SlideShare una empresa de Scribd logo
i
Contenido
RESUMEN.............................................................................................................................1
CapítuloI...............................................................................................................................3
INTRODUCCION .................................................................................................................3
UbicaciónyExtensión ....................................................................................................3
Vías de Acceso..............................................................................................................3
BaseTopográfica ...........................................................................................................5
Centros Poblados ..........................................................................................................6
Método, sistema y duración del trabajo de campo ..........................................................7
EstudiosPrevios.............................................................................................................7
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................8
Capítulo II .............................................................................................................................9
FISIOGRAFIA .......................................................................................................................9
Estribaciones de los Andes Occidentales .......................................................................9
Arco del Barroso ......................................................................................................... 11
Altiplano ...................................................................................................................... 11
Capítulo III..........................................................................................................................13
ESTRATIGRAFIA ................................................................................................................13
COMPLEJO BASAL DE LA COSTA ........................................................................13
VOLCANICO CHOCOLATE ....................................................................................13
FORMACION SOCOSANI ......................................................................................16
FORMACION YURA ................................................................................................17
MiembroPuente .................................................................................................18
MiembroCachíos ...............................................................................................21
MiembroLabra ..................................................................................................22
MiembroGramadal.............................................................................................23
FORMACION HUANCANE ...........................................................................23
GRUPO MOHO .........................................................................................................24
FORMACION OMATE .............................................................................................24
VOLCANICO MATALAQUE ....................................................................................26
INGEMMET
ii
GRUPO TOQUEPALA ..............................................................................................27
FORMACION OMOYE ............................................................................................28
FORMACION JAHUAY............................................................................................29
FORMACION PICHU ...............................................................................................30
VOLCANICO TACAZA ............................................................................................31
MiembroInferior ................................................................................................32
MiembroMedio .................................................................................................32
MiembroSuperior ..............................................................................................33
FORMACION MAURE .............................................................................................34
FORMACION MILLO ..............................................................................................35
VOLCANICO SENCCA ...........................................................................................36
FORMACION CAPILLUNE .....................................................................................37
GRUPO BARROSO ...................................................................................................38
VOLCANICO CHILA ...............................................................................................39
VOLCANICO BARROSO.........................................................................................40
DEPOSITOS CUATERNARIOS ................................................................................40
TerrazasAntiguas................................................................................................40
Flujos de Barro...................................................................................................41
Depósitos Lacustres............................................................................................41
DepósitosFluvioglaciares....................................................................................42
DepósitosPiroclásticos .......................................................................................42
Depósitosaluviales..............................................................................................43
Bofedales ...........................................................................................................43
DepósitosFluviales .............................................................................................43
Capítulo ...............................................................................................................................45
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS .........................................................................................45
Generalidades ..............................................................................................................45
Dioritasbásicas ............................................................................................................46
DioritaPotásicaCuarcífera ...........................................................................................46
Monzonita....................................................................................................................46
Tonalitaporfirítica.........................................................................................................47
Granodiorita.................................................................................................................47
Granito ........................................................................................................................47
Capítulo V ...........................................................................................................................49
GEOLOGIAESTRUCTURAL .............................................................................................49
Plegamiento .................................................................................................................50
SinclinalCanasán .........................................................................................................50
FlexuramientoalOestedelSinclinalCanasán ................................................................50
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
iii
AnticlinalChapiyOchón ..............................................................................................51
AnticlinalSulachaje ......................................................................................................51
Anticlinal Chahuarane ..................................................................................................51
FlexurasdeQuinistaquillas............................................................................................52
SinclinaldeCarumas ....................................................................................................52
Fallamiento ..................................................................................................................52
Fallas de orientación sureste-noroeste...........................................................................53
Fallas de orientación Este-Oeste...................................................................................54
Capítulo VI ..........................................................................................................................55
GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................55
MinaChapi ..................................................................................................................55
MinaHornillos .............................................................................................................56
Prospecto Quequesana ................................................................................................56
ProspectoTagahualín ...................................................................................................57
Prospecto San Francisco..............................................................................................57
Prospecto Asabaya ......................................................................................................57
Depósitos de plata, plomo y otros minerales .................................................................58
Capítulo VII ........................................................................................................................59
GEOLOGIA HISTORICA ...................................................................................................59
ANEXO A............................................................................................................................63
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................65
1
RESUMEN
El área objeto del presente estudio, se encuentra ubicada en la región sur del País,
incluyepartedelflancooestedelaCordilleraOccidental,laCordilleraOrientalyelAltiplano;
cubriendo una superficie aproximada de 14,000 Km2.
Geomorfológicamente destacan dos rasgos bien definidos: el Arco del Barroso,
comorepresentanteconspícuodeunaactualzonapositivayencontraposiciónaéste,elvalle
labrado por el río Tambo como zona negativa.
La columna estratigráfica está constituída por el Complejo Basal de la Costa, repre-
sentado por dos pequeños afloramientos de rocas metamórficas, ubicados en el sector
noroccidentaldelcuadrángulodePuquina;elVolcánicoChocolatedeedadJurásicoinferior;
laformaciónSocosanideedadJurásicoinferior-medio(Toarciano-Bajocianoinferior)cuya
mejor exposición se encuentra en el sector de Quinistaquillas (Cuadrángulo de Omate); el
grupoYura deedadJurásicoSuperiordeampliadistribuciónenelsurdelPerú,laformación
Omate de edad Cretáceo inferior a medio; el Volcánico Matalaque de edad Cretáceo me-
dio; el Volcánico Toquepala de edad Cretáceo superior a Terciario inferior; la formación
Omoye; el grupo Puno; el Volcánico Tacaza; la formación Maure; el Volcánico Sencca; la
formaciónCapillune;elVolcánicoBarrosoyfinalmentelosdepósitoscuaternariosconstituídos
principalmenteporcenizasvolcánicas,fluvioglaciaresyaluviales.
Estructuralmentesehanreconocido4fasesprincipalesdemovimientos,cadaunade
lascualeshadelineadounidadesbiendefinidas.
LafasemásantiguatuvolugarduranteelPaleozoicosuperior. Lasegundaduranteel
Cretáceomedio-superior,latercera a finesdelEocenoyfinalmente la cuarta enelMioceno,
después de la etapa de vulcanismo que dió lugar al Volcánico Tacaza.
Laocurrenciamayorderocasígneasintrusivasseexponeenlaesquinanoroccidental
del cuadrángulo de Puquina; menores afloramientos se reconocen esparcidos en diferentes
lugares del área. Las rocas íneas son mayormente de naturaleza ácida e intermedia. Estas
masasintrusivasformanpartedelBatolitoAndinocuyaedadsehaestablecidoentreelCretáceo
tardío y el Terciario temprano.
INGEMMET
2
Económicamente el área tiene buenas perspectivas, siendo uno de los principales
yacimientosmineraleslaminaChapi,actualmenteexplotadaporlaNipponMinesCo.
3
Capítulo I
INTRODUCCION
El presente trabajo es el resultado de las observaciones geológicas efectuadas en los
cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma, continuando con el le-
vantamiento sistemático de la Carta Geológica del país a escala 1:100,000
En este informe, se exponen y discuten diferentes aspectos geológicos sobre
Geomorfología,Estratigrafía,Petrología,GeologíaEstructural,GeologíaEconómicayfinal-
mente se establece en orden cronológico los eventos geológicos que se han sucedido en el
área, objeto del presente estudio.
Ubicación y Extensión
Los cuadrángulos estudiados quedan comprendidos entre las siguientes coordena-
das geográficas :
Longitud 71° 30’ - 69° 00’ Oeste
Latitud 16° 30’ - 17° 00’ Sur
Deacuerdoalademarcaciónpolíticadelpaísestoscuadránguloscubrenpartedelas
provinciasde: Arequipa,GeneralSánchezCerro,MariscalNietoyChucuito(Fig.1),perte-
necientes a los departamentos de Arequipa, Moquegua y Puno. El área de estudio abarca
una extensión de 14,000 Km2, aproximadamente.
Vías de Acceso
Esta región tiene una serie de vías de acceso, las que describimos a continuación de
oeste a este.
INGEMMET
MT
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
5
- Carretera afirmada Arequipa-Omate (Capital de la provincia General Sánchez
Cerro); se ingresa al cuadrángulo de Puquina por la esquina noroeste y después de
uncortorecorridohaciaelsurdedirigealsureste,hastallegaraldistritodeCoalaque,
pobladosdeOmateyQuinistaquillas.
- Carretera afirmada que pasa por el poblado de Yarabamba y conduce al asiento
minero de Chapi y a las minas de San José.
- CarreteraMoquegua-Puno,seingresaalcuadrángulodeOmatecercaasuesquina
sureste, cruzándolo en dirección noreste para penetrar por el límite central al
cuadrángulodeHuaitireycontinuarconlamismadirecciónfueradeloslímitespor
el lado norte.
- CarreteraafirmadaToquepala-LagunaSuchesquecontinúacondirecciónestepor
una trocha carrozable e ingresa al cuadrángulo de Mazo Cruz por la parte central
dellímiteentreamboscuadrángulos,prosiguiendoconlamismadirecciónhastael
poblado de Mazo Cruz, lugar donde se une a la carretera afirmada Tacna-Puno.
- TrochaquepartedelparajedenominadoChilliguayconducealdistritodeCarumas
de la provincia de Mariscal Nieto.
- ExisteotratrochaenlapampadeOmajalsoqueconducehaciaeldistritodeCalacoa
y al sector oriental del cuadrángulo de Omate
Detodaslasvíasmencionadas,partennumerosastrochashacialasdiferentescomar-
cas donde habitan pequeñas agrupaciones de familias dedicadas a la crianza de alpacas,
entre estas vías merece citarse:
- Laqueconducealaszonasmineralizadasde Cacachacra yPavico,que nace enen
paraje denominado Pampa Chala.
- Del paraje Capazo parte una trocha carrozable con dirección noreste y llega hasta
Desaguadero, donde se une a la carretera internacional Puno-La Paz.
Base Topográfica
Para el presente estudio se han utilizado los mapas topográficos a escala 1:100,000
correspondientes a los cuadrángulos de Puquina-Omate-Huaitire-Mazo Cruz y Pizacoma
(34t-34u-34v-34-x-34y) elaborados en 1963 por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.)
por métodos fotogramétricos (Multiplex) a partir de fotografías aéreas tomadas en 1955.
INGEMMET
MT
Durante el trabajo de campo se utilizaron aerofotografías del área a escala aproximada:
1:60,000
Centros Poblados
El principal centro poblado es el pueblo de Omate, ubicado en el tramo medio del
valle del mismo nombre y a una altura de 2,186 m.s.n.m.. Omate es importante por la
categoría política que reviste, pues como se ha mencionado es la capital de la provincia
General Sánchez Cerro.
El ValledeOmateesangosto,conclimaquevadetempladoacálidoenlosmesesde
verano(austral),determinandoqueloscultivosconsistanpreferencialmentedefrutalesyal-
falfa.
ElpueblodePuquina,capitaldeldistritodelmismonombre,ubicadoa3,084m.s.n.m.
es otro centro poblado que destaca dentro del área. El clima es templado a frío y sus habi-
tantes se dedican especialmente, al cultivo de alfalfa y en menor escala al cultivo de papas,
habas y otros productos típicos de la región andina.
Carumas,capitaldeldistritodeCarumas,sehallaenlamargenderechadelríoCarumas,
yaunaalturade2,985m.s.n.m. Elvalleesamplio,habiendopermitidolainstalacióndeuna
serie de pequeños centros poblados tanto al este como al oeste de dicha localidad. El clima
varía de templado a frío, según las estaciones. Los cultivos principales son alfalfa, papas,
habas, etc.
Calacoacapitaldeldistritodelmismonombre,tieneunacotade3,650m.s.n.m.ysu
clima frío es típico de estas alturas, sus recursos económicos son exiguos.
Desaguadero, capital del distrito del mismo nombre, se ubica a orillas del río Des-
aguaderoyaunaalturade3,800m.s.n.m. Susituacióngeográficalehapermitidoconvertir-
se en centro comercial muy importante, además sus habitantes se dedican a la ganadería
(auquénidos), y en menor escala a la agricultura, aprovechando los terrenos bajos próximos
al lago Titicaca, donde se practica la pesca.
Otros centros poblados son: Pizacoma, Huacullane, Mazo Cruz y Santa Rosa, en
los cuales los moradores se dedican a la ganadería (especialmente a la crianza de Alpaca).
Finalmente, existen numerosos pueblos que se han establecido a lo largo de todos los valles
menores que cuentan con cursos de agua durante toda la época del año, y también, se han
establecidofamiliasendiferenteslugares,aprovechandolospastizales(ichu)quelespermite
lacrianzadeauquénidos.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
7
Método, sistema y duración del trabajo de campo
Ellevantamientogeológicodelosreferidoscuadrángulosseefectuóporperíodosen
diferentes años. El levantamiento del cuadrángulo de Puquina se realizó en 40 días, entre el
20 de octubre y el 30 de noviembre de 1967, participando como asistente el Ing. M. del
Pino. El cuadrángulo de Omate en dos etapas: la primera de 32 días entre el 9 de octubre y
el 7 de noviembre de 1965, con la asistencia del Ing. L. Vargas V. Los cuadrángulos de
Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma en 84 días actuando como asistente el Ing. C. Guevara R.
quien además efectuó el levantamiento del cuadrángulo de Pizacoma entre setiembre y no-
viembre de 1964. Finalmente, un período de 60 días, para una revisión final de todos los
cuadrángulos entre el 20 de setiembre y 20 de noviembre de 1968. Dicho trabajo se llevó a
cabo bajo la supervisión del Ing° Salvador Mendívil E.
El levantamiento se efectuó siguiendo un proceso sistemático de itinerarios a través
de toda el área, aprovechando para tal finalidad, las trochas carrozables, caminos de herra-
dura, sendas y lugares accesibles; recolectando el mayor número de información geológica
(contactos, rumbos y buzamientos de las capas, estructuras, etc.) a la vez que se coleccionó
unaseriedemuestrasderocas,mineralesyespecímenespaleontológicosqueposteriormente
fueronestudiadosenloslaboratorioscorrespondientesdelex-ServiciodeGeologíayMine-
ría. Tambiénseeligieronlugaresapropiadosparaefectuarmedicionesestratigráficas.
Durante esta fase de trabajo, se utilizaron fotografías aéreas y mapas topográficos;
ploteándose en ellas todos los datos obtenidos en le campo, los cuales posteriormente, fue-
rontrasladadosalaosplanosbases,informaciónquepermitióprepararlosplanosgeolólgicos
que se adjuntan.
Los estudios petrográficos fueron practicados por el Ing. Carlos Cenzano y los
paleontológicos por el Ing. Alfredo Pardo, geólogos del ex-Servicio de Geología y Minería.
Estudios Previos
Sedisponedeimportantesestudiosrealizadosenlosalrededoresdelárea,talescomo
el de NEWELL (1948), cuyas observaciones e interpretaciones llegan hasta Desaguadero,
los estudios de AHLFELD (1960) que cubren el límite oriental y los estudios geológicos
efectuadosporgeólogosdelex-ServiciodeGeologíayMineríaquecubrenlasporcionessur
y noroeste del área.
ElmayorestudiogeológicoregionaldentrodeláreaeseldelcuadrángulodePuquina
realizado en el año 1962 por TOM ZSEKELY (tesis doctoral). JENKS (1948) en su estu-
diogeológicodelcuadrángulodeArequipaabarcaunapequeñafajaenelnoroestedelahoja
dePuquina.
INGEMMET
8
Existen además otros trabajos que cubren pequeñas zonas, entre las que merece
citarseeldeRANDAL(1960)ynumerosostrabajospresentadoscomotesisenlaUniverisdad
Nacional de San Agustín de Arequipa
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su reconocimiento al Ing. Eleodor Bellido B., Director General del
ex-servicio de Geología y Minería, por haberme brindado la oportunidad de llevar a cabo
este estudio; al Ing. Benjamín Morales Arnao, actual Director General del Instituto de Geo-
logíayMinería,porpermitirlaedicióndeestaobra;igualmentemiespecialagradecimientoal
Ing.SalvadorMendívilE.,quien,comosehaindicado,supervisóeltrabajodecampo,revisó
ycorrigióelpresenteinforme.
9
Capítulo II
FISIOGRAFIA
El área que cubre los cuadrángulos objeto del presente estudio, queda ubicada en la
partemeridionaldelpaís,destacándoseenella,unidadesgeomórficasbiendefinidas,causan-
tes de una topografía muy variada, reconociéndose sectores de suaves pendientes y superfi-
ciales onduladas que contrastan con otros agrestes, caracterizados por ofrecer cerros es-
carpados de perfiles angulosos, cortados por quebradas profundas de sección transversal en
V. Los sectores altos ofrecen planicies de superficies más o menos horizontales, las que son
interrumpidas por conos volcánicos o cadenas de cerros, constituídos por rocas volcánicas
que forman parte del Arco del Barroso descrito por Mendívil (1965).
Teniendo en consideración estos contrastes morfológicos, en el presente trabajo se
considerantresunidadesgeomorfológicasfundamentales, paracuyadenominaciónseutiliza
los nombres empleados en anteriores trabajos publicados por el ex-Servicio de Geología y
Minería. Estas unidades son las siguientes: Estribaciones de los Andes Occidentales, Arco
del Barroso y el Altiplano.
Estribaciones de los Andes Occidentales
Estaunidadfisiográficaquecubrecasiel80%deloscuadrángulosdeOmateyPuquina
hasidolabradaenrocascuyasedadesvandesdeelJurásicohastaelPlio-Pleistoceno,siendo
enéstaúltimaedadenquelasrocaspreexistentessufrieronunfuerteprocesoerosivodisectando
toda la superficie previamente formada y cuyos efectos dieron como resultado la topografía
actual.
Esta unidad geomorfológica está comprendidaa entre los 1,800 y 3,100 m.s.n.m.;
caracterizándoseporofrecerunasuperficieaccidentada,conpendientepromedioligeramen-
te inclinada hacia el suroeste. En términos generales semeja a una ladera disectada por
numerosas quebradas mayormente profundas, con cauces angostos, flancos de corto reco-
rrido y fuertes gradientes, entre las que merece citarse por su mayor recorrido las quebradas
Yalaque, Capilla, Quequesana, Coalaque, Omate, Carumas, Calacoa y Yolgache.
INGEMMET
MT
Sin embargo, dentro de esta unidad morfológica es interesante señalar la presencia
de algunas pampas de reducidas dimensiones labradas sobre rocas terciarias, que bien pu-
dieranrepresentarrelictosdeunaantiguasuperficiedeerosióncorrelacionableconlasuper-
ficie Caldera, descrita por Jenks (1948). Las más extensas están representadas por la pam-
paUchusuñaypampaTumbambaya,ubicadasenelsectorseptentrionaldelcuadrángulode
Puquina y las pampas Sechune, el Crucero y Coloncolón hacia el lado sur y sur-occidental
del referido cuadrángulo. En la hoja de Omate, se ha reconocido las pampas Terrones,
Negra y Chinchore ubicadas en la esquina suroccidental de dicho cuadrángulo. Estas sub-
unidadesmorfológicassecaracterizanporpresentarunasuperficieligeramenteondulada,la
cual ha sido labrada sobre rocas de las formaciones Toquepala y Jahuay, en cuya superficie
destacan cerros alargados a manera de colinas redondeadas con perfiles suaves.
Dentro de esta unidad se diferencia el valle del Tambo que representa un 20% del
área mapeada. Se le reconoce como una faja alargada de aproximadamente 5 km. de ancho
con contornos sinuosos desde la parte septentrional y central del cuadrángulo de Omate
hastalaesquinasuroccidentaldela hoja de Puquina. Ensurecorrido,muestra visiblescam-
bios de dirección, el piso del valle alcanza anchos promedios de 300 m. a excepción de la
pampa de San Lorenzo y pampa del Puente, donde se observa un ensanchamiento en la
proximidaddelaconfluenciaconelríoOmateylaquebradaElVolcán,respectivamente. En
todosudesarrollolaseccióntransversaldelvalleesuniforme,pueslasladerasquelimitanel
fondo, forman escarpes abruptos que se aproximan a la vertical y alcanzan en promedio
1,000 m. sobre el nivel del río, formando en algunos casos profundos cañones como en El
ChorroyenelsectorcomprendidoentreChichilaquey AguadaBlancaenlahojadeOmate.
Una sub-unidad geomórfica se reconoce en la esquina sureste del cuadrángulo de
Omate. Estasepresentaamaneradeplanicie,suavementeinclinadahaciaelsuroeste,labra-
da sobre rocas tufáceas blandas asociadas con niveles de tufos compactos y macizos de
edadMiopliocénica,enlacuallaacciónerosivahadadoorigenanumerosasquebradaspoco
profundas, de tramos casi rectilíneos que guardan cierto paralelismo entre sí, y que dan a la
superficie del terreno un aspecto rugoso.
Estasub-unidadgeomórfica se ubica actualmente entre los:3,000y3,800m.s.n.m.,
peroelhechodehabersereconocidoremanentesaisladosenotros lugaresdelárea,comoen
la zona de Mitani, a 4,000 m.s.n.m., hace suponer que ella ha sido afectada por algún
levantamientoandino,quehallevadoestasuperficieamayoresaltitudesquelaoriginal. Igual-
menteesposiblecolegirquesuextensiónfuemuchomásamplia,habiéndoseconservadoen
laactualidadsóloremanentesconsolucióndecontinuidad.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
11
Arco del Barroso
Esterasgogeomórfico,deconsiderableextensión,descritoporprimervezporMendívil
(1965) en las hojas de Maure y Antajave, se le puede reconocer desde la esquina suroriental
delcuadrángulodeOmatehastalapartenortedelcuadrángulodePuquina. Cabemencionar
que sólo una parte de esta gran unidad penetra en el área, y está constituída por una sucesión
de conos volcánicos unidos en algunos casos por colinas de flancos suaves.
Esta unidad expuesta entre los 3,800 y 5,000 m.s.n.m., se caracteriza por constituir
unacadenamontañosadenaturaleza volcánica,formada pornumerososaparatoslávicosen
avanzado estado de erosión, relacionados sin solución de continuidad por derrames sub-
horizontalesdelamismanaturaleza. Destacandentrodelconjuntolascumbresdelos cerros:
Ticsani(5,408m.s.n.m.),Chinilaca(5,000m.s.n.m.),Surihueco(5,100m.s.n.m.),Humajalso
(5,100m.s.n.m.),Huertasera(4,800m.s.n.m.),Subagay(5,050m.s.n.m.),Vilacacane(5,000
m.s.n.m.), Ichojollo (5,097 m.s.n.m.), Copapujo (5,400 m.s.n.m.) y Huaccanaque (5,000
m.s.n.m.), algunos de ellos cubiertos por nieve perpetua.
LaintensaerosiónglacialdelPleistocenohaproducidoladestruccióndelosconosy
rocasvolcánicas(derramesypiroclásticos):
La cadena montañosa en mención, se presenta disectada transversalmente por nu-
merososvallesampliosydepocorecorrido,talescomolasquebradas: Chingane,Tiquilane,
Huarahuarani, Kestia, Janasalla, etc.
Altiplano
Esta unidad geomórfica se reconoce a partir del borde oriental del cuadrángulo de
OmateyselepuedeseguirhastaellímiteconBolivia. Secaracterizaporsutopografíallana,
entre cadenas de cerros o circundando a conos volcánicos. Se presenta a manera de peque-
ñas planiciesmayormenteintegrada pormaterialesfluvioglaciaresya lasque localmente se
lesdenomina“Pampas”.
Las altitudes de estas “Pampas” fluctúan entre 4,400 a 4,800 m.s.n.m.; entre éstas
merecen citarse las de Huamajalso, Canana y Catapampa, por ser las de mayor amplitud.
En cuanto al origen de estas planicies parecen pertenecer a antiguas cuencas cerra-
das que han sido parcial o totalmente rellenadas por material piroclástico o fluvioglaciar o
ambosalavez;encontrándoseactualmenteafectadasporprocesoserosivosfluviales. Enlas
depresiones de dichas pampas, generalmente, se han desarrollado regiones pantanosas co-
nocidas con el nombre de ciénagas que localmente se les denomina “bofedales”.
INGEMMET
12
SobrelaunidadfisiográficadelAltiplanodestacanunascadenasdecerros,amanera
de colinas bajas, a las cuales se les denomina “Lomadas”, las que de oeste a este son:
Loma Torrine, con una altitud que llega a 4,825 m.s.n.m., ubicada en el ángulo su-
roeste del cuadrángulo de Pizacoma, constituída por los cerros Chacapecheta, Yurara,
Humajalso, Carapacu y Maracunacasi.
Loma Chuaña, con una altitud de 4,858 m.s.n.m., ubicada en el ángulo noroeste del
mismo cuadrángulo, y constituída por los cerros: Orcochillame, Coro Chuaña, Pucará,
Chachacomani,Chaquerequey Quelacollo.
Loma Huacullane, con una altitud que alcanza los 4,440 m.s.n.m., ubicada en el
sectorcentraldelcuadrángulo,yconstituídaporloscerros: Lachacirca,Huagranti,Corapaco,
AltaraniyPairumani.
Loma Jamachenasa, con una altitud máxima de 4,223 m.s.n.m., constituída por los
cerros: Chaquira, Jamachesasa, Condorjipiña, Iñacane, Jelarata y Calluta.
Loma Desaguadero con una altura máxima de 4,122 m.s.n.m. constituída por los
cerros:Huallaveco,Carahuayllo,Huilaque.
Estas lomadas se caracterizan por ofrecer perfiles suaves y alturas más o menos
uniformes,siendolaslomasoccidentaleslasqueofrecenmayoresaltitudes. Litológicamente
se han formado sobre rocas sedimentarias y volcánicas cubiertas por materiales detríticos.
Las planicies del altiplano se caracterizan por conformar pampas sub-horizontales
con ligera pendiente hacia el sureste, se ubican sobre los 3,825 m.s.n.m., las cuales albergan
laslagunasJascha,Collpa, Parinacota,etc.ylosríosCcallaccmameyDesaguardero,siendo
esteúltimoelmásimportantedelárea. Además,existenpequeños“bofedales”esparcidosen
diferenteslugares.
Lamayorpartedeestasplaniciessehanformadosobresedimentosaluvialesolacustres
del Cuaternario, que rellenaron cuencas relativamente amplias, no pudiéndose observar las
superficiesantiguascubiertasporestematerialdebidoaquelaerosiónfluvialesmuydébil.
En casi todas estas pampas se encuentra pequeños caseríos o cabañas de pastores
que se dedican a la crianza de alpacas.
13
Capítulo III
ESTRATIGRAFIA
Enlaregiónestudiadasehadistinguidorocasígneas,sedimentariasymetamórficas
cuyas edades van desde el Pre-Cambriano hasta el Cuaternario reciente. Los grosores y
relacionesestratigráficasseaprecianenla columna geológica. (Fig.3).
COMPLEJO BASAL DE LA COSTA
Conestenombreseestudialasrocasantíguasqueafloranalolargodellitoral,desde
Ilo por el sur hasta la Bahía de Paracas por el norte, conformando la unidad geomórfica
conocida con el nombre de Cordillera de la Costa.
Estas rocas, como puede apreciarse en el mapa geológico respectivo se exponen en
la esquina noroccidental del Cuadrángulo de Puquina, consisten en reducidas masas
metamórficassimilaresalosremanentesqueseexponenentrelosintrusivosdel BatolitoLa
Caldera.
Litológicamente, los afloramientos están constituídos por un gneis granítico con
bandeamiento característico debido a la alternancia de bandas delgadas (2 a 5 mm.) de
colores claros y oscuros. Se distingue feldespato potásico y cuarzo hialino en las bandas
clarasymica(biotita)yhornblendaenlasbandasoscuras. Enpromedio,elgneisenfractura
fresca es de color claro, generalmente gris rosáceo.
Edad y Correlación.- Aunque no se ha determinado la edad absoluta de estos
cuerpos metamórficos, se les considera del Pre-Cambriano por correlación con los gneises
de Mollendo y Charcani, a quienes se les asigna dicha edad.
VOLCANICO CHOCOLATE
Lapotenciamejorexpuestadeestaformaciónhasidomedidaenelvallelabradopor
el río Tambo a la altura del paraje denominado El Fiscal y en Chucarapi, donde se ha deter-
minado un espesor de más de 3,500 m.
INGEMMET
MT
Magníficos afloramientos de esta unidad se observan cortados por el cañón del río
Tambo,dondealcanzangrosoresquesobrepasanlos3,000m. AloestedelaminaAtahualpa
en el área de Chapi, las rocas consisten en andesitas de color gris a chocolate de textura
porfiroide, la pasta es afanítica, en la que destacan fenos de feldespatos. En general la roca
