SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES :
FARFAN MARIÑAS CARLOS DAVID
AGURTO COLINA DOMENICO
CAMPOVERDE ABAD HOMER JONATAN
BERNAL SIGUENZA JORDY
ÍNDICE
• Generalidades
• Formación de las cordilleras
• Tipos de orógenos
• Deformaciones de las rocas
• Tipos de deformaciones
• Factores que influyen en la deformación
• Los pliegues
• Elementos de un pliegue
• Tipos de pliegues
• Deformaciones por rotura
• Diaclasas
• Tipos de diaclasas
• Fallas
• Tipos de fallas
• Elementos de una falla
• Asociaciones de fallas
GENERALIDADES
La Tierra es un planeta dinámico. Entre las evidencias que
demuestran la actuación de fuerzas enormes dentro de la tierra
se cuentan los miles de kilómetros de estratos que están
doblados, plegados, volcados y a veces muy fracturados. Los
resultados de la actividad tectónica son impresionantes en los
principales cinturones montañosos de la Tierra, donde pueden
encontrarse rocas que contienen fósiles de organismos marinos
miles de metros por encima del nivel del mar actual y las
unidades rocosas están intensamente plegadas, como si fueran
de masilla.
GENERALIDADES
PLANETA
TIERRA
CORTEZA
TERRESTRE
PLACAS
TECTONICAS
AMERICA
EUROSIA
INDIA
PACIFICO
ANTARTIDA
MANTOS
SUPERIOR
LITOSFERA
ASTENOSFERA
INFERIOR
MESOSFERA
NUCLEO
EXTERNO
INTERNO
FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS
La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras
causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas
de litosfera continental.
Se produce un engrosamiento de la corteza y los materiales sufren diversas
deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento,
fallamiento y también el corrimiento de mantos.
TIPOS DE ORÓGENOS
Tipos de orógenos
Orógenos andinos Orógenos alpinos
Orógenos de arco
insular
Se clasifican en función del tipo de
margen donde se forman
No todas las montañas forman parte de orógenos, ya que son cadenas de
montañas que se generan en zonas de subducción y su formación va acompañada
de alta sismicidad, magmatismo, metamorfismo y deformaciones de las rocas.
ORÓGENOS DE TIPO ANDINO
Situados en márgenes donde la litosfera oceánica subduce bajo la continental. El
acoplamiento entre las dos placas provoca que los sedimentos transportados por
la placa oceánica se acumulen originando el prisma de acreción. Durante la
subducción se originan magmas, parte de los cuales alcanzas la superficie y
generan erupciones volcánicas. El resto del magma queda en el interior de la
corteza terrestre donde se enfría y solidifica contribuyendo al engrosamiento de
la corteza continental.
ORÓGENOS DE TIPO arcos isla
Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo otra
litosfera oceánica.
El acoplamiento entre las dos placas es débil y permite la subducción de los
sedimentos oceánicos. La fosa es muy profunda y la intensa actividad volcánica
origina el arco de islas. Son orógenos parcialmente sumergidos. Entre el arco isla y
el continente queda una pequeña cuenca oceánica, la cuenca marginal.
ORÓGENOS DE TIPO ALPINO
Sedimentación: se produce un gran depósito de
sedimentos en la cuenca oceánica que hay entre los
dos continentes que se aproximan.
Plegamiento: el acercamiento de los bloques
continentales origina presiones que repliegan los
sedimentos depositados en la cuenca oceánica,
deformando los estratos.
Colision continental (Obducción): la corteza oceánica
desaparece por subducción y los bloques
continentales colisionan. Las altas presiones y
temperaturas producen metamorfismo en las rocas
que se encuentran a mayor profundidad.
Los orógenos de colisión continental se producen debido a la colisión de dos continentes. Se trata
de un proceso mucho más rápido a escala geológica que la formación de cordilleras de tipo andino.
En los orógenos de colisión apenas existe vulcanismo, la actividad sísmica abarca un área más
extensa y la deformación y el metamorfismo más intensos.
La colisión de los continentes puede
producir la incrustación y cabalgamiento
de un continente sobre otro, que, llega a
producir un aumento de la corteza
continental por plegamiento (puede
duplicarse el grosor de esta capa).
Entre los dos continentes que colisionan
se distingue a veces una zona de sutura,
en la que pueden encontrarse
incrustaciones de fragmentos de
litosfera oceánica que reciben el
nombre de mantos de ofiolitas.
DEFORMACIONES DE LAS ROCAS
