la UE cre-
ce a un ritmo constate y ha superado ya al de
los Estados Unidos.
El mercado único que ha acabado con las fron-
teras económicas ha sido uno de los grandes
logros económicos de la UE porque al fomentar
la competencia y eliminar los aranceles ha in-
centivado la mejora de la calidad y el abarata-
miento de bienes y servicios.
Tanto el sector primario como el secundario han
perdido peso frente al sector terciario o de servi-
cios. En el 2004, el sector primario ocupaba al 5% de la población, el 27,9% a la industria y el
resto correspondía al sector servicios. Los datos más recientes muestran que el número de per-
sonas ocupadas en el sector terciario sigue aumentando y disminuyendo el de la agricultura
mientras que la cifra de población ocupada en la industria se ha mantenido estable.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
16 | Geografía e historia 3º ESO
Sector primario: actividades agrarias
Sector primario: actividades agrarias
El sector primario ha perdido peso en el conjunto de la economía europea. Tiene las siguientes
características:
 La población ocupada en ellas es escasa aunque algo mayor en los países del Este que en
Europa Occidental.
 La agricultura se encuentra altamente especializada y mecanizada.
 La agricultura de mercado de elevada productividad compite con una agricultura tradicional
de bajos en algunas regiones de Europa del Sur y en Europa del Este.
 Presenta una especialización regional
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 17
Los principales problemas que presenta el sector agrario de la UE son:
 El despoblamiento de las áreas rurales
 La falta de rentabilidad económica de la producción por culpa de los excedentes que obli-
gan a vender los productos a precios bajos para competir ocn otros países.
 La pervivencia de explotaciones de pequeño tamaño en la zona sur y este de Europa que
limita el rendimiento de las explotaciones.
 El deterioro del medio ambiente por la sobreexplotación, la producción intensiva, el empleo
de productos químicos, etc.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
18 | Geografía e historia 3º ESO
La Política Agrícola Común (PAC):
Para hacer frente a los problemas del sector
agrario y solventarlos se creó la Política Agrí-
cola Común (PAC) a la que se asignó el Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agraria
(FEOGA). Los objetivos de la PAC incluyen:
- Establecer unos precios justos para pro-
ductores y consumidores fijando unos topes
máximos y mínimos para cada producto.
- Reducir o eliminar los excedentes para
lograr una agricultura competitiva para lo cual
se han potenciado las jubilaciones anticipadas,
establecido cuotas o topes de producción e incentivado las áreas de barbecho y bosque o de
cultivo de nuevos productos.
- Lograr una agricultura sostenible respetuosa con el medio ambiente. Para ello se han con-
cedido fondos destinados al desarrollo rural, se ha potenciado la agricultura ecológica y se ha
desarrollado una normativa medioambiental y de calidad y seguridad alimentaria que se debe
respetar para recibir las subvenciones.
"Satisfacer las necesidades de agricultores y consumidores
La mayor parte del territorio europeo está formado por tierras agrícolas y forestales vitales para nuestra salud y
nuestra economía. La política agrícola común de la Unión Europea garantiza que agricultura y conservación del me-
dio ambiente vayan de la mano. Interviene en el desarrollo del tejido económico y social de las comunidades rurales
y les ayuda a afrontar los nuevos retos como el cambio climático, la gestión hidrológica, la bioenergía y la biodiversi-
dad.
Una política en evolución
El queso parmesano auténtico, merecedor de la etiqueta de calidad UE.
La política agrícola de la UE está en evolución constante. Hace 50 años, su fin principal era abastecer de alimentos
a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez inducida por la guerra. Hoy día, subvencionar
una producción a gran escala y comprar los excedentes en interés de la seguridad alimentaria es en gran parte
agua pasada. Ahora, su objetivo es que los productores de alimentos en todas sus formas -desde cultivos y ganado
a frutas y hortalizas o vino- sean capaces por sí mismos de sobrevivir en los mercados europeos y mundiales…
Gastemos donde más se necesita
Las redes de seguridad financiera siguen estando ahí, pero se utilizan de manera mucho más selectiva. Por ejem-
plo, la Política Agrícola Común (PAC) interviene ofreciendo ayuda financiera a los agricultores afectados por catás-
trofes naturales o brotes de enfermedades animales como la fiebre aftosa o la fiebre catarral ovina.
Cuando hace falta, la PAC complementa la renta de los agricultores para garantizarles un nivel de vida razonable.
Pero esas ayudas están supeditadas al cumplimiento de objetivos más generales de higiene de las instalaciones,
seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal y conservación del paisaje rural tradicional, así como protección
del medio natural y de las aves."
Fuente:http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 19
El sector primario en la UE: la pesca
De los 27 países miembros, 22 tienen salida al mar lo que ha convertido a la Unión Europa en la
tercera potencia pesquera del mundo. Este sector es especialmente importante en Dinamarca,
España, Francia, Reino Unido, Países Bajos e
Italia.
Problemas
 El atraso de las flotas pesqueras
El agotamiento de los caladeros por sobre-
explotación
Política Pesquera Común (PPC)
 Su finalidad es:
Incentivar la reconversión y modernización
de las flotas pesqueras
 Regular el uso de los caladeros de la UE,
el número de capturas y las técnicas a utilizar.
 Establecer acuerdos y tratados con Estados extraeuropeos para pescar en sus caladeros.
Dimensión marítima de la UE
"La UE tiene más mar que tierra. Es la mayor superficie marítima del mundo. Cuenta con 1 200 puertos, por los que
transita cerca del 90 % del comercio exterior y del 40 % del interior. La flota mercante de la Unión es la mayor del
mundo.
Las regiones costeras representan más del 40 % del producto interior bruto (PIB) de la UE y acogen al 50% de su
población. La economía marítima emplea a 5 millones de personas. Aproximadamente el 5% del PIB procede direc-
tamente de las industrias y servicios marítimos. Esta cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta las contribuciones
indirectas de otros sectores, como el turístico y el inmobiliario.
Aunque las políticas pesquera y de medio ambiente se han considerado durante mucho tiempo dos caras de una
misma moneda, la UE está ampliando sus perspectivas para integrar todo lo relacionado con el medio marino. La
meta es sentar unos valores europeos de investigación, tecnología e innovación marítimas, de acuerdo con la Agen-
da de Lisboa de crecimiento y empleo y el compromiso global de la UE de garantizar que el desarrollo económico no
vaya en detrimento de la sostenibilidad del medio ambiente. La política marítima integrada engloba el transporte
marítimo, la competitividad de las empresas marítimas, el empleo, la investigación científica, la pesca y la protección
del medio marino.
Para destacar la importancia del sector, la Comisión Europea ha decretado que el 20 de mayo de cada año se cele-
bre el Día Europeo del Mar."
Fuente:http://europa.eu/pol/fish/index_es.htm
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
20 | Geografía e historia 3º ESO
El sector secundario: la industria
La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y
Japón. La elevada industrialización de la UE procede de una larga tradición industrial ya que la
Primera Revolución Industrial se inició en Gran
Bretaña. El sector industrial europeo se caracte-
riza por:
Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y
los Países Bajos son los países de la UE que
concentran el 70% del PIB total y el 30% del em-
pleo de este sector.
Las industrias cuentan con una importante inver-
sión de capital que permite un elevado nivel tec-
nológico y una elevada productividad.
Conviven grandes empresas con otras peque-
ñas y medianas (pymes) aunque la tendencia
actual es aumentar la competitividad mediante
fusiones y acuerdos.
Las áreas industriales se distribuyen desigualmente
 El Eje Central
 El Arco Mediterráneo
 En Europa Oriental
Problemas y política industrial:
Europa, desde la Revolución industrial, ha sido un centro industrial destacado, aunque en la ac-
tualidad padece serios problemas:
- La escasez de fuentes de energía.
-La pervivencia de pequeñas y medianas
empresas incapaces de competir en un merca-
do globalizado. El 99% de las industrias euro-
peas son pequeñas o medianas.
-El mantenimiento de áreas industriales tra-
dicionales en crisis.
-La deslocalización industrial ya que algu-
nas industrias han trasladado su sede a otros
países con menores costes salariales
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 21
Política de la Unión Europea
Para hacer frente a los problemas del sector secundario la Unión Europea ha establecido acuer-
dos y desarrollado una legislación que busca:
- Mejorar la eficiencia energética mediante innovaciones tecnológicas que permitan producir más
con menor consumo de energía.
- Potenciar la competitividad de las empresas y la creación de empleo, especialmente de las py-
mes para lo que se han creado el Programa Marco.
- Incentivar la consolidación de industrias de alta tecnología o de sectores de importancia es-
tratégica como la aeroespacial y la biotecnología.
- Potenciar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) dentro de las empresas.