de este sector del área es densa y compacta, encontrándose altamente metamorfizada en los
contactos con rocas intrusivas.
En el área de La Joya, en esta secuencia se intercalan sedimentos calcoarenosos,
encontrándoseenelloslamelibranquiosmalconservados,asícomomiembroscalcáreoscon
corales, siendo estos últimos más frecuentes (W. García 1968).
En casi todo el sector sur del cuadrángulo de Puquina, se observa esta unidad
infrayaciendo en discordancia erosional o en contacto fallado a los clastos del grupo Yura o
formacionesmásrecientes,hallándoseintruídasporapófisisypequeñasmasasintrusivastipo
“stock” de edad Cretáceo-Terciario inferior.
Estructuralmente,estasrocassepresentanformandomonoclinalessimples,conban-
cos de 2 a 3 m. de espesor en los afloramientos, donde se intercalan con areniscas u otras
sedimentarias;y,cuandosonmacizasconstituyengrandesfarallonesenlageneralidaddelos
casos. Losbancos presentanunrumbogeneralnoroeste-suresteyestánafectadosporfallas
yfuertefracturamiento.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
15
INGEMMET
MT
Estratigráficamente,enelcuadrángulodePuquinadondeelríoTambohalabradoun
cañón profundo, la unidad no ha expuesto su base pero se encuentra infrayaciendo a estos
clásticos y volcánicos, la formación Guaneros de edad Caloviano medio.
Lapersistenteinterrelaciónde rocassedimentariasconfósiles,endiferentesniveles
de la secuencia, inducen a pensar que los focos volcánicos de estos derrames, brechas y
tufos,estuvieronubicadosennivelesdecotasbajasoconstituyeronislasvolcánicasalineadas
a lo largo de una ribera marina. Siendo las explosiones volcánicas periódicas y en los inter-
valossehabríanefectuadolasconsiguientessedimentaciones. Losprincipalesfocosvolcáni-
cosestaríansituadosenelríoTamboylaquebradaGuaneros(CuadránguloClemesí)región
en la que el espesor total del Volcánico Chocolate es mayor que en otros lugares.
Edad y Correlación.-La ausencia de fósiles guías en sedimentos que se intercalan
con los derrames de esta formación, impide establecer la edad de estas rocas; sin embargo,
teniendo en consideración que los niveles basales tienen una edad que llegaría al Triásico
superior (GARCIA, 1968), y estando los niveles del techo cubiertos en débil discordancia
por rocas de la Formación Pelado en Palca (WILSON y GARCIA, 1962), cuya edad va del
Sinemuriano al Toarciano, esta gruesa secuencia volcánico-sedimentaria debió depositarse
enelintervalorespectivo.
FORMACION SOCOSANI
En el sector central del cuadrángulo de Omate, en el área de Quinistaquillas, ocurre
unasecuenciaderocassedimentariasdeambientemarinoqueconsisteenintercalacionesde
lutitas,areniscasycuarcitasenlabase ycapasde calizasconmenorproporciónde areniscas
calcáreas en el tope.
Se le da a esta unidad la denominación de Formación Socosani en atención a su
similitudlito-estratigráficaycontenidodefaunaconlascalizasSocosanidescritasporJENKS
(1948), en los alrededores de Arequipa.
Elmiembroinferiorestáconstituídoporunafinaestratificacióndelutitasarenosasde
color gris verdoso a pardo que ofrecen una estructura arriñonada. Estas rocas se presentan
muy alteradas y fracturadas, y en ellas se ha distinguido restos más conservados de plantas.
Estemiembroalcanzaungrosortotalde6m. Sobreestepequeñohorizontelutáceodescan-
san capas de 10 a 50 cm. de areniscas limoníticas de grano medio con algunas capas delga-
das de yeso, sobre las cuales se repiten lutitas carbonosas gris oscuras a negras en lechos
delgados con disyunción laminar y una delgada película de hidrato de alúmina que cubre la
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
17
superficie de estos estratos. La secuencia se continúa con areniscas arcillosas de colores
claros en capas de 0.10 m. a 1.50 m. de espesor, intercaladas con lutitas abigarradas. Capas
de cuarcitas pardas con fracturas frescas, que intemperizan a rojizas, son frecuentes dentro
de esta secuencia.
Sobreelmiembromediodescansancalizasdetríticasdecolorgrisagrisverdoso,las
cualescontienenabundantesbraquiópodos,algunoslamelibranquiosycefalópodosbiencon-
servados. Los restos de lamelibranquios se hallan reemplazados externamente por una
delgada capa de calcita blanca hialina. Estas calizas se exponen en forma conspícua en la
localidad de Aguda Grande.
EstructuralmentelaFormaciónSocosanisepresentafuertementeplegadamostrando
anticlinalesysinclinalesbienapretadosyconintensofallamiento. Losejesdelasestructuras
presentan un rumbo general NW-SE, ofreciendo sus flancos buzamaientos de alto ángulo.
OtropequeñoafloramaientodeestosdepósitosseubicaenelcuadrángulodePuquina,
al noroeste del pueblo de Quequeña. Las rocas consisten mayormente en calizas de grano
fino, compactas y recristalizadas y de color blanco grisáceo.
Estratigráficamente,infrayacenendébildiscordanciaalosclastosdelGrupoYura,y
la relación estratigráfica de su contacto inferior es desconocida en el área.
Edad y correlación.-Los fósiles hallados en esta formación dan una edad que va
delToarcianoalBajocianoinferior. DichaedadestablecidaporPleydelliasp.yEudmetoceras
KlimaKomphalumquesoncaracterísticosdelAalenianoalBajocianoinferior. Lamentable-
mentelosbraquiópodos,gasterópodosylamelibranquiostienenunrangomuchomásamplio,
ya que se les ha encontrado en otros lugares asociados con fauna que va del Liásico inferior
alBajociano.
EstasrocassecorrelacionanconlaformaciónSocosanidelalocalidaddeArequipa,
con el miembro superior de la formación Pelado de la región de Pachía-Palca (WILSON y
GARCIA1962),eigualmenteconlosmiembrosinferioresdelaformaciónSanFranciscode
esamismalocalidad.
FORMACION YURA
EnungransectordelcuadrángulodePuquinayendiversoslugaresdelcuadrángulo
deOmate,sedistinguenafloramientosdeunagruesasecuenciaderocasmayormenteclásticas
deambientemarinoqueguardansimilitudlitoestratigráficaeidénticocontenidodefaunacon
los depósitos de la formación Yura descritos por Jenks en los alrededores de Arequipa, lo
cual indica que se trata de la misma unidad estudiada por dicho autor (1948).
INGEMMET
MT
Posteriormente, WILSON y GARCIA (1962) reconocen la misma formación en el
área de Pachía-Palca elevándola a la categoría de Grupo, incluyendo en él las formaciones
AtaspacayChachacumane. V.BENAVIDES(1962)considera5miembros:Puente,Cachíos,
Labra,GramadalyHualhuani.
Lamentablemente, las unidades descritas en el área de Arequipa, raras veces se ex-
ponen en forma completa en los cuadrángulos objeto del presente trabajo, razón por la cual
considera a este grupo como indiviso en los lugares donde las complicaciones litológicas,
estratigráficasyestructuralesdificultansudiferenciación.
Lalitologíaesvariada,consistiendopredominantementeenareniscaspardasdegra-
nofinoamedio,conintercalacionesdebancosdederramesvolcánicosenlosnivelesbasales,
lutitas grises oscuras a pardo brunáceas con algunos bancos de areniscas cuarzosas de colo-
resclarosenlosnivelesmediosasuperiores,ycapasdecalizasintercaladasconcuarcitasen
el tope. Toda la secuenca se presenta intruída por las rocas que conforman el Batolito La
Caldera.
Miembro Puente
Litológicamente, está representado por una secuencia de rocas clásticas que consis-
ten mayormente en areniscas cuarzosas de color pardo y lutitas carbonosas, con algunas
intercalaciones de derrames volcánicos en diferentes niveles de la sección. Las areniscas
cuarzosas son de grano fino a medio, en superficies frescas tiene color gris, gris verdoso y
pardo amarillento que por acción del intemperismo cambian a pardo rojizo, presentando
manchasmarrón-rojizoproducidasporlaalteracióndemineralesdefierro,siendofrecuente
distinguir en su masa limonita y pirita. Las areniscas casi no varían su carácter y están
estratificadas en capas delgadas con disyunción en lajas. En aquellos lugares donde las
areniscas se tornan más cuarzosas, los mantos varían de grosor de 0.30 a 1.00 m. En estos
horizontes se encuentran restos de plantas mal conservadas.
Laslutitassoncarbonosas,fisibles,conalgunasestructurasarriñonadasyaltamente
fracturadas,decolorgrisoscuroanegras. Enalgunoslugaresseencuentrancubiertasdeuna
delgadapelículadehidratodealúminaymanchadasconazufre. Intercalanconellas,aunque
muylocalmente,lentesdecarbón.
Los volcánicos consisten en capas andesíticas de color gris verdoso, con textura
porfiríticayfenosdeplagioclasas. Seinsertaacontinuaciónelestudiomicropetrográficode
unamuestratomadaenlaapachetacruzadaporelcaminodeherraduraquebajahaciaCoalaque:
Los fenos de plagioclasas están fuertemente carbonatados y sericitizados de manera que
imposibilita determinar su variedad, la matriz está constituída por feldespato en mayor pro-
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
19
porción y cuarzo. Los minerales de alteración reconocidos son: calcita, sericita, penninita,
cloritaylimonita. Clasificación: AndesitaPorfirítica
En la región de Chapi, las rocas que conforman el miembro Puente consisten en
areniscas de grano fino y de color marrón, con capas delgadas de cuarcitas claras a grises.
Subordinadas a ellas existen intercalaciones de mantos de lutitas negras grisáceas. En con-
junto alcanza un espesor estimado en 800 m. Esta secuencia presenta una estructura simple
con pliegues amplios y buzamiento promedio de 20° al sureste, mientras que en el cerro
VizcachayCambaya(CuadrángulodePuquina)conformanunamplioplieguesinclinalcon
flanco poco inclinado. Es frecuente reconocer la presencia de fallas de rumbo que corren
másomenosparalelasaladireccióngeneraldelosestratos. Intrusionesmenoresdecompo-
sición ácida cortan a la secuencia en esa región.
A continuación se hace la descripción microscópica de una muestra tomada en la
localidaddeLaPialla:
La roca es de color pardo oscuro, está ligeramente meteorizada, tiene grano fino, de
estructuracompacta,dandomoderadaefervescenciacuandoseleatacaconHCl. Losmine-
ralesesencialessoncuarzoyplagioclasasericitizadalamatrizsepresentaasociadaconcalci-
ta,siendonotorialapigmentaciónproducidaporlalimonitaquetambiénconstituyepartede
lamatríz. Entreotrosmineralesaccesoriossereconocehematita,zircón,epídota,muscovita
ysericita. Clasificación: Arenisca.
Comosehaindicado,losnivelesinferiorespresentanunaestratificaciónfinadeare-
niscas, cuarcitas y lutitas, con algunos bancos volcánicos. Sin embargo, en la región del
Santuario de Chapi, los bancos de areniscas cuarzosas alcanzan hasta 1.20 m. de grosor, en
tantoquelascapasdelutitasalcanzande10-15cm.,habiéndosedistinguidoenestesectorun
solo banco de andesita porfirítica, en el fondo de una quebrada ubicada a unos 5 km. al
noroeste del referido santuario.
Enelcursoinferiordelaquebradaenreferencia,laproporciónderocaígneaaumen-
ta, disminuyendo hacia al este tal como se puede apreciar en la región baja del valle de
Omate. La variación de los niveles lutíticos también es notoria, aunque frecuentemente su
proporciónconlascuarcitassemantiene equilibrada.
En lo que se refiere a los derrames, el hecho de presentar fuerte variación lateral en
direcciónorientalhacesuponerqueduranteladeposicióndelasareniscasylutitasdelMiem-
bro Puente se produjeron explosiones volcánicas, cuyos focos estarían hacia el oeste de la
región en estudio, razón por la cual sus capas adelgazan hacia el este.
Las estructuras determinadas en esta formación son complejas, pues se presentan
fuertemente plegadas y falladas. Un amplio sinclinal al noreste del poblado Calepa tiene el
INGEMMET
MT
flanco izquierdo fallado, hecho éste que pone en contacto a la formación descrita con el
volcánicoChocolate.
Las relaciones estructurales son: suprayace en discordancia erosional o en contacto
fallado al volcánico Chocolate, e infrayace en discordancia paralela a las lutitas de Cachíos,
aunque en algunos caasos presenta algunas complicaciones estratigráficas dado el paso
transicional que se registra de una unidad a otra. En general, la geomorfología permite esta-
blecer el contacto, puesto que las rocas del miembro Puente conforman una topografía pro-
minente que destaca sobre el relieve esculpido sobre las lutitas de Cachíos.
Edad y correlación.-Entrelosestratoslutáceosdeestaformaciónsehaencontrado
fósilesendiferenteslugaresdelárea.
En la parte baja del cerro Chichilín, en el corte de la carretera (Omate), se ha reco-
lectadoMacrocephalitidae indeterminable yHecticoceras hecticum REINECKE.
En Cerro Blanco (Puquina), a 500 m. al noeste del poblado del mismo nombre y
sobre el camino de herradura hacia la carretera Arequipa-Omate, en lutitas arenosas color
cafébrunáceo,algosulfurosassehaobtenido:PosidoniaescuttianaDOUGLAS,Posidonia
ornati QUENSTEDT, Reineckeia multicostata STEHN, Reineckeia antipodum
GOTTSCHE, Xenocephalites cf.X. neuquensis STEHN y Hecticoceras hecticum
REINECKE.
EnCerroNegro(Coalaque),entrelaslutitasdecolorcaféconabundantesimpresio-
nes de lamelibranquios y fragmentos de ammonites ha sido posible determinar:Posidonia
escuttianaDOUGLAS yReineckeia sp.
Comosepuedeobservar,enlarelaciónantesmencionada,dentrodelosespecímenes
paleontológicoshalladosenlasdiferenteslocalidadesfosilíferas,lafaunademoluscos,clase
Cephalopoda es la más abundante, en ella losHecticoceras hecticum y macrocephalitidos
indican la parte alta del Caloviano inferior y parte baja del Caloviano medio.
En la clase Bivalvia, Posidonia escuttiana DOUGLAS y Posidonia ornati
QUENSTEDT,aunquenosonfósilesguías,selesconsideradelCalovianodelacostasurdel
Perú y norte de Chile.
Teniendo en consideración la fauna descrita, se ubica al miembro Puente entre el
Caloviano inferior a medio, y es correlacionable con parte de la formación Ataspaca. Nive-
lesconReineckeiayMacrocephaliteshalladosenlaquebradadeVilavillane(Palca-Pachía),
(WILSON y GARCIA 1962); también se le correlaciona con los niveles de idéntica fauna
descritos en la formación Guaneros por NARVAEZ (1964).
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
21
Miembro Cachíos
La litología consiste mayormente en lutitas negras, grises, verdes, marrones, pardo
amarillentas,etc.,cubiertasenalgunaspartesporcostrasblancas,siendofrecuentedistinguir
eflorescenciasdeazufrequelasmanchaconuncoloramarillento.
Laslutitassepresentanencapasdelgadas,friables,apreciándosealgunasestructuras
arriñonadasyfácilmentedeleznables;confrecuentesnódulosdenúcleomayormentearenoso
de grano fino. Estas capas se intercalan con algunos lechos de areniscas de colores claros y
degranofino.
En esta unidad se han encontrado algunas estructuras de tipo de deslizamiento sub-
acuático(slumping),conclasificacióngranulométricaverticalenlosbancosdeareniscas. El
grosor total es aproximadamente de 400 m., en las vecindades de la Mina Chapi con adel-
gazamientohaciaeleste.
En las lutitas de la quebrada Seche se ha notado lutitas carbonosas y delgados
lechos de carbón de escaso valor económico. Iguales ocurrencias se observan enl a quebra-
da La Huata.
El miembro Cachíos descansa concordantemente sobre las areniscas y lutitas dell
miembroPuente,sindescartarlaposibilidaddequemedieentreellasunadiscordanciapara-
lela. Su contacto inferior queda establecido en los lugares donde son escasas las capas de
areniscas que se intercalan en la secuencia lutácea; en otros sectores se basa en la diferencia
morfológicaentreambosmiembros.
Elcontactosuperiorofrece uncuadrosimilar,debidoa que elmiembroLabra que lo
suprayace posee características litológicas semejantes a las del miembro Puente.
Lanaturalezalitológicaycontenidofosilíferosugierenunambientemarinodeaguas
tranquilas en una cuenca cerrada, a veces perturbada por fenómenos de deslizamientos sub-
marinosycorrientesdeturbidez.
Edad y correlación.-Enlosafloramientosmásconspícuosdeestaunidadnosehan
halladofósilesdiagnósticos,yaque laPosidonia sp.sóloindicaambientedesedimentación;
sin embargo,lasReineckiashalladasenlosnivelessuperioresdelmiembroPuenteesposible
quelleguenalosnivelesbasalesdelmiembroCachíoscuyolímiteinferiorespocodefinido.
Por tal razón se postula una edad Caloviano medio a superior para esta unidad, lo cual hace
posible su correlación con los niveles lutáceos de la unidad Cachíos descrita por Benavides
(1962) y Vargas (1970).
INGEMMET
MT
Miembro Labra
Consiste en areniscas cuarzosas, cuarcitas y lutitas en los niveles inferiores; arenis-
cas, areniscas calcáreas y lutitas con algunos lentes calcáreos en los niveles medios y final-
mentecuarcitasylutitasenlosnivelessuperiores.
Las areniscas son de grano fino a medio, tienen color blanco grisáceo en fractura
fresca,gradandoarojooligeramenteamarillentoensuperficiesintemperizadas. Lasarenis-
cas calcáreas son de grano medio en matríz fina rica en carbonato de calcio, de color pardo
amarillento.
Las cuarcitas son de color blanco a blanco grisáceo, con matices rosados en fractu-
ras frescas. Dichas coloraciones se tornan rojizas por intemperismo.
Las lutitas son de color gris oscuro a negras, localmente varían a verde amarillento.
Toda la secuencia se presenta finamente estratificada en capas de 15 a 20 cm., des-
tacando bancos de cuarcitas que alcanzan hasta 1.50 m. de grosor. La potencia total del
miembro Labra es aproximadamente de 800 a 850 m.
Los afloramientos se exponen conformando colinas, con algunos escarpes que se
hacen prominentes debido al carácter litológico de la formación, diferenciándose enorme-
mentedelatopografíaquemuestranlaslutitasdelmiembroCachíos.
Estratigráficamente,estaunidadsuprayaceaparentementeenconcordanciaalmiem-
bro Cachíos e infrayace a las calizas Gramadal.
El tipo de contacto inferior nos induce a pensar que durante la sedimentación de las
lutitasCachíosseprodujounlevantamientoenelantepaís.ouncambioclimáticoqueaceleró
la acción erosiva, facilitando de este modo el aporte de material detrítico más grueso dando
lugaraunasedimentacióndominantementeclástica.
Edad y correlación..-En los estratos de areniscas calcáreas o lentes de calizas, se
han encontrado fósiles entre los que se distinguenSpiticeras negrelliy restos de plantas mal
conservadasendiferentesniveles.
Los especímenes paleontológicoss hallados nos permiten establecer la edad de las
rocas en referencia, así tenemos que Spiticerascf.S.negrelli son guías del Valanginiano, y
teniendoenconsideraciónquelaunidadqueafloraenelsectornoroccidentaldelcuadrángulo
de Puquina es la continuación hacia el Sur de los afloramientos estudiados por GARCIA
(1969), en el cuadrángulo de La Joya, asignamos a esta unidad una edad Titoniano-
Valanginiano,representandolosafloramientosdePillorcolosnivelessuperiores. Existeuna
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
23
interrogante respecto a la presencia de los pisos Oxfordiano-Kimerigdiano en la región por
no haberse encontrado los fósiles correspondientes.
Miembro Gramadal
Unreducidoafloramiento de rocaspertenecientesa este miembro,se ha reconocido
en los tramos superiores de un cerro situado al sur de la mina Chapi.
Lalitologíaconsisteencalizasgrisesqueintemperizanauncolorbrunoamarillento,
habiéndose notable por su abundante contenido de fósiles
Estratigráficamente, la caliza Gramadal reposa en concordancia sobre el miembro
Labraeinfrayaceregionalmente,conigualrelación,alosbancoscuarzososdeHualhuani.
Los sedimentos de esta unidad son de tipo para-arrecifal de aguas poco profundas,
quizás puedan representar una cuenca de mar en vías de emersión, donde terminaba de
depositarse el miembro Labra.
EdadyCorrelación.-Elestudiodelosfósileshalladosenlosafloramientosdeestas
rocas no indica una edad definida, debido a su rango amplio en la escala geológica. Sin
embargo, un fósil hallado por W. JENKS (1948) en estas capas, indica una edad Jurásica
superior-Cretácea inferior y teniendo en consideración los elementos faunísticos recolecta-
doseneláreade TiabayaporW.GARCIA(1968),queindicanunaedadTitoniano-Berriasiano,
en el presente trabajo se considera tentativamente a las calizas Gramadal en el Valanginiano
superior.
FORMACION HUANCANE
Se denomina así a un conjunto de rocas que se presentan en afloramientos de redu-
cida significación en el borde occidental del cuadrángulo de Mazo Cruz, al norte de la
haciendaSilicachiyenelparajedenominadoCruzPunco,sinalcanzarespesoresconsidera-
bles. Estosafloramientospresentanbuzamientosde75° a 85°haciaelnoresteyconforman
una topografía escabrosa de perfiles angulosos.
LaformaciónHuancanéestáconstituídaporpotentesbancosdeareniscascuarzosas
conestratificacióncruzada,lentesdeareniscasconglomerádicasydelgadoslechosdelutitas.
Las areniscas son de color grisáceo a marrón claro, y grano medio a grueso, algunas
veces angulosos. La roca regularmente diagenizada, muestra estratos que alcanzan hasta 2
INGEMMET
MT
m.,entrelosqueseintercalandelgadoslentesdeareniscasconglomerádicasdecolorrosado
claroylechosdelutitasmarrones. Elconglomeradoescuarzosoe incluye venasde cuarzo.
En cuanto a las relaciones estratigráficas, se tiene que en Sillicachi infrayacen a los
clastosdelaformaciónMaureyaúnaotrasformacionesmásrecientes,entantoqueenCruz
Punco, están normalmente debajo del grupo Moho. La base es desconocida y solamente se
leencuentrainfrayaciendoalgrupoMohoporsobreescurrimiento.
Edad y Correlación..- No se han encontrado especímenes paleontológicos que nos
sirvan de ayuda para determinar la edad de esta formación, pero, teniendo en cuenta aflora-
mientos similares en la región se le asigna una edad que va del Cretáceo inferior al Cretáceo
medio.
GRUPO MOHO
Sedáesta denominaciónaunasecuenciaderocassedimentariasqueafloranhaciael
límite oeste del cuadrángulo de Pizacoma en la hacienda Silichache, prolongándose sus
exposiciones hacia el oeste del cuadrángulo de Mazo Cruz.
Litológicamente,laformaciónconsisteenlutitasrojo-verdosasconlechosdecuarcitas,
areniscas rojas y capas de calizas a diferentes niveles. Las lutitas presentan una estratifica-
ción delgada. Las areniscas son duras, de grano redondeado de tamaño medio, con estrati-
ficaciónenbancosdelgadosymedianosque presentanlentesconglomerádicos. Lascalizas
son de colores grises y están estratificadas en bancos hasta de 1 m., con abundantes
lamelibranquiosinidentificablesporsuintensafragmentación(CalizasAyabacas).
Susrelacionesestratigráficasseñalanunadiscordanciaqueloseparadelaformación
Huancané que la infrayace, y una discordancia angular con el volcánico Tacaza que lo
suprayace. Parte de los contactos septentrionales son fallados.
Los estratos del grupo Moho se encuentran bastante disturbados, mostrando blo-
ques con buzamientos que varían entre los 30° y 40° al suroeste. El conjunto ofrece una
topografía suave en la que destacan los bancos calcáreos.
FORMACION OMATE
SedenominaformaciónOmateaunasecuenciaderocassedimentariasmarinasque
se exponen al noreste del poblado de Omate. La mejor exposición de estas rocas se encuen-
tra en el Cerro Chiguas Chico, donde se ha medido una sección estratigráfica.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
25
Los afloramientos de la formación de Omate constituyen una faja de cerca de 37
km. de largo, con ancho variable entre 3 y 6 km. que disminuye notablemente en el valle
Tambo, alaalturadelparajedenominadoYaral,donde llegara tenermenosde 1km. Dicha
fajaseextiendeininterrumpidamentedesdelaquebradaChacuneporelsurestehastaelcerro
Chichilínporelnoreste.
Litológicamente, estas rocas están constituídas por una serie estratificada de lutitas
con intercalaciones de areniscas cuarzosas a cuarcitas, calizas y dos bancos de derrames
andesíticos con un espesor total de 970 m.
El nivel inferior de la sección consiste en lutitas negras fisibles, que gradan a lutitas
arenicas en capas delgadas de 30 a 40 cm. con proporciones menores de cuarcitas de color
gris rosado en lechos de 20 a 30 cm. El nivel medio está constituído por bancos de calizas
fosilíferas, y el superior por bancos de cuarcitas rosadas a blanco amarillento.
La parte basal de la secuencia puede corresponder a los niveles superiores de la
formación Murco descrita por Jenks (1948), y los niveles medios (calcáreos) o superiores
corresponden a los horizontes inferiores de la formación Arcurquina descrita por el mismo
autor.
Estaunidadestratigráficapresentarelacionesdecampobiendefinidas,asíenelsec-
tornorestesuprayacediscordantementealosclásticosdelaformaciónYuraaligualqueenel
área de Quinistaquillas y en los tramos superiores de la quebrada Carumas. Infrayace en
discordancia paralela a los volcánicos Matalaque a lo largo del cerro Las Lajas, cerro Gran-
de y en discordancia angular a los volcánicos Toquepala en la confluencia de los ríos Omate
yTambo.
Enestaformaciónsehadesarrolladoestructurasanticlinalesysinclinalesmásome-
nos apretadas de tipo concéntrico, mostrando los niveles superiores fuerte fracturamiento.
Edad y correlación.-En los estratos calcáreos que alternan en esta formación se
hanencontradoabundantesfósilesquehansidodeterminadosporA.PARDO,(Paleontólogo
del ex-Servicio de Geología y Minería), cuya relación es la siguiente:Protocardia sp.aff P.
hillana(SOW), yGryphaeasp.(partebasaldelAlbianomedio); Astrocoenia sp.,Ostreidae,
Lucina ? sp., espinas de equinoideos; Pterotrigonia cf P. tocaimana (LEA). Lima sp. y
discos de tallos de crinoideos (Albiano inferior a medio);Natica singularis MOERICKE,
Lima (Plagiostoma) sp. Holectypus planatus ROEMER var. numismalis GABB (parte
inferior del Albiano medio);Corbis lucinoides GERHARDT (parte media del Albiano me-
dio).
INGEMMET
MT
VOLCANICO MATALAQUE
Se ha denominado volcánico Matalaque a una secuencia de rocas volcánicas
constituídasporderramesandesíticos,dacíticosytraquíticos,conalgunasintercalacionesde
brechas de flujo y escasos sedimentos arenosos abigarrados, que afloran en el cuadrángulo
de Omate. Afloramientos conspícuos de esta unidad se exponen en el tramo medio y supe-
rior del río Tambo, en el flanco derecho del valle Carumas y en la quebrada Pachas.
Esta unidad en el valle de Carumas suprayace concordantemente a los clastos del
grupo Yura e infrayace en discordancia a la formación Omoye. En el afloramiento del río
Tambo, la relación inferior es idéntica y encontrándose cortado en casi toda su exposición
por un intrusivo de naturaleza granodiorítica. Infrayace discordantemente al volcánico
ToquepalayalasareniscasyarcillasdelaformaciónJahuay. EnlaquebradaPachas suprayace
en débil discordancia a la formación Socosani, e infrayace en discordancia angular a las
capas rojas de Jahuay.
LasecuencialitológicaenlaquebradaPachaseslasiguiente: labaseestáconstituída
por derrames andesíticos densos de color gris verdoso con pasta afanítica, en la que desta-
cancristalesdehornblendaalineadosparalelamentealcontacto;haciaarribacontinúanlavas
pardo-rojizas de naturaleza dacítica, que pasan a un aglomerado de color rojizo a chocolate
con venas de calcita, y aglomerados gruesos con clastos de naturaleza volcánica que alcan-
zanhasta16cm.dediámetro,conpredomoniodeclastosde3a4cm.,distribuídosenmatriz
areno-tufácea. En los tramos superiores de la quebrada, el conglomerado tiene elementos
más gruesos que llegan hasta 80 cm. o más. El conglomerado es de carácter lenticular y
grada a un paquete de areniscas de coloración verdosa con intercalaciones de derrames
andesíticos de igual coloración. Estos derrames se caracterizan por presentar un alto por-
centaje de epídota, en tanto que las areniscas se hallan poco consolidadas y tienen grano
grueso a medio que se hace más fino hacia los niveles superiores.
La secuencia observada en el río Tambo a la altura de Palta Rume es la siguiente:
En la base, areniscas verdes de grano fino a mediano, estratificadas en capas delga-
das, luego derrames dacíticos verde grisáceo a verde violáceo, intercalados con lutitas ver-
desycalizasmarmolizadas. Lapartemedia-superior,consisteenbrechasyderramesandesítico
de color gris verdoso, los clastos de las brechas son de naturaleza andesítica con abundante
apídotaenunamatrízvolcánicavioláceaqueintemperizacontonospardos. Finalmente,enel
tope se expone un conglomerado grueso.
Losderramesandesíticostienenunapastaafaníticaconescasosfenosdehornblenda
y naturaleza masiva muy resistente a la erosión, presentándose en bancos de 3 a 4 m. de
grosor. Toda la unidad está cortada por diques aplíticos.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
27
Edad y correlación..- Lamentablemente no se ha encontrado elementos
paleontológicosenlosescasossedimentosqueseintercalanenestaunidad. Sinembargo,el
hecho de suprayacer a la Formación Omate cuya edad llega al Albiano, e infrayacer a las
calizas del Cretáceo superior-Terciario infereior, su edad quedaría comprendida dentro de
dichos límites, y teniendo en cuenta la discordancia angular reconocida en el techo de la
formación,esposibleasignarletentativamenteunaedadMaestrichtiano-Campaniano.
GRUPO TOQUEPALA
Las rocas que conforman este grupo, afloran ampliamente en el área objeto del pre-
sente estudio. Afloramientos conspícuos se han reconocido entre las quebradas Pachas por
el norte y Otora por el sur (cuadrángulo de Omate).
La litología es variada, consistiendo principalmente de derrames volcánicos. Los
niveles inferiores presentan bancos gruesos de andesita de pasta fina, de color violáceo a
chocolate en superficie fresca y que por alteración adquieren colores abigarrados. Sobre
estas rocas yacen bancos de riolita gris clara a parda en fractura fresca, y que por alteración
pasan de colores rosados amarillentos a ligeramente rojizos. Los minerales ferrosos se en-
cuentranintensamentealterados,loquedalugaralacoloraciónrojizaenmención,manifesta-
ciones de sericitización también se hacen presentes en algunos horizontes. En los niveles
superiores se han reconocido brechas de flujo de color verde, derrames andesíticos
epidotizados y hacia el techo se presentan bancos gruesos de dacitas y andesitas grises de
tonos violáceos por alteración.
Esta unidad se expone en bancos gruesos, sobre los cuales se ha labrado una topo-
grafía accidentada y prominente con relación a la que conforman las rocas circundantes.
Otra característica resaltante son los colores de alteración que ella ofrece.
Tanto en la quebrada Otora como en la quebrada Pachas, la secuencia se encuentra
afectadaporintensofallamiento. Enlaprimera,dosfallasseparanfaciesdiferentesdelgrupo
Toquepala y en la segunda, la secuencia está afectada por una falla principal. El fallamiento
principal ha originado un intenso fracturamiento en las rocas, acentuado por la acción de
fallasmenores.
Las relaciones estratigráficas de esta unidad son de discordancia angular neta en
ambosextremos. Así,selaencuentrasuprayaciendoalVolcánicoMatalaqueenlaquebrada
Pachas y a los sedimentos marinos de la Formación Omate en las alturas del cerro San
Cristóbal. En el sector de Otora, la erosión no ha sido capaz de poner al descubierto la base
delaformación,sinembargo,enelnortedelpobladodeTorataseobservaunconglomerado
basal, el cual suprayace a rocas volcánicas más antiguas.
INGEMMET
MT
Tanto en las quebradas Pacha y Otora, las rocas del Grupo Toquepala infrayacen a
las areniscas rojas de la Formación Jahuay y a formaciones más recientes.
Edad y Correlación.-Los únicos argumentos que permiten establecer la edad del
GrupoToquepalason:suposiciónestratigráficaysurelaciónconlosmovimientosorogénicos
regionales, a que suprayacen en discordancia angular al Volcánico Matalaque cuya edad se
sitúa por lo menos en el Cretáceo medio, e infrayace a los clásticos continentales de la For-
mación Jahuay del Terciario inferior; por lo tanto, la edad del Grupo Toquepala queda com-
prendida entre el Cretáceo medio y el Terciario inferior.
ElGrupoToquepalasecorrelacionaconlaformaciónSuecadescritaporCECCIONI
y GARCIA(1960)enelnortedeChile;conlasformacionesMoho-Cotacucho-Vilquechico
y Muñani de la región del Lago Titicaca, NEWELL, (1948); con la Formación Toquepala
descrita por J.J. WILSON y W. GARCIA (1962) y con los miembros superiores de la
FormaciónArcurquina.
FORMACION OMOYE
Se describe con este nombre a una secuencia de areniscas conglomerados y calizas
queafloranmuyaisladamenteeneltramoinferiordelaquebradaOmoye,a1km.,aproxima-
damente al noroeste del poblado de Carumas. Su piso se presenta concordante con los
volcánicos Toquepala, en tanto que su techo, que está dado por lechos calcáreos, infrayace
en aparente discordancia a la formación Moquegua.
Las areniscas son de grano medio a grueso abigarrados, Los conglomerados son
blancos, tienen carácter lenticular, y sus elementos consisten en guijarros mayormente de
rocas volcánicas, subredondeados a redondeados, distribuídos en una matriz arenosa. La
caliza es microcristalina, tiene color castaño-grisáceo en fractura fresca tornándose pardo-
amarillentaporacciónintempérica,presentaestratificaciónmasivaycontieneforaminíferos.
Estaformaciónrepresentaunaambientemixtodesedimentación,enelcuallascapas
basales tienen una facies continental, mientras que la caliza indica condiciones marinas que
probablemente corresponden a una invasión del mar sobre un territorio de escasa altitud.