La dinámica de las placas provoca que las rocas de la litosfera se vean sometidas a
esfuerzos que pueden extender o comprimir una roca. El resultado es un cambio en
su forma, posición o en el volumen que se denomina deformación.
Tipos de esfuerzos
Fuerzas no dirigidas
Presión
litostática
Actúan en
todas las
direcciones
Fuerzas dirigidas
Tensiones, tracciones o
distensiones
Compresiones
Cizalladuras
Torsiones
Actúan en una
dirección
predominante
TIPOS DE ESFUERZOS
TIPOS DE ESFUERZOS
Fuerzas no dirigidas presión confinante
o litostática
Son las fuerzas que ejercen sobre una
roca determinada las rocas situadas a su
alrededor
Fuerzas dirigidas
Tensiones, tracciones o
distensiones
Se produce cuando dos fuerzas
divergentes actúan sobre una roca con la
misma dirección pero en sentido
contrario.
Compresiones
Se origina cuando dos fuerzas
convergentes actúan sobre una roca con
la misma dirección, en sentido contrario.
Cizalladuras
Se produce por un par de fuerzas no
alineadas que actúan en sentido
contrario.
Torsiones
Se produce por la acción de fuerzas
rotacionales
1. Duración del esfuerzo. Los materiales que se comportan elásticamente frente a un
esfuerzo de una determinada intensidad, pueden deformarse plásticamente, o
incluso fracturarse, si dicho esfuerzo actúa durante un periodo largo de tiempo.
2. Experimentalmente se ha podido comprobar que las rocas se comportan más
plásticamente bajo una presión de confinamiento elevada.
3. La temperatura también hace variar el comportamiento de las rocas frente a los
esfuerzos, aunque el efecto es diferente en cada tipo de roca.
4. La presencia de agua aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos
es muy elevada, la roca se vuelve más frágil.
5. La existencia de planos de estratificación o esquistosidad hace variar el
comportamiento de las rocas dependiendo de la dirección del esfuerzo en relación
con estos planos.
6. En las mismas condiciones, los distintos tipos de rocas se comportan de manera
diferente. Los materiales que ante esfuerzos crecientes se rompen, sin sufrir
apenas deformación plástica, se dice que son frágiles o competentes; si sufren una
deformación amplia antes de romperse, se dice que son dúctiles, plásticos o
incompetentes.
FACTORES QUE AFECTAN A LA DEFORMACIÓN
El esfuerzo (sea del tipo que sea) puede provocar la deformación de las rocas y esta
deformación puede ser de tres tipos (igual que en cualquier otro tipo de material)
1. Deformación elástica: el material se
deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la
deformación desaparece (por ejemplo
una goma elástica). Es, por tanto, una
deformación reversible.
2. Deformación plástica: la deformación se
mantiene aunque el esfuerzo
desaparezca (como ocurre con la
plastilina) . La deformación es
irreversible.
3. Deformación frágil: el material se
fractura como respuesta al esfuerzo
(sería el caso de un vidrio roto). Al
igual que la anterior, también es
irreversible..
LOS PLIEGUES
Los pliegues son deformaciones dúctiles (continuas) de las rocas, generalmente
sedimentarias, producidas por fuerzas de compresión. Su magnitud varía desde
unos pocos milímetros (micropliegues) hasta decenas de kilómetros. Se visualizan
fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE
Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de
una superficie del pliegue.
Dirección: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica norte-sur.
Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.
Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.
Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.
Cabeceo o inmersión: ángulo que forma el eje de pliegue con la horizontal
Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba.
Valle: zona más baja de un pliegue cóncavo hacia arriba.
Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto,
es decir el ángulo que forma el plano axial con la horizontal (también dirección
hacia la que se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento).
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE
Por la disposición de sus capas según antigüedad:
Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El
pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su
posición por causas tectónicas.
Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El
pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su
posición por causas tectónicas.
TIPOS DE PLIEGUES
Anticlinal Sinclinal