- Garantizar el funcionamiento del mercado interior para que la demanda estimule y sostenga el
crecimiento industrial.
- Garantizar un desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
22 | Geografía e historia 3º ESO
Sector terciario
El sector terciario es el que más peso tiene en la economía europea aunque también presenta
desequilibrios entre la zona occidental y oriental.
Europa cuenta con algunos de los transportes más modernos y eficaces y una densa red de au-
topistas y autovías que se completan con una buena red ferroviaria, el transporte aéreo, el trans-
porte marítimo y el fluvial.
En el sector turístico Europa es un gran foco emisor y receptor de turistas a nivel internacional
gracias a un elevado nivel de vida que ofrece a su población tiempo y recursos para viajar y a la
riqueza del medio físico y cultura.
En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la
Unión Europea ocupando a más del 65% de la población activa.
El sector terciario en la UE
En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la
Unión Europea, destacan:
 El comercio
 Los transportes
 El turismo
1. El comercio intracomunitario ha sido siempre una prioridad para la UE y se basa en la existen-
cia del mercado único que permite la libre circulación de mercancías, capitales y servicios. Esta
situación ha fomentado la competencia estimulando la calidad y el abaratamiento de los bienes y
los servicios. De hecho, el comercio intracomunitario representa más del 67% de los intercam-
bios comerciales de la UE.
El comercio internacional o extracomunitario ha crecido enormemente llegando a representar
una quinta parte de las importaciones y exportaciones mundiales. La UE ocupa el primer puesto
mundial por valor de su comercio, es el principal exportador del mundo y el segundo mayor im-
portador. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos y China aunque mantiene rela-
ciones comerciales con multitud de países.
La política comercial exterior de la UE incluye un arancel (tasa) común para los productos impor-
tados a terceros países y acuerdos de libre comercio con determinados estados. Pero, además,
.a UE mantiene relaciones comerciales con países menos desarrollados a cuyo crecimiento pre-
tende contribuir danto un trato preferencial a sus exportaciones ya que entran en la UE libres de
impuestos o con unos impuestos reducidos. Como miembro de la Organización Mundial del Co-
mercio (OMC), la UE defiende la liberalización internacional del comercio, es decir, que éste se
realice con las menores restricciones posibles. .
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 23
2. La UE cuenta con una excelente red de transportes. Más de las tres cuartas partes del trans-
porte de pasajeros y de mercancías se realiza por carretera. Los ferrocarriles y el transporte flu-
vial han perdido importancia. El transporte naval sigue manteniendo una gran importancia gra-
cias a que cuenta con puertos que están entre los más activos del mundo como los puertos de
Rotterdam, Amberes, Hamburgo, El Havre y Amsterdam en el océano Atlántico y el de Marsella,
Génova, Barcelona y El Pireo en el Mar Mediterráneo. Por su parte, el transporte aéreo princi-
palmente de pasajeros ha originado grandes aeropuertos entre los que destacan el de Londres,
París y Frankfurt.
En la actualidad, la política de la UE en materia de transporte incluye:
- Un programa especial para unificar los tramos de autopistas y autovías.
- Mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad
- La creación y mejora de infraestructuras portuarias.
- Mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración.
- Reducir el impacto medioambiental..
3. El turismo es otra de las actividades económicas más importantes de Europa. Los Estados
miembros son un gran foco emisor y receptor de turistas a nivel internacional. La emisión de tu-
ristas se explica por el elevado nivel de vida de los ciudadanos europeos que les permite dispo-
ner de recursos y tiempo suficiente para viajar. Los alemanes, los franceses y los ingleses son
los europeos que más viajan y sus destinos de preferencia se localizan en las costas del mar
Mediterráneo.
La recepción de turistas se explica por la buena red de transportes, la diversidad del medio físico
y la riqueza cultural de Europa.
Los países más turísticos tanto por el número de turistas como por los ingresos procedentes del
sector son Francia, España e Italia aunque van ganando terreno los países de Europa central y
oriental.
La política de la UE respecto al sector turístico incluye:
- Potenciar el turismo como un elemento de integración europea.
- Fomentar nuevas modalidades turísticas como el turismo rural.
- Mejorar la información y protección del turista.
- Aumentar la preparación del sector, mejorando la formación profesional.
- Potenciar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente.
Los desequilibrios territoriales
Dentro de la Unión Europea los Estados miembros y las regiones europeas presentan diferentes
niveles de desarrollo económico y social. Según su nivel de desarrollo podemos distinguir:
- Países más desarrollados como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
24 | Geografía e historia 3º ESO
Luxemburgo que cuentan con democracias consolidadas y economías que han desarrollado un
proceso de modernización tecnológica e innovación.
- Países intermedios como Grecia, Italia, Portugal y España en los que la creación del Estado
democrático no se produjo hasta los años 70 del siglo XX y que económicamente viven un pro-
ceso de modernización, inversión e innovación que convive aún con sectores en crisis en proce-
so de desmantelamiento o reconversión.
- Países menos desarrollados que se corresponden con los de la Europa del Este que no inician
el camino hacia la democracia hasta la caída del bloque soviético en los años 90 del siglo XX y
que por tanto han vivido un proceso económico muy reciente desde la economía planificada a la
apertura de su economía al exterior.
Política Social y Regional (PSR)
Para solventar los desequilibrios territoriales, la
UE ha desarrollado una Política Social y Regio-
nal (PSR) que busca:
 Favorecer el desarrollo de las regiones
menos desarrolladas o poco pobladas
 Incentivar el pleno empleo de la población
europea y la inserción laboral
 Aumentar la preparación y la cualificación
de los trabajadores
 Prohibir cualquier tipo de discriminación
por razones de nacionalidad, raza, sexo,
etc.
 Reconvertir las áreas industriales en crisis
 Desarrollar las áreas rurales
Para ello, la PSR cuenta con dos tipos de fon-
dos financieros:
Los Fondos Estructurales que pretenden corre-
gir los déficits estructurales de las regiones más
atrasadas y que incluyen el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y
el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)
Los Fondos de Cohesión que se crearon para ayudar a los países más atrasados de modo que
estuviesen preparados para la implantación del euro y que, en la actualidad, se destinan a los
nuevos socios y a las regiones de los anteriores países miembros con un PIB inferior al 75% de
la media.
Geografía de Europa.
La Unión Europea
8
Geografía e historia 3º ESO | 25
Recuerda lo más importante
Europa limita la norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el Cáucaso, el mar Negro y el
mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el
océano Atlántico.
Presenta tres grandes conjuntos geográficos: los macizos antiguos, la Gran Llanura Euro-
pea y las cordilleras alpinas. Entre sus principales ríos se encuentran el Ural, el Volga, el Da-
nubio y el Tajo. Dentro de la amplia diversidad climática destacan: el clima oceánico, el clima
mediterráneo y el clima continental.
La Unión Europea es una comunidad política, económica y social que pretende potenciar la
integración y el gobierno común de los países europeos. En la actualidad está compuesta por
27 países.
Su origen se encuentra en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA) en 1951.
En 1999 se produjo la Unión Económica y Monetaria que convirtió al euro en la moneda
común para la mayoría de los Estados Miembros.
Las principales instituciones de la UE son el Consejo Europeo, el Consejo de la UE o de
Ministros, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
La población que supera los 495 millones de personas presenta un bajo crecimiento natu-
ral que se compensa con la inmigración que procede de países menos desarrollados.
La UE ha establecido la ciudadanía europea que permite la libre circulación de ciudadanos
de todos los Estados miembros reconociéndoles los mismos derechos y deberes.
La economía de la UE es la más grande del mundo gracias al mercado único que establece
la libre circulación de mercancías. La mayor parte de la población está ocupada en el sector ter-
ciario.
La Política Agraria Común (PAC) pretende establecer unos precios justos para producto-
res y consumidores, reducir o eliminar los excedentes para lograr una agricultura competitiva, y
lograr una agricultura sostenible.
La Política Pesquera Común (PPC) incentiva la modernización de las flotas pesqueras, la
regulación de los caladeros y el establecimiento de acuerdos de pesca.
En el terreno industrial, la UE busca mejorar la eficiencia energética con innovaciones tec-
nológicas. Para solventar los desequilibrios territoriales por los diferentes niveles de desarrollo
económico y social la UE tiene una Política Social y Regional (PSR) con Fondos Estructurales
y de Cohesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografia de asia
Geografia de asiaGeografia de asia
Geografia de asia
Sebastián MV
 