Edad y Correlación.- La microfauna hallada (Miliolidos) corresponde a formas afi-
nes a las del Cretáceo superior-Terciario inferior, por lo cual se ubica la edad de esta forma-
ción dentro de dicho intervalo.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
29
FORMACION JAHUAY
Con esta denominación se describe una secuencia de rocas clásticas continentales
queafloranenelcuadrángulodeOmate. Losnivelesinferioresconsistenencapasdearenis-
cas, conglomerados y brechas en las cuales se intercalan delgados lentes de lutitas. Los
niveles medios están constituídos por arcillas con intercalaciones de capas de yeso hasta de
30cm.deespesor;ylosnivelessuperiores,porareniscasconglomerádicasyconglomerados
gruesos.
En conjunto, la formación ofrece una coloración rojiza la cual se puede asociar a su
posibledeposiciónenunambientecontinentaldesértico.
Los afloramientos típicos se presentan en la pampa y quebrada Jahuay que es una
tributariadelaquebradaPachasporlamargenizquierda. Otroafloramientomuyconspícuo,
pero más reducido se expone en la margen derecha de la quebrada Carumas, habiéndose
edificado parte del pueblo del mismo nombre sobre rocas de la formación. Finalmente, una
ocurrencia de extensión muy reducida se ha reconocido en el cuadrángulo de Puquina, en el
paraje denominado “Lulillo”, cuya exposición se manifiesta nítidamente en un corte de la
carretera Omate-Puquina. La potencia máxima aproximada de toda la formación no sobre-
pasa de los 150 m.
En la localidad típica, las areniscas del miembro inferior tienen color rojizo a gris
verdoso, y grano medio a grueso en una matriz ligeramente tufácea. El miembro superior
comosehaindicado,esmayormenteconglomerádico,conclastosdenaturalezavolcánicay
algunosdecalizasycuarcitasbastanteredondeados,cuyosdiámetrosalcanzanhasta10cm.,
predominando los de 4 a 6 cm., englobados en una matriz arenosa con abundancia de
feldespatos.
La ocurrencia de la Formación Jahuay en la localidad de Carumas presenta gran
similitudencolorylitologíaconlasrocasdelalocalidadtípica;sinembargo,esteafloramiento
ofrece mayor predominio de brechas en los niveles superiores, siendo las areniscas más
cuarzosas y se distingue entre los granos; cuarzo hialino y feldespatos.
Los elementos de los conglomerados alcanzan 40 cm. de diámetro.
El relieve desarrollado sobre las rocas de esta unidad es bastante accidentado. Nu-
merosas quebradas de corto recorrido y flancos parados cortan su superficie. Indudable-
mente debido a la poca compactación de sus elementos, la erosión de fondo ha superado
enormemente a la erosión de los flancos de las quebradas.
Estructuralmente, la sección típica presenta anticlinales y sinclinales separados por
fallasmásomenosparalelasalejedelosplieguesmencionados. Laestructuraprincipalque
INGEMMET
MT
sehareconocido,consisteenunanticlinalasimétricocuyoflanconorteconbuzamientosque
varían de 75° a 80°, se presenta más parado que el flanco sur, donde los buzamientos sólo
alcanzan de 20° a 25°. La potencia total de la formación alcanza aproximadament a 150
mts.
Estratigráficamente, la formación suprayace en discordancia angular al Volcánico
ToquepalaeinfrayacecondébildiscordanciaalosvolcánicosdelaFormación“Pichu”,ycon
discordancia más marcada al Volcánico Tacaza.
Edad y Correlación.-No se ha encontrado elementos paleontológicos que permi-
tandeterminarlaedaddeestaformación,razónporlacualúnicamentesetieneenconsidera-
ción sus relaciones estratigráficas, ya que suprayace en discordancia angular al Volcánico
Toquepala de edad Cretáceo superior-Terciario inferior, lo cual nos permite ubicar su base
en el Eoceno medio. Por otra parte, infrayace a los volcánicos de la Formación Pichu cuya
edad máxima alcanzaría el Oligoceno, en consecuencia, la edad de estas rocas quedaría
dentro del intervalo marcado por estas dos secuencias.
Regionalmente,podemosrelacionara laFormaciónJahuayconlaFormaciónPuno
descrita por NEWELL (1949). También se le correlaciona con el Conglomerado Huanca
descrito por JENKS (1948).
FORMACION PICHU
ElnombredeFormaciónPichufueintroducidopor MAROCCO(1968). Enelárea
objeto del presente estudio esta unidad está representada por conglomerados y brechas de
color verde violáceo, intercaladas con escasas areniscas conglomerádicas de matiz tufácea,
decolorespredominantementeverdeacrema-amarillento.
Los conglomerados y las brechas están compuestas por elementos de naturaleza
mayormente volcánica, de composición andesítica con menores proporciones de rocas
intrusivas, cuarcitas y algo de calizas. Los clastos son sub-redondeados, tienen tamaño va-
riable alcanzando hasta 50 cm. de diámetro, con predominio de clastos de 4 a 8 cm., que
están en una matriz areno-tufácea de composición feldespática de grano fino a medio.
Lasintercalacionesdeareniscasdelosnivelesmedios,asícomolasqueconstituyen
los niveles superiores son de grano fino a medio con abundantes feldespatos (grauvacas o
sub-grauvacas) con algunas gradaciones a limolitas. Estos clásticos se caracterizan por ser
livianos y muy compactos, presentándose bien estratificadas en capas delgadas de 20 a 30
cm. Enestasrocasseencuentranrestosmalconservadosdeplantasligeramentesilicificadas.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
31
Estratigráficamente,suprayacenendiscordanciaangularbiendefinidaalVolcánico
Matalaque, e infrayacen con la misma relación al Volcánico Tacaza o formaciones más re-
cientes. Su grosor máximo dentro de los cuadrángulos estudiados se presume que sea de
700 m.
Estructuralmente,presentaplegamientostipomonoclinalesysinclinalesconungrado
de deformación mucho menor que el de las formaciones subyacentes.
LaFormaciónPichuestípicamentecontinentalofreciendograndesvariacioneslate-
rales. Su deposición se habría originado por una rápida erosión y transporte de material de
loslugaresaltoslocualimpidióunabuenaseleccióndelosconstituyentes,razónporlacualla
secuencia presenta indistintamente en un mismo banco tantos elementos angulosos como
redondeados, condiciones que parece persistieron durante todo el lapso de deposición de
esta formación, pues las areniscas de los niveles superiores también presentan similares ca-
racterísticas.
Edad y correlación.-Debido a que no se ha podido determinar por su mal estado
deconservaciónlosrestosdeplantasrecolectadas,laedaddeestaformaciónseestableceen
base a sus relaciones estratigráficas, así como al hecho de encontrar entre los clastos de los
horizontesconglomerádicos,fragmentosderocasintrusivascuyaedadsesituíaentreelCretáceo
superior-Terciarioinferior,razonesqueenelpresentetrabajopermitenseñalarquesehabría
depositadoenelintervaloEoceno-Oligocenoinferior.
VOLCANICO TACAZA
Nombre sugerido por W. JENKS y empleado por N.D. NEWELL (op.pg.79.1945)
Las rocas que conforman esta unidad tienen una amplia distribución en el sur del
Perú. EstratigráficamentereposanencimadelGrupoPunoydebajodelaFormaciónMaure,
en ambos casos con discordancias angulares.
Litológicamente se pueden establecer tres miembros bien definidos. El miembro
inferior,consistemayormentedesedimentosclásticoscontinentales. Elmiembromedio(Tufo
Carumas) está representado, por tufos de naturaleza riolítica. El miembro superior incluye
coladasdeandesitasytufosbrechoides, enproporcionesquevaríanenlosdiferentesaflora-
mientos. Las intercalaciones de escasos sedimentos entre los derrames nos indican que
existieronperíodosdequietudenlaactividadvolcánica,enloscualesseefectuabaunarápida
denudación de las áreas elevadas y la consiguiente acumulación de clásticos gruesos en pe-
queñas artesas.
INGEMMET
MT
Estaunidadvolcánico-clásticacontinentalofreceunafuertevariaciónlateral,además
esposibleapreciardiscordanciaslocalesentre losmiembrosque loconstituyen,aunque con
másfrecuenciaofrecentransicioneslaterales.
Miembro Inferior
Comohemosmencionado,elmiembroinferiordelGrupoTacazaconsistedearenis-
cas y conglomerados en una matriz areno tufáceo.
Las areniscas son de grano grueso con escasa gradación y selección, tienen color
gris, pardo amarillento y verdoso. Se presenta en capas de pocos centímetros, con grosores
máximos de 60-80 cm; son muy deleznables debido al escaso material cementante.
Losconglomeradoscontienenclastosmayormentevolcánicos,detamañomuyvaria-
ble predominando los de 8-10 cm. de diámetro, ligeramente redondeados.
EneláreadePuquina,estemiembroconsisteenconglomeradosconintercalaciones
de brechas, tufos riolíticos y derrames andesíticos y traquíticos. Estas rocas se exponen en
los sectores superiores del corte de la carretera Puquina-Omate. Los conglomerados y
brechassepresentanenbancosgruesosconsuselementosenglobadosenescasamatrizfina.
Losderramesvolcánicossonmayormentedenaturalezatraquítica,tienenestructurabandeada
de colores grises a rojizos debido a concentraciones y alteraciones de minerales
ferromagnesianos, los tufos son de composición riolítica con colores pardo a crema.
Las rocas de este miembro rellenan una antigua superficie de erosión, pués se les
encuentra en el fondo de algunas quebradas adosadas a los flancos, cubriendo los tramos
superiores de altas cumbres. El grosor máximo de este miembro sobrepasa los 120 m.
Miembro Medio
Las rocas que constituyen este miembro localmente descritos bajo la denominación
deTufosCarumas,consistenentufosmayormenteácidosdecomposiciónriolíticaydacítica
condiferenciasenelcolor,texturaymineralogía. Algunoscontienenabundantesfeldespatos
y biotita, otros presentan cuarzo en su masa.
Los tufos son blandos, livianos y fácilmente atacables por los agentes meteóricos.
Una magnífica exposición de esta unidad se ha distinguido en el camino hacia el
distrito de Carumas, donde el corte practicado por la carretera deja observar claramente la
variaciónyrelacionesestratigráficasdetodalasecuencia. Lasecciónmedidaeslasiguiente:
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
33
S E C C I O N
Tufo riolítico, en bancos de 40-50 cm., friable de grano fino de grano fino....... 50 m.
Tuforiolíticocolorvioláceo ............................................................................ 40 m.
Conglomerado, con elementos de rocas volcanica subredondeado
enmatriztufácea,colorblancoamarillento ...................................................... 30 m.
Tufoareno-dacítico........................................................................................ 24 m.
Arenisca abigarrada en matriz tufácea, predominio del color verdoso .............. 76 m.
Tufogrisvioláceodecomposicióndacítica...................................................... 45 m.
Brechavolcánicagrisclara ........................................................................... 100 m.
Tuforosadoriolítico ....................................................................................... 40 m.
Conglomeradogruesoenmatríztufácea.......................................................... 50 m.
Total: ................................................................................................................... 455 m.
Estratigráficamente esta unidad suprayace con débil discordancia a los clásticos del
miembro inferior e infrayace a derrames andesíticos y basálticos del miembro superior. Se
presentan en bancos más o menos horizontales conformando pequeñas planicies cortadas
por quebradas de tramos rectilíneos. Las rocas ofrecen un sistema de fracturamiento
perpendicularalosplanosdeestratificaciónsinquelasfracturasdenivelessuperiores corten
alosnivelesinferiores.
Miembro Superior
Cubriendo áreas reducidas en el borde septentrional de los cuadrángulos de Omate
yHuaitire,eigualmenteendiferenteslugaresdeloscuadrángulosdeMazoCruzyPizacoma,
se reconocen afloramaientos de rocas volcánicas que traslapan a todas las unidades del
MesozoicoydelTerciarioinferioramedio.
Litológicamente, estas rocas consisten en derrames y piroclásticos, con brechas de
flujo y aglomerados. La composición de estas rocas varía de andesítica a basáltica. Se
exponen en bancos gruesos de 20-30 m. débilmente plegados. Suprayacen en discordancia
paralelaalostufosdelmiembromedioyaúnalosclásticosinferiores,einfrayacenalastobas
de la formación Maure y formaciones más recientes. El grosor total debe sobrepasar los
1,000 m.
EdadyCorrelación..-Nodisponiendodeevidenciaspaleontológicasnimediciones
radiométricasdelasrocasqueconstituyenlaunidadendiscusión,únicamentesusrelaciones
INGEMMET
MT
estratigráficas permiten establecer tentativamente su edad, puesto que suprayacen en
discordanciaangularalasrocasdelGrupoPunocuyaedadalcanzaalOligocenoeinfrayacen
a las tobas de la Formación Maure del Plioceno. El débil plegamiento que muestran estas
rocasindicaquesólohansidoafectadasporlosúltimosmovimientosdelTerciariosuperior,
razones por las que en el presente trabajo se le asigna edad Miocénica.
FORMACION MAURE
Se emplea esta denominación utilizada por MENDIVIL (1965) para describir
afloramientos similares que ocurren cubriendo sectores amplios; especialmente en la parte
oriental de los cuadrángulos de Mazo Cruz y Pizacoma.
Litológicamente,laFormaciónMaureestáconstituídaporbrechas,conglomerados,
areniscas,tufos,limolitasyarcillas. Labrechaesdeorígenvolcánicoydecolorgrisverdoso.
Lasareniscassondegranomedio,colorpardo-amarillentoarosadoyfácilmentedisgregables.
Las areniscas conglomerádicas tienen coloración grisácea y matiz tufácea. Los tufos de
composicióndacíticaoriolóticasondenaturalezalíticaypresentanunacoloraciónamarillenta
a crema, tienen poca consistencia y abundantes inclusiones de pómez y otras rocas e
intercalacionesdelechosdearcillasblanquecinas. Losconglomeradostienenesencialmente
clastos de cuarcitas y andesitas.
Lasrocasdescritasofrecenunatopografíasuave,constituyendopequeñascolinasde
laderasconpendientesmoderadas. Excepcionalmente,enalgunosvallessehandistinguido
paredes casi verticales.
Enelárea,lasecuenciaestudiadasuprayaceendiscordanciaangularalasformaciones
cretáceas, observándose en otros lugares sobre el Volcánico Tacaza, e infrayace a los tufos
Sencca con débil discordancia.
Estructuralmente, ofrecen pliegues simples observándose buzamientos entre 15° -
20° al noreste.
Edad y correlación.- En el presente trabajo, la edad de esta formación queda
establecidaenbaseasusrelacionesestratigráficasyaquenosehanrecolectadofósiles. Esta
unidad suprayace en discordancia angular a las rocas del Volcánico Tacaza cuya edad se
presumeseamiocénica,einfrayacearocasdelTerciariosuperior;porlotanto,loslímitesde
la formación en discusión se ubicarían en el Mioceno-Plioceno. Corrobora este hecho el
estudio de la “Geología de Bolivia” por AHLFELD (1960), quien informa que Douglas
encontró en los estratos de la “Formación Mauri” (equivalente en Bolivia a la Formación
Maure) una mandíbula de Mastodón (fósil diagnóstico del Post-mioceno) y 9 especies de
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
35
plantasfosilizadasquefueronestudiadasporBERRY,enbasealocualalaFormaciónMaure
se le asigna una edad pliocénica, por ser esta formación la continuación hacia el oeste de los
“estratosMauri”.
SecorrelacionaalaFormaciónMaureconlos“estratosMauri”yaindicados,ytambién
con los tufos Huaylillas descritos por WILSON y GARCIA (1962) en los cuadrángulos
Pachía-Palca
FORMACION MILLO
Sedescribeconestenombreaunaserieestratigráficaconstituídadeconglomerados,
areniscas tufáceas y lentes de tufos retrabajados. SALVADOR MENDIVIL la describe
como “conglomerado Los Castillos” en el valle de Ocoña (conferencia sobre el Terciario en
el Sur del Perú - V Semana Geológica - 1968). Esta unidad es también descrita por L.
Vargas (1970) en las quebradas Millos que es la localidad típica y que son afluentes del río
Vitor en las quebradas de Las Laderas y en el borde occidental del batolito (cuadrángulo de
Arequipa).
EneláreadeestudioexistenexposicionesdeestaunidadenlaspampasdeElCrucero,
Pampa Cruz, Cerro Machulén, Pampa Suchune, cerro Chachuyo y apacheta Del Ataque en
lapartesurestedelcuadrángulodePuquina,siendolacontinuacióndelaunidaddescritaenel
cuadrángulodeArequipa.
Esta unidad se encuentra suprayaciendo a unidades mucho más antiguas; así en el
sector suroest del cuadrángulo de Puquina, yace directamente sobre el volcánico Chocolate
delJurásicoinferioryelvolcánicoToquepaladelCretáceosuperior-Terciarioinferior.
Infrayace al volcánico Sencca, el cual a veces está ausente a causa de su marcada
lenticularidad y en otros casos se encuentra formaciones cuaternarias suprayaciendo a la
formaciónMillo.
La litología consiste con conglomerados moderadamente consolidados, los clastos
gruesosmásomenosredondeadosprovienendeintrusivos,cuarcitasyvolcánicosdelGrupo
Tacaza, encontrándose dentro de una matriz areno-tufácea de grano grueso.
Las areniscas tienen una granulometría fina a media, a veces conglomerádica,
estratificadas en bancos que llegan a 80 cm. de espesor.
Los tufos se hallan depositados en forma de capas lenticulares, alternando con
abundantesinclusionesdelapilliypómez.
INGEMMET
MT
Lascapassehallanhorizontaloligeramenteinclinadasalsuroeste.
El espesor medio de esta unidad se estima en 60 m.
Edad y Correlación.-La ausencia de fósiles en esta formación no permite precisar
suedad. Sinembargo,porencontrarseinfrayaciendoalVolcánicoSenccaysabiendoquees
posterior al Volcánico Tacaza (los conglomerados contienen clastos de este volcánico), se
considera a la Formación Millo tentativamente como del Plioceno inferior a medio y se
correlaciona en parte, con la Formación Maure (S.MENDIVIL 1965)
VOLCANICO SENCCA
Las rocas que constituyen esta unidad fueron descritas por primera vez, por
MENDIVIL (1965).
Afloramientos de esta formación ocurren en diferentes sectores del área estudiada,
las mejores exposiciones son las reconocidas en el sector nor-occidental del cuadrángulo de
Puquina,centraldeMazoCruz,etc. Seexponenenformahorizontalasub-horizontalcubriendo
superficiesdeerosiónpreexistentes.
Estaunidadestáconstituídaporvolcánicosdenaturalezapiroclásticadecomposición
mayormente riolítica, con variaciones a tobas andesíticas y dacíticas; siendo frecuentes los
tufoslíticosbrechoides pococompactados,livianosyporososcongrandesgranosdecuarzo,
feldespatosyhojitasdemica. Lacoloraciónesvariableentreblancocremayrosado,tomando
por alteración un color parduzco.
Elintemperismolosatacareduciéndolosabloquesirregulares,dediferentestamaños
ymostrandounaerosióncaracterística. Sinembargo,enloscortesdealgunasquebradasdel
altiplanoestasrocasofrecendisyuncióncolumnar.
Los estudios micropetrográficos de estas rocas ponen de manifiesto la presencia de
fragmentosdecuarzohastade2mm.desecciónconbordescorroídos,cristalessubhedrales
defeldespato,variedadoligoclasa,biotitaenformadepequeñasplacasflexionadasyoxidadas;
los minerales accesorios consisten de calcita, sericita, limonita, apatita, zircón y opacos en
unamatrizvítrea.
- Topográficamente,constituyeformasmásomenosplanasolígeramenteinclinadas.
Cuando sobre las planicies se han labrado quebradas, estas presentan flancos
escarpados.
- Estructuralmente, la secuencia se presenta afectada por fallas de pequeños
desplazamientos o intensamente fracturados y con débil buzamiento siguiendo
generalmente la superficie sobre la cual se ha depositado.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
37
- Susrelacionesestratigráficassonlassiguientres: enelcuadrángulodeMaureS.
MENDIVIL(1965),lasdescribeyaciendosobreunasuperficiedeerosiónycon
angularidad deposicional sobre la formación Maure. Idéntica relación presenta
enelcuadrángulodePizacoma.
En los lugares que no están en relación con la Formación Maure se observa una
discordanciaangularcuandosuprayacealVolcánicoTacazauotrasformacionesmásantiguas.
Los niveles ofrecen discordancia paralela con la Formación Capillune que la suprayace; en
otros sitios aflora en discordancia debajo del Volcánico Barroso.
La potencia total de los tufos Sencca no alcanza los 100 m., siendo en la mayoría de
los casos no mayor de 30 m.
Edad y Correlación.- No disponiendo de edades radiométricas que precisen la
edaddelosvolcánicosSencca,nosvalemosdesusrelacionesestratigráficasparadeterminar
su edad; yacen con regularidad y mediante una superficie de erosión sobre la Formación
Maure de edad Pliocénica e infrayacen a los depósitos de la Formación Capillune de edad
Plio-cuaternaria, por tal razón, su deposición debió ocurrir en el Plioceno superior.
FORMACION CAPILLUNE
El nombre de esta formación fue dado por S. MENDIVIL (1965), quien estudió las
características litológicas de la sección tipo, ubicada en las vecindades de la localidad de
Capillune;lalitologíaconsisteenunaseriesedimentarialacustre,compuestaporconglomerados,
areniscas, piroclásticos, limolitas y arcillas con coloraciones grises, blanco-amarillentas y
verdodas.
La uniformidad litológica y textural de la formación es frecuente en extensos
afloramientos.
Topográficamente,conformapequeñaslomadasdecumbresmásomenoshorizontales,
ymamelonesesparcidosenlaregiónoconformandotierrasbajasquecubrenampliaszonas.
Seencuentranenposiciónhorizontalaligeramenteinclinadassinofrecermayoresdeformaciones
estructurales.
En los cuadrángulos de Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma, esta formación aflora
extensamentecomocontinuacióndeexposicionesdescritasporS.MENDIVIL(1965). Este
hechonosindicaelampliodesarrollodedichaformaciónquealcanzaungrosorde200m.,en
la quebrada Tacalaya, H. JAEN (1965).
INGEMMET
MT
Esta unidad está constituída por una serie alternante de areniscas arcósicas de grano
finopobrementediagenizadasconcoloresgrisesaamarillentosquemayormentesepresentan
en capas de 30-40 cm; arcillas blanco-amarillentas en capas delgadas; lentes de areniscas
conglomerádicas dentro de una matriz tufácea, cuyos elementos son subangulosos a
subredondeados; también es frecuente la ocurrencia de limolitas de color amarillento, en
capasde20-25m;rocaspiroclásticasconsistentesentufoslíticos,lapilliypómez,sepresentan
en bancos de carácter lenticular dentro de la secuencia.
En el paraje denominado Patjata (hoja de Huaitire) las areniscas inferiores son de
colorplomizoenfracturafresca,elmismoquesetornaamarillentoporlaacciónintempérica,
suestratificaciónesencapasdelgadasde20a30cms.,fácilmentedisgregables:estasareniscas
pasanaareniscasconglomerádicascuyoselementosestánaglutinadosenunamatriztufácea.
Esimportantedestacarlaocurrenciadeunconglomeradodebasequesepresentaen
la quebrada labrada por el río Viscachas. Dicho conglomerado consiste de cantos gruesos,
angulosos,sinestratificaciónclara;eltamañodelosguijarrosvaríade10a50cm.dediámetro,
enescasamatrizareno-tufáceadecolorgrisamarillento. Estaunidadsuprayaceendiscordancia
erosional a los derrames del Volcánico Tacaza y constituyen, en este lugar, la base de la
formación.
Edad y Correlación.- Esta unidad ofrece las siguientes relaciones estratigráficas:
susprayace en discordancia erosional al Volcánico Tacaza y en débil discordancia o
concordantementealVolcánicoSencca(Pliocenoinferioramedio),einfrayaceendiscordancia
erosional manifiesta al Volcánico Barroso del Pleistoceno, por tanto se le asigna una edad
Pliocenosuperior.
GRUPO BARROSO
Se conoce con este nombre a un complejo de rocas volcánicas, que fueron descritas
por WILSON y GARCIA (1962). El nombre proviene de la cordillera del Barroso ubicada
en el cuadrángulo de Palca (departamento de Tacna). Posteriormente MENDIVIL (1965)
diferenciatresunidadesdentrodeestecomplejoderocasintrusivas,lasmismasquedeabajo
hacia arriba son descritas con los nombres siguientes: volcánico Chila, volcánico Barroso y
volcánicoPurupurine. Enatenciónaestadiferenciaciónderocaselevólaunidadaunacategoría
superior y la describe con el nombre de grupo Barroso.
En el área que nos ocupa, solo se ha podido diferenciar los niveles inferior y medio,
habiéndosedistinguidoenconsecuenciaelvolcánicoChilayelvolcánicoBarroso,porloque
suponemos que estas unidades tienen una amplia distribución en el sector sur del país.
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
39
Losmaterialesoriginadosporestasfasesefusivasconstituyenlaunidadgeomórfica
descrita con el nombre de Arco del Barroso, la misma que representa la expresión positiva
de la fosa marina de América (MENDIVIL 1965). Los productos corresponden a las
últimaspulsacionesdelaactividadmagmáticadeltipolávico,fisuralycentral.
Lasrelacionesestratigráficasestánbienmarcadaspordiscordanciasconlasunidades
tantoinfrayacentescomo suprayacentes. SuprayacenalosclásticosdelaformaciónCapillune
del Terciario tardío e infrayacen al Cuaternario reciente; además, esta unidad se encuentra
afectada por las glaciaciones del Pleistoceno, que han destruído parte de las formas cónicas
y cumbres de las cadenas de cerros con la consecuente formación de morrenas y otros
depósitosglaciáricos.
Estas rocas presentan un buzamiento de alto ángulo (50° 60°) alrededor de los
conosoenlascrestasdelascadenasdecerros. Dichosbuzamientosvandisminuyendohacia
la periferie hasta ponerse horizontales en los lugares mas alejados donde, finalmente, se
acomodanrellenandolasuperficieCapilluneosuperficiesmásantiguas.
VOLCANICO CHILA
ConestadenominacióndescribióMENDIVIL(1965)alaUnidadinferiordelGrupo
Barroso en atención a una sección bien expuesta en el cerro Chila (hoja Maure en el
departamentodePuno). Enlalocalidadtípicadichaunidadestáconstituídaporunaalternancia
deandesitas,traquiandesitasyconglomerados. Losflujossondecolorgrisoscuro,afaníticos
yfaneríticosdeestructuramasiva. Loselementosdelosconglomeradosseencuentrandentro
deunamatriztufáceadecoloraciónligeramenterojiza. Rocassimilares,tantotexturalcomo
mineralógicamenteideigualposiciónestratigráfica,sehandetectadoendiferenteslugaresdel
Norte del cuadrángulo de Puquina, razón por la cual se les describe con el mismo nombre.
Estas vulcanistas se exponen en bancos de 8 a 10 m. y toda la unidad, dentro de los límites
del área en estudio, no sobrepasa los 400 mts.
Estratigráficamente,estasub-unidadseencuentra,comosehamencionado,sobrela
Formación Capillune e infrayace en ligera discordancia a las rocas de Volcánico Barroso.
Estructuralmente, estas masas extrusivas se presentan intensamente fracturadas y
afectadas por fallas del tipo tensional, las mismas que ponen de manifiesto un pequeño
desplazamientovertical.
INGEMMET
MT
VOLCANICO BARROSO
ElnombrecomoyasehanindicadoprovienedelacordilleradelBarrosoenlaSierra
Sur del Perú (departamento de Tacna) y corresponde a una secuencia de rocas volcánicas
constituídas por una intercalación de bancos de tufos y lavas de composición traquítica con
cantidades menores de andesitas.
Estas rocas tienen una amplia propagación en la región Sur, habiéndose reconocido
inclusiveenlasregionescentralesdelpaís.
La subunidad presenta variaciones litológicas aún en área próximas, cambiando de
unafasetraquíticaaunatraquiandesíticaymayormenteandesíticaeneláreaquenosocupa.
También,intercalanalgunosbancosdebrechaslenticulares.
Es manifiesto el gran fracturamiento que presentan estas rocass al igual que la sub-
unidadanteriormentedescrita,atravésdedichasfracturas,enalgunaslocalidades,seproducen
emanaciones de gases sulfurosos, con la consecuente formación de depósitos de azufre, y
todas ellas permiten una circulación fácil de las aguas meteóricas originando acuíferos muy
importantes en las rocas subyacentes, constituídas por materiales clásticos con capas
impermeables.
Edad y correlación.-Paralocalizaraestecomplejoderocasenlaescalageológica,
nosvalemosdesuposiciónestratigráfica,segúnlacualsabemosquesuprayacenalaFormación
Capillune de edad pliocénica e infrayacen a depósitos del Cuaternario antiguo por lo que,
tentativamente, ubicamos al Grupo Barroso entre el Plioceno y el Pleistoceno.
EstosvolcánicosloscorrelacionamosconpartedelVolcánicoSillapacadescritopor
NEWELL (1949), en la región del Titicaca y con las series descritas, tanto al sur como al
norte del área, por geólogos del Instituto de Geología y Minería.
DEPOSITOS CUATERNARIOS
Terrazas Antiguas
Ocupando el fondo del valle labrado por el río Tambo se observa una serie de
pequeñas terrazas que en forma discontínua se exponen en ambos lados del lecho del río.
Dichas terrazas, por su extensión bastante considerable, han permitido el desarrollo de la
agricultura,aunqueenformaeventual.
Losmaterialesqueconstituyenestasunidadesconsistenprincipalmenteengravasy
guijarros,enunamezclaheterogéneaycaótica,ligeramenteconsolidadosyconescasamatriz
Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma
41
arenosadegranogrueso. Losespesoresmáximosnosobrepasanlos8m. Entrelasprincipales
terrazas cabe destacar las que se encuentran emplazadas en el paraje denominado Samanto
y en la pampa San Lorenzo.
Estosdepósitosfluvialesinfrayacenasedimentoslacustresoaflujosdebarro,razón
por la cual los consideramos de edad pleistocénica
Flujos de Barro
En diferentes lugares del área se han reconocido depósitos clásticos conformados
mayormenteporunamezcladematerialesquealcanzanesporádicamentedecenasdemetros
de grosor. Estos depósitos se han mapeado con el nombre de flujos de barro y el material
que los conforma consiste principalmente a gris plomizo, guijarros de rocas andesíticas de
diferentes tamaños y en menores proporciones rocas de otra naturaleza.
En algunos sectores, este material se presenta en una matriz areno-tufácea
medianamente consolidada, pero sin ofrecer ninguna manifestación de estratificación ni
clasificación de sus elementos. Uno de los depósitos más extensos se ha mapeado en la
hacienda Buena Vista (distrito de San Cristóbal) donde constituyen una superficie conocida
con el nombre de pampa Sulispalla (hoja de Omate).
Potentesacumulacionesdeestasrocashansidoreconocidasenlostramossuperiores
del pueblo de Puquina, en los cortes de la carretera Arequipa-Omate. Estas acumulaciones
están constituídas por tufos, brechas tufáceas y conglomerados de una mezcla desordenada
deelementossub-angulososmayormenteandesíticos,ligeramenteconsolidadosconunamatriz
tufácea de coloración mayormente blanquecina, conformando depósitos de piedemonte o
conos de escombros. El tamaño de los elementos varía entre 5 y 10 cm., no siendo raro
encontrarbloqueshastade50cm.dediámetro. Estematerialcubreengranparteelcontacto
superiordelaformaciónYura.
Depósitos Lacustres
En la confluencia de los ríos Omate y Tambo se presenta a manera de terraza, restos
de un antiguo depósito lacustre, los cuales suprayacen a las terrazas fluviales descritas en el
acápite anterior. Otro depósito similar se han observado en la quebrada Moilón y al noeste
del poblado de Pocsi. Este último depósito se presenta rellenando pequeñas depresiones
labradas en rocas del Terciario aún más antiguas.
INGEMMET
MT
Litológicamenteestosdepósitosestánconstituídosporarcillaspulverulentasyareniscas
finas de naturaleza laminar, poco consolidadas, de color blanco amarillento, finamente
estratificadas, alcanzando el conjunto un espesor aproximado de 20 m.
Hacia el lado oriental de la quebrada Moilón se observan reducidos afloramientos
que suprayacen a depósitos de flujos de barro.
Estossedimentoslacustres,probablementeseoriginarondebidoabarrerasnaturales
queseformaronenelrío Tambo,una de lascualesse había establecidoa la altura delparaje
Carrizal y otra a la altura del paraje El Chorro, lugares donde el río presenta gargantas
estrechas.
Depósitos Fluvioglaciares
Con esta denominación se describe una serie de depósitos que se encuentran en
diferenteslugaresdeloscuadrángulosdeOmate,Huaitire,MazoCruzyPizacoma,ocupando
las laderas y sectores bajos de los cerros, el fondo de las cabeceras de los valles y las
pequeñas depresiones ubicadas a altitudes de 3,500 a 4,500 m.s.n.m.
Sulitologíaconsistedeconglomeradosfinosconintercalacionesdeareniscasenbancos
o capas gruesas muy deleznables y de color blanco grisáceo.
Depósitos Piroclásticos
Los productos eyectados por la última exposición del volcán Huaynaputina han
quedadoesparcidoscubriendogranpartedeloscuadrángulosdeOmateyPuquina. Aunque
de relativo valor estratigráfico, por su escaso grosor es necesario hacer referencia de ellos
debido a su amplia propagación.
La litología consiste dominantemente de pumitas, bombas, lapillis y pómez. Por su
fácildisgregaciónconformansuelosarenososdecolorblanquecinoqueproducenunafuerte
reflexióndelosrayossolares. Supocacompactaciónhacedifícileltránsitoporestosparajes.
Estos materiales cubren las superficies planas, los flancos, pequeñas depresiones y algunos
cerros, constituyendo terrenos áridos.
Petrográficamenteestasrocassonmuyporosas,livianas,tienenaspectoterrosoyun
granporcentajedevidrioycristalesdefeldespatosincuarzo,razónporlacualselesconsidera
denaturalezatraquítica.
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978
Geología   cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LCT actualizada al 2014
LCT actualizada al 2014LCT actualizada al 2014
LCT actualizada al 2014
AUDITORIA Y CONSULTORIA, S.A.
 
Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios
Pilar Quiroz Zavaleta
 
Trabajo de investigacion de hojas de malva
Trabajo de investigacion de hojas de malvaTrabajo de investigacion de hojas de malva
Trabajo de investigacion de hojas de malva
yennycalcina1
 
microbiologia y parasitologia
microbiologia y parasitologiamicrobiologia y parasitologia
microbiologia y parasitologia
E´ban
 
Aliens fin del trabajo
Aliens fin del trabajoAliens fin del trabajo
Aliens fin del trabajo
luzgaleote
 
Práctica - Índices, Citas y Bibliografía
Práctica - Índices, Citas y BibliografíaPráctica - Índices, Citas y Bibliografía
Práctica - Índices, Citas y Bibliografía
Yudelki Vasquez Porro
 
Manual completo de PPlan
Manual completo de PPlanManual completo de PPlan
Manual completo de PPlan
Gustavo Osvaldo Pirone
 
Azogue irma practica word
Azogue irma practica wordAzogue irma practica word
Azogue irma practica word
IRMA AZOGUE
 
Manual de voladura konya
Manual de voladura konyaManual de voladura konya
Manual de voladura konya
CRUZ SAÚL JAIRO
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Mariel Gao
 
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivoFenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
JuanGarciadecossio1
 
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_211 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
Paola Cáceres
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
Grace Zambrano
 
Manual de computacion Ya_Ka
Manual de computacion Ya_KaManual de computacion Ya_Ka
Manual de computacion Ya_Ka
Yadira Aracely
 
Olvidarme de que existo
Olvidarme de que existoOlvidarme de que existo
Olvidarme de que existo
Guadalupe Delgado
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (16)

LCT actualizada al 2014
LCT actualizada al 2014LCT actualizada al 2014
LCT actualizada al 2014
 
Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios
 
Trabajo de investigacion de hojas de malva
Trabajo de investigacion de hojas de malvaTrabajo de investigacion de hojas de malva
Trabajo de investigacion de hojas de malva
 
microbiologia y parasitologia
microbiologia y parasitologiamicrobiologia y parasitologia
microbiologia y parasitologia
 
Aliens fin del trabajo
Aliens fin del trabajoAliens fin del trabajo
Aliens fin del trabajo
 
Práctica - Índices, Citas y Bibliografía
Práctica - Índices, Citas y BibliografíaPráctica - Índices, Citas y Bibliografía
Práctica - Índices, Citas y Bibliografía
 
Manual completo de PPlan
Manual completo de PPlanManual completo de PPlan
Manual completo de PPlan
 
Azogue irma practica word
Azogue irma practica wordAzogue irma practica word
Azogue irma practica word
 
Manual de voladura konya
Manual de voladura konyaManual de voladura konya
Manual de voladura konya
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
 
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivoFenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
Fenstermacher soltis. enfoque-ejecutivo
 
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_211 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
11 did fenstermacher-soltis_2_unidad_2
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 
Manual de computacion Ya_Ka
Manual de computacion Ya_KaManual de computacion Ya_Ka
Manual de computacion Ya_Ka
 
Olvidarme de que existo
Olvidarme de que existoOlvidarme de que existo
Olvidarme de que existo
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
 

Similar a Geología cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978

Geología cuadrangulo de arequipa
Geología   cuadrangulo de arequipaGeología   cuadrangulo de arequipa
Geología cuadrangulo de arequipa
yerson sanchez
 
Geología cuadrangulo de arequipa (33s),1970
Geología   cuadrangulo de arequipa (33s),1970Geología   cuadrangulo de arequipa (33s),1970
Geología cuadrangulo de arequipa (33s),1970
renzolizandrohuarach
 
Las picaras
Las picarasLas picaras
Las picaras
yes9876zr
 
Indices y citas
Indices y citasIndices y citas
Indices y citas
Sheila Espinoza
 
RCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdfRCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdf
MiguelAngelSalazarTo2
 
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADORMANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
GabrielaCorena
 
Revision 8 ligia
Revision 8 ligiaRevision 8 ligia
Revision 8 ligia
Kada Mileth Valoyes
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
anemiXUwU
 
Carrrrlos
CarrrrlosCarrrrlos
Carrrrlos
vsdfsdfsdf
 
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
FrancoUtili1
 
Mexilombia
MexilombiaMexilombia
Mexilombia
Juli Hincapie
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
Rominapioli1
 
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
Manual de s10_2005
Manual de s10_2005Manual de s10_2005
Manual de s10_2005
Enriqueeeee
 
Manual de-s10-2005
Manual de-s10-2005Manual de-s10-2005
Manual de-s10-2005
Marco Mamani Chocre
 
Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.
Luk Mosquera
 
Recetas para principiantes
Recetas para principiantesRecetas para principiantes
Recetas para principiantes
Gallina Blanca
 
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
Pedro Walter Gamarra Leiva
 
Tabla de contenido con dibujo y direccion
Tabla de contenido con dibujo y direccionTabla de contenido con dibujo y direccion
Tabla de contenido con dibujo y direccion
AdrianaRendon6
 
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria MoodleArmando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval
 

Similar a Geología cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978 (20)

Geología cuadrangulo de arequipa
Geología   cuadrangulo de arequipaGeología   cuadrangulo de arequipa
Geología cuadrangulo de arequipa
 
Geología cuadrangulo de arequipa (33s),1970
Geología   cuadrangulo de arequipa (33s),1970Geología   cuadrangulo de arequipa (33s),1970
Geología cuadrangulo de arequipa (33s),1970
 
Las picaras
Las picarasLas picaras
Las picaras
 
Indices y citas
Indices y citasIndices y citas
Indices y citas
 
RCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdfRCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdf
 
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADORMANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
MANUAL DE USUARIO PARA DECLARACION DE IVA EN EL SALVADOR
 
Revision 8 ligia
Revision 8 ligiaRevision 8 ligia
Revision 8 ligia
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
Carrrrlos
CarrrrlosCarrrrlos
Carrrrlos
 
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
EXARMED Perlas de conocimiento médico para que amplíes tus conocimientos y cr...
 