Por su forma: Cuando se desconoce la edad de los estratos que forman los pliegues,
se denomina antiforme al pliegue convexo hacia arriba; y sinforme al pliegue convexo
hacia abajo.
Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera
generación es un anticlinal.
Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue
sinforme de primera generación es un sinclinal.
Por su simetría:
Simétricos respecto del plano axial
Asimétricos respecto del plano axial.
Por la inclinación del plano axial:
Rectos: el plano axial se encuentra en posición
vertical.
Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra
inclinado.
Recumbentes: el plano axial se encuentra muy
inclinado u horizontal. En estos casos se puede
producir una inversión del registro estratigráfico.
Por el espesor de sus capas
Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.
Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme. El espesor es mayor
en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión..
Isópaco Anisópacos
Cuando los pliegues
son igualmente
inclinados y en la
misma dirección, es
decir, los flancos del
pliegue son paralelos.
Son aquellos pliegues
cuyas capas presentan el
mismo buzamiento y
dirección, es decir,
cuando tienen un solo
flanco.
Se denominan así a
los pliegues cuya
charnela es angular.
Son los pliegues
cuya charnela es
recta y forma ángulos
aproximados de 90º.
Los pliegues no se suelen encontrar aislados, sino que se asocian. Las asociaciones
más sencillas de pliegues son:
• Isoclinorio: los ejes de los pliegues son paralelos.
• Anticlinorio: los ejes de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de
modo que el conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal.
• Sinclinorio: los ejes de los pliegues convergen por encima del pliegue, de
modo que el conjunto de pliegues tiene forma de sinclinal
Isoclinorio Anticlinorio Sinclinorio
ASOCIACIONES DE PLIEGUES
FRACTURAS: DIACLASAS
Una diaclasa (del griego «διά»
dia, a través de, y klasis,
rotura) es una fractura en las
rocas que no va acompañada
de deslizamiento de los
bloques que determina, no
siendo el desplazamiento más
que una mínima separación
transversal.
Las diaclasas son las fracturas más frecuentes y se encuentran en todo tipo de rocas,
tanto a nivel superficial como a grandes profundidades. Las dimensiones de estas
fracturas oscilan entre unos milímetros y varios metros
Diaclasas
De retracción
Por tensión o
compresión
Por descompresión
Son fracturas sin desplazamiento
relativo de los bloques
TIPOS DE DIACLASAS
Grietas que se forman en las rocas
por pérdida de volumen.
Por ejemplo en las arcillas cuando
se deshidratan o en rocas
volcánicas (basalto) al solidificar
Diaclasas de retracción:
Por tensión se pueden formar por ejemplo
en la parte externa de la charnela de los
pliegues, mientras que en la cara interna
se forman por compresión.
Diaclasas originadas por tensión o por compresión:
Otra causa importante de diaclasamiento es la
descompresión, como la que afecta a un plutón
granítico que la erosión va dejando al descubierto.
Es así como se originan las formaciones que en el
Centro de España se llaman berruecos o
berrocales.
Diaclasas originadas por descompresión:
Diaclasas en el granito en el parque de la Pedriza
Las fallas, al igual que las diaclasas, son fracturas o dislocaciones (deformaciones
frágiles) que se producen en las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de
aquéllas existe desplazamiento de los bloques resultantes de la fracturación. Este
movimiento puede producirse en cualquier dirección, sea vertical, horizontal o una
combinación de ambas.
FALLLAS
Pliegues afectados por una falla inversa
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA
Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla.
• Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro.
• Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido.
• Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro
debido a la erosión. Sólo podemos observar el movimiento relativo de uno con
respecto al otro.
Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve
para orientar la falla.
En ocasiones el plano de falla puede quedar expuesto al exterior mostrándose
como una superficie pulida y muy brillante debido a vitrificación de su superficie
(el calor provocado por el rozamiento funde la roca además de pulirla).