Conociendo la geografía Europa
Conociendo la geografía EuropaConociendo la geografía Europa
Conociendo la geografía Europa
Ledis laura Quintana
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
Valen Grumpy
 
Geografía de África.
Geografía de África.Geografía de África.
Geografía de África.
danisilnav
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiatico
KAtiRojChu
 
Geografia Africa
Geografia AfricaGeografia Africa
Geografia Africa
remington2009
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Felix Antonio Garcia Santos
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Julian Enrique Almenares Campo
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
Trinimb
 
America
AmericaAmerica
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
IES El Majuelo
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
ngt345
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICAtarmenteros
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombianaDeisy Yamile
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
Ramón Mavisoy Vargas
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
yajairagarcia11
 
Sistema Economico de Africa
Sistema Economico de AfricaSistema Economico de Africa
Sistema Economico de Africa
guest3f4be
 

La actualidad más candente (20)

Geografia de asia
Geografia de asiaGeografia de asia
Geografia de asia
 
Africa (1)
Africa (1)Africa (1)
Africa (1)
 
Conociendo la geografía Europa
Conociendo la geografía EuropaConociendo la geografía Europa
Conociendo la geografía Europa
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Geografía de África.
Geografía de África.Geografía de África.
Geografía de África.
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiatico
 
Geografia Africa
Geografia AfricaGeografia Africa
Geografia Africa
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
 
America
AmericaAmerica
America
 
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombiana
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
 
Rios de europa luisa
Rios de europa luisaRios de europa luisa
Rios de europa luisa
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
 
Sistema Economico de Africa
Sistema Economico de AfricaSistema Economico de Africa
Sistema Economico de Africa
 
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTESTEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
 

Destacado

Europa
EuropaEuropa
EuropaNacho
 
Geografía de europa
Geografía de europaGeografía de europa
Geografía de europaJose Manuel
 
Geografía física de europa
Geografía física de europaGeografía física de europa
Geografía física de europaquintobpablovi
 
U.11. Geografía física de Europa
U.11. Geografía física de EuropaU.11. Geografía física de Europa
U.11. Geografía física de Europapcalanasp
 
Geografía física de europa
Geografía física de europa Geografía física de europa
Geografía física de europa Edubecerra
 

Destacado (6)

Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Geografía de europa
Geografía de europaGeografía de europa
Geografía de europa
 