Mexilombia
MexilombiaMexilombia
Mexilombia
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
 
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
Caracterizacion del sector de teleinformatica software y ti en colombia ...
 
Manual de s10_2005
Manual de s10_2005Manual de s10_2005
Manual de s10_2005
 
Manual de-s10-2005
Manual de-s10-2005Manual de-s10-2005
Manual de-s10-2005
 
Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.Plan de estudio inglés 2016 com.
Plan de estudio inglés 2016 com.
 
Recetas para principiantes
Recetas para principiantesRecetas para principiantes
Recetas para principiantes
 
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
Estudio de prefactibilidad de alcachofa en conserva para exportacion al merca...
 
Tabla de contenido con dibujo y direccion
Tabla de contenido con dibujo y direccionTabla de contenido con dibujo y direccion
Tabla de contenido con dibujo y direccion
 
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria MoodleArmando Sandoval  Maravilla Tesis Maestria Moodle
Armando Sandoval Maravilla Tesis Maestria Moodle
 

Más de Jorge Vilela Duran

Semana 17 energia nuclear
Semana 17 energia nuclearSemana 17 energia nuclear
Semana 17 energia nuclear
Jorge Vilela Duran
 
Semana 16 energia termica
Semana 16 energia termicaSemana 16 energia termica
Semana 16 energia termica
Jorge Vilela Duran
 
Semana 15 energia eolica
Semana 15 energia eolicaSemana 15 energia eolica
Semana 15 energia eolica
Jorge Vilela Duran
 
Semana 14 energia solar
Semana 14 energia solarSemana 14 energia solar
Semana 14 energia solar
Jorge Vilela Duran
 
Semana 13 actos y condiciones inseguras
Semana 13 actos y condiciones insegurasSemana 13 actos y condiciones inseguras
Semana 13 actos y condiciones inseguras
Jorge Vilela Duran
 
Semana 12 empalmes de alambres
Semana 12 empalmes de alambresSemana 12 empalmes de alambres
Semana 12 empalmes de alambres
Jorge Vilela Duran
 
Semana 11 energia electrica
Semana 11   energia electricaSemana 11   energia electrica
Semana 11 energia electrica
Jorge Vilela Duran
 

Más de Jorge Vilela Duran (7)

Semana 17 energia nuclear
Semana 17 energia nuclearSemana 17 energia nuclear
Semana 17 energia nuclear
 
Semana 16 energia termica
Semana 16 energia termicaSemana 16 energia termica
Semana 16 energia termica
 
Semana 15 energia eolica
Semana 15 energia eolicaSemana 15 energia eolica
Semana 15 energia eolica
 
Semana 14 energia solar
Semana 14 energia solarSemana 14 energia solar
Semana 14 energia solar
 
Semana 13 actos y condiciones inseguras
Semana 13 actos y condiciones insegurasSemana 13 actos y condiciones inseguras
Semana 13 actos y condiciones inseguras
 
Semana 12 empalmes de alambres
Semana 12 empalmes de alambresSemana 12 empalmes de alambres
Semana 12 empalmes de alambres
 
Semana 11 energia electrica
Semana 11   energia electricaSemana 11   energia electrica
Semana 11 energia electrica
 

Último

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 

Último (8)

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 

Geología cuadrangulo de puquina %2834t%29%2 c omate %2834u%29%2c huaitire %2834v%29%2c mazo cruz %2834x%29 y pizacoma %2834y%29%2c1978