Sobre dicho plano también es frecuente encontrar estrías que indican el
movimiento relativo entre los bloques.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA
Salto: es la magnitud del desplazamiento.
* Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla
medido en horizontal. (D)
* Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido en la
horizontal. Es perpendicular al salto lateral. (C)
* Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es
perpendicular a los dos anteriores. (E)
* Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. (A) Frecuentemente se puede
observar sobre el plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos
indican la dirección del salto neto.
A = Salto neto (net slip)
B = Salto de buzamiento (dip slip )
C = Salto horizóntal (strike slip)
D = Salto lateral (heave)
E = salto de falla (throw)
Angulo de cabeceo = pitch o rake
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA
Fallas
Normales Inversas
Rectas o de
dirección
Rotacionales o
en tijera
fracturas con desplazamiento de los
bloques resultantes
TIPOS DE FALLAS
También llamadas
de desgarre o cizalla,
tienen lugar por efecto
de un desplazamiento
horizontal.
El labio hundido se apoya
sobre el plano de falla. Su
origen es por fuerzas de
distensión . Hay un aumento
de superficie
El labio levantado se
apoya sobre el plano de
falla. Se originan por
compresión. Disminuye
la superficie
El movimiento se produce
por una rotación alrededor
de un eje. El salto
varía en magnitud a lo
largo del plano de falla
TIPOS DE FALLAS
Atendiendo a los movimientos relativos de los bloques se diferencian:
1. Fallas normales o directas
Son aquellas en que se ha producido un hundimiento del techo o
lo que es lo mismo, el bloque hundido descansa sobre el plano de
falla. Se producen por distensión del terreno. Un caso especial de
estas fallas son las fallas verticales, que presentan un salto de falla
vertical.
2. Fallas inversas
Son aquellas en la que se ha producido un hundimiento del muro;
el bloque levantado descansa sobre el plano de falla. Se producen
por compresión del terreno.
3. Fallas en dirección , transcurrentes o de desgarre:
Sólo hay componente en dirección del salto de falla.
Los bloques se desplazan lateralmente.
4. Fallas rotacionales o en tijera :
El plano de falla actúa como superficie de rotación de un labio
respecto al otro.
normal inversa de rumbo
Lístrica normal cabalgamiento rotacional
En cuanto a la forma del plano de falla se diferencian
en:
• Fallas rectas
El plano de falla mantiene aproximadamente
constante su pendiente.
• Fallas lístricas o cóncavas
El plano de falla va haciéndose progresivamente
más horizontal.
Las fallas con un plano muy horizontal reciben el nombre de cabalgantes (ángulo
de 45 a 30º) o tendidas (si el ángulo es menor de 30º).
No se puede mostrar la imagen en este momento.
No se puede mostrar la imagen en este momento.
La asociación de fallas de estos
tipos con pliegues da lugar a
los cabalgamientos y mantos de
corrimiento.
Que en una roca se genere una falla depende de factores como:
1. Esfuerzo sufrido
2. Tipo de roca
las más frágiles como ígneas y metamórficas presentan más tendencia a
fallarse
3. Presión litostática
mucha presión hace a los materiales más plásticos y menos susceptibles de
sufrir fallas
4. Temperatura
mucha temperatura hace a los materiales más plásticos y menos susceptibles
de sufrir fallas.
FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMACIÓN DE FALLAS
ESTRUCTURAS MIXTAS
Estructuras mixtas
Pliegue-falla:
Rotura de un pliegues si las
fuerzas que han originado el
pliegue continúan actuando
Cabalgamiento
Tras el pliegue-falla, siguen
actuando las fuerzas. Una
de las dos partes se
desplazará por encima de la
otra.
Mantos de corrimiento
Son cabalgamientos de
grandes dimensiones
(cientos de Km) llegándose
a desconectar una parte de
la otra. A estos mantos se
les suelen superponer
nuevos plegamientos.
Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.
Unidad
cabalgante
Unidad
cabalgada
FRENTE
ASOCIACIONES DE FALLAS
Cuando varias fallas están escalonadas y paralelas, se forman las fosas
tectónicas o graben que están progresivamente hundidas y los horst, donde
los bloques elevados se encuentran en la zona central.
http://vimeo.com/26643088
Deformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza
Verioska Carreño
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
gilmer240115
 