Geografía física de europa
Geografía física de europaGeografía física de europa
Geografía física de europa
 
U.11. Geografía física de Europa
U.11. Geografía física de EuropaU.11. Geografía física de Europa
U.11. Geografía física de Europa
 
Geografía física de europa
Geografía física de europa Geografía física de europa
Geografía física de europa
 
Europa paisajes
Europa paisajesEuropa paisajes
Europa paisajes
 

Similar a Geografia de europa

El continente europeo y la unión europea
El continente europeo y la unión europeaEl continente europeo y la unión europea
El continente europeo y la unión europeacprgraus
 
España en Europa
España en EuropaEspaña en Europa
España en Europa
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon EuropeaTema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon Europea
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 10 europa y la unión europea
Tema 10 europa y la unión europeaTema 10 europa y la unión europea
Tema 10 europa y la unión europea
Pablo Díaz
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
Jose Angel Garcia Andrino
 
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRAUNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRAMily29
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europeaifontal
 
Europa alba
Europa albaEuropa alba
Europa alba
mlmoyas01
 
Resumen de Geografía Económica de Europa
Resumen de Geografía Económica de EuropaResumen de Geografía Económica de Europa
Resumen de Geografía Económica de Europa
letiziatorres
 
Dossier de eurovisión
Dossier de eurovisiónDossier de eurovisión
Dossier de eurovisióntaralatortuga
 
Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.
jjpj61
 
Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.
jjpj61
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europea
cebarico
 
El continente europeo y la unión europea de guille de mateo
El continente europeo y la unión europea de guille de mateoEl continente europeo y la unión europea de guille de mateo
El continente europeo y la unión europea de guille de mateoMari Santos Pliego Mercado
 

Similar a Geografia de europa (20)

El continente europeo y la unión europea
El continente europeo y la unión europeaEl continente europeo y la unión europea
El continente europeo y la unión europea
 
España en Europa
España en EuropaEspaña en Europa
España en Europa
 
Tema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon EuropeaTema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon Europea
 
Tema 10 europa y la unión europea
Tema 10 europa y la unión europeaTema 10 europa y la unión europea
Tema 10 europa y la unión europea
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRAUNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA
UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
Europa alba
Europa albaEuropa alba
Europa alba
 
EUROPA. MARINA J.R.
EUROPA. MARINA J.R.EUROPA. MARINA J.R.
EUROPA. MARINA J.R.
 
Resumen de Geografía Económica de Europa
Resumen de Geografía Económica de EuropaResumen de Geografía Económica de Europa
Resumen de Geografía Económica de Europa
 
Dossier de eurovisión
Dossier de eurovisiónDossier de eurovisión
Dossier de eurovisión
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.
 
Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.Tema 4. la ciudadanía europea.
Tema 4. la ciudadanía europea.
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europea
 
El continente europeo y la unión europea de guille de mateo
El continente europeo y la unión europea de guille de mateoEl continente europeo y la unión europea de guille de mateo
El continente europeo y la unión europea de guille de mateo
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
 
Tema 15 enrique (1)
Tema 15  enrique (1)Tema 15  enrique (1)
Tema 15 enrique (1)
 
Tema11 espaaenlau-e-110428092015-phpapp01
Tema11 espaaenlau-e-110428092015-phpapp01Tema11 espaaenlau-e-110428092015-phpapp01
Tema11 espaaenlau-e-110428092015-phpapp01
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Geografia de europa