  • 1.
  • 2. i Contenido RESUMEN.............................................................................................................................1 CapítuloI...............................................................................................................................3 INTRODUCCION .................................................................................................................3 UbicaciónyExtensión ....................................................................................................3 Vías de Acceso..............................................................................................................3 BaseTopográfica ...........................................................................................................5 Centros Poblados ..........................................................................................................6 Método, sistema y duración del trabajo de campo ..........................................................7 EstudiosPrevios.............................................................................................................7 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................8 Capítulo II .............................................................................................................................9 FISIOGRAFIA .......................................................................................................................9 Estribaciones de los Andes Occidentales .......................................................................9 Arco del Barroso ......................................................................................................... 11 Altiplano ...................................................................................................................... 11 Capítulo III..........................................................................................................................13 ESTRATIGRAFIA ................................................................................................................13 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA ........................................................................13 VOLCANICO CHOCOLATE ....................................................................................13 FORMACION SOCOSANI ......................................................................................16 FORMACION YURA ................................................................................................17 MiembroPuente .................................................................................................18 MiembroCachíos ...............................................................................................21 MiembroLabra ..................................................................................................22 MiembroGramadal.............................................................................................23 FORMACION HUANCANE ...........................................................................23 GRUPO MOHO .........................................................................................................24 FORMACION OMATE .............................................................................................24 VOLCANICO MATALAQUE ....................................................................................26
  • 3. INGEMMET ii GRUPO TOQUEPALA ..............................................................................................27 FORMACION OMOYE ............................................................................................28 FORMACION JAHUAY............................................................................................29 FORMACION PICHU ...............................................................................................30 VOLCANICO TACAZA ............................................................................................31 MiembroInferior ................................................................................................32 MiembroMedio .................................................................................................32 MiembroSuperior ..............................................................................................33 FORMACION MAURE .............................................................................................34 FORMACION MILLO ..............................................................................................35 VOLCANICO SENCCA ...........................................................................................36 FORMACION CAPILLUNE .....................................................................................37 GRUPO BARROSO ...................................................................................................38 VOLCANICO CHILA ...............................................................................................39 VOLCANICO BARROSO.........................................................................................40 DEPOSITOS CUATERNARIOS ................................................................................40 TerrazasAntiguas................................................................................................40 Flujos de Barro...................................................................................................41 Depósitos Lacustres............................................................................................41 DepósitosFluvioglaciares....................................................................................42 DepósitosPiroclásticos .......................................................................................42 Depósitosaluviales..............................................................................................43 Bofedales ...........................................................................................................43 DepósitosFluviales .............................................................................................43 Capítulo ...............................................................................................................................45 ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS .........................................................................................45 Generalidades ..............................................................................................................45 Dioritasbásicas ............................................................................................................46 DioritaPotásicaCuarcífera ...........................................................................................46 Monzonita....................................................................................................................46 Tonalitaporfirítica.........................................................................................................47 Granodiorita.................................................................................................................47 Granito ........................................................................................................................47 Capítulo V ...........................................................................................................................49 GEOLOGIAESTRUCTURAL .............................................................................................49 Plegamiento .................................................................................................................50 SinclinalCanasán .........................................................................................................50 FlexuramientoalOestedelSinclinalCanasán ................................................................50
  • 4. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma iii AnticlinalChapiyOchón ..............................................................................................51 AnticlinalSulachaje ......................................................................................................51 Anticlinal Chahuarane ..................................................................................................51 FlexurasdeQuinistaquillas............................................................................................52 SinclinaldeCarumas ....................................................................................................52 Fallamiento ..................................................................................................................52 Fallas de orientación sureste-noroeste...........................................................................53 Fallas de orientación Este-Oeste...................................................................................54 Capítulo VI ..........................................................................................................................55 GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................55 MinaChapi ..................................................................................................................55 MinaHornillos .............................................................................................................56 Prospecto Quequesana ................................................................................................56 ProspectoTagahualín ...................................................................................................57 Prospecto San Francisco..............................................................................................57 Prospecto Asabaya ......................................................................................................57 Depósitos de plata, plomo y otros minerales .................................................................58 Capítulo VII ........................................................................................................................59 GEOLOGIA HISTORICA ...................................................................................................59 ANEXO A............................................................................................................................63 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................65
  • 5. 1 RESUMEN El área objeto del presente estudio, se encuentra ubicada en la región sur del País, incluyepartedelflancooestedelaCordilleraOccidental,laCordilleraOrientalyelAltiplano; cubriendo una superficie aproximada de 14,000 Km2. Geomorfológicamente destacan dos rasgos bien definidos: el Arco del Barroso, comorepresentanteconspícuodeunaactualzonapositivayencontraposiciónaéste,elvalle labrado por el río Tambo como zona negativa. La columna estratigráfica está constituída por el Complejo Basal de la Costa, repre- sentado por dos pequeños afloramientos de rocas metamórficas, ubicados en el sector noroccidentaldelcuadrángulodePuquina;elVolcánicoChocolatedeedadJurásicoinferior; laformaciónSocosanideedadJurásicoinferior-medio(Toarciano-Bajocianoinferior)cuya mejor exposición se encuentra en el sector de Quinistaquillas (Cuadrángulo de Omate); el grupoYura deedadJurásicoSuperiordeampliadistribuciónenelsurdelPerú,laformación Omate de edad Cretáceo inferior a medio; el Volcánico Matalaque de edad Cretáceo me- dio; el Volcánico Toquepala de edad Cretáceo superior a Terciario inferior; la formación Omoye; el grupo Puno; el Volcánico Tacaza; la formación Maure; el Volcánico Sencca; la formaciónCapillune;elVolcánicoBarrosoyfinalmentelosdepósitoscuaternariosconstituídos principalmenteporcenizasvolcánicas,fluvioglaciaresyaluviales. Estructuralmentesehanreconocido4fasesprincipalesdemovimientos,cadaunade lascualeshadelineadounidadesbiendefinidas. LafasemásantiguatuvolugarduranteelPaleozoicosuperior. Lasegundaduranteel Cretáceomedio-superior,latercera a finesdelEocenoyfinalmente la cuarta enelMioceno, después de la etapa de vulcanismo que dió lugar al Volcánico Tacaza. Laocurrenciamayorderocasígneasintrusivasseexponeenlaesquinanoroccidental del cuadrángulo de Puquina; menores afloramientos se reconocen esparcidos en diferentes lugares del área. Las rocas íneas son mayormente de naturaleza ácida e intermedia. Estas masasintrusivasformanpartedelBatolitoAndinocuyaedadsehaestablecidoentreelCretáceo tardío y el Terciario temprano.
  • 6. INGEMMET 2 Económicamente el área tiene buenas perspectivas, siendo uno de los principales yacimientosmineraleslaminaChapi,actualmenteexplotadaporlaNipponMinesCo.
  • 7. 3 Capítulo I INTRODUCCION El presente trabajo es el resultado de las observaciones geológicas efectuadas en los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma, continuando con el le- vantamiento sistemático de la Carta Geológica del país a escala 1:100,000 En este informe, se exponen y discuten diferentes aspectos geológicos sobre Geomorfología,Estratigrafía,Petrología,GeologíaEstructural,GeologíaEconómicayfinal- mente se establece en orden cronológico los eventos geológicos que se han sucedido en el área, objeto del presente estudio. Ubicación y Extensión Los cuadrángulos estudiados quedan comprendidos entre las siguientes coordena- das geográficas : Longitud 71° 30’ - 69° 00’ Oeste Latitud 16° 30’ - 17° 00’ Sur Deacuerdoalademarcaciónpolíticadelpaísestoscuadránguloscubrenpartedelas provinciasde: Arequipa,GeneralSánchezCerro,MariscalNietoyChucuito(Fig.1),perte- necientes a los departamentos de Arequipa, Moquegua y Puno. El área de estudio abarca una extensión de 14,000 Km2, aproximadamente. Vías de Acceso Esta región tiene una serie de vías de acceso, las que describimos a continuación de oeste a este.
  • 9. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 5 - Carretera afirmada Arequipa-Omate (Capital de la provincia General Sánchez Cerro); se ingresa al cuadrángulo de Puquina por la esquina noroeste y después de uncortorecorridohaciaelsurdedirigealsureste,hastallegaraldistritodeCoalaque, pobladosdeOmateyQuinistaquillas. - Carretera afirmada que pasa por el poblado de Yarabamba y conduce al asiento minero de Chapi y a las minas de San José. - CarreteraMoquegua-Puno,seingresaalcuadrángulodeOmatecercaasuesquina sureste, cruzándolo en dirección noreste para penetrar por el límite central al cuadrángulodeHuaitireycontinuarconlamismadirecciónfueradeloslímitespor el lado norte. - CarreteraafirmadaToquepala-LagunaSuchesquecontinúacondirecciónestepor una trocha carrozable e ingresa al cuadrángulo de Mazo Cruz por la parte central dellímiteentreamboscuadrángulos,prosiguiendoconlamismadirecciónhastael poblado de Mazo Cruz, lugar donde se une a la carretera afirmada Tacna-Puno. - TrochaquepartedelparajedenominadoChilliguayconducealdistritodeCarumas de la provincia de Mariscal Nieto. - ExisteotratrochaenlapampadeOmajalsoqueconducehaciaeldistritodeCalacoa y al sector oriental del cuadrángulo de Omate Detodaslasvíasmencionadas,partennumerosastrochashacialasdiferentescomar- cas donde habitan pequeñas agrupaciones de familias dedicadas a la crianza de alpacas, entre estas vías merece citarse: - Laqueconducealaszonasmineralizadasde Cacachacra yPavico,que nace enen paraje denominado Pampa Chala. - Del paraje Capazo parte una trocha carrozable con dirección noreste y llega hasta Desaguadero, donde se une a la carretera internacional Puno-La Paz. Base Topográfica Para el presente estudio se han utilizado los mapas topográficos a escala 1:100,000 correspondientes a los cuadrángulos de Puquina-Omate-Huaitire-Mazo Cruz y Pizacoma (34t-34u-34v-34-x-34y) elaborados en 1963 por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) por métodos fotogramétricos (Multiplex) a partir de fotografías aéreas tomadas en 1955.
  • 10. INGEMMET MT Durante el trabajo de campo se utilizaron aerofotografías del área a escala aproximada: 1:60,000 Centros Poblados El principal centro poblado es el pueblo de Omate, ubicado en el tramo medio del valle del mismo nombre y a una altura de 2,186 m.s.n.m.. Omate es importante por la categoría política que reviste, pues como se ha mencionado es la capital de la provincia General Sánchez Cerro. El ValledeOmateesangosto,conclimaquevadetempladoacálidoenlosmesesde verano(austral),determinandoqueloscultivosconsistanpreferencialmentedefrutalesyal- falfa. ElpueblodePuquina,capitaldeldistritodelmismonombre,ubicadoa3,084m.s.n.m. es otro centro poblado que destaca dentro del área. El clima es templado a frío y sus habi- tantes se dedican especialmente, al cultivo de alfalfa y en menor escala al cultivo de papas, habas y otros productos típicos de la región andina. Carumas,capitaldeldistritodeCarumas,sehallaenlamargenderechadelríoCarumas, yaunaalturade2,985m.s.n.m. Elvalleesamplio,habiendopermitidolainstalacióndeuna serie de pequeños centros poblados tanto al este como al oeste de dicha localidad. El clima varía de templado a frío, según las estaciones. Los cultivos principales son alfalfa, papas, habas, etc. Calacoacapitaldeldistritodelmismonombre,tieneunacotade3,650m.s.n.m.ysu clima frío es típico de estas alturas, sus recursos económicos son exiguos. Desaguadero, capital del distrito del mismo nombre, se ubica a orillas del río Des- aguaderoyaunaalturade3,800m.s.n.m. Susituacióngeográficalehapermitidoconvertir- se en centro comercial muy importante, además sus habitantes se dedican a la ganadería (auquénidos), y en menor escala a la agricultura, aprovechando los terrenos bajos próximos al lago Titicaca, donde se practica la pesca. Otros centros poblados son: Pizacoma, Huacullane, Mazo Cruz y Santa Rosa, en los cuales los moradores se dedican a la ganadería (especialmente a la crianza de Alpaca). Finalmente, existen numerosos pueblos que se han establecido a lo largo de todos los valles menores que cuentan con cursos de agua durante toda la época del año, y también, se han establecidofamiliasendiferenteslugares,aprovechandolospastizales(ichu)quelespermite lacrianzadeauquénidos.
  • 11. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 7 Método, sistema y duración del trabajo de campo Ellevantamientogeológicodelosreferidoscuadrángulosseefectuóporperíodosen diferentes años. El levantamiento del cuadrángulo de Puquina se realizó en 40 días, entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre de 1967, participando como asistente el Ing. M. del Pino. El cuadrángulo de Omate en dos etapas: la primera de 32 días entre el 9 de octubre y el 7 de noviembre de 1965, con la asistencia del Ing. L. Vargas V. Los cuadrángulos de Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma en 84 días actuando como asistente el Ing. C. Guevara R. quien además efectuó el levantamiento del cuadrángulo de Pizacoma entre setiembre y no- viembre de 1964. Finalmente, un período de 60 días, para una revisión final de todos los cuadrángulos entre el 20 de setiembre y 20 de noviembre de 1968. Dicho trabajo se llevó a cabo bajo la supervisión del Ing° Salvador Mendívil E. El levantamiento se efectuó siguiendo un proceso sistemático de itinerarios a través de toda el área, aprovechando para tal finalidad, las trochas carrozables, caminos de herra- dura, sendas y lugares accesibles; recolectando el mayor número de información geológica (contactos, rumbos y buzamientos de las capas, estructuras, etc.) a la vez que se coleccionó unaseriedemuestrasderocas,mineralesyespecímenespaleontológicosqueposteriormente fueronestudiadosenloslaboratorioscorrespondientesdelex-ServiciodeGeologíayMine- ría. Tambiénseeligieronlugaresapropiadosparaefectuarmedicionesestratigráficas. Durante esta fase de trabajo, se utilizaron fotografías aéreas y mapas topográficos; ploteándose en ellas todos los datos obtenidos en le campo, los cuales posteriormente, fue- rontrasladadosalaosplanosbases,informaciónquepermitióprepararlosplanosgeolólgicos que se adjuntan. Los estudios petrográficos fueron practicados por el Ing. Carlos Cenzano y los paleontológicos por el Ing. Alfredo Pardo, geólogos del ex-Servicio de Geología y Minería. Estudios Previos Sedisponedeimportantesestudiosrealizadosenlosalrededoresdelárea,talescomo el de NEWELL (1948), cuyas observaciones e interpretaciones llegan hasta Desaguadero, los estudios de AHLFELD (1960) que cubren el límite oriental y los estudios geológicos efectuadosporgeólogosdelex-ServiciodeGeologíayMineríaquecubrenlasporcionessur y noroeste del área. ElmayorestudiogeológicoregionaldentrodeláreaeseldelcuadrángulodePuquina realizado en el año 1962 por TOM ZSEKELY (tesis doctoral). JENKS (1948) en su estu- diogeológicodelcuadrángulodeArequipaabarcaunapequeñafajaenelnoroestedelahoja dePuquina.
  • 12. INGEMMET 8 Existen además otros trabajos que cubren pequeñas zonas, entre las que merece citarseeldeRANDAL(1960)ynumerosostrabajospresentadoscomotesisenlaUniverisdad Nacional de San Agustín de Arequipa AGRADECIMIENTOS El autor expresa su reconocimiento al Ing. Eleodor Bellido B., Director General del ex-servicio de Geología y Minería, por haberme brindado la oportunidad de llevar a cabo este estudio; al Ing. Benjamín Morales Arnao, actual Director General del Instituto de Geo- logíayMinería,porpermitirlaedicióndeestaobra;igualmentemiespecialagradecimientoal Ing.SalvadorMendívilE.,quien,comosehaindicado,supervisóeltrabajodecampo,revisó ycorrigióelpresenteinforme.
  • 13. 9 Capítulo II FISIOGRAFIA El área que cubre los cuadrángulos objeto del presente estudio, queda ubicada en la partemeridionaldelpaís,destacándoseenella,unidadesgeomórficasbiendefinidas,causan- tes de una topografía muy variada, reconociéndose sectores de suaves pendientes y superfi- ciales onduladas que contrastan con otros agrestes, caracterizados por ofrecer cerros es- carpados de perfiles angulosos, cortados por quebradas profundas de sección transversal en V. Los sectores altos ofrecen planicies de superficies más o menos horizontales, las que son interrumpidas por conos volcánicos o cadenas de cerros, constituídos por rocas volcánicas que forman parte del Arco del Barroso descrito por Mendívil (1965). Teniendo en consideración estos contrastes morfológicos, en el presente trabajo se considerantresunidadesgeomorfológicasfundamentales, paracuyadenominaciónseutiliza los nombres empleados en anteriores trabajos publicados por el ex-Servicio de Geología y Minería. Estas unidades son las siguientes: Estribaciones de los Andes Occidentales, Arco del Barroso y el Altiplano. Estribaciones de los Andes Occidentales Estaunidadfisiográficaquecubrecasiel80%deloscuadrángulosdeOmateyPuquina hasidolabradaenrocascuyasedadesvandesdeelJurásicohastaelPlio-Pleistoceno,siendo enéstaúltimaedadenquelasrocaspreexistentessufrieronunfuerteprocesoerosivodisectando toda la superficie previamente formada y cuyos efectos dieron como resultado la topografía actual. Esta unidad geomorfológica está comprendidaa entre los 1,800 y 3,100 m.s.n.m.; caracterizándoseporofrecerunasuperficieaccidentada,conpendientepromedioligeramen- te inclinada hacia el suroeste. En términos generales semeja a una ladera disectada por numerosas quebradas mayormente profundas, con cauces angostos, flancos de corto reco- rrido y fuertes gradientes, entre las que merece citarse por su mayor recorrido las quebradas Yalaque, Capilla, Quequesana, Coalaque, Omate, Carumas, Calacoa y Yolgache.
  • 14. INGEMMET MT Sin embargo, dentro de esta unidad morfológica es interesante señalar la presencia de algunas pampas de reducidas dimensiones labradas sobre rocas terciarias, que bien pu- dieranrepresentarrelictosdeunaantiguasuperficiedeerosióncorrelacionableconlasuper- ficie Caldera, descrita por Jenks (1948). Las más extensas están representadas por la pam- paUchusuñaypampaTumbambaya,ubicadasenelsectorseptentrionaldelcuadrángulode Puquina y las pampas Sechune, el Crucero y Coloncolón hacia el lado sur y sur-occidental del referido cuadrángulo. En la hoja de Omate, se ha reconocido las pampas Terrones, Negra y Chinchore ubicadas en la esquina suroccidental de dicho cuadrángulo. Estas sub- unidadesmorfológicassecaracterizanporpresentarunasuperficieligeramenteondulada,la cual ha sido labrada sobre rocas de las formaciones Toquepala y Jahuay, en cuya superficie destacan cerros alargados a manera de colinas redondeadas con perfiles suaves. Dentro de esta unidad se diferencia el valle del Tambo que representa un 20% del área mapeada. Se le reconoce como una faja alargada de aproximadamente 5 km. de ancho con contornos sinuosos desde la parte septentrional y central del cuadrángulo de Omate hastalaesquinasuroccidentaldela hoja de Puquina. Ensurecorrido,muestra visiblescam- bios de dirección, el piso del valle alcanza anchos promedios de 300 m. a excepción de la pampa de San Lorenzo y pampa del Puente, donde se observa un ensanchamiento en la proximidaddelaconfluenciaconelríoOmateylaquebradaElVolcán,respectivamente. En todosudesarrollolaseccióntransversaldelvalleesuniforme,pueslasladerasquelimitanel fondo, forman escarpes abruptos que se aproximan a la vertical y alcanzan en promedio 1,000 m. sobre el nivel del río, formando en algunos casos profundos cañones como en El ChorroyenelsectorcomprendidoentreChichilaquey AguadaBlancaenlahojadeOmate. Una sub-unidad geomórfica se reconoce en la esquina sureste del cuadrángulo de Omate. Estasepresentaamaneradeplanicie,suavementeinclinadahaciaelsuroeste,labra- da sobre rocas tufáceas blandas asociadas con niveles de tufos compactos y macizos de edadMiopliocénica,enlacuallaacciónerosivahadadoorigenanumerosasquebradaspoco profundas, de tramos casi rectilíneos que guardan cierto paralelismo entre sí, y que dan a la superficie del terreno un aspecto rugoso. Estasub-unidadgeomórfica se ubica actualmente entre los:3,000y3,800m.s.n.m., peroelhechodehabersereconocidoremanentesaisladosenotros lugaresdelárea,comoen la zona de Mitani, a 4,000 m.s.n.m., hace suponer que ella ha sido afectada por algún levantamientoandino,quehallevadoestasuperficieamayoresaltitudesquelaoriginal. Igual- menteesposiblecolegirquesuextensiónfuemuchomásamplia,habiéndoseconservadoen laactualidadsóloremanentesconsolucióndecontinuidad.
  • 15. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 11 Arco del Barroso Esterasgogeomórfico,deconsiderableextensión,descritoporprimervezporMendívil (1965) en las hojas de Maure y Antajave, se le puede reconocer desde la esquina suroriental delcuadrángulodeOmatehastalapartenortedelcuadrángulodePuquina. Cabemencionar que sólo una parte de esta gran unidad penetra en el área, y está constituída por una sucesión de conos volcánicos unidos en algunos casos por colinas de flancos suaves. Esta unidad expuesta entre los 3,800 y 5,000 m.s.n.m., se caracteriza por constituir unacadenamontañosadenaturaleza volcánica,formada pornumerososaparatoslávicosen avanzado estado de erosión, relacionados sin solución de continuidad por derrames sub- horizontalesdelamismanaturaleza. Destacandentrodelconjuntolascumbresdelos cerros: Ticsani(5,408m.s.n.m.),Chinilaca(5,000m.s.n.m.),Surihueco(5,100m.s.n.m.),Humajalso (5,100m.s.n.m.),Huertasera(4,800m.s.n.m.),Subagay(5,050m.s.n.m.),Vilacacane(5,000 m.s.n.m.), Ichojollo (5,097 m.s.n.m.), Copapujo (5,400 m.s.n.m.) y Huaccanaque (5,000 m.s.n.m.), algunos de ellos cubiertos por nieve perpetua. LaintensaerosiónglacialdelPleistocenohaproducidoladestruccióndelosconosy rocasvolcánicas(derramesypiroclásticos): La cadena montañosa en mención, se presenta disectada transversalmente por nu- merososvallesampliosydepocorecorrido,talescomolasquebradas: Chingane,Tiquilane, Huarahuarani, Kestia, Janasalla, etc. Altiplano Esta unidad geomórfica se reconoce a partir del borde oriental del cuadrángulo de OmateyselepuedeseguirhastaellímiteconBolivia. Secaracterizaporsutopografíallana, entre cadenas de cerros o circundando a conos volcánicos. Se presenta a manera de peque- ñas planiciesmayormenteintegrada pormaterialesfluvioglaciaresya lasque localmente se lesdenomina“Pampas”. Las altitudes de estas “Pampas” fluctúan entre 4,400 a 4,800 m.s.n.m.; entre éstas merecen citarse las de Huamajalso, Canana y Catapampa, por ser las de mayor amplitud. En cuanto al origen de estas planicies parecen pertenecer a antiguas cuencas cerra- das que han sido parcial o totalmente rellenadas por material piroclástico o fluvioglaciar o ambosalavez;encontrándoseactualmenteafectadasporprocesoserosivosfluviales. Enlas depresiones de dichas pampas, generalmente, se han desarrollado regiones pantanosas co- nocidas con el nombre de ciénagas que localmente se les denomina “bofedales”.
  • 16. INGEMMET 12 SobrelaunidadfisiográficadelAltiplanodestacanunascadenasdecerros,amanera de colinas bajas, a las cuales se les denomina “Lomadas”, las que de oeste a este son: Loma Torrine, con una altitud que llega a 4,825 m.s.n.m., ubicada en el ángulo su- roeste del cuadrángulo de Pizacoma, constituída por los cerros Chacapecheta, Yurara, Humajalso, Carapacu y Maracunacasi. Loma Chuaña, con una altitud de 4,858 m.s.n.m., ubicada en el ángulo noroeste del mismo cuadrángulo, y constituída por los cerros: Orcochillame, Coro Chuaña, Pucará, Chachacomani,Chaquerequey Quelacollo. Loma Huacullane, con una altitud que alcanza los 4,440 m.s.n.m., ubicada en el sectorcentraldelcuadrángulo,yconstituídaporloscerros: Lachacirca,Huagranti,Corapaco, AltaraniyPairumani. Loma Jamachenasa, con una altitud máxima de 4,223 m.s.n.m., constituída por los cerros: Chaquira, Jamachesasa, Condorjipiña, Iñacane, Jelarata y Calluta. Loma Desaguadero con una altura máxima de 4,122 m.s.n.m. constituída por los cerros:Huallaveco,Carahuayllo,Huilaque. Estas lomadas se caracterizan por ofrecer perfiles suaves y alturas más o menos uniformes,siendolaslomasoccidentaleslasqueofrecenmayoresaltitudes. Litológicamente se han formado sobre rocas sedimentarias y volcánicas cubiertas por materiales detríticos. Las planicies del altiplano se caracterizan por conformar pampas sub-horizontales con ligera pendiente hacia el sureste, se ubican sobre los 3,825 m.s.n.m., las cuales albergan laslagunasJascha,Collpa, Parinacota,etc.ylosríosCcallaccmameyDesaguardero,siendo esteúltimoelmásimportantedelárea. Además,existenpequeños“bofedales”esparcidosen diferenteslugares. Lamayorpartedeestasplaniciessehanformadosobresedimentosaluvialesolacustres del Cuaternario, que rellenaron cuencas relativamente amplias, no pudiéndose observar las superficiesantiguascubiertasporestematerialdebidoaquelaerosiónfluvialesmuydébil. En casi todas estas pampas se encuentra pequeños caseríos o cabañas de pastores que se dedican a la crianza de alpacas.
  • 17. 13 Capítulo III ESTRATIGRAFIA Enlaregiónestudiadasehadistinguidorocasígneas,sedimentariasymetamórficas cuyas edades van desde el Pre-Cambriano hasta el Cuaternario reciente. Los grosores y relacionesestratigráficasseaprecianenla columna geológica. (Fig.3). COMPLEJO BASAL DE LA COSTA Conestenombreseestudialasrocasantíguasqueafloranalolargodellitoral,desde Ilo por el sur hasta la Bahía de Paracas por el norte, conformando la unidad geomórfica conocida con el nombre de Cordillera de la Costa. Estas rocas, como puede apreciarse en el mapa geológico respectivo se exponen en la esquina noroccidental del Cuadrángulo de Puquina, consisten en reducidas masas metamórficassimilaresalosremanentesqueseexponenentrelosintrusivosdel BatolitoLa Caldera. Litológicamente, los afloramientos están constituídos por un gneis granítico con bandeamiento característico debido a la alternancia de bandas delgadas (2 a 5 mm.) de colores claros y oscuros. Se distingue feldespato potásico y cuarzo hialino en las bandas clarasymica(biotita)yhornblendaenlasbandasoscuras. Enpromedio,elgneisenfractura fresca es de color claro, generalmente gris rosáceo. Edad y Correlación.- Aunque no se ha determinado la edad absoluta de estos cuerpos metamórficos, se les considera del Pre-Cambriano por correlación con los gneises de Mollendo y Charcani, a quienes se les asigna dicha edad. VOLCANICO CHOCOLATE Lapotenciamejorexpuestadeestaformaciónhasidomedidaenelvallelabradopor el río Tambo a la altura del paraje denominado El Fiscal y en Chucarapi, donde se ha deter- minado un espesor de más de 3,500 m.