Metamorphism limits temperature and pressure limits
Metamorphism  limits temperature and pressure limits Metamorphism  limits temperature and pressure limits
Metamorphism limits temperature and pressure limits
Sajith Sadanandan
 
Fe-deposits
Fe-depositsFe-deposits
Fe-deposits
Mostafa Masoud
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la cortezaUnidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Raquel Hernández
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
unellez
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
The Inka Perú
 
Aplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de bartonAplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de barton
TRACTEBEL ENGINEERING - GDF SUEZ GROUP
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
david nieto
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
Leya Espino
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Mica group of minerals
Mica group of mineralsMica group of minerals
Mica group of minerals
GOPAL JI GUPTA
 
Climbing ripple laminations
Climbing ripple laminationsClimbing ripple laminations
Climbing ripple laminations
Prathamesh Pawar
 
Introduction of engineering geology
Introduction of engineering geologyIntroduction of engineering geology
Introduction of engineering geology
DR VINAY KUMAR PANDEY
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Lucho Palma
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
Julian De Bedout Ordoñez
 
Licuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelosLicuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelos
Nestor Luis Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 
Metamorphism limits temperature and pressure limits
Metamorphism  limits temperature and pressure limits Metamorphism  limits temperature and pressure limits
Metamorphism limits temperature and pressure limits
 
Fe-deposits
Fe-depositsFe-deposits
Fe-deposits
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la cortezaUnidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
 
Aplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de bartonAplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de barton
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Mica group of minerals
Mica group of mineralsMica group of minerals
Mica group of minerals
 
Climbing ripple laminations
Climbing ripple laminationsClimbing ripple laminations
Climbing ripple laminations
 
Introduction of engineering geology
Introduction of engineering geologyIntroduction of engineering geology
Introduction of engineering geology
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
Licuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelosLicuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelos
 

Similar a Deformacionesdelacortezat

Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
yeison Maldonado
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
antorreciencias
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
Julio Sanchez
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
Carlos Cotrino Ramirez
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
aacostaf
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
gregory1901
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
pacobueno1968
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RudyGuido
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
martabiogeo
 
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
IgnacioArce11
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
Ricardo Pinto
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
Adela Nagore Mejía
 
Geología
GeologíaGeología
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 

Similar a Deformacionesdelacortezat (20)

Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Deformacionesdelacortezat

  • 1. INTEGRANTES : FARFAN MARIÑAS CARLOS DAVID AGURTO COLINA DOMENICO CAMPOVERDE ABAD HOMER JONATAN BERNAL SIGUENZA JORDY
  • 2.
  • 3. ÍNDICE • Generalidades • Formación de las cordilleras • Tipos de orógenos • Deformaciones de las rocas • Tipos de deformaciones • Factores que influyen en la deformación • Los pliegues • Elementos de un pliegue • Tipos de pliegues • Deformaciones por rotura • Diaclasas • Tipos de diaclasas • Fallas • Tipos de fallas • Elementos de una falla • Asociaciones de fallas
  • 4. GENERALIDADES La Tierra es un planeta dinámico. Entre las evidencias que demuestran la actuación de fuerzas enormes dentro de la tierra se cuentan los miles de kilómetros de estratos que están doblados, plegados, volcados y a veces muy fracturados. Los resultados de la actividad tectónica son impresionantes en los principales cinturones montañosos de la Tierra, donde pueden encontrarse rocas que contienen fósiles de organismos marinos miles de metros por encima del nivel del mar actual y las unidades rocosas están intensamente plegadas, como si fueran de masilla.
  • 6. FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Se produce un engrosamiento de la corteza y los materiales sufren diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y también el corrimiento de mantos.
  • 7. TIPOS DE ORÓGENOS Tipos de orógenos Orógenos andinos Orógenos alpinos Orógenos de arco insular Se clasifican en función del tipo de margen donde se forman No todas las montañas forman parte de orógenos, ya que son cadenas de montañas que se generan en zonas de subducción y su formación va acompañada de alta sismicidad, magmatismo, metamorfismo y deformaciones de las rocas.
  • 8. ORÓGENOS DE TIPO ANDINO Situados en márgenes donde la litosfera oceánica subduce bajo la continental. El acoplamiento entre las dos placas provoca que los sedimentos transportados por la placa oceánica se acumulen originando el prisma de acreción. Durante la subducción se originan magmas, parte de los cuales alcanzas la superficie y generan erupciones volcánicas. El resto del magma queda en el interior de la corteza terrestre donde se enfría y solidifica contribuyendo al engrosamiento de la corteza continental.
  • 9.
  • 10. ORÓGENOS DE TIPO arcos isla Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo otra litosfera oceánica. El acoplamiento entre las dos placas es débil y permite la subducción de los sedimentos oceánicos. La fosa es muy profunda y la intensa actividad volcánica origina el arco de islas. Son orógenos parcialmente sumergidos. Entre el arco isla y el continente queda una pequeña cuenca oceánica, la cuenca marginal.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ORÓGENOS DE TIPO ALPINO Sedimentación: se produce un gran depósito de sedimentos en la cuenca oceánica que hay entre los dos continentes que se aproximan. Plegamiento: el acercamiento de los bloques continentales origina presiones que repliegan los sedimentos depositados en la cuenca oceánica, deformando los estratos. Colision continental (Obducción): la corteza oceánica desaparece por subducción y los bloques continentales colisionan. Las altas presiones y temperaturas producen metamorfismo en las rocas que se encuentran a mayor profundidad. Los orógenos de colisión continental se producen debido a la colisión de dos continentes. Se trata de un proceso mucho más rápido a escala geológica que la formación de cordilleras de tipo andino. En los orógenos de colisión apenas existe vulcanismo, la actividad sísmica abarca un área más extensa y la deformación y el metamorfismo más intensos.
  • 14. La colisión de los continentes puede producir la incrustación y cabalgamiento de un continente sobre otro, que, llega a producir un aumento de la corteza continental por plegamiento (puede duplicarse el grosor de esta capa). Entre los dos continentes que colisionan se distingue a veces una zona de sutura, en la que pueden encontrarse incrustaciones de fragmentos de litosfera oceánica que reciben el nombre de mantos de ofiolitas.
  • 15.
  • 16.
  • 17. DEFORMACIONES DE LAS ROCAS La dinámica de las placas provoca que las rocas de la litosfera se vean sometidas a esfuerzos que pueden extender o comprimir una roca. El resultado es un cambio en su forma, posición o en el volumen que se denomina deformación. Tipos de esfuerzos Fuerzas no dirigidas Presión litostática Actúan en todas las direcciones Fuerzas dirigidas Tensiones, tracciones o distensiones Compresiones Cizalladuras Torsiones Actúan en una dirección predominante
  • 18.
  • 19. TIPOS DE ESFUERZOS TIPOS DE ESFUERZOS Fuerzas no dirigidas presión confinante o litostática Son las fuerzas que ejercen sobre una roca determinada las rocas situadas a su alrededor Fuerzas dirigidas Tensiones, tracciones o distensiones Se produce cuando dos fuerzas divergentes actúan sobre una roca con la misma dirección pero en sentido contrario. Compresiones Se origina cuando dos fuerzas convergentes actúan sobre una roca con la misma dirección, en sentido contrario. Cizalladuras Se produce por un par de fuerzas no alineadas que actúan en sentido contrario. Torsiones Se produce por la acción de fuerzas rotacionales
  • 20.