  • 1. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 1 Objetivos En esta quincena aprenderás a:  Enumerar las distintas incorporacio- nes a la Unión Europea  Enumerar las principales instituciones europeas así como las atribuciones de cada una de ellas.  Explicar los desequilibrios de los paí- ses de la Unión y las estrategias que se emplean para reducirlos.  Enumerar las competencias de la Unión Europea y las políticas que aplica sobre los diversos sectores.  Explicar las causas que determinan la distribución de la población en Euro- pa  Sintetizar las peculiaridades de la economía continental, su desarrollo industrial,  Reconocer el mosaico cultural euro- peo y las principales líneas de evolu- ción del fenómeno de la unidad euro- pea 11. Geografía de Europa Situación El relieve de Europa Los ríos y los lagos de Europa El clima de Europa 2. La Unión Europea Definición e historia Objetivos Instituciones La Población de la Unión Europea 3. La Economía de Europa Introducción Sector primario: actividades agrarias El sector primario en la UE: la pesca El sector secundario: la industria El sector terciario en la UE Los desequilibrios territoriales RESUMEN
  • 2. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 2 | Geografía e historia 3º ESO 1. Geografía de Europa Situación Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía. En realidad se trata de una gran península situada en el Hemisferio Norte al oeste del bloque continental de Eura- sia. Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el Cáucaso, el mar Negro y el mar Me- diterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano Atlántico. Cuenta con 10.530.751 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2% de la superficie de la Tierra.
  • 3. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 3 Se denomina «Europa» al continente europeo en casi todas las lenguas germánicas (salvo en inglés, donde se llama Europe). También tiene que ver con la diosa griega Europa que la mito- logía cuenta que fue raptada por Zeus y llevada a la isla de Creta. El relieve de Europa Europa presenta un gran variedad física con multitud de penínsulas, golfos, mares interiores, is- las de diferente tamaño, etc. El continente europeo es predominantemente llano con una altitud media de unos 300 metros. Podemos distinguir tres grandes conjuntos:  Los macizos antiguos  La gran llanura  Las cordilleras alpinas Las costas de Europa son muy recortadas. Pueden ser elevadas y formar acantilados cuando las montañas llegan al mar como en Noruega, Escocia y el mar Cantábrico o formar costas ba- jas cuando los relieves que llegan hasta el mar son llanos como en los Países Bajos y Dinamar-
  • 4. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 4 | Geografía e historia 3º ESO ca. Europa presenta numerosas penínsulas como la Escandinaba, la Ibérica, la Itálica y la Balcá- nica; golfos como el de Botnia y Vizcaya; cabos como el Cabo Norte y Fisterra; estrechos como el de Gibraltar y Sicilia; y canales como el Canal de la Mancha. Europa cuenta con numerosas islas entre las que destacan: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, el archipiélago de las islas Balea- res, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre. Los ríos y los lagos de Europa Europa cuenta con multitud de mares exteriores como el de Barents, el Báltico, el Mar del Norte, el Cantábrico, el Mediterráneo, el Tirreno, el Adriático, el Jónico, el Egeo y el Mar Negro y con algunos mares interiores como el Mar Caspio. Además está surcada por numerosos ríos que se clasifican por la vertiente en la que desembo- can:  Los ríos de la vertiente ártica  Los ríos de la vertiente atlántica  Los ríos de la vertiente mediterránea
  • 5. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 5  Los ríos que desembocan en el mar Negro  En el mar Caspio desembocan dos de los ríos más importantes Europa también cuenta con algunos lagos como el Onega, el Ladoga, el Constanza o el Balatón. El clima de Europa Por su ubicación en la esfera terrestre Europa presenta una enorme variedad climática aunque con predominio claro de los climas templados. Los tipos de clima que aparecen en el continente europeo son:  Clima Polar  Climas mediterráneos:  el clima oceánico,  el clima mediterráneo  y el clima continental  Clima de alta montaña
  • 6. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 6 | Geografía e historia 3º ESO 2. La Unión Europea Definición e historia La Unión Europea es una comunidad política que pretende potenciar la integración y el go- bierno común de los países europeos. En la ac- tualidad, tras diversos procesos de ampliación, está compuesta por 27 países miembros de los 49 estados independientes que existen en Euro- pa. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países eu- ropeos se hicieron conscientes de la necesidad de organizarse y colaborar para evitar un nuevo conflicto armado en este continente, para recu- perar su posición de potencia hegemónica en el terreno económico y para recobrar el liderazgo en el terreno político mundial perdidos tras los conflictos mundiales.
  • 7. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 7
  • 8. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 8 | Geografía e historia 3º ESO
  • 9. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 9
  • 10. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 10 | Geografía e historia 3º ESO
  • 11. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 11 Objetivos Los diferentes tratados de la UE han establecido los objetivos que se persiguen y que pretenden evitar los desequilibrios entre los estados miembros. Estos objetivos son:  La cohesión económica y social y territorial y la solidaridad entre los estados miembros  El impulso del desarrollo económico sos- tenible y del progreso social  La implantación de la ciudadanía euro- pea y la eliminación de la exclusión so- cial y de la discriminación  El establecimiento de un espacio de li- bertad, seguridad y justicia  El fortalecimiento de la presencia euro- pea en el ámbito internacional  El desarrollo de unas normas comunes en todos los estados miembros. Instituciones La UE está formada por una serie de instituciones que se hallan por encima de los Estados, aunque respetan su soberanía, formadas por representantes de esos Estados. Las principales instituciones europeas son:  El Consejo Europeo  El Consejo de Ministros  El Parlamento Europeo  La Comisión Europea  El Tribunal de Justicia  El Defensor del Pueblo  El Banco Central Europeo  El Tribunal de Cuentas  El Comité de las Regiones
  • 12. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 12 | Geografía e historia 3º ESO Las instituciones de la UE El Consejo Europeo compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros y sus ministros de Asuntos Exteriores. Su función es dotar de impulso político a la UE. El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros y el ministro de cada país competente en la materia que se trate en el orden del día. Es el máximo órgano político de la UE y el principal órgano decisorio. Tiene función legislativa que comparte con el Parlamento. Defiende los intereses de los Estados. El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos europeos. Sus representantes son elegi- dos en los Estados miembros por sufragio universal directo. Tiene función legislativa que com- parte con el Consejo de Ministros; supervisa el funcionamiento de la Comisión y del Consejo de Ministros; y aprueba el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo. La Comisión Europea formada por 27 “comisarios” nombrados por los Estados miem- bros de común acuerdo por un periodo de cinco años. Cada comisario se dedica a un área con- creta (economía, medio ambiente…). Sus fun- ciones incluyen proponer las leyes que luego serán aprobadas o rechazadas por el Parlamen- to y el Consejo; gestionar y aplicar las políticas comunitarias y el presupuesto; hacer cumplir la legislación europea junto con el Tribunal de Jus- ticia. El Tribunal de Justicia formado por un juez por cada Estado miembro y su función es garantizar el cumplimiento de la legislación comunitaria. El Defensor del Pueblo al que pueden acudir los ciudadanos que consideren haber sido trata- dos injustamente por alguna institución de la UE. El Banco Central Europeo que es responsable de la política monetaria de la Eurozona y gestio- na el euro. El Tribunal de Cuentas que controla los gastos de la UE y el cumplimiento del presupuesto. El Comité de las Regiones que representa a las autoridades regionales y locales. La Población de la Unión Europea La población de la UE supera los 495 millones de personas. El país con más población es Ale- mania seguida de Francia, el Reino Unido y España. Si tenemos en cuenta que la Unión Europea tiene una superficie de 4,2 millones de km2 obtene- mos una densidad media de población de 117 hab/km2. No obstante, sus habitantes no están repartidos de forma homogénea. Existen regiones más densamente pobladas como el centro del Reino Unido, el norte de Francia, Bélgica, los Países Bajos, la zona más occidental de Alemania