  • 18. INGEMMET MT Magníficos afloramientos de esta unidad se observan cortados por el cañón del río Tambo,dondealcanzangrosoresquesobrepasanlos3,000m. AloestedelaminaAtahualpa en el área de Chapi, las rocas consisten en andesitas de color gris a chocolate de textura porfiroide, la pasta es afanítica, en la que destacan fenos de feldespatos. En general la roca de este sector del área es densa y compacta, encontrándose altamente metamorfizada en los contactos con rocas intrusivas. En el área de La Joya, en esta secuencia se intercalan sedimentos calcoarenosos, encontrándoseenelloslamelibranquiosmalconservados,asícomomiembroscalcáreoscon corales, siendo estos últimos más frecuentes (W. García 1968). En casi todo el sector sur del cuadrángulo de Puquina, se observa esta unidad infrayaciendo en discordancia erosional o en contacto fallado a los clastos del grupo Yura o formacionesmásrecientes,hallándoseintruídasporapófisisypequeñasmasasintrusivastipo “stock” de edad Cretáceo-Terciario inferior. Estructuralmente,estasrocassepresentanformandomonoclinalessimples,conban- cos de 2 a 3 m. de espesor en los afloramientos, donde se intercalan con areniscas u otras sedimentarias;y,cuandosonmacizasconstituyengrandesfarallonesenlageneralidaddelos casos. Losbancos presentanunrumbogeneralnoroeste-suresteyestánafectadosporfallas yfuertefracturamiento.
  • 19. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 15
  • 20. INGEMMET MT Estratigráficamente,enelcuadrángulodePuquinadondeelríoTambohalabradoun cañón profundo, la unidad no ha expuesto su base pero se encuentra infrayaciendo a estos clásticos y volcánicos, la formación Guaneros de edad Caloviano medio. Lapersistenteinterrelaciónde rocassedimentariasconfósiles,endiferentesniveles de la secuencia, inducen a pensar que los focos volcánicos de estos derrames, brechas y tufos,estuvieronubicadosennivelesdecotasbajasoconstituyeronislasvolcánicasalineadas a lo largo de una ribera marina. Siendo las explosiones volcánicas periódicas y en los inter- valossehabríanefectuadolasconsiguientessedimentaciones. Losprincipalesfocosvolcáni- cosestaríansituadosenelríoTamboylaquebradaGuaneros(CuadránguloClemesí)región en la que el espesor total del Volcánico Chocolate es mayor que en otros lugares. Edad y Correlación.-La ausencia de fósiles guías en sedimentos que se intercalan con los derrames de esta formación, impide establecer la edad de estas rocas; sin embargo, teniendo en consideración que los niveles basales tienen una edad que llegaría al Triásico superior (GARCIA, 1968), y estando los niveles del techo cubiertos en débil discordancia por rocas de la Formación Pelado en Palca (WILSON y GARCIA, 1962), cuya edad va del Sinemuriano al Toarciano, esta gruesa secuencia volcánico-sedimentaria debió depositarse enelintervalorespectivo. FORMACION SOCOSANI En el sector central del cuadrángulo de Omate, en el área de Quinistaquillas, ocurre unasecuenciaderocassedimentariasdeambientemarinoqueconsisteenintercalacionesde lutitas,areniscasycuarcitasenlabase ycapasde calizasconmenorproporciónde areniscas calcáreas en el tope. Se le da a esta unidad la denominación de Formación Socosani en atención a su similitudlito-estratigráficaycontenidodefaunaconlascalizasSocosanidescritasporJENKS (1948), en los alrededores de Arequipa. Elmiembroinferiorestáconstituídoporunafinaestratificacióndelutitasarenosasde color gris verdoso a pardo que ofrecen una estructura arriñonada. Estas rocas se presentan muy alteradas y fracturadas, y en ellas se ha distinguido restos más conservados de plantas. Estemiembroalcanzaungrosortotalde6m. Sobreestepequeñohorizontelutáceodescan- san capas de 10 a 50 cm. de areniscas limoníticas de grano medio con algunas capas delga- das de yeso, sobre las cuales se repiten lutitas carbonosas gris oscuras a negras en lechos delgados con disyunción laminar y una delgada película de hidrato de alúmina que cubre la
  • 21. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 17 superficie de estos estratos. La secuencia se continúa con areniscas arcillosas de colores claros en capas de 0.10 m. a 1.50 m. de espesor, intercaladas con lutitas abigarradas. Capas de cuarcitas pardas con fracturas frescas, que intemperizan a rojizas, son frecuentes dentro de esta secuencia. Sobreelmiembromediodescansancalizasdetríticasdecolorgrisagrisverdoso,las cualescontienenabundantesbraquiópodos,algunoslamelibranquiosycefalópodosbiencon- servados. Los restos de lamelibranquios se hallan reemplazados externamente por una delgada capa de calcita blanca hialina. Estas calizas se exponen en forma conspícua en la localidad de Aguda Grande. EstructuralmentelaFormaciónSocosanisepresentafuertementeplegadamostrando anticlinalesysinclinalesbienapretadosyconintensofallamiento. Losejesdelasestructuras presentan un rumbo general NW-SE, ofreciendo sus flancos buzamaientos de alto ángulo. OtropequeñoafloramaientodeestosdepósitosseubicaenelcuadrángulodePuquina, al noroeste del pueblo de Quequeña. Las rocas consisten mayormente en calizas de grano fino, compactas y recristalizadas y de color blanco grisáceo. Estratigráficamente,infrayacenendébildiscordanciaalosclastosdelGrupoYura,y la relación estratigráfica de su contacto inferior es desconocida en el área. Edad y correlación.-Los fósiles hallados en esta formación dan una edad que va delToarcianoalBajocianoinferior. DichaedadestablecidaporPleydelliasp.yEudmetoceras KlimaKomphalumquesoncaracterísticosdelAalenianoalBajocianoinferior. Lamentable- mentelosbraquiópodos,gasterópodosylamelibranquiostienenunrangomuchomásamplio, ya que se les ha encontrado en otros lugares asociados con fauna que va del Liásico inferior alBajociano. EstasrocassecorrelacionanconlaformaciónSocosanidelalocalidaddeArequipa, con el miembro superior de la formación Pelado de la región de Pachía-Palca (WILSON y GARCIA1962),eigualmenteconlosmiembrosinferioresdelaformaciónSanFranciscode esamismalocalidad. FORMACION YURA EnungransectordelcuadrángulodePuquinayendiversoslugaresdelcuadrángulo deOmate,sedistinguenafloramientosdeunagruesasecuenciaderocasmayormenteclásticas deambientemarinoqueguardansimilitudlitoestratigráficaeidénticocontenidodefaunacon los depósitos de la formación Yura descritos por Jenks en los alrededores de Arequipa, lo cual indica que se trata de la misma unidad estudiada por dicho autor (1948).
  • 22. INGEMMET MT Posteriormente, WILSON y GARCIA (1962) reconocen la misma formación en el área de Pachía-Palca elevándola a la categoría de Grupo, incluyendo en él las formaciones AtaspacayChachacumane. V.BENAVIDES(1962)considera5miembros:Puente,Cachíos, Labra,GramadalyHualhuani. Lamentablemente, las unidades descritas en el área de Arequipa, raras veces se ex- ponen en forma completa en los cuadrángulos objeto del presente trabajo, razón por la cual considera a este grupo como indiviso en los lugares donde las complicaciones litológicas, estratigráficasyestructuralesdificultansudiferenciación. Lalitologíaesvariada,consistiendopredominantementeenareniscaspardasdegra- nofinoamedio,conintercalacionesdebancosdederramesvolcánicosenlosnivelesbasales, lutitas grises oscuras a pardo brunáceas con algunos bancos de areniscas cuarzosas de colo- resclarosenlosnivelesmediosasuperiores,ycapasdecalizasintercaladasconcuarcitasen el tope. Toda la secuenca se presenta intruída por las rocas que conforman el Batolito La Caldera. Miembro Puente Litológicamente, está representado por una secuencia de rocas clásticas que consis- ten mayormente en areniscas cuarzosas de color pardo y lutitas carbonosas, con algunas intercalaciones de derrames volcánicos en diferentes niveles de la sección. Las areniscas cuarzosas son de grano fino a medio, en superficies frescas tiene color gris, gris verdoso y pardo amarillento que por acción del intemperismo cambian a pardo rojizo, presentando manchasmarrón-rojizoproducidasporlaalteracióndemineralesdefierro,siendofrecuente distinguir en su masa limonita y pirita. Las areniscas casi no varían su carácter y están estratificadas en capas delgadas con disyunción en lajas. En aquellos lugares donde las areniscas se tornan más cuarzosas, los mantos varían de grosor de 0.30 a 1.00 m. En estos horizontes se encuentran restos de plantas mal conservadas. Laslutitassoncarbonosas,fisibles,conalgunasestructurasarriñonadasyaltamente fracturadas,decolorgrisoscuroanegras. Enalgunoslugaresseencuentrancubiertasdeuna delgadapelículadehidratodealúminaymanchadasconazufre. Intercalanconellas,aunque muylocalmente,lentesdecarbón. Los volcánicos consisten en capas andesíticas de color gris verdoso, con textura porfiríticayfenosdeplagioclasas. Seinsertaacontinuaciónelestudiomicropetrográficode unamuestratomadaenlaapachetacruzadaporelcaminodeherraduraquebajahaciaCoalaque: Los fenos de plagioclasas están fuertemente carbonatados y sericitizados de manera que imposibilita determinar su variedad, la matriz está constituída por feldespato en mayor pro-
  • 23. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 19 porción y cuarzo. Los minerales de alteración reconocidos son: calcita, sericita, penninita, cloritaylimonita. Clasificación: AndesitaPorfirítica En la región de Chapi, las rocas que conforman el miembro Puente consisten en areniscas de grano fino y de color marrón, con capas delgadas de cuarcitas claras a grises. Subordinadas a ellas existen intercalaciones de mantos de lutitas negras grisáceas. En con- junto alcanza un espesor estimado en 800 m. Esta secuencia presenta una estructura simple con pliegues amplios y buzamiento promedio de 20° al sureste, mientras que en el cerro VizcachayCambaya(CuadrángulodePuquina)conformanunamplioplieguesinclinalcon flanco poco inclinado. Es frecuente reconocer la presencia de fallas de rumbo que corren másomenosparalelasaladireccióngeneraldelosestratos. Intrusionesmenoresdecompo- sición ácida cortan a la secuencia en esa región. A continuación se hace la descripción microscópica de una muestra tomada en la localidaddeLaPialla: La roca es de color pardo oscuro, está ligeramente meteorizada, tiene grano fino, de estructuracompacta,dandomoderadaefervescenciacuandoseleatacaconHCl. Losmine- ralesesencialessoncuarzoyplagioclasasericitizadalamatrizsepresentaasociadaconcalci- ta,siendonotorialapigmentaciónproducidaporlalimonitaquetambiénconstituyepartede lamatríz. Entreotrosmineralesaccesoriossereconocehematita,zircón,epídota,muscovita ysericita. Clasificación: Arenisca. Comosehaindicado,losnivelesinferiorespresentanunaestratificaciónfinadeare- niscas, cuarcitas y lutitas, con algunos bancos volcánicos. Sin embargo, en la región del Santuario de Chapi, los bancos de areniscas cuarzosas alcanzan hasta 1.20 m. de grosor, en tantoquelascapasdelutitasalcanzande10-15cm.,habiéndosedistinguidoenestesectorun solo banco de andesita porfirítica, en el fondo de una quebrada ubicada a unos 5 km. al noroeste del referido santuario. Enelcursoinferiordelaquebradaenreferencia,laproporciónderocaígneaaumen- ta, disminuyendo hacia al este tal como se puede apreciar en la región baja del valle de Omate. La variación de los niveles lutíticos también es notoria, aunque frecuentemente su proporciónconlascuarcitassemantiene equilibrada. En lo que se refiere a los derrames, el hecho de presentar fuerte variación lateral en direcciónorientalhacesuponerqueduranteladeposicióndelasareniscasylutitasdelMiem- bro Puente se produjeron explosiones volcánicas, cuyos focos estarían hacia el oeste de la región en estudio, razón por la cual sus capas adelgazan hacia el este. Las estructuras determinadas en esta formación son complejas, pues se presentan fuertemente plegadas y falladas. Un amplio sinclinal al noreste del poblado Calepa tiene el
  • 24. INGEMMET MT flanco izquierdo fallado, hecho éste que pone en contacto a la formación descrita con el volcánicoChocolate. Las relaciones estructurales son: suprayace en discordancia erosional o en contacto fallado al volcánico Chocolate, e infrayace en discordancia paralela a las lutitas de Cachíos, aunque en algunos caasos presenta algunas complicaciones estratigráficas dado el paso transicional que se registra de una unidad a otra. En general, la geomorfología permite esta- blecer el contacto, puesto que las rocas del miembro Puente conforman una topografía pro- minente que destaca sobre el relieve esculpido sobre las lutitas de Cachíos. Edad y correlación.-Entrelosestratoslutáceosdeestaformaciónsehaencontrado fósilesendiferenteslugaresdelárea. En la parte baja del cerro Chichilín, en el corte de la carretera (Omate), se ha reco- lectadoMacrocephalitidae indeterminable yHecticoceras hecticum REINECKE. En Cerro Blanco (Puquina), a 500 m. al noeste del poblado del mismo nombre y sobre el camino de herradura hacia la carretera Arequipa-Omate, en lutitas arenosas color cafébrunáceo,algosulfurosassehaobtenido:PosidoniaescuttianaDOUGLAS,Posidonia ornati QUENSTEDT, Reineckeia multicostata STEHN, Reineckeia antipodum GOTTSCHE, Xenocephalites cf.X. neuquensis STEHN y Hecticoceras hecticum REINECKE. EnCerroNegro(Coalaque),entrelaslutitasdecolorcaféconabundantesimpresio- nes de lamelibranquios y fragmentos de ammonites ha sido posible determinar:Posidonia escuttianaDOUGLAS yReineckeia sp. Comosepuedeobservar,enlarelaciónantesmencionada,dentrodelosespecímenes paleontológicoshalladosenlasdiferenteslocalidadesfosilíferas,lafaunademoluscos,clase Cephalopoda es la más abundante, en ella losHecticoceras hecticum y macrocephalitidos indican la parte alta del Caloviano inferior y parte baja del Caloviano medio. En la clase Bivalvia, Posidonia escuttiana DOUGLAS y Posidonia ornati QUENSTEDT,aunquenosonfósilesguías,selesconsideradelCalovianodelacostasurdel Perú y norte de Chile. Teniendo en consideración la fauna descrita, se ubica al miembro Puente entre el Caloviano inferior a medio, y es correlacionable con parte de la formación Ataspaca. Nive- lesconReineckeiayMacrocephaliteshalladosenlaquebradadeVilavillane(Palca-Pachía), (WILSON y GARCIA 1962); también se le correlaciona con los niveles de idéntica fauna descritos en la formación Guaneros por NARVAEZ (1964).
  • 25. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 21 Miembro Cachíos La litología consiste mayormente en lutitas negras, grises, verdes, marrones, pardo amarillentas,etc.,cubiertasenalgunaspartesporcostrasblancas,siendofrecuentedistinguir eflorescenciasdeazufrequelasmanchaconuncoloramarillento. Laslutitassepresentanencapasdelgadas,friables,apreciándosealgunasestructuras arriñonadasyfácilmentedeleznables;confrecuentesnódulosdenúcleomayormentearenoso de grano fino. Estas capas se intercalan con algunos lechos de areniscas de colores claros y degranofino. En esta unidad se han encontrado algunas estructuras de tipo de deslizamiento sub- acuático(slumping),conclasificacióngranulométricaverticalenlosbancosdeareniscas. El grosor total es aproximadamente de 400 m., en las vecindades de la Mina Chapi con adel- gazamientohaciaeleste. En las lutitas de la quebrada Seche se ha notado lutitas carbonosas y delgados lechos de carbón de escaso valor económico. Iguales ocurrencias se observan enl a quebra- da La Huata. El miembro Cachíos descansa concordantemente sobre las areniscas y lutitas dell miembroPuente,sindescartarlaposibilidaddequemedieentreellasunadiscordanciapara- lela. Su contacto inferior queda establecido en los lugares donde son escasas las capas de areniscas que se intercalan en la secuencia lutácea; en otros sectores se basa en la diferencia morfológicaentreambosmiembros. Elcontactosuperiorofrece uncuadrosimilar,debidoa que elmiembroLabra que lo suprayace posee características litológicas semejantes a las del miembro Puente. Lanaturalezalitológicaycontenidofosilíferosugierenunambientemarinodeaguas tranquilas en una cuenca cerrada, a veces perturbada por fenómenos de deslizamientos sub- marinosycorrientesdeturbidez. Edad y correlación.-Enlosafloramientosmásconspícuosdeestaunidadnosehan halladofósilesdiagnósticos,yaque laPosidonia sp.sóloindicaambientedesedimentación; sin embargo,lasReineckiashalladasenlosnivelessuperioresdelmiembroPuenteesposible quelleguenalosnivelesbasalesdelmiembroCachíoscuyolímiteinferiorespocodefinido. Por tal razón se postula una edad Caloviano medio a superior para esta unidad, lo cual hace posible su correlación con los niveles lutáceos de la unidad Cachíos descrita por Benavides (1962) y Vargas (1970).
  • 26. INGEMMET MT Miembro Labra Consiste en areniscas cuarzosas, cuarcitas y lutitas en los niveles inferiores; arenis- cas, areniscas calcáreas y lutitas con algunos lentes calcáreos en los niveles medios y final- mentecuarcitasylutitasenlosnivelessuperiores. Las areniscas son de grano fino a medio, tienen color blanco grisáceo en fractura fresca,gradandoarojooligeramenteamarillentoensuperficiesintemperizadas. Lasarenis- cas calcáreas son de grano medio en matríz fina rica en carbonato de calcio, de color pardo amarillento. Las cuarcitas son de color blanco a blanco grisáceo, con matices rosados en fractu- ras frescas. Dichas coloraciones se tornan rojizas por intemperismo. Las lutitas son de color gris oscuro a negras, localmente varían a verde amarillento. Toda la secuencia se presenta finamente estratificada en capas de 15 a 20 cm., des- tacando bancos de cuarcitas que alcanzan hasta 1.50 m. de grosor. La potencia total del miembro Labra es aproximadamente de 800 a 850 m. Los afloramientos se exponen conformando colinas, con algunos escarpes que se hacen prominentes debido al carácter litológico de la formación, diferenciándose enorme- mentedelatopografíaquemuestranlaslutitasdelmiembroCachíos. Estratigráficamente,estaunidadsuprayaceaparentementeenconcordanciaalmiem- bro Cachíos e infrayace a las calizas Gramadal. El tipo de contacto inferior nos induce a pensar que durante la sedimentación de las lutitasCachíosseprodujounlevantamientoenelantepaís.ouncambioclimáticoqueaceleró la acción erosiva, facilitando de este modo el aporte de material detrítico más grueso dando lugaraunasedimentacióndominantementeclástica. Edad y correlación..-En los estratos de areniscas calcáreas o lentes de calizas, se han encontrado fósiles entre los que se distinguenSpiticeras negrelliy restos de plantas mal conservadasendiferentesniveles. Los especímenes paleontológicoss hallados nos permiten establecer la edad de las rocas en referencia, así tenemos que Spiticerascf.S.negrelli son guías del Valanginiano, y teniendoenconsideraciónquelaunidadqueafloraenelsectornoroccidentaldelcuadrángulo de Puquina es la continuación hacia el Sur de los afloramientos estudiados por GARCIA (1969), en el cuadrángulo de La Joya, asignamos a esta unidad una edad Titoniano- Valanginiano,representandolosafloramientosdePillorcolosnivelessuperiores. Existeuna
  • 27. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 23 interrogante respecto a la presencia de los pisos Oxfordiano-Kimerigdiano en la región por no haberse encontrado los fósiles correspondientes. Miembro Gramadal Unreducidoafloramiento de rocaspertenecientesa este miembro,se ha reconocido en los tramos superiores de un cerro situado al sur de la mina Chapi. Lalitologíaconsisteencalizasgrisesqueintemperizanauncolorbrunoamarillento, habiéndose notable por su abundante contenido de fósiles Estratigráficamente, la caliza Gramadal reposa en concordancia sobre el miembro Labraeinfrayaceregionalmente,conigualrelación,alosbancoscuarzososdeHualhuani. Los sedimentos de esta unidad son de tipo para-arrecifal de aguas poco profundas, quizás puedan representar una cuenca de mar en vías de emersión, donde terminaba de depositarse el miembro Labra. EdadyCorrelación.-Elestudiodelosfósileshalladosenlosafloramientosdeestas rocas no indica una edad definida, debido a su rango amplio en la escala geológica. Sin embargo, un fósil hallado por W. JENKS (1948) en estas capas, indica una edad Jurásica superior-Cretácea inferior y teniendo en consideración los elementos faunísticos recolecta- doseneláreade TiabayaporW.GARCIA(1968),queindicanunaedadTitoniano-Berriasiano, en el presente trabajo se considera tentativamente a las calizas Gramadal en el Valanginiano superior. FORMACION HUANCANE Se denomina así a un conjunto de rocas que se presentan en afloramientos de redu- cida significación en el borde occidental del cuadrángulo de Mazo Cruz, al norte de la haciendaSilicachiyenelparajedenominadoCruzPunco,sinalcanzarespesoresconsidera- bles. Estosafloramientospresentanbuzamientosde75° a 85°haciaelnoresteyconforman una topografía escabrosa de perfiles angulosos. LaformaciónHuancanéestáconstituídaporpotentesbancosdeareniscascuarzosas conestratificacióncruzada,lentesdeareniscasconglomerádicasydelgadoslechosdelutitas. Las areniscas son de color grisáceo a marrón claro, y grano medio a grueso, algunas veces angulosos. La roca regularmente diagenizada, muestra estratos que alcanzan hasta 2
  • 28. INGEMMET MT m.,entrelosqueseintercalandelgadoslentesdeareniscasconglomerádicasdecolorrosado claroylechosdelutitasmarrones. Elconglomeradoescuarzosoe incluye venasde cuarzo. En cuanto a las relaciones estratigráficas, se tiene que en Sillicachi infrayacen a los clastosdelaformaciónMaureyaúnaotrasformacionesmásrecientes,entantoqueenCruz Punco, están normalmente debajo del grupo Moho. La base es desconocida y solamente se leencuentrainfrayaciendoalgrupoMohoporsobreescurrimiento. Edad y Correlación..- No se han encontrado especímenes paleontológicos que nos sirvan de ayuda para determinar la edad de esta formación, pero, teniendo en cuenta aflora- mientos similares en la región se le asigna una edad que va del Cretáceo inferior al Cretáceo medio. GRUPO MOHO Sedáesta denominaciónaunasecuenciaderocassedimentariasqueafloranhaciael límite oeste del cuadrángulo de Pizacoma en la hacienda Silichache, prolongándose sus exposiciones hacia el oeste del cuadrángulo de Mazo Cruz. Litológicamente,laformaciónconsisteenlutitasrojo-verdosasconlechosdecuarcitas, areniscas rojas y capas de calizas a diferentes niveles. Las lutitas presentan una estratifica- ción delgada. Las areniscas son duras, de grano redondeado de tamaño medio, con estrati- ficaciónenbancosdelgadosymedianosque presentanlentesconglomerádicos. Lascalizas son de colores grises y están estratificadas en bancos hasta de 1 m., con abundantes lamelibranquiosinidentificablesporsuintensafragmentación(CalizasAyabacas). Susrelacionesestratigráficasseñalanunadiscordanciaqueloseparadelaformación Huancané que la infrayace, y una discordancia angular con el volcánico Tacaza que lo suprayace. Parte de los contactos septentrionales son fallados. Los estratos del grupo Moho se encuentran bastante disturbados, mostrando blo- ques con buzamientos que varían entre los 30° y 40° al suroeste. El conjunto ofrece una topografía suave en la que destacan los bancos calcáreos. FORMACION OMATE SedenominaformaciónOmateaunasecuenciaderocassedimentariasmarinasque se exponen al noreste del poblado de Omate. La mejor exposición de estas rocas se encuen- tra en el Cerro Chiguas Chico, donde se ha medido una sección estratigráfica.
  • 29. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 25 Los afloramientos de la formación de Omate constituyen una faja de cerca de 37 km. de largo, con ancho variable entre 3 y 6 km. que disminuye notablemente en el valle Tambo, alaalturadelparajedenominadoYaral,donde llegara tenermenosde 1km. Dicha fajaseextiendeininterrumpidamentedesdelaquebradaChacuneporelsurestehastaelcerro Chichilínporelnoreste. Litológicamente, estas rocas están constituídas por una serie estratificada de lutitas con intercalaciones de areniscas cuarzosas a cuarcitas, calizas y dos bancos de derrames andesíticos con un espesor total de 970 m. El nivel inferior de la sección consiste en lutitas negras fisibles, que gradan a lutitas arenicas en capas delgadas de 30 a 40 cm. con proporciones menores de cuarcitas de color gris rosado en lechos de 20 a 30 cm. El nivel medio está constituído por bancos de calizas fosilíferas, y el superior por bancos de cuarcitas rosadas a blanco amarillento. La parte basal de la secuencia puede corresponder a los niveles superiores de la formación Murco descrita por Jenks (1948), y los niveles medios (calcáreos) o superiores corresponden a los horizontes inferiores de la formación Arcurquina descrita por el mismo autor. Estaunidadestratigráficapresentarelacionesdecampobiendefinidas,asíenelsec- tornorestesuprayacediscordantementealosclásticosdelaformaciónYuraaligualqueenel área de Quinistaquillas y en los tramos superiores de la quebrada Carumas. Infrayace en discordancia paralela a los volcánicos Matalaque a lo largo del cerro Las Lajas, cerro Gran- de y en discordancia angular a los volcánicos Toquepala en la confluencia de los ríos Omate yTambo. Enestaformaciónsehadesarrolladoestructurasanticlinalesysinclinalesmásome- nos apretadas de tipo concéntrico, mostrando los niveles superiores fuerte fracturamiento. Edad y correlación.-En los estratos calcáreos que alternan en esta formación se hanencontradoabundantesfósilesquehansidodeterminadosporA.PARDO,(Paleontólogo del ex-Servicio de Geología y Minería), cuya relación es la siguiente:Protocardia sp.aff P. hillana(SOW), yGryphaeasp.(partebasaldelAlbianomedio); Astrocoenia sp.,Ostreidae, Lucina ? sp., espinas de equinoideos; Pterotrigonia cf P. tocaimana (LEA). Lima sp. y discos de tallos de crinoideos (Albiano inferior a medio);Natica singularis MOERICKE, Lima (Plagiostoma) sp. Holectypus planatus ROEMER var. numismalis GABB (parte inferior del Albiano medio);Corbis lucinoides GERHARDT (parte media del Albiano me- dio).
  • 30. INGEMMET MT VOLCANICO MATALAQUE Se ha denominado volcánico Matalaque a una secuencia de rocas volcánicas constituídasporderramesandesíticos,dacíticosytraquíticos,conalgunasintercalacionesde brechas de flujo y escasos sedimentos arenosos abigarrados, que afloran en el cuadrángulo de Omate. Afloramientos conspícuos de esta unidad se exponen en el tramo medio y supe- rior del río Tambo, en el flanco derecho del valle Carumas y en la quebrada Pachas. Esta unidad en el valle de Carumas suprayace concordantemente a los clastos del grupo Yura e infrayace en discordancia a la formación Omoye. En el afloramiento del río Tambo, la relación inferior es idéntica y encontrándose cortado en casi toda su exposición por un intrusivo de naturaleza granodiorítica. Infrayace discordantemente al volcánico ToquepalayalasareniscasyarcillasdelaformaciónJahuay. EnlaquebradaPachas suprayace en débil discordancia a la formación Socosani, e infrayace en discordancia angular a las capas rojas de Jahuay. LasecuencialitológicaenlaquebradaPachaseslasiguiente: labaseestáconstituída por derrames andesíticos densos de color gris verdoso con pasta afanítica, en la que desta- cancristalesdehornblendaalineadosparalelamentealcontacto;haciaarribacontinúanlavas pardo-rojizas de naturaleza dacítica, que pasan a un aglomerado de color rojizo a chocolate con venas de calcita, y aglomerados gruesos con clastos de naturaleza volcánica que alcan- zanhasta16cm.dediámetro,conpredomoniodeclastosde3a4cm.,distribuídosenmatriz areno-tufácea. En los tramos superiores de la quebrada, el conglomerado tiene elementos más gruesos que llegan hasta 80 cm. o más. El conglomerado es de carácter lenticular y grada a un paquete de areniscas de coloración verdosa con intercalaciones de derrames andesíticos de igual coloración. Estos derrames se caracterizan por presentar un alto por- centaje de epídota, en tanto que las areniscas se hallan poco consolidadas y tienen grano grueso a medio que se hace más fino hacia los niveles superiores. La secuencia observada en el río Tambo a la altura de Palta Rume es la siguiente: En la base, areniscas verdes de grano fino a mediano, estratificadas en capas delga- das, luego derrames dacíticos verde grisáceo a verde violáceo, intercalados con lutitas ver- desycalizasmarmolizadas. Lapartemedia-superior,consisteenbrechasyderramesandesítico de color gris verdoso, los clastos de las brechas son de naturaleza andesítica con abundante apídotaenunamatrízvolcánicavioláceaqueintemperizacontonospardos. Finalmente,enel tope se expone un conglomerado grueso. Losderramesandesíticostienenunapastaafaníticaconescasosfenosdehornblenda y naturaleza masiva muy resistente a la erosión, presentándose en bancos de 3 a 4 m. de grosor. Toda la unidad está cortada por diques aplíticos.
  • 31. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 27 Edad y correlación..- Lamentablemente no se ha encontrado elementos paleontológicosenlosescasossedimentosqueseintercalanenestaunidad. Sinembargo,el hecho de suprayacer a la Formación Omate cuya edad llega al Albiano, e infrayacer a las calizas del Cretáceo superior-Terciario infereior, su edad quedaría comprendida dentro de dichos límites, y teniendo en cuenta la discordancia angular reconocida en el techo de la formación,esposibleasignarletentativamenteunaedadMaestrichtiano-Campaniano. GRUPO TOQUEPALA Las rocas que conforman este grupo, afloran ampliamente en el área objeto del pre- sente estudio. Afloramientos conspícuos se han reconocido entre las quebradas Pachas por el norte y Otora por el sur (cuadrángulo de Omate). La litología es variada, consistiendo principalmente de derrames volcánicos. Los niveles inferiores presentan bancos gruesos de andesita de pasta fina, de color violáceo a chocolate en superficie fresca y que por alteración adquieren colores abigarrados. Sobre estas rocas yacen bancos de riolita gris clara a parda en fractura fresca, y que por alteración pasan de colores rosados amarillentos a ligeramente rojizos. Los minerales ferrosos se en- cuentranintensamentealterados,loquedalugaralacoloraciónrojizaenmención,manifesta- ciones de sericitización también se hacen presentes en algunos horizontes. En los niveles superiores se han reconocido brechas de flujo de color verde, derrames andesíticos epidotizados y hacia el techo se presentan bancos gruesos de dacitas y andesitas grises de tonos violáceos por alteración. Esta unidad se expone en bancos gruesos, sobre los cuales se ha labrado una topo- grafía accidentada y prominente con relación a la que conforman las rocas circundantes. Otra característica resaltante son los colores de alteración que ella ofrece. Tanto en la quebrada Otora como en la quebrada Pachas, la secuencia se encuentra afectadaporintensofallamiento. Enlaprimera,dosfallasseparanfaciesdiferentesdelgrupo Toquepala y en la segunda, la secuencia está afectada por una falla principal. El fallamiento principal ha originado un intenso fracturamiento en las rocas, acentuado por la acción de fallasmenores. Las relaciones estratigráficas de esta unidad son de discordancia angular neta en ambosextremos. Así,selaencuentrasuprayaciendoalVolcánicoMatalaqueenlaquebrada Pachas y a los sedimentos marinos de la Formación Omate en las alturas del cerro San Cristóbal. En el sector de Otora, la erosión no ha sido capaz de poner al descubierto la base delaformación,sinembargo,enelnortedelpobladodeTorataseobservaunconglomerado basal, el cual suprayace a rocas volcánicas más antiguas.
  • 32. INGEMMET MT Tanto en las quebradas Pacha y Otora, las rocas del Grupo Toquepala infrayacen a las areniscas rojas de la Formación Jahuay y a formaciones más recientes. Edad y Correlación.-Los únicos argumentos que permiten establecer la edad del GrupoToquepalason:suposiciónestratigráficaysurelaciónconlosmovimientosorogénicos regionales, a que suprayacen en discordancia angular al Volcánico Matalaque cuya edad se sitúa por lo menos en el Cretáceo medio, e infrayace a los clásticos continentales de la For- mación Jahuay del Terciario inferior; por lo tanto, la edad del Grupo Toquepala queda com- prendida entre el Cretáceo medio y el Terciario inferior. ElGrupoToquepalasecorrelacionaconlaformaciónSuecadescritaporCECCIONI y GARCIA(1960)enelnortedeChile;conlasformacionesMoho-Cotacucho-Vilquechico y Muñani de la región del Lago Titicaca, NEWELL, (1948); con la Formación Toquepala descrita por J.J. WILSON y W. GARCIA (1962) y con los miembros superiores de la FormaciónArcurquina. FORMACION OMOYE Se describe con este nombre a una secuencia de areniscas conglomerados y calizas queafloranmuyaisladamenteeneltramoinferiordelaquebradaOmoye,a1km.,aproxima- damente al noroeste del poblado de Carumas. Su piso se presenta concordante con los volcánicos Toquepala, en tanto que su techo, que está dado por lechos calcáreos, infrayace en aparente discordancia a la formación Moquegua. Las areniscas son de grano medio a grueso abigarrados, Los conglomerados son blancos, tienen carácter lenticular, y sus elementos consisten en guijarros mayormente de rocas volcánicas, subredondeados a redondeados, distribuídos en una matriz arenosa. La caliza es microcristalina, tiene color castaño-grisáceo en fractura fresca tornándose pardo- amarillentaporacciónintempérica,presentaestratificaciónmasivaycontieneforaminíferos. Estaformaciónrepresentaunaambientemixtodesedimentación,enelcuallascapas basales tienen una facies continental, mientras que la caliza indica condiciones marinas que probablemente corresponden a una invasión del mar sobre un territorio de escasa altitud. Edad y Correlación.- La microfauna hallada (Miliolidos) corresponde a formas afi- nes a las del Cretáceo superior-Terciario inferior, por lo cual se ubica la edad de esta forma- ción dentro de dicho intervalo.