  • 21. 1. Duración del esfuerzo. Los materiales que se comportan elásticamente frente a un esfuerzo de una determinada intensidad, pueden deformarse plásticamente, o incluso fracturarse, si dicho esfuerzo actúa durante un periodo largo de tiempo. 2. Experimentalmente se ha podido comprobar que las rocas se comportan más plásticamente bajo una presión de confinamiento elevada. 3. La temperatura también hace variar el comportamiento de las rocas frente a los esfuerzos, aunque el efecto es diferente en cada tipo de roca. 4. La presencia de agua aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos es muy elevada, la roca se vuelve más frágil. 5. La existencia de planos de estratificación o esquistosidad hace variar el comportamiento de las rocas dependiendo de la dirección del esfuerzo en relación con estos planos. 6. En las mismas condiciones, los distintos tipos de rocas se comportan de manera diferente. Los materiales que ante esfuerzos crecientes se rompen, sin sufrir apenas deformación plástica, se dice que son frágiles o competentes; si sufren una deformación amplia antes de romperse, se dice que son dúctiles, plásticos o incompetentes. FACTORES QUE AFECTAN A LA DEFORMACIÓN
  • 22.
  • 23. El esfuerzo (sea del tipo que sea) puede provocar la deformación de las rocas y esta deformación puede ser de tres tipos (igual que en cualquier otro tipo de material) 1. Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible. 2. Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la plastilina) . La deformación es irreversible. 3. Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible..
  • 24.
  • 25.
  • 26. LOS PLIEGUES Los pliegues son deformaciones dúctiles (continuas) de las rocas, generalmente sedimentarias, producidas por fuerzas de compresión. Su magnitud varía desde unos pocos milímetros (micropliegues) hasta decenas de kilómetros. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.
  • 27. ELEMENTOS DE UN PLIEGUE Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue. Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue. Dirección: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica norte-sur. Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue. Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue. Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.
  • 28. Cabeceo o inmersión: ángulo que forma el eje de pliegue con la horizontal Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba. Valle: zona más baja de un pliegue cóncavo hacia arriba. Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto, es decir el ángulo que forma el plano axial con la horizontal (también dirección hacia la que se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento). ELEMENTOS DE UN PLIEGUE
  • 29.
  • 30. Por la disposición de sus capas según antigüedad: Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas. Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas. TIPOS DE PLIEGUES
  • 32.
  • 33.
  • 34. Por su forma: Cuando se desconoce la edad de los estratos que forman los pliegues, se denomina antiforme al pliegue convexo hacia arriba; y sinforme al pliegue convexo hacia abajo. Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera generación es un anticlinal. Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue sinforme de primera generación es un sinclinal.
  • 35. Por su simetría: Simétricos respecto del plano axial Asimétricos respecto del plano axial.
  • 36. Por la inclinación del plano axial: Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical. Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado. Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del registro estratigráfico.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Por el espesor de sus capas Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme. Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme. El espesor es mayor en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión.. Isópaco Anisópacos
  • 40. Cuando los pliegues son igualmente inclinados y en la misma dirección, es decir, los flancos del pliegue son paralelos. Son aquellos pliegues cuyas capas presentan el mismo buzamiento y dirección, es decir, cuando tienen un solo flanco. Se denominan así a los pliegues cuya charnela es angular. Son los pliegues cuya charnela es recta y forma ángulos aproximados de 90º.
  • 41. Los pliegues no se suelen encontrar aislados, sino que se asocian. Las asociaciones más sencillas de pliegues son: • Isoclinorio: los ejes de los pliegues son paralelos. • Anticlinorio: los ejes de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal. • Sinclinorio: los ejes de los pliegues convergen por encima del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de sinclinal Isoclinorio Anticlinorio Sinclinorio ASOCIACIONES DE PLIEGUES
  • 42. FRACTURAS: DIACLASAS Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Las diaclasas son las fracturas más frecuentes y se encuentran en todo tipo de rocas, tanto a nivel superficial como a grandes profundidades. Las dimensiones de estas fracturas oscilan entre unos milímetros y varios metros
  • 43. Diaclasas De retracción Por tensión o compresión Por descompresión Son fracturas sin desplazamiento relativo de los bloques TIPOS DE DIACLASAS
  • 44. Grietas que se forman en las rocas por pérdida de volumen. Por ejemplo en las arcillas cuando se deshidratan o en rocas volcánicas (basalto) al solidificar Diaclasas de retracción:
  • 45. Por tensión se pueden formar por ejemplo en la parte externa de la charnela de los pliegues, mientras que en la cara interna se forman por compresión. Diaclasas originadas por tensión o por compresión:
  • 46. Otra causa importante de diaclasamiento es la descompresión, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales. Diaclasas originadas por descompresión:
  • 47. Diaclasas en el granito en el parque de la Pedriza
  • 48. Las fallas, al igual que las diaclasas, son fracturas o dislocaciones (deformaciones frágiles) que se producen en las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de aquéllas existe desplazamiento de los bloques resultantes de la fracturación. Este movimiento puede producirse en cualquier dirección, sea vertical, horizontal o una combinación de ambas. FALLLAS Pliegues afectados por una falla inversa
  • 49. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla. • Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro. • Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido. • Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro debido a la erosión. Sólo podemos observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro. Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para orientar la falla.
  • 50. En ocasiones el plano de falla puede quedar expuesto al exterior mostrándose como una superficie pulida y muy brillante debido a vitrificación de su superficie (el calor provocado por el rozamiento funde la roca además de pulirla). Sobre dicho plano también es frecuente encontrar estrías que indican el movimiento relativo entre los bloques.
  • 51. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA Salto: es la magnitud del desplazamiento. * Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla medido en horizontal. (D) * Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido en la horizontal. Es perpendicular al salto lateral. (C) * Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es perpendicular a los dos anteriores. (E) * Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. (A) Frecuentemente se puede observar sobre el plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos indican la dirección del salto neto. A = Salto neto (net slip) B = Salto de buzamiento (dip slip ) C = Salto horizóntal (strike slip) D = Salto lateral (heave) E = salto de falla (throw) Angulo de cabeceo = pitch o rake
  • 53. Fallas Normales Inversas Rectas o de dirección Rotacionales o en tijera fracturas con desplazamiento de los bloques resultantes TIPOS DE FALLAS También llamadas de desgarre o cizalla, tienen lugar por efecto de un desplazamiento horizontal. El labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas de distensión . Hay un aumento de superficie El labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por compresión. Disminuye la superficie El movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del plano de falla
  • 54. TIPOS DE FALLAS Atendiendo a los movimientos relativos de los bloques se diferencian: 1. Fallas normales o directas Son aquellas en que se ha producido un hundimiento del techo o lo que es lo mismo, el bloque hundido descansa sobre el plano de falla. Se producen por distensión del terreno. Un caso especial de estas fallas son las fallas verticales, que presentan un salto de falla vertical. 2. Fallas inversas Son aquellas en la que se ha producido un hundimiento del muro; el bloque levantado descansa sobre el plano de falla. Se producen por compresión del terreno. 3. Fallas en dirección , transcurrentes o de desgarre: Sólo hay componente en dirección del salto de falla. Los bloques se desplazan lateralmente. 4. Fallas rotacionales o en tijera : El plano de falla actúa como superficie de rotación de un labio respecto al otro.
  • 55.
  • 56.
  • 57. normal inversa de rumbo Lístrica normal cabalgamiento rotacional
  • 58. En cuanto a la forma del plano de falla se diferencian en: • Fallas rectas El plano de falla mantiene aproximadamente constante su pendiente. • Fallas lístricas o cóncavas El plano de falla va haciéndose progresivamente más horizontal. Las fallas con un plano muy horizontal reciben el nombre de cabalgantes (ángulo de 45 a 30º) o tendidas (si el ángulo es menor de 30º). No se puede mostrar la imagen en este momento. No se puede mostrar la imagen en este momento. La asociación de fallas de estos tipos con pliegues da lugar a los cabalgamientos y mantos de corrimiento.
  • 59.
  • 60. Que en una roca se genere una falla depende de factores como: 1. Esfuerzo sufrido 2. Tipo de roca las más frágiles como ígneas y metamórficas presentan más tendencia a fallarse 3. Presión litostática mucha presión hace a los materiales más plásticos y menos susceptibles de sufrir fallas 4. Temperatura mucha temperatura hace a los materiales más plásticos y menos susceptibles de sufrir fallas. FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMACIÓN DE FALLAS
  • 61. ESTRUCTURAS MIXTAS Estructuras mixtas Pliegue-falla: Rotura de un pliegues si las fuerzas que han originado el pliegue continúan actuando Cabalgamiento Tras el pliegue-falla, siguen actuando las fuerzas. Una de las dos partes se desplazará por encima de la otra. Mantos de corrimiento Son cabalgamientos de grandes dimensiones (cientos de Km) llegándose a desconectar una parte de la otra. A estos mantos se les suelen superponer nuevos plegamientos. Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.
  • 63. ASOCIACIONES DE FALLAS Cuando varias fallas están escalonadas y paralelas, se forman las fosas tectónicas o graben que están progresivamente hundidas y los horst, donde los bloques elevados se encuentran en la zona central. http://vimeo.com/26643088