  • 13. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 13 y el norte de Italia que superan los 500 hab/km2 frente a otras menos pobladas como los Pirine- os, los Alpes, Escocia, Irlanda, Suecia y Finlan- dia y algunas comunidades autónomas del inter- ior de España que no llegan a los 20 hab/km2. Europa cuenta con importantes ciudades que concentran aproximadamente al 80% de la po- blación de la Unión. Las más importantes son París, Londres, Roma, Madrid y Berlín. Recono- ciendo su importancia, la UE ha aprobado un “Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible de la Unión Europea” que actualmen- te desarrolla el programa Urban II, que pretende reforzar la prosperidad económica y el empleo en las ciudades; promover la reinserción social y la rehabilitación de los barrios con dificultades; mejorar el entorno urbano y contribuir; a una ma- yor participación de los agentes sociales y de los ciudadanos. La composición y características de la población de la UE La composición y características de la población de la UE deriva de la combinación de: • El crecimiento natural • Los movimientos migratorios 1. El crecimiento natural: La UE, al igual que el resto del mundo desarrollado presenta un bajo crecimiento natural que se explica por: - Las bajas tasas de mortalidad por el elevado nivel de vida y el desarrollo técnico y sanitario que han permitido que la esperanza de vida al nacer en la UE sea una de las más elevadas del mun- do, 76 años para los hombres y 82 para las mujeres. - Las bajas tasas de natalidad que provienen del uso de métodos anticonceptivos, la incorpora- ción de la mujer al mundo laboral, el retraso en la edad de maternidad, etc. Este bajo crecimiento natural se traduce en: - Un envejecimiento de la población que se traduce en un aumento de los costes de atención sa- nitaria y pensiones de jubilación. - Una reducción de la población joven que se traduce en una disminución de la mano de obra disponible. 2. Los movimientos migratorios El bajo crecimiento natural se compensa, sin embargo, gracias a la inmigración que aporta la ne- cesaria mano de obra, especialmente, para trabajos de media y baja cualificación en la agricultu- ra, la construcción y el sector servicios. Los inmigrantes proceden de países desfavorecidos y
  • 14. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 14 | Geografía e historia 3º ESO acuden con el objetivo de encontrar una vida mejor. Los principales focos de emigración hacia Europa son América Central y del Sur, África, Europa del Este y Turquía. Todos los países miembros se ven afectados por la inmigración y, por ello, han acordado una política de inmigra- ción común que pretende luchar contra la inmigración ilegal y el tráfico de personas y gestionar de un modo positivo los movimientos migratorios dirigiéndolos hacia las regiones europeas que más población necesitan por razones económicas o demográficas. Al mismo tiempo, en 1993, tras la firma del Tratado de Maastricht entró en vigor la ciudadanía europea que establece la libre circulación de ciudadanos europeos en todos los estados miem- bros reconociéndoles los mismos derechos y deberes que los ciudadanos de cada uno de los Estados Miembros. Así, los ciudadanos de la UE pueden viajar libremente a través de todos los países miembros sin necesidad de pasaporte o visado, para trabajar, estudiar, viajar… La diversidad cultural europea y los nacionalismos Si observamos el mapa político de Europa y lo comparamos con el de otros continentes, la pri- mera diferencia que vemos es la fragmentación en múltiples estados de un territorio relativamen- te pequeño a escala mundial. Este hecho es reflejo del mosaico cultural europeo. En nuestro continente coexisten múltiples lenguas, nacionalidades y religiones. Desde el siglo XIX, el nacionalismo ha sido la ideología más poderosa en Europa. Esta ideolog- ía, en su variante más extrema, provocó el enfrentamiento entre las naciones europeas. El ejem- plo más desolador fueron las dos guerras mundiales. Ambas nacieron como conflictos entre es- tados europeos, lo que algunos historiadores han denominado “guerras civiles europeas”. La creación de la Unión Europa y con el ideal europeísta que la acompaña tuvo como principal objetivo desterrar el nacionalismo extremo en Europa y buscar la unidad política del continen- te. Hoy podemos afirmar que ha sido un éxito ya que, en la actualidad, es difícil para un joven es- pañol pensar en luchar y morir en una guerra contra jóvenes franceses, portugueses, británi- cos o alemanes. Sin embargo, el peligro del nacionalismo sigue presente. Tras la caída del bloque soviético (1989-1991), la guerra por motivos étnicos volvió a Europa en la región de los Balcanes. Vista general de la ciudad vieja de Mostar, Bosnia-Herzegovina La disgregación de la antigua Yugoslavia tuvo lugar de forma violenta en una serie de guerras civiles que se iniciaron en 1991 y concluyeron en la guerra de Kosovo en 1999. El deber de los europeos es evitar que la guerra vuelva a nuestro continente rechazando toda forma de naciona- lismo extremo, racismo o xenofobia.
  • 15. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 15 3. La Economía de Europa Introducción Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía de la UE es la más grande del mun- do. El producto interior bruto (PIB) de la UE cre- ce a un ritmo constate y ha superado ya al de los Estados Unidos. El mercado único que ha acabado con las fron- teras económicas ha sido uno de los grandes logros económicos de la UE porque al fomentar la competencia y eliminar los aranceles ha in- centivado la mejora de la calidad y el abarata- miento de bienes y servicios. Tanto el sector primario como el secundario han perdido peso frente al sector terciario o de servi- cios. En el 2004, el sector primario ocupaba al 5% de la población, el 27,9% a la industria y el resto correspondía al sector servicios. Los datos más recientes muestran que el número de per- sonas ocupadas en el sector terciario sigue aumentando y disminuyendo el de la agricultura mientras que la cifra de población ocupada en la industria se ha mantenido estable.
  • 16. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 16 | Geografía e historia 3º ESO Sector primario: actividades agrarias Sector primario: actividades agrarias El sector primario ha perdido peso en el conjunto de la economía europea. Tiene las siguientes características:  La población ocupada en ellas es escasa aunque algo mayor en los países del Este que en Europa Occidental.  La agricultura se encuentra altamente especializada y mecanizada.  La agricultura de mercado de elevada productividad compite con una agricultura tradicional de bajos en algunas regiones de Europa del Sur y en Europa del Este.  Presenta una especialización regional
  • 17. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 17 Los principales problemas que presenta el sector agrario de la UE son:  El despoblamiento de las áreas rurales  La falta de rentabilidad económica de la producción por culpa de los excedentes que obli- gan a vender los productos a precios bajos para competir ocn otros países.  La pervivencia de explotaciones de pequeño tamaño en la zona sur y este de Europa que limita el rendimiento de las explotaciones.  El deterioro del medio ambiente por la sobreexplotación, la producción intensiva, el empleo de productos químicos, etc.