  • 33. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 29 FORMACION JAHUAY Con esta denominación se describe una secuencia de rocas clásticas continentales queafloranenelcuadrángulodeOmate. Losnivelesinferioresconsistenencapasdearenis- cas, conglomerados y brechas en las cuales se intercalan delgados lentes de lutitas. Los niveles medios están constituídos por arcillas con intercalaciones de capas de yeso hasta de 30cm.deespesor;ylosnivelessuperiores,porareniscasconglomerádicasyconglomerados gruesos. En conjunto, la formación ofrece una coloración rojiza la cual se puede asociar a su posibledeposiciónenunambientecontinentaldesértico. Los afloramientos típicos se presentan en la pampa y quebrada Jahuay que es una tributariadelaquebradaPachasporlamargenizquierda. Otroafloramientomuyconspícuo, pero más reducido se expone en la margen derecha de la quebrada Carumas, habiéndose edificado parte del pueblo del mismo nombre sobre rocas de la formación. Finalmente, una ocurrencia de extensión muy reducida se ha reconocido en el cuadrángulo de Puquina, en el paraje denominado “Lulillo”, cuya exposición se manifiesta nítidamente en un corte de la carretera Omate-Puquina. La potencia máxima aproximada de toda la formación no sobre- pasa de los 150 m. En la localidad típica, las areniscas del miembro inferior tienen color rojizo a gris verdoso, y grano medio a grueso en una matriz ligeramente tufácea. El miembro superior comosehaindicado,esmayormenteconglomerádico,conclastosdenaturalezavolcánicay algunosdecalizasycuarcitasbastanteredondeados,cuyosdiámetrosalcanzanhasta10cm., predominando los de 4 a 6 cm., englobados en una matriz arenosa con abundancia de feldespatos. La ocurrencia de la Formación Jahuay en la localidad de Carumas presenta gran similitudencolorylitologíaconlasrocasdelalocalidadtípica;sinembargo,esteafloramiento ofrece mayor predominio de brechas en los niveles superiores, siendo las areniscas más cuarzosas y se distingue entre los granos; cuarzo hialino y feldespatos. Los elementos de los conglomerados alcanzan 40 cm. de diámetro. El relieve desarrollado sobre las rocas de esta unidad es bastante accidentado. Nu- merosas quebradas de corto recorrido y flancos parados cortan su superficie. Indudable- mente debido a la poca compactación de sus elementos, la erosión de fondo ha superado enormemente a la erosión de los flancos de las quebradas. Estructuralmente, la sección típica presenta anticlinales y sinclinales separados por fallasmásomenosparalelasalejedelosplieguesmencionados. Laestructuraprincipalque
  • 34. INGEMMET MT sehareconocido,consisteenunanticlinalasimétricocuyoflanconorteconbuzamientosque varían de 75° a 80°, se presenta más parado que el flanco sur, donde los buzamientos sólo alcanzan de 20° a 25°. La potencia total de la formación alcanza aproximadament a 150 mts. Estratigráficamente, la formación suprayace en discordancia angular al Volcánico ToquepalaeinfrayacecondébildiscordanciaalosvolcánicosdelaFormación“Pichu”,ycon discordancia más marcada al Volcánico Tacaza. Edad y Correlación.-No se ha encontrado elementos paleontológicos que permi- tandeterminarlaedaddeestaformación,razónporlacualúnicamentesetieneenconsidera- ción sus relaciones estratigráficas, ya que suprayace en discordancia angular al Volcánico Toquepala de edad Cretáceo superior-Terciario inferior, lo cual nos permite ubicar su base en el Eoceno medio. Por otra parte, infrayace a los volcánicos de la Formación Pichu cuya edad máxima alcanzaría el Oligoceno, en consecuencia, la edad de estas rocas quedaría dentro del intervalo marcado por estas dos secuencias. Regionalmente,podemosrelacionara laFormaciónJahuayconlaFormaciónPuno descrita por NEWELL (1949). También se le correlaciona con el Conglomerado Huanca descrito por JENKS (1948). FORMACION PICHU ElnombredeFormaciónPichufueintroducidopor MAROCCO(1968). Enelárea objeto del presente estudio esta unidad está representada por conglomerados y brechas de color verde violáceo, intercaladas con escasas areniscas conglomerádicas de matiz tufácea, decolorespredominantementeverdeacrema-amarillento. Los conglomerados y las brechas están compuestas por elementos de naturaleza mayormente volcánica, de composición andesítica con menores proporciones de rocas intrusivas, cuarcitas y algo de calizas. Los clastos son sub-redondeados, tienen tamaño va- riable alcanzando hasta 50 cm. de diámetro, con predominio de clastos de 4 a 8 cm., que están en una matriz areno-tufácea de composición feldespática de grano fino a medio. Lasintercalacionesdeareniscasdelosnivelesmedios,asícomolasqueconstituyen los niveles superiores son de grano fino a medio con abundantes feldespatos (grauvacas o sub-grauvacas) con algunas gradaciones a limolitas. Estos clásticos se caracterizan por ser livianos y muy compactos, presentándose bien estratificadas en capas delgadas de 20 a 30 cm. Enestasrocasseencuentranrestosmalconservadosdeplantasligeramentesilicificadas.
  • 35. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 31 Estratigráficamente,suprayacenendiscordanciaangularbiendefinidaalVolcánico Matalaque, e infrayacen con la misma relación al Volcánico Tacaza o formaciones más re- cientes. Su grosor máximo dentro de los cuadrángulos estudiados se presume que sea de 700 m. Estructuralmente,presentaplegamientostipomonoclinalesysinclinalesconungrado de deformación mucho menor que el de las formaciones subyacentes. LaFormaciónPichuestípicamentecontinentalofreciendograndesvariacioneslate- rales. Su deposición se habría originado por una rápida erosión y transporte de material de loslugaresaltoslocualimpidióunabuenaseleccióndelosconstituyentes,razónporlacualla secuencia presenta indistintamente en un mismo banco tantos elementos angulosos como redondeados, condiciones que parece persistieron durante todo el lapso de deposición de esta formación, pues las areniscas de los niveles superiores también presentan similares ca- racterísticas. Edad y correlación.-Debido a que no se ha podido determinar por su mal estado deconservaciónlosrestosdeplantasrecolectadas,laedaddeestaformaciónseestableceen base a sus relaciones estratigráficas, así como al hecho de encontrar entre los clastos de los horizontesconglomerádicos,fragmentosderocasintrusivascuyaedadsesituíaentreelCretáceo superior-Terciarioinferior,razonesqueenelpresentetrabajopermitenseñalarquesehabría depositadoenelintervaloEoceno-Oligocenoinferior. VOLCANICO TACAZA Nombre sugerido por W. JENKS y empleado por N.D. NEWELL (op.pg.79.1945) Las rocas que conforman esta unidad tienen una amplia distribución en el sur del Perú. EstratigráficamentereposanencimadelGrupoPunoydebajodelaFormaciónMaure, en ambos casos con discordancias angulares. Litológicamente se pueden establecer tres miembros bien definidos. El miembro inferior,consistemayormentedesedimentosclásticoscontinentales. Elmiembromedio(Tufo Carumas) está representado, por tufos de naturaleza riolítica. El miembro superior incluye coladasdeandesitasytufosbrechoides, enproporcionesquevaríanenlosdiferentesaflora- mientos. Las intercalaciones de escasos sedimentos entre los derrames nos indican que existieronperíodosdequietudenlaactividadvolcánica,enloscualesseefectuabaunarápida denudación de las áreas elevadas y la consiguiente acumulación de clásticos gruesos en pe- queñas artesas.
  • 36. INGEMMET MT Estaunidadvolcánico-clásticacontinentalofreceunafuertevariaciónlateral,además esposibleapreciardiscordanciaslocalesentre losmiembrosque loconstituyen,aunque con másfrecuenciaofrecentransicioneslaterales. Miembro Inferior Comohemosmencionado,elmiembroinferiordelGrupoTacazaconsistedearenis- cas y conglomerados en una matriz areno tufáceo. Las areniscas son de grano grueso con escasa gradación y selección, tienen color gris, pardo amarillento y verdoso. Se presenta en capas de pocos centímetros, con grosores máximos de 60-80 cm; son muy deleznables debido al escaso material cementante. Losconglomeradoscontienenclastosmayormentevolcánicos,detamañomuyvaria- ble predominando los de 8-10 cm. de diámetro, ligeramente redondeados. EneláreadePuquina,estemiembroconsisteenconglomeradosconintercalaciones de brechas, tufos riolíticos y derrames andesíticos y traquíticos. Estas rocas se exponen en los sectores superiores del corte de la carretera Puquina-Omate. Los conglomerados y brechassepresentanenbancosgruesosconsuselementosenglobadosenescasamatrizfina. Losderramesvolcánicossonmayormentedenaturalezatraquítica,tienenestructurabandeada de colores grises a rojizos debido a concentraciones y alteraciones de minerales ferromagnesianos, los tufos son de composición riolítica con colores pardo a crema. Las rocas de este miembro rellenan una antigua superficie de erosión, pués se les encuentra en el fondo de algunas quebradas adosadas a los flancos, cubriendo los tramos superiores de altas cumbres. El grosor máximo de este miembro sobrepasa los 120 m. Miembro Medio Las rocas que constituyen este miembro localmente descritos bajo la denominación deTufosCarumas,consistenentufosmayormenteácidosdecomposiciónriolíticaydacítica condiferenciasenelcolor,texturaymineralogía. Algunoscontienenabundantesfeldespatos y biotita, otros presentan cuarzo en su masa. Los tufos son blandos, livianos y fácilmente atacables por los agentes meteóricos. Una magnífica exposición de esta unidad se ha distinguido en el camino hacia el distrito de Carumas, donde el corte practicado por la carretera deja observar claramente la variaciónyrelacionesestratigráficasdetodalasecuencia. Lasecciónmedidaeslasiguiente:
  • 37. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 33 S E C C I O N Tufo riolítico, en bancos de 40-50 cm., friable de grano fino de grano fino....... 50 m. Tuforiolíticocolorvioláceo ............................................................................ 40 m. Conglomerado, con elementos de rocas volcanica subredondeado enmatriztufácea,colorblancoamarillento ...................................................... 30 m. Tufoareno-dacítico........................................................................................ 24 m. Arenisca abigarrada en matriz tufácea, predominio del color verdoso .............. 76 m. Tufogrisvioláceodecomposicióndacítica...................................................... 45 m. Brechavolcánicagrisclara ........................................................................... 100 m. Tuforosadoriolítico ....................................................................................... 40 m. Conglomeradogruesoenmatríztufácea.......................................................... 50 m. Total: ................................................................................................................... 455 m. Estratigráficamente esta unidad suprayace con débil discordancia a los clásticos del miembro inferior e infrayace a derrames andesíticos y basálticos del miembro superior. Se presentan en bancos más o menos horizontales conformando pequeñas planicies cortadas por quebradas de tramos rectilíneos. Las rocas ofrecen un sistema de fracturamiento perpendicularalosplanosdeestratificaciónsinquelasfracturasdenivelessuperiores corten alosnivelesinferiores. Miembro Superior Cubriendo áreas reducidas en el borde septentrional de los cuadrángulos de Omate yHuaitire,eigualmenteendiferenteslugaresdeloscuadrángulosdeMazoCruzyPizacoma, se reconocen afloramaientos de rocas volcánicas que traslapan a todas las unidades del MesozoicoydelTerciarioinferioramedio. Litológicamente, estas rocas consisten en derrames y piroclásticos, con brechas de flujo y aglomerados. La composición de estas rocas varía de andesítica a basáltica. Se exponen en bancos gruesos de 20-30 m. débilmente plegados. Suprayacen en discordancia paralelaalostufosdelmiembromedioyaúnalosclásticosinferiores,einfrayacenalastobas de la formación Maure y formaciones más recientes. El grosor total debe sobrepasar los 1,000 m. EdadyCorrelación..-Nodisponiendodeevidenciaspaleontológicasnimediciones radiométricasdelasrocasqueconstituyenlaunidadendiscusión,únicamentesusrelaciones
  • 38. INGEMMET MT estratigráficas permiten establecer tentativamente su edad, puesto que suprayacen en discordanciaangularalasrocasdelGrupoPunocuyaedadalcanzaalOligocenoeinfrayacen a las tobas de la Formación Maure del Plioceno. El débil plegamiento que muestran estas rocasindicaquesólohansidoafectadasporlosúltimosmovimientosdelTerciariosuperior, razones por las que en el presente trabajo se le asigna edad Miocénica. FORMACION MAURE Se emplea esta denominación utilizada por MENDIVIL (1965) para describir afloramientos similares que ocurren cubriendo sectores amplios; especialmente en la parte oriental de los cuadrángulos de Mazo Cruz y Pizacoma. Litológicamente,laFormaciónMaureestáconstituídaporbrechas,conglomerados, areniscas,tufos,limolitasyarcillas. Labrechaesdeorígenvolcánicoydecolorgrisverdoso. Lasareniscassondegranomedio,colorpardo-amarillentoarosadoyfácilmentedisgregables. Las areniscas conglomerádicas tienen coloración grisácea y matiz tufácea. Los tufos de composicióndacíticaoriolóticasondenaturalezalíticaypresentanunacoloraciónamarillenta a crema, tienen poca consistencia y abundantes inclusiones de pómez y otras rocas e intercalacionesdelechosdearcillasblanquecinas. Losconglomeradostienenesencialmente clastos de cuarcitas y andesitas. Lasrocasdescritasofrecenunatopografíasuave,constituyendopequeñascolinasde laderasconpendientesmoderadas. Excepcionalmente,enalgunosvallessehandistinguido paredes casi verticales. Enelárea,lasecuenciaestudiadasuprayaceendiscordanciaangularalasformaciones cretáceas, observándose en otros lugares sobre el Volcánico Tacaza, e infrayace a los tufos Sencca con débil discordancia. Estructuralmente, ofrecen pliegues simples observándose buzamientos entre 15° - 20° al noreste. Edad y correlación.- En el presente trabajo, la edad de esta formación queda establecidaenbaseasusrelacionesestratigráficasyaquenosehanrecolectadofósiles. Esta unidad suprayace en discordancia angular a las rocas del Volcánico Tacaza cuya edad se presumeseamiocénica,einfrayacearocasdelTerciariosuperior;porlotanto,loslímitesde la formación en discusión se ubicarían en el Mioceno-Plioceno. Corrobora este hecho el estudio de la “Geología de Bolivia” por AHLFELD (1960), quien informa que Douglas encontró en los estratos de la “Formación Mauri” (equivalente en Bolivia a la Formación Maure) una mandíbula de Mastodón (fósil diagnóstico del Post-mioceno) y 9 especies de
  • 39. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 35 plantasfosilizadasquefueronestudiadasporBERRY,enbasealocualalaFormaciónMaure se le asigna una edad pliocénica, por ser esta formación la continuación hacia el oeste de los “estratosMauri”. SecorrelacionaalaFormaciónMaureconlos“estratosMauri”yaindicados,ytambién con los tufos Huaylillas descritos por WILSON y GARCIA (1962) en los cuadrángulos Pachía-Palca FORMACION MILLO Sedescribeconestenombreaunaserieestratigráficaconstituídadeconglomerados, areniscas tufáceas y lentes de tufos retrabajados. SALVADOR MENDIVIL la describe como “conglomerado Los Castillos” en el valle de Ocoña (conferencia sobre el Terciario en el Sur del Perú - V Semana Geológica - 1968). Esta unidad es también descrita por L. Vargas (1970) en las quebradas Millos que es la localidad típica y que son afluentes del río Vitor en las quebradas de Las Laderas y en el borde occidental del batolito (cuadrángulo de Arequipa). EneláreadeestudioexistenexposicionesdeestaunidadenlaspampasdeElCrucero, Pampa Cruz, Cerro Machulén, Pampa Suchune, cerro Chachuyo y apacheta Del Ataque en lapartesurestedelcuadrángulodePuquina,siendolacontinuacióndelaunidaddescritaenel cuadrángulodeArequipa. Esta unidad se encuentra suprayaciendo a unidades mucho más antiguas; así en el sector suroest del cuadrángulo de Puquina, yace directamente sobre el volcánico Chocolate delJurásicoinferioryelvolcánicoToquepaladelCretáceosuperior-Terciarioinferior. Infrayace al volcánico Sencca, el cual a veces está ausente a causa de su marcada lenticularidad y en otros casos se encuentra formaciones cuaternarias suprayaciendo a la formaciónMillo. La litología consiste con conglomerados moderadamente consolidados, los clastos gruesosmásomenosredondeadosprovienendeintrusivos,cuarcitasyvolcánicosdelGrupo Tacaza, encontrándose dentro de una matriz areno-tufácea de grano grueso. Las areniscas tienen una granulometría fina a media, a veces conglomerádica, estratificadas en bancos que llegan a 80 cm. de espesor. Los tufos se hallan depositados en forma de capas lenticulares, alternando con abundantesinclusionesdelapilliypómez.
  • 40. INGEMMET MT Lascapassehallanhorizontaloligeramenteinclinadasalsuroeste. El espesor medio de esta unidad se estima en 60 m. Edad y Correlación.-La ausencia de fósiles en esta formación no permite precisar suedad. Sinembargo,porencontrarseinfrayaciendoalVolcánicoSenccaysabiendoquees posterior al Volcánico Tacaza (los conglomerados contienen clastos de este volcánico), se considera a la Formación Millo tentativamente como del Plioceno inferior a medio y se correlaciona en parte, con la Formación Maure (S.MENDIVIL 1965) VOLCANICO SENCCA Las rocas que constituyen esta unidad fueron descritas por primera vez, por MENDIVIL (1965). Afloramientos de esta formación ocurren en diferentes sectores del área estudiada, las mejores exposiciones son las reconocidas en el sector nor-occidental del cuadrángulo de Puquina,centraldeMazoCruz,etc. Seexponenenformahorizontalasub-horizontalcubriendo superficiesdeerosiónpreexistentes. Estaunidadestáconstituídaporvolcánicosdenaturalezapiroclásticadecomposición mayormente riolítica, con variaciones a tobas andesíticas y dacíticas; siendo frecuentes los tufoslíticosbrechoides pococompactados,livianosyporososcongrandesgranosdecuarzo, feldespatosyhojitasdemica. Lacoloraciónesvariableentreblancocremayrosado,tomando por alteración un color parduzco. Elintemperismolosatacareduciéndolosabloquesirregulares,dediferentestamaños ymostrandounaerosióncaracterística. Sinembargo,enloscortesdealgunasquebradasdel altiplanoestasrocasofrecendisyuncióncolumnar. Los estudios micropetrográficos de estas rocas ponen de manifiesto la presencia de fragmentosdecuarzohastade2mm.desecciónconbordescorroídos,cristalessubhedrales defeldespato,variedadoligoclasa,biotitaenformadepequeñasplacasflexionadasyoxidadas; los minerales accesorios consisten de calcita, sericita, limonita, apatita, zircón y opacos en unamatrizvítrea. - Topográficamente,constituyeformasmásomenosplanasolígeramenteinclinadas. Cuando sobre las planicies se han labrado quebradas, estas presentan flancos escarpados. - Estructuralmente, la secuencia se presenta afectada por fallas de pequeños desplazamientos o intensamente fracturados y con débil buzamiento siguiendo generalmente la superficie sobre la cual se ha depositado.
  • 41. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 37 - Susrelacionesestratigráficassonlassiguientres: enelcuadrángulodeMaureS. MENDIVIL(1965),lasdescribeyaciendosobreunasuperficiedeerosiónycon angularidad deposicional sobre la formación Maure. Idéntica relación presenta enelcuadrángulodePizacoma. En los lugares que no están en relación con la Formación Maure se observa una discordanciaangularcuandosuprayacealVolcánicoTacazauotrasformacionesmásantiguas. Los niveles ofrecen discordancia paralela con la Formación Capillune que la suprayace; en otros sitios aflora en discordancia debajo del Volcánico Barroso. La potencia total de los tufos Sencca no alcanza los 100 m., siendo en la mayoría de los casos no mayor de 30 m. Edad y Correlación.- No disponiendo de edades radiométricas que precisen la edaddelosvolcánicosSencca,nosvalemosdesusrelacionesestratigráficasparadeterminar su edad; yacen con regularidad y mediante una superficie de erosión sobre la Formación Maure de edad Pliocénica e infrayacen a los depósitos de la Formación Capillune de edad Plio-cuaternaria, por tal razón, su deposición debió ocurrir en el Plioceno superior. FORMACION CAPILLUNE El nombre de esta formación fue dado por S. MENDIVIL (1965), quien estudió las características litológicas de la sección tipo, ubicada en las vecindades de la localidad de Capillune;lalitologíaconsisteenunaseriesedimentarialacustre,compuestaporconglomerados, areniscas, piroclásticos, limolitas y arcillas con coloraciones grises, blanco-amarillentas y verdodas. La uniformidad litológica y textural de la formación es frecuente en extensos afloramientos. Topográficamente,conformapequeñaslomadasdecumbresmásomenoshorizontales, ymamelonesesparcidosenlaregiónoconformandotierrasbajasquecubrenampliaszonas. Seencuentranenposiciónhorizontalaligeramenteinclinadassinofrecermayoresdeformaciones estructurales. En los cuadrángulos de Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma, esta formación aflora extensamentecomocontinuacióndeexposicionesdescritasporS.MENDIVIL(1965). Este hechonosindicaelampliodesarrollodedichaformaciónquealcanzaungrosorde200m.,en la quebrada Tacalaya, H. JAEN (1965).
  • 42. INGEMMET MT Esta unidad está constituída por una serie alternante de areniscas arcósicas de grano finopobrementediagenizadasconcoloresgrisesaamarillentosquemayormentesepresentan en capas de 30-40 cm; arcillas blanco-amarillentas en capas delgadas; lentes de areniscas conglomerádicas dentro de una matriz tufácea, cuyos elementos son subangulosos a subredondeados; también es frecuente la ocurrencia de limolitas de color amarillento, en capasde20-25m;rocaspiroclásticasconsistentesentufoslíticos,lapilliypómez,sepresentan en bancos de carácter lenticular dentro de la secuencia. En el paraje denominado Patjata (hoja de Huaitire) las areniscas inferiores son de colorplomizoenfracturafresca,elmismoquesetornaamarillentoporlaacciónintempérica, suestratificaciónesencapasdelgadasde20a30cms.,fácilmentedisgregables:estasareniscas pasanaareniscasconglomerádicascuyoselementosestánaglutinadosenunamatriztufácea. Esimportantedestacarlaocurrenciadeunconglomeradodebasequesepresentaen la quebrada labrada por el río Viscachas. Dicho conglomerado consiste de cantos gruesos, angulosos,sinestratificaciónclara;eltamañodelosguijarrosvaríade10a50cm.dediámetro, enescasamatrizareno-tufáceadecolorgrisamarillento. Estaunidadsuprayaceendiscordancia erosional a los derrames del Volcánico Tacaza y constituyen, en este lugar, la base de la formación. Edad y Correlación.- Esta unidad ofrece las siguientes relaciones estratigráficas: susprayace en discordancia erosional al Volcánico Tacaza y en débil discordancia o concordantementealVolcánicoSencca(Pliocenoinferioramedio),einfrayaceendiscordancia erosional manifiesta al Volcánico Barroso del Pleistoceno, por tanto se le asigna una edad Pliocenosuperior. GRUPO BARROSO Se conoce con este nombre a un complejo de rocas volcánicas, que fueron descritas por WILSON y GARCIA (1962). El nombre proviene de la cordillera del Barroso ubicada en el cuadrángulo de Palca (departamento de Tacna). Posteriormente MENDIVIL (1965) diferenciatresunidadesdentrodeestecomplejoderocasintrusivas,lasmismasquedeabajo hacia arriba son descritas con los nombres siguientes: volcánico Chila, volcánico Barroso y volcánicoPurupurine. Enatenciónaestadiferenciaciónderocaselevólaunidadaunacategoría superior y la describe con el nombre de grupo Barroso. En el área que nos ocupa, solo se ha podido diferenciar los niveles inferior y medio, habiéndosedistinguidoenconsecuenciaelvolcánicoChilayelvolcánicoBarroso,porloque suponemos que estas unidades tienen una amplia distribución en el sector sur del país.
  • 43. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 39 Losmaterialesoriginadosporestasfasesefusivasconstituyenlaunidadgeomórfica descrita con el nombre de Arco del Barroso, la misma que representa la expresión positiva de la fosa marina de América (MENDIVIL 1965). Los productos corresponden a las últimaspulsacionesdelaactividadmagmáticadeltipolávico,fisuralycentral. Lasrelacionesestratigráficasestánbienmarcadaspordiscordanciasconlasunidades tantoinfrayacentescomo suprayacentes. SuprayacenalosclásticosdelaformaciónCapillune del Terciario tardío e infrayacen al Cuaternario reciente; además, esta unidad se encuentra afectada por las glaciaciones del Pleistoceno, que han destruído parte de las formas cónicas y cumbres de las cadenas de cerros con la consecuente formación de morrenas y otros depósitosglaciáricos. Estas rocas presentan un buzamiento de alto ángulo (50° 60°) alrededor de los conosoenlascrestasdelascadenasdecerros. Dichosbuzamientosvandisminuyendohacia la periferie hasta ponerse horizontales en los lugares mas alejados donde, finalmente, se acomodanrellenandolasuperficieCapilluneosuperficiesmásantiguas. VOLCANICO CHILA ConestadenominacióndescribióMENDIVIL(1965)alaUnidadinferiordelGrupo Barroso en atención a una sección bien expuesta en el cerro Chila (hoja Maure en el departamentodePuno). Enlalocalidadtípicadichaunidadestáconstituídaporunaalternancia deandesitas,traquiandesitasyconglomerados. Losflujossondecolorgrisoscuro,afaníticos yfaneríticosdeestructuramasiva. Loselementosdelosconglomeradosseencuentrandentro deunamatriztufáceadecoloraciónligeramenterojiza. Rocassimilares,tantotexturalcomo mineralógicamenteideigualposiciónestratigráfica,sehandetectadoendiferenteslugaresdel Norte del cuadrángulo de Puquina, razón por la cual se les describe con el mismo nombre. Estas vulcanistas se exponen en bancos de 8 a 10 m. y toda la unidad, dentro de los límites del área en estudio, no sobrepasa los 400 mts. Estratigráficamente,estasub-unidadseencuentra,comosehamencionado,sobrela Formación Capillune e infrayace en ligera discordancia a las rocas de Volcánico Barroso. Estructuralmente, estas masas extrusivas se presentan intensamente fracturadas y afectadas por fallas del tipo tensional, las mismas que ponen de manifiesto un pequeño desplazamientovertical.
  • 44. INGEMMET MT VOLCANICO BARROSO ElnombrecomoyasehanindicadoprovienedelacordilleradelBarrosoenlaSierra Sur del Perú (departamento de Tacna) y corresponde a una secuencia de rocas volcánicas constituídas por una intercalación de bancos de tufos y lavas de composición traquítica con cantidades menores de andesitas. Estas rocas tienen una amplia propagación en la región Sur, habiéndose reconocido inclusiveenlasregionescentralesdelpaís. La subunidad presenta variaciones litológicas aún en área próximas, cambiando de unafasetraquíticaaunatraquiandesíticaymayormenteandesíticaeneláreaquenosocupa. También,intercalanalgunosbancosdebrechaslenticulares. Es manifiesto el gran fracturamiento que presentan estas rocass al igual que la sub- unidadanteriormentedescrita,atravésdedichasfracturas,enalgunaslocalidades,seproducen emanaciones de gases sulfurosos, con la consecuente formación de depósitos de azufre, y todas ellas permiten una circulación fácil de las aguas meteóricas originando acuíferos muy importantes en las rocas subyacentes, constituídas por materiales clásticos con capas impermeables. Edad y correlación.-Paralocalizaraestecomplejoderocasenlaescalageológica, nosvalemosdesuposiciónestratigráfica,segúnlacualsabemosquesuprayacenalaFormación Capillune de edad pliocénica e infrayacen a depósitos del Cuaternario antiguo por lo que, tentativamente, ubicamos al Grupo Barroso entre el Plioceno y el Pleistoceno. EstosvolcánicosloscorrelacionamosconpartedelVolcánicoSillapacadescritopor NEWELL (1949), en la región del Titicaca y con las series descritas, tanto al sur como al norte del área, por geólogos del Instituto de Geología y Minería. DEPOSITOS CUATERNARIOS Terrazas Antiguas Ocupando el fondo del valle labrado por el río Tambo se observa una serie de pequeñas terrazas que en forma discontínua se exponen en ambos lados del lecho del río. Dichas terrazas, por su extensión bastante considerable, han permitido el desarrollo de la agricultura,aunqueenformaeventual. Losmaterialesqueconstituyenestasunidadesconsistenprincipalmenteengravasy guijarros,enunamezclaheterogéneaycaótica,ligeramenteconsolidadosyconescasamatriz
  • 45. Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma 41 arenosadegranogrueso. Losespesoresmáximosnosobrepasanlos8m. Entrelasprincipales terrazas cabe destacar las que se encuentran emplazadas en el paraje denominado Samanto y en la pampa San Lorenzo. Estosdepósitosfluvialesinfrayacenasedimentoslacustresoaflujosdebarro,razón por la cual los consideramos de edad pleistocénica Flujos de Barro En diferentes lugares del área se han reconocido depósitos clásticos conformados mayormenteporunamezcladematerialesquealcanzanesporádicamentedecenasdemetros de grosor. Estos depósitos se han mapeado con el nombre de flujos de barro y el material que los conforma consiste principalmente a gris plomizo, guijarros de rocas andesíticas de diferentes tamaños y en menores proporciones rocas de otra naturaleza. En algunos sectores, este material se presenta en una matriz areno-tufácea medianamente consolidada, pero sin ofrecer ninguna manifestación de estratificación ni clasificación de sus elementos. Uno de los depósitos más extensos se ha mapeado en la hacienda Buena Vista (distrito de San Cristóbal) donde constituyen una superficie conocida con el nombre de pampa Sulispalla (hoja de Omate). Potentesacumulacionesdeestasrocashansidoreconocidasenlostramossuperiores del pueblo de Puquina, en los cortes de la carretera Arequipa-Omate. Estas acumulaciones están constituídas por tufos, brechas tufáceas y conglomerados de una mezcla desordenada deelementossub-angulososmayormenteandesíticos,ligeramenteconsolidadosconunamatriz tufácea de coloración mayormente blanquecina, conformando depósitos de piedemonte o conos de escombros. El tamaño de los elementos varía entre 5 y 10 cm., no siendo raro encontrarbloqueshastade50cm.dediámetro. Estematerialcubreengranparteelcontacto superiordelaformaciónYura. Depósitos Lacustres En la confluencia de los ríos Omate y Tambo se presenta a manera de terraza, restos de un antiguo depósito lacustre, los cuales suprayacen a las terrazas fluviales descritas en el acápite anterior. Otro depósito similar se han observado en la quebrada Moilón y al noeste del poblado de Pocsi. Este último depósito se presenta rellenando pequeñas depresiones labradas en rocas del Terciario aún más antiguas.
  • 46. INGEMMET MT Litológicamenteestosdepósitosestánconstituídosporarcillaspulverulentasyareniscas finas de naturaleza laminar, poco consolidadas, de color blanco amarillento, finamente estratificadas, alcanzando el conjunto un espesor aproximado de 20 m. Hacia el lado oriental de la quebrada Moilón se observan reducidos afloramientos que suprayacen a depósitos de flujos de barro. Estossedimentoslacustres,probablementeseoriginarondebidoabarrerasnaturales queseformaronenelrío Tambo,una de lascualesse había establecidoa la altura delparaje Carrizal y otra a la altura del paraje El Chorro, lugares donde el río presenta gargantas estrechas. Depósitos Fluvioglaciares Con esta denominación se describe una serie de depósitos que se encuentran en diferenteslugaresdeloscuadrángulosdeOmate,Huaitire,MazoCruzyPizacoma,ocupando las laderas y sectores bajos de los cerros, el fondo de las cabeceras de los valles y las pequeñas depresiones ubicadas a altitudes de 3,500 a 4,500 m.s.n.m. Sulitologíaconsistedeconglomeradosfinosconintercalacionesdeareniscasenbancos o capas gruesas muy deleznables y de color blanco grisáceo. Depósitos Piroclásticos Los productos eyectados por la última exposición del volcán Huaynaputina han quedadoesparcidoscubriendogranpartedeloscuadrángulosdeOmateyPuquina. Aunque de relativo valor estratigráfico, por su escaso grosor es necesario hacer referencia de ellos debido a su amplia propagación. La litología consiste dominantemente de pumitas, bombas, lapillis y pómez. Por su fácildisgregaciónconformansuelosarenososdecolorblanquecinoqueproducenunafuerte reflexióndelosrayossolares. Supocacompactaciónhacedifícileltránsitoporestosparajes. Estos materiales cubren las superficies planas, los flancos, pequeñas depresiones y algunos cerros, constituyendo terrenos áridos. Petrográficamenteestasrocassonmuyporosas,livianas,tienenaspectoterrosoyun granporcentajedevidrioycristalesdefeldespatosincuarzo,razónporlacualselesconsidera denaturalezatraquítica.