  • 18. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 18 | Geografía e historia 3º ESO La Política Agrícola Común (PAC): Para hacer frente a los problemas del sector agrario y solventarlos se creó la Política Agrí- cola Común (PAC) a la que se asignó el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA). Los objetivos de la PAC incluyen: - Establecer unos precios justos para pro- ductores y consumidores fijando unos topes máximos y mínimos para cada producto. - Reducir o eliminar los excedentes para lograr una agricultura competitiva para lo cual se han potenciado las jubilaciones anticipadas, establecido cuotas o topes de producción e incentivado las áreas de barbecho y bosque o de cultivo de nuevos productos. - Lograr una agricultura sostenible respetuosa con el medio ambiente. Para ello se han con- cedido fondos destinados al desarrollo rural, se ha potenciado la agricultura ecológica y se ha desarrollado una normativa medioambiental y de calidad y seguridad alimentaria que se debe respetar para recibir las subvenciones. "Satisfacer las necesidades de agricultores y consumidores La mayor parte del territorio europeo está formado por tierras agrícolas y forestales vitales para nuestra salud y nuestra economía. La política agrícola común de la Unión Europea garantiza que agricultura y conservación del me- dio ambiente vayan de la mano. Interviene en el desarrollo del tejido económico y social de las comunidades rurales y les ayuda a afrontar los nuevos retos como el cambio climático, la gestión hidrológica, la bioenergía y la biodiversi- dad. Una política en evolución El queso parmesano auténtico, merecedor de la etiqueta de calidad UE. La política agrícola de la UE está en evolución constante. Hace 50 años, su fin principal era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez inducida por la guerra. Hoy día, subvencionar una producción a gran escala y comprar los excedentes en interés de la seguridad alimentaria es en gran parte agua pasada. Ahora, su objetivo es que los productores de alimentos en todas sus formas -desde cultivos y ganado a frutas y hortalizas o vino- sean capaces por sí mismos de sobrevivir en los mercados europeos y mundiales… Gastemos donde más se necesita Las redes de seguridad financiera siguen estando ahí, pero se utilizan de manera mucho más selectiva. Por ejem- plo, la Política Agrícola Común (PAC) interviene ofreciendo ayuda financiera a los agricultores afectados por catás- trofes naturales o brotes de enfermedades animales como la fiebre aftosa o la fiebre catarral ovina. Cuando hace falta, la PAC complementa la renta de los agricultores para garantizarles un nivel de vida razonable. Pero esas ayudas están supeditadas al cumplimiento de objetivos más generales de higiene de las instalaciones, seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal y conservación del paisaje rural tradicional, así como protección del medio natural y de las aves." Fuente:http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm
  • 19. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 19 El sector primario en la UE: la pesca De los 27 países miembros, 22 tienen salida al mar lo que ha convertido a la Unión Europa en la tercera potencia pesquera del mundo. Este sector es especialmente importante en Dinamarca, España, Francia, Reino Unido, Países Bajos e Italia. Problemas  El atraso de las flotas pesqueras El agotamiento de los caladeros por sobre- explotación Política Pesquera Común (PPC)  Su finalidad es: Incentivar la reconversión y modernización de las flotas pesqueras  Regular el uso de los caladeros de la UE, el número de capturas y las técnicas a utilizar.  Establecer acuerdos y tratados con Estados extraeuropeos para pescar en sus caladeros. Dimensión marítima de la UE "La UE tiene más mar que tierra. Es la mayor superficie marítima del mundo. Cuenta con 1 200 puertos, por los que transita cerca del 90 % del comercio exterior y del 40 % del interior. La flota mercante de la Unión es la mayor del mundo. Las regiones costeras representan más del 40 % del producto interior bruto (PIB) de la UE y acogen al 50% de su población. La economía marítima emplea a 5 millones de personas. Aproximadamente el 5% del PIB procede direc- tamente de las industrias y servicios marítimos. Esta cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta las contribuciones indirectas de otros sectores, como el turístico y el inmobiliario. Aunque las políticas pesquera y de medio ambiente se han considerado durante mucho tiempo dos caras de una misma moneda, la UE está ampliando sus perspectivas para integrar todo lo relacionado con el medio marino. La meta es sentar unos valores europeos de investigación, tecnología e innovación marítimas, de acuerdo con la Agen- da de Lisboa de crecimiento y empleo y el compromiso global de la UE de garantizar que el desarrollo económico no vaya en detrimento de la sostenibilidad del medio ambiente. La política marítima integrada engloba el transporte marítimo, la competitividad de las empresas marítimas, el empleo, la investigación científica, la pesca y la protección del medio marino. Para destacar la importancia del sector, la Comisión Europea ha decretado que el 20 de mayo de cada año se cele- bre el Día Europeo del Mar." Fuente:http://europa.eu/pol/fish/index_es.htm
  • 20. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 20 | Geografía e historia 3º ESO El sector secundario: la industria La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y Japón. La elevada industrialización de la UE procede de una larga tradición industrial ya que la Primera Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña. El sector industrial europeo se caracte- riza por: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y los Países Bajos son los países de la UE que concentran el 70% del PIB total y el 30% del em- pleo de este sector. Las industrias cuentan con una importante inver- sión de capital que permite un elevado nivel tec- nológico y una elevada productividad. Conviven grandes empresas con otras peque- ñas y medianas (pymes) aunque la tendencia actual es aumentar la competitividad mediante fusiones y acuerdos. Las áreas industriales se distribuyen desigualmente  El Eje Central  El Arco Mediterráneo  En Europa Oriental Problemas y política industrial: Europa, desde la Revolución industrial, ha sido un centro industrial destacado, aunque en la ac- tualidad padece serios problemas: - La escasez de fuentes de energía. -La pervivencia de pequeñas y medianas empresas incapaces de competir en un merca- do globalizado. El 99% de las industrias euro- peas son pequeñas o medianas. -El mantenimiento de áreas industriales tra- dicionales en crisis. -La deslocalización industrial ya que algu- nas industrias han trasladado su sede a otros países con menores costes salariales
  • 21. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 21 Política de la Unión Europea Para hacer frente a los problemas del sector secundario la Unión Europea ha establecido acuer- dos y desarrollado una legislación que busca: - Mejorar la eficiencia energética mediante innovaciones tecnológicas que permitan producir más con menor consumo de energía. - Potenciar la competitividad de las empresas y la creación de empleo, especialmente de las py- mes para lo que se han creado el Programa Marco. - Incentivar la consolidación de industrias de alta tecnología o de sectores de importancia es- tratégica como la aeroespacial y la biotecnología. - Potenciar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) dentro de las empresas. - Garantizar el funcionamiento del mercado interior para que la demanda estimule y sostenga el crecimiento industrial. - Garantizar un desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.
  • 22. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 22 | Geografía e historia 3º ESO Sector terciario El sector terciario es el que más peso tiene en la economía europea aunque también presenta desequilibrios entre la zona occidental y oriental. Europa cuenta con algunos de los transportes más modernos y eficaces y una densa red de au- topistas y autovías que se completan con una buena red ferroviaria, el transporte aéreo, el trans- porte marítimo y el fluvial. En el sector turístico Europa es un gran foco emisor y receptor de turistas a nivel internacional gracias a un elevado nivel de vida que ofrece a su población tiempo y recursos para viajar y a la riqueza del medio físico y cultura. En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la Unión Europea ocupando a más del 65% de la población activa. El sector terciario en la UE En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la Unión Europea, destacan:  El comercio  Los transportes  El turismo 1. El comercio intracomunitario ha sido siempre una prioridad para la UE y se basa en la existen- cia del mercado único que permite la libre circulación de mercancías, capitales y servicios. Esta situación ha fomentado la competencia estimulando la calidad y el abaratamiento de los bienes y los servicios. De hecho, el comercio intracomunitario representa más del 67% de los intercam- bios comerciales de la UE. El comercio internacional o extracomunitario ha crecido enormemente llegando a representar una quinta parte de las importaciones y exportaciones mundiales. La UE ocupa el primer puesto mundial por valor de su comercio, es el principal exportador del mundo y el segundo mayor im- portador. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos y China aunque mantiene rela- ciones comerciales con multitud de países. La política comercial exterior de la UE incluye un arancel (tasa) común para los productos impor- tados a terceros países y acuerdos de libre comercio con determinados estados. Pero, además, .a UE mantiene relaciones comerciales con países menos desarrollados a cuyo crecimiento pre- tende contribuir danto un trato preferencial a sus exportaciones ya que entran en la UE libres de impuestos o con unos impuestos reducidos. Como miembro de la Organización Mundial del Co- mercio (OMC), la UE defiende la liberalización internacional del comercio, es decir, que éste se realice con las menores restricciones posibles. .
  • 23. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 23 2. La UE cuenta con una excelente red de transportes. Más de las tres cuartas partes del trans- porte de pasajeros y de mercancías se realiza por carretera. Los ferrocarriles y el transporte flu- vial han perdido importancia. El transporte naval sigue manteniendo una gran importancia gra- cias a que cuenta con puertos que están entre los más activos del mundo como los puertos de Rotterdam, Amberes, Hamburgo, El Havre y Amsterdam en el océano Atlántico y el de Marsella, Génova, Barcelona y El Pireo en el Mar Mediterráneo. Por su parte, el transporte aéreo princi- palmente de pasajeros ha originado grandes aeropuertos entre los que destacan el de Londres, París y Frankfurt. En la actualidad, la política de la UE en materia de transporte incluye: - Un programa especial para unificar los tramos de autopistas y autovías. - Mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad - La creación y mejora de infraestructuras portuarias. - Mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración. - Reducir el impacto medioambiental.. 3. El turismo es otra de las actividades económicas más importantes de Europa. Los Estados miembros son un gran foco emisor y receptor de turistas a nivel internacional. La emisión de tu- ristas se explica por el elevado nivel de vida de los ciudadanos europeos que les permite dispo- ner de recursos y tiempo suficiente para viajar. Los alemanes, los franceses y los ingleses son los europeos que más viajan y sus destinos de preferencia se localizan en las costas del mar Mediterráneo. La recepción de turistas se explica por la buena red de transportes, la diversidad del medio físico y la riqueza cultural de Europa. Los países más turísticos tanto por el número de turistas como por los ingresos procedentes del sector son Francia, España e Italia aunque van ganando terreno los países de Europa central y oriental. La política de la UE respecto al sector turístico incluye: - Potenciar el turismo como un elemento de integración europea. - Fomentar nuevas modalidades turísticas como el turismo rural. - Mejorar la información y protección del turista. - Aumentar la preparación del sector, mejorando la formación profesional. - Potenciar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Los desequilibrios territoriales Dentro de la Unión Europea los Estados miembros y las regiones europeas presentan diferentes niveles de desarrollo económico y social. Según su nivel de desarrollo podemos distinguir: - Países más desarrollados como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y
  • 24. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 24 | Geografía e historia 3º ESO Luxemburgo que cuentan con democracias consolidadas y economías que han desarrollado un proceso de modernización tecnológica e innovación. - Países intermedios como Grecia, Italia, Portugal y España en los que la creación del Estado democrático no se produjo hasta los años 70 del siglo XX y que económicamente viven un pro- ceso de modernización, inversión e innovación que convive aún con sectores en crisis en proce- so de desmantelamiento o reconversión. - Países menos desarrollados que se corresponden con los de la Europa del Este que no inician el camino hacia la democracia hasta la caída del bloque soviético en los años 90 del siglo XX y que por tanto han vivido un proceso económico muy reciente desde la economía planificada a la apertura de su economía al exterior. Política Social y Regional (PSR) Para solventar los desequilibrios territoriales, la UE ha desarrollado una Política Social y Regio- nal (PSR) que busca:  Favorecer el desarrollo de las regiones menos desarrolladas o poco pobladas  Incentivar el pleno empleo de la población europea y la inserción laboral  Aumentar la preparación y la cualificación de los trabajadores  Prohibir cualquier tipo de discriminación por razones de nacionalidad, raza, sexo, etc.  Reconvertir las áreas industriales en crisis  Desarrollar las áreas rurales Para ello, la PSR cuenta con dos tipos de fon- dos financieros: Los Fondos Estructurales que pretenden corre- gir los déficits estructurales de las regiones más atrasadas y que incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) Los Fondos de Cohesión que se crearon para ayudar a los países más atrasados de modo que estuviesen preparados para la implantación del euro y que, en la actualidad, se destinan a los nuevos socios y a las regiones de los anteriores países miembros con un PIB inferior al 75% de la media.
  • 25. Geografía de Europa. La Unión Europea 8 Geografía e historia 3º ESO | 25 Recuerda lo más importante Europa limita la norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el Cáucaso, el mar Negro y el mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano Atlántico. Presenta tres grandes conjuntos geográficos: los macizos antiguos, la Gran Llanura Euro- pea y las cordilleras alpinas. Entre sus principales ríos se encuentran el Ural, el Volga, el Da- nubio y el Tajo. Dentro de la amplia diversidad climática destacan: el clima oceánico, el clima mediterráneo y el clima continental. La Unión Europea es una comunidad política, económica y social que pretende potenciar la integración y el gobierno común de los países europeos. En la actualidad está compuesta por 27 países. Su origen se encuentra en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. En 1999 se produjo la Unión Económica y Monetaria que convirtió al euro en la moneda común para la mayoría de los Estados Miembros. Las principales instituciones de la UE son el Consejo Europeo, el Consejo de la UE o de Ministros, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. La población que supera los 495 millones de personas presenta un bajo crecimiento natu- ral que se compensa con la inmigración que procede de países menos desarrollados. La UE ha establecido la ciudadanía europea que permite la libre circulación de ciudadanos de todos los Estados miembros reconociéndoles los mismos derechos y deberes. La economía de la UE es la más grande del mundo gracias al mercado único que establece la libre circulación de mercancías. La mayor parte de la población está ocupada en el sector ter- ciario. La Política Agraria Común (PAC) pretende establecer unos precios justos para producto- res y consumidores, reducir o eliminar los excedentes para lograr una agricultura competitiva, y lograr una agricultura sostenible. La Política Pesquera Común (PPC) incentiva la modernización de las flotas pesqueras, la regulación de los caladeros y el establecimiento de acuerdos de pesca. En el terreno industrial, la UE busca mejorar la eficiencia energética con innovaciones tec- nológicas. Para solventar los desequilibrios territoriales por los diferentes niveles de desarrollo económico y social la UE tiene una Política Social y Regional (PSR) con Fondos Estructurales y de Cohesión.